Está en la página 1de 33
Universidad Nacional de Quilmes QUILMES, 28 de octubre de 2015 VISTO el Expediente N° 827-1712/15 y las Resoluciones (C.S.) N° 227/11, (C.S.) N° 311/15, (A.U.) N° 02/15, (C.S.) N° 371/15 y (D.0. ) N° 006/15, y CONSIDERANDO: Que el articulo 29° de la Ley de Educacién Superior sefiala que las instituciones universitarias tienen autonomia académica ¢ institucional para establecer el régimen de admisién. Que el Estatuto de la Universidad en su Art. 30° prescribe tal responsabilidad al Consejo Superior. Que en los ultimes afios se han adoptado diversas medidas orientadas a dar apoyo y a generar las condiciones institucionales y pedagégicas necesarias para garantizar el ingreso a y la permanencia en la UNGQ a la mayor cantidad de estudiantes, manteniendo y mejorando la calidad de los procesos de ensefianza. Que las condiciones de acceso e ingreso formuladas hasta ahora forman parte de la politica institucional desarrollada en la Universidad, como un proceso tendiente a nivelar los saberes y competencias de los estudiantes proporcionar al conjunto de ellos el medio para acceder a la educacion iperior. Que los contenidos curriculares y la formacién académica que se proporciona a los aspirantes a lo largo del curso de ingreso fueron relevantes para avanzar en sus trayectorias curriculares y llevar adelante el cursado de sus carreras. Que el ingreso a la educacién superior requiere un Ciclo Introductorio que promueva el aprendizaje de conocimientos disciplinares, practicas de estudio y modos de convivencia, que dialogan con las trayectorias rmativas previas de los estudiantes y son necesarios para la constuccién de recorridos académicos sostenidos. Universidad Nacional de Quilmes Que mediante la Resolucién (A.U.) N°. 02/15, la Asamblea Universitaria aprobé la creacién la Escuela Universitaria de Artes. Que por Resolucién (C.S.) N° 311/18 se aprobé el documento sobre Politicas de acceso e ingreso a la Universidad Nacional de Quilmes, creando un Ciclo Introductorio y encomendando a la Escuela Universitaria de Artes la modificacion del Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Composicion con Medios Electroaciisticos. Que mediante la Resolucién (C.S.) N° 374/16, la Licenciatura en Composicién con Medios Electroactisticos pasé a integrar el universo de las carreras de grado y pregrado que formarén parte de la Escuela Universitaria de Artes. Que por Resolucién (C.S.) N° 227/11, se aprobé el Plan de Estudios de la Carrera Licenciatura en Composicién con Medios Electroactisticos. Que por Resolucién Ministerial N° 106/12 se otorgé reconocimiento oficial y su consecuente validez nacional al titulo de Licerictado en Composicién con Medios Electroacisticos, perteneciente a la carrera de Licenciatura en Composicién con Medios Electroactisticos, con el plan de estudios y duracién de la misma. Que por resolucién (D.0.) N° 006/15 se aprobaron las modificaciones al Plan de Estudios de la carrera Licenciatura en Musica y Tecnologia. Que la Comisién de Asuntos Académicos, Evaluacién de ntecedentes y Posgrado ha emitido despacho con criterio favorable, Z Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones que el ui Estatuto Universitario le confiere al Consejo Superior. Por ello, E) CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES RESUELVE: Universidad Nacional de Quilmes ARTICULO 1°: Aprobar las modificaciones al Plan de Estudios de la Licenciatura en Composicién con Medios Electroactisticos, modalidad presencial, segtin se detalla en el Anexo que forma parte de la presente Resolucién. ARTICULO 2°: Registrese, practiquense las comunicaciones de estilo y archivese. RESOLUCION (CS) N°: 463/15 e)) Universidad Nacional de Quilmes ANEXO, Licenciatura en Composicién con Medios Electroacusticos Justificacién Las caracteristicas interdisciplinarias de la Musica Acistica y Electroacistica actuales posibilitan diversos recorridos de la carrera artistica. Estos involucran disciplinas especificamente musicales, géneros artisticos diversos, géneros mediaticos, reas tecnolégicas y ciencias entrelazadas de una manera compleja y dinémica. No sélo la variedad de campos de conocimiento, sino la diversidad de modos de relacién entre ellos crecen dia a dia, El Ambito académico es éptimo para la reunion y desarrollo organico de tal diversidad, con el objetivo de formar recursos humanos que puedan escuchar y escribir dentro del arte sonoro de nuestro tiempo con la profundidad que éste requiere. Objetivos El objetivo especifico de la Licenciatura en Composicién con Medios ecco es formar compositores en y a través de las nuevas tecnologias. Se establecen, ademds, los siguientes objetivos generales: * Generar conocimiento en las areas especificas y afines a través de la investigacién, creacién y produccién. « Establecer contactos con centros académicos y empresas dedicados a la dodpncia, investigacién y produccién en las 4reas especificas y afines. | Universidad Nacional de Quilmes + Incentivar y difundir la producci6n artistica en nuestro medio. Mejorar la calidad de la produccién que involucre las areas especificas y afines por medio de la insercién laboral de profesionales capacitados. * Investigar y desarrollar los recursos y metodologia pedagégica en la ensefianza de la misica. Perfil del egresado El profesional egresado debe poser: iginalidad, pensamiento renovador, espiritu critico y amplia receptividad hacia todas las innovaciones y desarrollos del arte musical provenientes de los distintos géneros artisticoos y su interseccién con la tecnologia y la ciencia. * Dominio teérico-préctico de las disciplinas de composicién musical tradicional, y conocimiento de la evolucién histérica del arte musical en conexién con sus destrezas musicales y con el pensamiento socio-cultural. * Dominio de las principales bases cientificas que operan en la produccién, proceso y anilisis de sonido y miisica. * Dominio de las técnicas compositivas contemporaneas aplicadas a la composicién actstica y electroacistica, y capacidad de desarrollo de Base amplia y hgmogénea de conocimientos para proseguir estudios de istemas y técnicas propias. ‘* Formacién y experiencia en investigacién y/o desarrollo en los campos de conocimiento involucrados, ind / posgrado. f Universidad Nacional de Quilmes Titulo LICENCIADO EN COMPOSICION CON MEDIOS ELECTROACUSTICOS Duracién: 4% afios (Cuatro y medio). Asignacién horaria total: 3.096 (tres mil noventa y seis) horas. Total de créditos del titulo: 341 (trescientos cuarenta y un) créditos. Modalidad de cursada: presencial 7 Otras certificaciones académicas: DIPLOMA EN MUSICA y TECNOLOGIA Se otorga al aprobar todos los cursos a los dos afios y medio (2 % ). Alcances del Titulo de Licenciatura_en Composicién_con Medios Electroacusticos + Composicién musical acistica y electroacistica. + Composicién para las artes escénicas y audiovisuales. + Producci6n y realizacién musical y de arte sonoro. * Produccién, analisis y procesamiento de sonido y musica para conciertos y recitales, cinematografia, multimedia, video, radio, teatro y television. * Investigacion. Palabras clave: arte, mUsica, sonido, acistica y psicoacistica, electroacistica, informatica, composicién musical, andlisis musical, grafica musical. ‘Asesoramiento en la aplicacién de los recursos musicales y tecnolégicos en las modermas técnicas de ensefianza artistica. * Integracién 0 direccién de equipos multidisciplinarios en medios de comunicacién, coma, experto, asesor, evaluador y realizador de proyectos de produccién. Co Reat s de ingreso Universidad de Quilmes Nacional Los establecidos la Ley 24521 de Educacién Superior, o las leyes que eventualmente la reemplacen y los que establezcan los érganos de gobierno de la Universidad Nacional de Quilmes. Estructura curricular propuesta Con el objeto de equilibrar la fiexibilidad y apertura que requieren las carreras de grado modernas con el conjunto de conocimientos y destrezas especificos que requiere el dominio de! lenguaje musical y de las tecnologias aplicadas a la musica y el sonido, se establece una estructura curricular organizada en tres ciclos. Un primer ciclo, el Ciclo Introductorio; un segundo ciclo el Diploma en Misica y Tecnologia y un ciclo superior de Licenciado en Composicién con Medios Electroactisticos, cuyas asignaturas estén divididas en Cursos Obligatorios y Cursos Electivos. El primer ciclo: Ciclo Introductorio, La carrera se inicia con un ciclo introductorio que demanda un total de 270 horas, equivalentes a 30 créditos. Los cursos que conforman el ciclo introductorio son los siguientes: Lectura y escritura académica; Comprensién y produccién de textos en artes y Matematica. Carga Horas Régimen de Cursos somanaies | cureado | créditos | Horaria Total Lectura y escritura académica 5 Cuatrimestral 10 90 hs. ie Comprension y prodiionsin de 5 Cuatrimestral 10 90 hs textos en artes Matematica 6 Cuatrimestral | 10| 90s TOTAL a 30 270 hs Lb C UN Universidad Nacional de Quilmes - Para poder inscribirse en los cursos del Diploma en Musica y Tecnologia los alumnos deberdn tener aprobados al menos 20 créditos de los cursos de! Ciclo Introductorio. - Los alumnos que al iniciar los cursos del Diploma en Musica y Tecnologia adeuden créditos correspondientes al ciclo introductorio deberan completarlos durante los dos cuatrimestres subsiguientes para poder continuar con su recortido curricular dentro del Ciclo Inicial de Diplomatura. En caso contrario, a partir del_tercer cuatrimestre no podran continuar con su recorrido curricular dentro del Ciclo Inicial hasta tanto no completen los créditos adeudados del Ciclo Introductorio. El segundo ciclo: Diploma en Masica y Tecnologia esté conformado por 20 Cursos Obligatorios, en los que se cubre la formacién basica del Ienguaje musical y de las tecnologias aplicadas a la musica y el sonido. Cabe destacar que este segundo ciclo de formacién bésica, es comin a otras carreras de formacién artistico-musicales de la institucién. El ciclo superior: Licenciatura en Composicién con Medios Electroactisticos est4 conformado por 13 Cursos Obligatorios y 4 Cursos Electivos, en los que se completa la formacién basica y se desarrolla la formacién especifica para dicha titulacion. Para obtener el titulo de Licenciatura en Composicién con Medios ctroactisticos se deben cumplir con los siguientes requisitos: ~* 3 Cursos del Ciclo Introductorio, Cuatrimestrales, de 5 hs. semanales de duracién, con una carga horaria total de 270 horas, (reGnen 30 créditos en total, a razon de 10 créditos por curso). * 33 Cursos Obligatorios, Cuatrimestrales, de 4 hs. semanales de duracién, con una carga horaria total de 2.376 horas, (reinen 264 créditos en total, a razén de 8 créditos por curso) * Se debe obtener, ” minimo, 4 Cursos Electivos, Cuatrimestrales, Universidad Nacional de Quilmes © 32 créditos con una carga horaria total de 288 horas. Dentro de éste grupo, los Seminarios de Composicién, seran provistos por la carrera, de acuerdo con las necesidades que surjan en cada caso. El resto de los cursos seran provistos por diferentes dreas de la institucién. « Un nivel anual y uno cuatrimestral de Idioma Ingles, con una carga horaria total de 162 horas y un total de 15 créditos. * Tesis de Licenciatura. La presentacién de la tesis de licenciatura consistira en la composicién una obra musical significativa y una Produccién tedrica sobre la misma. * De realizar un Seminario de Investigacién, el estudiante puede aplicar 2 Carga 4 Cursos 1° e 2 Ne | Correlativas Gréditos | horaria Modalidad Cuatrimestre chorea Lectura y 1 _ Escritura Presencial ~ " ud 5 9 | Cuatrimestrat académica C Comprension y 2 = roducain a Presencial — Prosuenge | 10 f 9 | Cuatrimestral textos en artes 3 - Matematica Presenciel ~ : i 2 89 | Cuatrimestral Carga | Carga Ne | Corrolativas | gcwsos 2). | créditos | horaria | horaria | Modalidad esite semanal | total ‘Audioperceptiva 4 at Presencial — 1 . 7 72 | Cuatrimestral Universidad Nacional de Quilmes Historia de la E ef Presencial — aia 8 4 72 | cuatrimestrat a ais Acistica y 3 4 2 Presencial — Psicoactistica Cuatrimestral Taller de 7 — | Instumentaly |g 4 2 | Games Equipos | ‘Computacion 7 ae Aplicada ala 8 4 72, |, Pregenctal = trims aaa ‘Cuatrimestral Ee Cursos 3° Ne | Corretativas | Ciatimestre 9 4 Aomcoriie |e i z2_ | Presencial— " Cuatrimestral Historia dele : 10 5 Presencial - Misica IL _ . 72 | Cuatrimestral - ‘Armonia! Presencial ~ : 4 72 | cuatrimestral Taller de 7 Instrumental Presencial - ear alee : 72 | Cuatrimestral Equipos I Computacién 8 licada a la Presencial ~ a - ‘ 72 | cuatrimestal Masica I . Carga | Carga Correlativas | Curses | Gréditos | hhoraria | horaria | Modalidad semanal | total Audioperceptiva 14 9 Presencial — i & * 72 | Cuatrimestral 18 Contrapunto Presencial — ip : e : 72 | Cuatrimestral Universidad yQrquestacién |g 0 " Nacional de Quilmes 16 " Armonia Il Presencial — s ‘ 72 | Cuatrimestral Taller de 17 12 Instrumental y 8 4 2 Presencial — Cuatrimestral Equipos Il ‘Computacion 18 13 Aplicada ala 8 i 2 Presencial — cae Cuatrimestral Misica i Carga | N° | Corrolativas | ‘horatia | ~Modalidad | total ‘e _ Instumentacon | : ro | Prosencial~ y Orquestacién | Cuatrimestral 20 10 Meprlchedg Presencial — Misica tt s a 72 | Guatrimestral ‘Composicién en 7 21 ca Presencial ~ Estilo! é 4 72 | Guatrimestral Taller de 22 7 Instrumental y 8 4 72 | Presencial — Cuatrimestral Equipos Iv Ao (7 ‘Computacién 23 18 icada ala “| Presencial — Ea . . 72) Guatimestral Misica IV Carga | Carga es Ne | Corretativas | (CuS°SS: | créditos | horaria | horaria | Modalidad semanal | total Taller de 24 - Presencial — Improvisacién . 4 72 | Cuatrimestral Tnstrumentacion 25 19 Presencial — 4 72 | cuatrimestrat 7 Universidad Nacional de Quilmes Composicién en 26 a Presencial - Estilo & 4 72 | Cuatrimestral ‘Analisis Musica i oan Presencial ~ 1 s 2 72 | Cuatrimestral Grédiios er 28 _ cursos sobre 8 4 72 bikeintereta Comunicacion Cuarto Aro i Carga Cursos 7° A Ny ~Cuatrimestre horatie | Craditos en cursos sobre . 29 - Presencial - Historia det ane | ® 4 72 | Cuatrimestrat ylo Estética Composicién en : i 56 Presencial - Estilo tl & ' 72 | Cuatrimestral ‘Analisis Musical ; a oF Presencial — u ° 72 | Guatrimestral ‘Composiciba 32 = Acistica y 8 4 727 | Preece Electroacistca | Carga | Carga N° | Correlativas | (CurS°S® | créaitos | horarla | horaria | Modalldad Custer semanal | total ia ‘Composicion 43 a Acistica y Presencial — Blectroacistica | ® 2 72 | Cuatrimestral 0 Aya f =] namie [oe [oe [om | pees Tnstrumentacion 35 25 y a 8 a ma | Presence y H we Universidad Nacional de Quilmes Créditos en 36 7 cursos sobre 8 4 7a*+ | cermeencel = Literatura Quinto Afio - | Carga | Carga Ne | Correlativas | CCUrS°SS” | Creditos | horaria | horefia | Modalidad stro semanal | total ‘Composicién ‘actistica y Presencial - 37 33 Glectroacistca | ® 4 72 | Cuatrimestral UL 38 = Masica y Drama 8 4 72 Cuetinesta 20 _ Taller de Tesis | 8 4 72 | Giger Créditos en 40 si Seminarios de 8 4 ic Cont eal Composicién _ a Ingles | 10 3 08) ota : “= Ingles 1 Ingles II 5 3 a oo, Tesis de = = io = =. Pn Licenciatura Totales 3.096 Universidad Nacional de Quilmes CONTENIDOS MiNIMOS CICLO INTRODUCTORIO Lectura y escritura académica La lectura. Texto y paratexto. La escritura como tarea de resolucién de problemas. Unidades escritas: seccién, parrafo, oracién. Planteo de objetivos, Preguntas, hipdtesis y estructura. Planificacién, monitoreo y reescritura. El lenguaje como praxis social: los géneros discursivos. Elementos de sintaxis. Puntuacién y subordinacién. Organizadores del discurso. La normativa gréfica: Puntuacién y ortografia. Pautas de lectura anotada. Mitigacién y refuerzo. Argumentacién y negociacién oral. Consignas de parcial. Buisqueda, contraste y evaluacién de fuentes. Incorporacién y reformulacion de citas. Verbos de cita, Notas periodisticas sobre temas disciplinares. Comprensién y produccién de textos en artes. Lenguaje e instituciones: la especificidad del discurso artistico. Discurso académico, discurso cientifico, discurso periodistico aplicados al arte. La escritura sobre arte desde la historia, la historiografia, la critica, el andlisis y la curaduria. Autoria y verosimilitud en la configuracién del discurso sobre las artes. La explicacién. Procedimientos facilitadores: la definicién, la reformulacién, el ejemplo y la comparacién. La argumentacién. Estructura de la fecuencia argumentativa. Argumentacién Y contra-argumentaci6n. La explicacién y la argumentacién en el marco del discurso de las artes: resumen, resefia critica, ensayo, monografia, articulo. Los nuevos espacios virtuales de ung produccién de textos sobre artes. Matematica Nameros reales: operaciones, propiedades, representacién grafica, intervalos, valor absoluto. Sumatorio. Distancia entre dos puntos de la recta: Propiedades. Aplicacién del f@)rema de Pitagoras. Problemas geométricos Universidad Nacional de Quilmes Funciones: definicién, conjunto imagen, gréfica, funcién lineal. Funcién cuadratica. Nimeros Imaginarios. Operaciones basics. Plano cartesiano bidimensional: distancia entre dos puntos. Rectas: paralelismo y perpendicularidad. Circunferencia, posicién relativa entre recta y circunferencia. Expresiones algebraicas: polinomios, factorizacién, expresiones algebraicas racionales: operaciones, simplificacién. Sistemas de ecuaciones ineales, introduccién al uso de matrices para la solucién de sistemas lineales, problemas de programacién lineal. Trigonometria: _circunferencia trigonométrica, radianes. Funcién seno, funcién coseno, identidades fundamentales, razones trigonométricas, resolucién de triangulos. Logaritmos: Base 10. Operaciones basicas. CURSOS OBLIGATORIOS Audioperceptiva | Ritmo: Organizacion jerarquica de la métrica musical: compas, hipercompas y subdivision. Métricas regulares e irregulares del habla y la’ musica. Conformacién de perfiles prosédicos linglifsticos y musicales, Comienzos crisicos (téticos) y anacrisicos. Finales crisicos (masculinos) y catacrisicos (femeninos). Gestos convencionales para la marcacién de compases. Redondas, blancas, negras y corcheas en compases simples y mpuestos de 2, 3 y 4 tiempos, Semicorcheas en compases simples de 2, 3 y 4 tiempos. Ejercicios a dos voces conteniendo hasta corcheas en compas simple y compuesto. Valores itregulares: dosillos y tresillos de corcheas. Fraseo organizado en células ritmicas-(0 pies) conteniendo un Unico acento métrico y elementos no acentuados anteriores, posteriores, 0 ambos, Concordancia 0 discordancia del acento métrico con los factores agégicos (duracionales). Alturas: Repeticiones, ascensos y descensos. Discriminacién de sonidos estructurales y no estructural jen fragmentos melédicos cortos. Organizacion Universidad Nacional de Quilmes tonal alrededor de los ejes de dominante y ténica con grafia analégica. Entonacién y transcripcién de melodias y ejercicios por grados conjuntos sobre la escala de Do M. Entonacién y transcripcion de melodias con el arpegio del acorde perfecto mayor (DO - MI - SOL), con el agregado del sexto sonido de la escala (LA), y con las escalas pentaténicas Mayor (DO - RE - MI - SOL - LA) y menor (LA-DO- RE-MI- SOL), y con la escala mayor completa (Do M). Clasificacién, calificacion e inversién de todos los intervalos simples. Discriminacién y entonacién de los intervalos de 3ra. m, M, 4ta. y Sta. J. _. Discriminacién arménica global. reiteraciones, progresiones, ritmo arménico y cadencias. Armonia con triadas mayores (|, IV, V) en modo Mayor. Audioperceptiva II Ritmo: Semicorcheas en compases compuestos de 2, 3 y 4 tiempos, y sincopas de corchea en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Ejercicios a dos voces en compases simples y compuestos conteniendo polirritmias verticales de 2 contra 3 en corcheas, y semicorcheas sin polirritmias. Alturas: Entonacion y transcripcién de melodias con las escalas mayor cluida la artificial), menor natural, ‘arménica’ y ‘melédica’ (La m), y antiguas. _ Discriminacién y entonacién de los intervalos de 2da, My my 6ta. my M. Armonia con triadas mayores (I, IV, V), menores (II, Ill y VI) y acorde de V7 en modo Mayor, y con triadas menores (I y IV), mayores (V y VI) y acorde de V7 en modo menor. Practica escrita y entonacién de enlaces de los acordes estudiados a 4 voces en estado fundamental. Audioperceptiva III Ritmo: Sincopas de semicorchea en compases simples y compuestos de 2, 3 y 4 tiempos. Fusa, semifusa,-y unidades de tiempo distintas de la negra y la negra con puntillo, valores¢ifegulares, compases aditivos y con valor UN Universidad Nacional de Quilmes agregado, ritmos sin compés. Ejercicios polirritmicos a 2 voces en cualquier tipo de compas. Alturas: Entonacién y transcripcién de melodias con escalas mayores, menores y antiguas en todas las tonalidades; no modulantes y modulantes a tonalidades vecinas y lejanas, y atonales. Discriminacién y entonacién de los intervalos de 7ma. m y M, 8va., Sta. disminuida y compuestos. Armonia: Ill efectivo en modo mayor y VII efectivo en modo menor (relacin entre los modos mayor y menor), |, Il y VI efectivos en modo Mayor, | y II efectivos en modo menor, acordes disminuidos y aumentados. Préctica escrita y entonacién de enlaces de los acordes estudiados a 4 voces en estado fundamental en todas las tonalidades. Historia de la Musica | Monodia religiosa: Canto Gregoriano, caracteristicas generales, desarrollo de la notacién; Tropos y Secuencias. Monodia no litdrgica: Conductus; Drama litargico. Monodia —_profana: Minnesingers, Meistersingers. Goliardos, Juglares, Trovadores, Troveros, Comienzos de la polifonia: Organum primitivo, Organum florido. Escuela de Notre Dame: Modos ritmicos; Organum; Cldusulas; Conductus polifénico; Leonin; Perotin. Ars Antiqua: Notacién Mensural; Motete; Franco da Colonia; Petrus de Cruce. ‘Ars Nova francés y Trecento italiano: Notacién mensural ternaria; Motete isorritmico; Formas de la Cantilena; Forma Misa; Machaut; Principales formas italianas; Landini; Ars subtilior Inglaterra en el SXV: Dunstable. Escuela de Borgofia: Dyfay, Binchois. Escuela franco-flamenca: Principales compositores, Musigh reservata, Desarrollo del contrapunto imitativo. Universidad Nacional de Quilmes Surgimiento de los Estilos Nacionales: madrigal italiano, chanson francesa, villancico espafol, ayre inglés. Musica religiosa del SXVI: La misica litdrgica a partir de la Reforma en Alemania, Francia, Paises Bajos e Inglaterra; La Contrarreforma; Palestrina y la Escuela Romana. Escuela Veneciana: Policoralidad, Principio concertante, Willaert, Zarlino, Gabrieli, Monteverdi. Historia de la Musica -.... Barroco, antecedentes detérminantes de fines del Renacimiento. Barroco temprano en Italia. Estilo “concertato’. El bajo continuo. La monodia, Peri, Cavallieri, Cacini. El madrigal y su desarrollo, Monteverdi. La misica instrumental, Frescobaldi y su generacién. Formas canzona, fantasia, ricercare, capricio y toccata. La suite, Musica sacra y profana. Nacimiento de la épera. Monteverdi y su generacién, Barroco temprano y medio en los paises del norte. La escuela inglesa, el drama inglés representado, la ‘masque’. Desarrollo de las formas instrumentales. La musica de “consort” Musica sacra y profana. Purcell y su generacién. Los paises del norte, Sweelinck y su generacién, Alemania y Austria, desarrollo de las formas libres para instrumento solista. Froberger, fy contemporaneos. La influencia italiana en la composicién. El coral, el ‘otete y el estilo “concertato” Misica sacra y profana, Schiitz y su generacién. Barroco medio y tardio en Italia, La cantata sacra y profana. Concierto y oratorio, Carissimi y su generacién. Desarrollo de la miisica instrumental, Francia, el ballet - comedia y la tragedia lirica, misica sacra y musica profana Lully, Charpentier y contempordneos. Establecimiento de lo tonal, teoria de los “afectos", sistemas de tutoria musical. Concerto “grosso” y concierto solista. La sonata barroca. Corelli y contemporéneos. Barroco tardio, Francia vs. Italia influencias, similitudes y diferencias. Opera “seria” y “butfa” Handel, Vi profana. Oratorio y Pasién, Bach y/«q Idi y contemporaneos. Musica sacra y temporaneos. Desarrollo de la tragedia Universidad Nacional de Quilmes lirica Rameau. Estilo “galante" en Francia, Italia y Alemania, Desarrollo de la forma sonata. Musica orquestal. La escuela de Manheim. Nacimiento del cuarteto instrumental. Clasicismo, antecedentes determinantes en el periodo “rococo”. Cristalizacién de las formas. La sonata clasica, Musica para instrumento solista. Haydn la sinfonia y el concepto de instrumentacién. El cuarteto de cuerdas. El lied, musica sacra y profana. Musica de divertimento y serenata. La opera clasica. El concierto sinfénico-coral. La “nueva” orquesta. Mozart, Beethoven y contempordneos. Historia de la Musica Ill Romanticismo. Chopin, Schumann, Berlioz. El lied y las microformas. La épera roméntica. El poema sinfénico. Escuelas formalistas y contenidistas. Liszt, Wgner, Brahms. Escuelas Nacionales, Posromanticismo. Crisis y disolucién del sistema tonal. Impresionismo. Escuela de Viena, atonalismo y dodecafonismo. Stravinksy, neoclasicismo. La nueva missica luego de la segunda guerra mundial. Serialismo integral. El nacimiento de la misica electroacistica. Misica aleatoria e indeterminada. Cage y la escuela de Nueva York. Musica libre de 12 notas. Miasica actstica de inspiracién electroacistica. Ligeti, Xenakis, la escuela espectralista francesa, escuela ruidista. Minimalismo. Posmodernismo en misica. Intertextualidad. oN Mésica argentina y Latinoamericana en el siglo XX: principales corrientes. Nacionalismos versus universalismo. El instituto Di Tella. Componer desde la periferia nueva misica e identidad nacional. Armonia Fundamentos del modo mayor: triadas y escala. Funciones arménicas: Ténica, Subdominantes y Domijante. Universidad Nacional de Quilmes Cadencias y semicadencias. Acorde de séptima de Dominante y disonancias caracteristicas de la Subdominante. Triada disminuida como acorde de séptima de Dominante incompleto. Notas extrafias a la armonia. Fundamentos del modo menor: triadas y escala. Funciones arménica del modo menor. Relacién de! modo menor con su tonalidad relativa mayor (III). El acorde de séptima disminuida como acorde de novena de Dominante incompleto con novena menor. Acorde de séptima de sensible. Dominantes secundarias. Acordes auxiliares de cada region tonal. Progresiones y secuencias modulantes y no modulantes. Armonizacién de melodias y bajos dados perteneciente a corales y trabajos texturales relacionados con la misica instrumental (preludio, etc.) de los periodos Barroco tardio y Clasico. Armonia Il Diferentes acordes de sexta aumentada. Interpretacién enarménica del acorde de sexta aumentada. Diferentes usos del acorde de séptima disminuida. Caracteristicas errantes del acorde de séptima disminuida. Acorde de sexta napolitana. Triada aumentada. Trabajo en piezas caracteristicas del Romanticismo y Posromanticismo (Lieder, piezas de cardcter, etc.). Cuatriadas. Tensiones disponibles. Relacién escala-acorde, Conduccién de voces en el contexto de acordes con tensiones. Alteraciones en el acorde de Dominante. Segundo relativo. Sustituto fT | titona Relacién con la Subdominante menor y el intercambio modal. Utilizacién de acordes con fundamental omitida. Acordes por cuartas y otras distribuciones. Estructuras constantes. Progresiones por saltos gigantes. Trabajos en el contexto de la musica popular contempordnea (jazz, tango, misica popular brasilera, eft.) y de los compositores del Impresionismo musical y de las Escuelas Naciongig3, aN (1 Universidad Nacional de Quilmes Contrapunto Contrapunto tonal y modal a dos, tres y cuatro partes (opcional), Reglas para la conduccién secuencial y simulténea de las partes. Reglas para la construccién melédica. Modulacién a tonalidades vecinas. Contrapunto simple en las cinco especies. Contrapunto imitado: tipos principales de imitacién y procedimientos para su construccién. Imitacién real y tonal. El canon: diversos tipos y procedimientos para su construccién. Contrapunto trocado: tipos principales de trocado y procedimiento para su construccién..Particularidades de la escritura contrapuntistica vocal e instrumental. Composicién en Estilo | EI motivo en la musica tonal barroca. Definicién y elementos constitutivos melédicos y ritmicos. Procedimientos de variacién y desarrollo motivico. Formas contrapuntisticas del barroco: aplicacién de procedimientos motivicos, arménicos, imitativos, texturales y distributivos en la composicién de obras contrapuntisticas: Preludio coral, Invencién a dos y tres ‘voces, Fuga vocal e instrumental. Composicién en Estilo I! Procedimientos de variacién y desarrollo motivico en la miisica tonal clésica_y roméntica. Motivos de acompafiamiento en la composicién instrumental cldsica y romantica. La estructura jerarquica de la forma clasica: Secciones, sub-secciones y relaciones. Funciones formales. Formas simples: pequefias formas binarias y ternarias. Formas recurrentes: el rond6. Formas complejas: sonata y tema con variaciones. Integracién de los recursos formales, arménicos, motivicos y texturales a la escritura tonal en estilo clasico y romantico. Composicién vocal con acompafiamiento instrum: dal, Universidad Nacional de Quilmes Composicién en Estilo Ill Proyecciones y desarrollos de la musica tonal: uso de escalas/modos derivados de la misica popular y/o de sonidos agregados integrados/combinados con la tonalidad tradicional. Politonalidad _/ Polimodalidad. Escritura atonal en estilo: estructuras intervalicas no-seriales. Control de organizacién intervalica y de sonidos invariantes. El problema formal del abandono de la tonalidad. La integracién formal por medio de redes intervalicas. El’ principio schoenbergiano de la unidad del espacio musical, Densidad y registro. Técnica dodecafénica: estructura y caracteristicas de la serie dodecafénica. Construccién de series y andlisis de sus potencialidades intervalicas. Uso simulténeo y sucesivo de series dodecafénicas. Multiserialismo: relaciones de la organizacién de la altura con otros recursos de organizacién musical (duraciones, dinamica, timbre, etc.). La forma aditiva. El ‘atonalismo’ formal de Debussy y Stravinsky. Aditivismo no transformacional en el periodo ruso stravinskiano. La ‘forma momento’ como paradigma de la aditividad formal. La estructuracién ritmica. El problema de la estructuracién de las alturas. Ives: heterofonia textural. Aditividad arménica. Cage: estructuras ritmicas. ‘éldman y el minimalismo no-causal. Reich la forma-proceso. ‘UNO Instrumentacién y Orquestacién | Los instrumentos mecano/acisticos tradicionales. Descripcién de sus caracteristicas y recursos especificos. Estudio de los diferentes usos,historico/convenciones de estilo y género. Desarrollos conceptuales y {éfnicos. Imitacién, extensién y proyeccién Universidad Nacional de Quilmes en los diferentes grupos orquestales. Mezclas primarias y combinaciones instrumentales. Obtencién y aplicacin de mecanismos, procedimientos y técnicas para la reconstruccién y realizacién orquestal. Instrumentacién y Orquestacién El timbre, Mezclas, Planos, Texturas, Balance. La orquesta moderna y los modelos electrénicos. Estudio, practica y realizacién sobre los diferentes grupos instrumentales. Conocimiento y practica de mezclas, combinaciones y amalgamas. Sobre el balance, equilibrio y sonoridad. Planos, texturas, La orquesta en perspectiva. Estudio de la relacién armonta\timbre\orquestacién. Sintaxis, forma y estructura. Obtencién y aplicacién de mecanismos, procedimientos y técnicas en el andlisis y la realizacién orquestal e instrumental Instrumentaci6n y Orquestacién Il El espacio, el tiempo. La orquesta en la escena. Relacién entre strumentos mecano/acusticos y electronico/digitales. La sintesis instrumental del timbre. Estudio de la articulacién histérica/artistico/técnica que se manifiesta en la relacién entre instrumentos mecano/acusticos tradicionales y los medios y/o recursos electronico/digitales. Andlisis, escritura de reconstruccién, obtencién de modelos légicos por recurrencia y comparacién, toma de factores estructurales, modelado légico, otras hipétesis de proyeccién y tras instrumental reales/viruales, prueba) medios electrénicos. lo, trabajos de orquestacién y realizacién proyeccién, traslado y/o aplicacién a los Universidad Nacional de Quilmes El espacio en la orquesta moderna. Las obras mixtas. Andlisis Musical | El analisis como disciplina: Definicién y objetivos. Puntos de partida del analista. Clasificaciones posibles de las técnicas y metodologia de analisis. Relacién entre teorias musicales, estilos musicales y andlisis musical. Vision general de las disciplinas auxiliares del andlisis musical y sus interrelaciones. Relevamiento, estudio, critica y aplicacion de las principales técnicas y metodologias para el andlisis de altura, ritmo y forma. Interaccién entre andlisis de: altura, ritmo y forma. Integracion de datos de anilisis. Disefio de procedimientos de andlisis. Recursos tecnolégicos de asistencia al andlisis musical. A is Musical Il El andlisis como metalenguaje: Estudio y critica de diferentes discursos analiticos a través del examen de anélisis musicales realizados por te6ricas y/o compositores. Derivacién de técnicas ylo metodologia de andlisis subyacentes en los ritos de compositores. Relevamiento, estudio, critica y aplicacién de las principales técnicas y metodologia para el andlisis de: duracién, dinamica, iculacion, textura y timbre. Interaccién entre analisis y composicién musical. Integracién de datos de analisis. Disefio de procedimientos’ ge) anali Recursos tecnolégicos de asistencia al andlisis musical. Universidad Nacional de Quilmes Ae a y Psicoaciistica Conceptos basicos de fisica. tonos puros y compuestos. Andlisis de frecuencia, Ondas sonoras. Ondas istemas vibrantes. Vibraciones sonoras, estacionarias en cuerdas, columna de aire y membranas. Resonancia. EI sistema auditive. Energia acistica y percepcién de la sonoridad. Aspectos perceptivos de la audicién. Percepcién de la altura. Percepcién de timbre. Escalas. Instrumentos de cuerda, de. viento de metal y de madera, de percusiOn, de teclado. La voz hablada y cantada. Introduccién a la aciistica de salas. Taller de Instrumental y Equipos | Conceptos de electricidad: corriente continua y cortiente alterna. Corriente, tensi6n, resistencia. Ley de Ohm. Potencia eléctrica. Inductores y capacitores. Reactancia e impedancia. Instrumental de medicion: multimetro y osciloscopio. Cuadripolos. Ganancia de tensién y potencia. El decibel. Ganancia en 4B. Niveles relativos de tensién y potencia: dBu, dBV, dBm, dBw. Sefiales de audio. Valores de amplitud. Niveles de sefial de audio. Sefiales balanceadas y no balanceadas. Conexionado basico de dispositivos de audio. Cables y conectores estandar. Taller de Instrumental y Equipos. La cadena electroactistica. Conceptos basicos. Representacién. Principales dispositivos electrénicos y electroactisticos de audio. Consola de mezcla. Tipos principales. Caracteristicas generales y utizacién. Estructura de ganancia. El preamplificador. Entradas y salidas. Grupos. Envios, Conexionado y ruteos tipicos. Amplificadores. Tipos: trafig|slorizados, operacionales. Configuraciones Universidad Nacional de Quilmes basicas de amplificadores operacionales. El amplificador de potencia Transductores electroacisticos. Micréfonos y parlantes. Fundamentos y especificaciones. Efectos y procesadores de audio. Conexién en serie y en paralelo. Filtros y ecualizadores. Introduccién al disefio de filtros pasivos y activos. Respuesta en frecuencia y fase. Procesadores dinamicos. Delay y reverberacién. Taller de Instrumental y Equipos Ill Fundamentos de Toma de sefial en la Técnica de Vivo y Estudio. Micréfonos: Tipos, Posicionamiento, Toma de Instrumentos Acisticos y _Electroaciisticos..Configuraciones Polares recomendadas para los diversos usos. Fabricacién de captores basada en micréfonos electret. Consolas: Conexionado para Vivo y Estudio. Diagramas de nivelacién, uso de preamplificadores y ecualizadores en el entorno de la toma de sefiales. Consolas Digitales y Virtuales. Parlantes y gabinetes: Monitores de Estudio: sistemas compuestos y surround, Monitoreo en grabacién. Uso de Auriculares. Sistemas de grabacién Analégica y Digital. Grabadores virtuales. Técnicas de registro. Grabacién de una Orquesta. ler de Instrumental y Equipos IV Mezcla: Evolucién en la mezcla (desde el bounce al multitrack), Evolucién cronolégica, adaptacion a la tecnologia. Mecénica de apertura de la mezcla: Escucha global y parcial. ‘Aproximacién Primaria, Escucha Previa del Producto Final, Puntos de Vista. Atencién al Espacio en la Mezcla: Ancho, Alto y Profundidad. Los Elementos Claves constityyentes de la Mezcla: Balance, Panorama, Rango de Frecuencias, Dimensién{ Djpémica, Manejo del Interés. Universidad Nacional de Quilmes Campos de Monitoreo, Nivelacién, Eleccién de Monitores disponibles para cada tarea, Headroom y Rango Dinamico, Niveles usuales vs. Tiempo de escucha. Limites Aurales. Master: Requerimientos de una Mezcla Master, Niveles de Premasterizado, Headroom, Normalizacién, Ecualizacién, Formatos de Traslado. Computacién Aplicada a la Musica | Introduccién al hardware informatico, al sistema binario y a los sistemas operativos. Estudio teérico detallado del protocolo MIDI. Sincronizacién MIDI. Archivos MIDI Standard. Software para secuenciacién y edicién: funciones principales. Configuracién y conexionado de! hardware. Produccién y Edicién digital de grafica musical. Conversién de formatos de archivo. Computacién Aplicada a la Masica Il Audio Digital. Nociones basicas sobre ADC y DAC. Caracteristicas de la sefial digital. Formato de los archivos de sefial digital. Tipos de hardware y software aplicados al audio digital. Configuracién y conexionado del hardware. Uso de Editores de audio digital: principales funciones de DSP. Forma i de onda y espectro. Anilisis espectral. Aplicaciones del andlisis espéctral en DSP. Lineas de retardo y su implementacién en procesamiento de audio. Filtros digitales, chorus, flanger, delay, reverberadores. Reduccién de tuido y sus aplicaciones. Procesadgrép de rango dinamico y otros procesos. Universidad Nacional de Quilmes Computacién Aplicada a la Misica III, Uso de multipistas de audio. Edicién destructiva vs. edicién no destructiva. Procesamiento de audio en tiempo real. Configuracién y optimizacién de un sistema de audio. Introduccién a las diferentes técnicas digitales de sintesis de sonido. Sintesis aditiva. Sintesis sustractiva. Técnica de sampleo y multisampleo. Sintesis por modulacién de frecuancia FM. Sintesis por modelado de ondas (waveshaping). Modelado fisico. Sintesis granular. Resintesis en base a datos espectralés. Sintesis cruzada. Los sintetizadores virtuales.” MIDI: funciones avanzadas de edicién y procesamiento con secuenciadores y multipistas. Interaccién e integracién de MIDI y Audio Digital. Computacién Aplicada a la Musica IV Audio Digital: lenguajes de sintesis y procesamiento de audio digital. Procesamiento en tiempo real. Técnicas de sintesis de sonido y su implementacin por software. Procedimientos de reduccién de sefiales no relevantes. Resintesis mediante el uso de datos de andlisis. Tratamiento espacial del sonido. Diferentes técnicas de espacializacién y u implementacién por software. Utilizacién de controladores e interfaces de control externas. Descripcién ion de datos de control por medio de y configuracién de sensores. Adqu tecnologias de open hardware. Composicién algoritmi parametros de sonido y miisi Posibilidades para el control estadistico de los / Universidad Nacional de Quilmes Audiovisién El guién y la accion dramati : Fabula y Trama (lo que se cuenta-como se cuenta). Accién Dramatica, los personajes, el conflicto. Resolucién 0 postergacién del conflicto. Punto de Giro. La puesta en escena: Los decorados. El vestuario. E! maquillaje. La iluminacién. La puesta en plano: La posicién de la cémara. Los encuadres. Los movimientos de camara. Los ejes. Los lentes. La puesta en serie: Edicién y Montaje. Montaje alterno y paralelo. Tipos de montaje. Analépsis, prolepsis y elipsis. La banda sonora: Las cuatro cadenas lingiiisticas. Criterio de analogia. Unidad y continuidad de la banda sonora. Sonomontaje. Factores de separacién y enlace. Ambiente, foley, FX, misica. Mezcla y planos. La relacién audiovisual: Relacién de: empética, complementariedad, antitética: Off y fuera de campo, sincronismo-diacronismo. La organizacién ritmica, campos y operaciones. La musica: aspectos formales y expresivos, proyeccién sentimental, formas de enlace. Relacién entre las dos bandas, referentes y funciones de la misica, géneros y estilos. Disefio de la banda: realista abstracto, niveles narrativos, sucesion-simultaneidad. Masica y Drama El nacimiento del teatro. La opera y la tragedia griega. De Monteverdi a Mozart. Wagner y Bakunin. Nietzsche contra Wagner. Misica y palabras. El disefio sonoro en el teatro. Efectos de las primeras vanguardias de entreguerras (Brecht y Schoemberg). Artaud. Decadencia de la pera. La posguerra. El teatro musical como emergente de! cansancio con el legado decimonénico. El factor Cage. Performance y happening. Fluxus. Kagel y Ligeti. La antiépera. El 68 en el teatro musigal. Los poscageanos. Resurreccién lirica: Le Grand Macabre. Los nuevos i stistas y la rescritura escénica. El f Universidad Nacional de Quilmes. minimalismo. Nuevas tendencias y soportes tecnolégicos. Experiencias argentinas. Composicién Acistica y Electré Materiales, organizacién y discurso. Los modelos. Sus ldgicas. Estructuras: distintos niveles de accién. Ejes constructivos y perceptivos. Disefios y variaciones. Estudio de la relacion entre estructuras instrumentales electroacisticas. Estudio del material sonoro. Experimentacin y extensién instumental. La sintesis instrumental y extensién a la técnica del montaje. La escritura musical a través del montaje. Montaje: Criterios de variedad y densidad; densidad temporal y sincrénica. Clasificacién, seleccién, combinacién y cadenas posibles. La edicién y la mezcla como operadores de! montaje. Mecanismos, procedimientos y técnicas de edicion y mezcla. La pautacién de la Musica Electroaciistica y su relacién con la partitura convencional. Composicién Acustica y Electroaciistica Il Extensién y proyecci6n de los diferentes niveles de formalizacion: Del ntaje a la microestructura y a la macroforma. Profundizacién de los ‘conceptos de Materiales, organizacié y discurso. Control de alturas: los evaluadores intervalicos. Timbre y altura: Técnicas de evaluacién y control / Las texturas instrumentales y electroaciisticas. Estudio y aplicacion de la sintesis instrumental del timbre. Procedimientos, mecanismos y técnicas de microcomposicion. Nueva evaluacién y posicién ante el problema de la forma y la macroforma. Limites perceptivos temperales y de magnitud. Obtencién de mecanismos, procedimientos y técnicagpas Estructuras musicales. Disefios y ung” Universidad Nacional de Quilmes variaciones. Estudio de la relacién entre estructuras instrumentales y electroaciisticas. somposicién Actstica El desarrollo de la escritura a través del enfoque de problemas especificos derivados del control de parametros y nociones. Altura, timbre, duracion, espacio, textura: Técnicas musicales en desarrollo y objetos de innovacién tecnolégica. El control ritmico en las organizaciones medias e intermedias. Potencial constructivo de la organizacién temporal. Técnicas de organizacién: de la estructura temporal. El ritmo, el tiempo y el espacio en otros textos y su metaforizacion en la composicién de misica electroaciistica. Las estructuras musicales: Disefios y variaciones. Estudio de la relacin entre Estructuras instrumentales y electroaciisticas. La sintesis instrumental del timbre considerado como unidad macroformal. La relaci6n entre la composicién con medios electroacisticos y otros textos a partir de los conocimientos y técnicas adquiridas. Medios Mixtos, revision de mecanismos, procedimientos y técnicas. Taller de Improvisacién Técnicas generales para el desarrollo de la actividad creadora, a través {jel trabajo grupal en la improvisacién musical y de la indagacién teérica specifica. La improvisacién como forma de produccién, como objetivo del desarrollo de los procesos globales de la composicién musical. ‘Anélisis de las fuentes sonoras. Técnicas extendidas de los instrumentos musicales. Categorizacién de! material sonoro: Criterios perceptivos, orden, jerarquias, etc. Criterios de agrupacion/cpalidad tipolégica, timbre, registro, intensidad. Universidad Nacional de Quilmes Tipos de texturas: Proyeccién temporal, Unidades simples y compuestas. Unidades dindmicas. Procesos temporales: Regularidad- iegularidad, Continuidad-discontinuidad, Densidad _cronométrica Formalizacién: Formas y Criterios Formales, Formas de enlace. Taller de Tesis El concepto de método. El método en las ciencias exactas, modos de demostracién, formas légicas y método axiomatico. Demostracién constructiva, por el absurdo e inductiva. El método hipotético deductivo. El método ‘Abductivo. Forma légica de la abduccién. Metodologia en las ciencias sociales. Metodologia en las disciplinas proyectuales. El método fenomenolégico. El método estructuralista. La deconstrucoién. El andlisis del discurso. Diversos paradigmas sobre la investigacién. Modalidades disciplinares. Objetivos, tipos, etapas y disefio de la investigacién. Técnicas de investigacion. Problemas éticos de la investigacién (responsabilidad social de la academia, trabajos de campo y entrevistas, plagiarismo). Organizacién de la informacion (tipos de fuentes y documentacion de la investigacién). El concepto de investigacién en las artes. Introduccién a la teoria critica, la historiografia y la hermenéutica. Disefio de proyectos de investigacién-produccién en artes musicales y levas tecnologias. Tipos de proyectos: investigacién teérica o aplicada, freacién y produccién musical, creacién y produccién en arles y nuevas tecnologias. CURSOS ELECTIVOS Los cursos electivos constituyen espacios curriculares-complementarios de la formacién general y basica, que los-alumnos seleccionan de una variedad de éstos, en funcién de sus interoses egpebificos y con la asistencia de un tutor Universidad Nacional de Quilmes docente. En la Licenciatura en Composicién con Medios Electroactisticos los alumnos deberdn seleccionar cursos dentro de la siguiente organizacién: Créditos en cursos sobre Literatura Créditos en cursos sobre Comunicacién Créditos en cursos sobre Historia del Arte y/o Estética Créditos en Seminarios de Composicién Este seminario tiene el objetivo de integrar la mayor variedad de enfoques de la produccién artistica, a través de la participacion de compositores y/o intérpretes musicales de reconocida jerarquia. Dada ‘su caracteristica de apertura, es recomendable que sea dictado -en cada cuatrimestre- por diferentes artistas, sus contenidos no son fijos, y seran planteados en cada caso. OTROS REQUISITOS CURRICULARES Ingles | Comunicacién oral y escrita sobre la base de tematicas profesionales preferentemente, comprensién de textos orales y escritos. Formacién del vocabulario técnico, practica intensiva de traduccién con referencia especial a obras profesionales. Comprender discursos orales vinculados con la vida profesional. Ingles II Formacién del vocabulario técnico musical y de tecnologias aplicadas al sonido y la musica. Practica intensiva de traduccién con referencia especial a obras académicas y profesionales. Comprender discursos orales vinculados con la vida académica y profesional.

También podría gustarte