blooqueIII, Subtema2 1, Ciclo2007-08 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

SECUENCIA DIDÁCTICA

¿Cómo es la materia?

I. REFERENTE PROGRAMÁTICO

Bloque III. Las interacciones de la materia. Un modelo para describir lo que no percibimos.

Tema 2. Lo que no percibimos de la materia

Subtema 2.1 ¿Un modelo para describir la materia?


Experiencias alrededor de la estructura de la materia
Las ideas de Aristóteles y Newton sobre la estructura de la materia

Aprendizajes esperados

• Construye modelos de la estructura de la materia y prueba la capacidad de explicar y


predecir las propiedades generales de la materia.
• Analiza algunas de las ideas relacionadas con la composición de la materia que se han
propuesto en la historia de la humanidad y las compara con las ideas propias.

II. ANTECEDENTES/IDEAS PREVIAS


Para el desarrollo de esta secuencia es necesario que los alumnos hayan revisado la idea de materia y sus
propiedades mediante diversas experiencias, como se señala en el subtema 1.1 Características de la
materia. ¿Qué percibimos de las cosas?, así como la introducción al tema de los modelos, sus utilidad en
la construcción de conocimientos científicos y su relación con las habilidades de representación del
subtema 1.2 ¿Para qué sirven los modelos?
En la investigación educativa existen numerosos hallazgos que señalan el hecho de que los alumnos
asocian a la estructura de la materia, la idea de continuidad, es decir, negando la existencia de vacío
intermolecular o interatómico. Con respecto a la naturaleza corpuscular de la materia se ha detectado
que 1 :
r La idea ingenua de los niños acerca de la materia se basa en el principio de “ver para creer”. Las
partículas no pueden verse, de manera que éstas necesitan existir en un modelo funcional para
explicar el comportamiento de la materia.
r Los alumnos piensan en la materia como un continuo, muchos de ellos aunque perciben la materia
como corpuscular no renuncian del todo a su punto de vista ingenuo, al asignar propiedades
macroscópicas a las partículas: “..(las partículas pueden) cambiar su forma (sólido o líquido);
explotan, se queman, se expanden, cambian de forma y color, o se encogen”.
r Los alumnos no atribuyen movimiento a las partículas de gases.
r Los estudiantes encuentran difícil imaginar el espacio y de manera intuitiva lo “llenan” con algo.
Estas ideas se han explicado porque los alumnos no tienen evidencias sensoriales al respecto.

1
Kind, Vanesa, (2004), Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química,
Santillana/SEP, México, Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 26-31

1
III. ESTRUCTURA DE LA SECUENCIA
Momento Propósitos Actividades Evaluación
Nivel Tipo/Productos Criterios
Actividad 1. ¿Qué es, qué es, que no lo ves? Eval. Diagnóstica Identificación del nivel de
Explorar las ideas de Experimentar con el aire (puede mover objetos, Texto individual respuesta:
los estudiantes acerca ocupa espacio, se dilata, se difunde); pedir a los en el que se - Descripción. Enunciar
INICIO de la estructura de la alumnos que describan y expliquen lo que describan y características o
materia. ocurre en cada situación. Cuestionar a los expliquen las propiedades.
alumnos si el aire es materia. situaciones - Explicación. Señalar
observadas. razones o argumentos
Nivel : lógicos y congruentes.
Cualitativo Texto individual
que proponga Argumentación del aire
argumentos sobre como materia, referir
si el aire es propiedades como la masa,
materia. el peso y el volumen.
Proponer un modelo Actividad 2. Una pregunta, varias Eval. Formativa Análisis de ejemplos
acerca de la respuestas. considerando las
constitución de la Revisar la funcionalidad de las ideas de Trabajo en características (caliente,
materia y promover suAristóteles con respecto a lo que conforma la equipo: uso del frío, húmedo seco) del
aplicación en la materia, mediante ejemplos de materiales que modelo de modelo de Aristóteles.
descripción de no coincidan con las características enunciadas Aristóteles.
fenómenos naturales. por los filósofos griegos. Identificar
D
E
explicaciones de Newton acerca de la materia. Trabajo Identificación de ideas en
S Reflexionar en torno a Promover discusiones para reconocer la individual: las representaciones de
A las diferentes variedad de ideas en la búsqueda de respuestas. Elaboración de antes y después, con
R explicaciones acerca Actividad 3. ¿De qué está formado el aire? explicaciones de respecto a:
R de la materia así como Realizar una demostración (sacar aire de un antes y después de - Continuidad o
O de criterios para recipiente), para que los alumnos reflexionen las diferentes discontinuidad de la
L seleccionar las que acerca de lo qué ocurre antes y después de experiencias.. materia
L tengan mayor extraer el aire. Se sugiere el uso de “anteojos - Aceptación o no del
O
capacidad predictiva potentes ” para que imaginen y expresen lo que vacío.
(“utilidad”). ocurre. Mostrar representaciones (unas con un - Movilidad de las
modelo continuo y otras con partículas) para Elaboración de partículas.
que los alumnos seleccionen la que consideren representaciones.
Nivel: más adecuada. Identificación de En los modelos
Cualitativo Actividad 4. No es magia. sus componentes. representados sobre la
Calentar un recipiente cerrado con un globo estructura de la materia
para describir y explicar lo que ocurre con el identificar la presencia de
aire del recipiente. Identificar las características la idea de continuidad o
de los componentes del aire (movilidad de las discontinuidad.
partículas), en las representaciones elaboradas
(modelos), así como su utilidad para explicar lo
sucedido en las experiencias realizadas en las
actividades anteriores.
Reflexionar acerca de Actividad 5. ¿Qué pienso de la materia? Eval. Formativa En las representaciones,
las explicaciones - Reflexionar acerca de las respuestas para Justificación de dibujar componentes y el
personales sobre la explicar la experiencia de la extracción del aire las propias comportamiento de éstos
CIERRE estructura de la (actividad 2); justificar si es correcta, en caso explicaciones en el aire y en los cambios
materia. Cabe señalar, contrario proponer modificaciones. acerca del aire. de estado.
que la intención es - Considerar el agua (líquida y sólida) para En el argumento, proponer
detectar las ideas representar cómo está formada y qué ocurre al Uso del modelo en razones para aceptar o
Nivel: previas de los alumnos cambiar de estado. situaciones rechazar las ideas de
con respecto a la - Reconocer semejanzas o diferencias con las diferentes (líquido Aristóteles.
Cualitativo
estructura de la ideas de Aristóteles. y sólido).
materia. Proponer
argumentos a
favor o en contra.
2
IV. ACTIVIDADES SUGERIDAS Tiempo total: 300 minutos

Activ idad 1. ¿Qué es?, ¿qué es?, que no lo ves Tiempo estimado: 50 minutos
• Realizar una lectura comentado de los aprendizajes esperados. Señalar que en esta secuencia
(¿Cómo está formada la materia?) van a revisar sus ideas acerca de lo que está formada la materia.
• Organizar al grupo en equipos para realizar las siguientes actividades. Pedir a los alumnos que en
su cuaderno, describan lo que ocurrió en cada caso y propongan una explicación al respecto.

Experimento Material Procedimiento


1. ¿Se puede 1 globo Estirar el globo un par de veces para inflarlo con
levantar unos 2 libros facilidad.
libros con un Colocar el globo al borde de una mesa y los libros
poco de aire? encima de éste. Asegurarse que la boca del globo
quede libre e inflar el globo. Explicar:
¿Qué ocurre? ¿Por qué?
2. ¿Globos Un globo Introducir el globo en el cuello de la botella, de tal
defectuosos? Una botella de manera que la boquilla del globo quede sujeta al
refresco de 750 cuello del recipiente.
mL Inflar el globo, describir lo qué ocurre y explicar
la causa de la dificultad para inflar el globo.
3. Caliente, Un globo Colocar el cuello del globo sobre la boca de la
caliente, frío, Una botella de botella.
frío plástico Sostener la parte inferior de la botella bajo el agua
transparente caliente que sale de la llave durante unos minutos.
Agua de la Después, mantener la botella bajo el chorro de
llave (caliente agua fría por unos minutos.
y fría) En ambos casos, describir lo qué ocurrió y
explicar qué infla el globo y a dónde se su
contenido va al enfriar el recipiente
4. Adivina, Jugo de limón, En uno de los extremos del salón se vierte en el
¿qué es? vainilla o plato el líquido seleccionado. Los alumnos del
acetona grupo deberán levantar su brazo para indicar que
Plato pequeño han percibido el olor. ¿Todos percibieron el olor al
mismo tiempo?, ¿por qué?
Imaginar cómo se transportó el olor desde el plato
hasta los diferentes lugares del salón y elaborar un
dibujo explicativo. Presentar a los compañeros del
grupo su propuesta argumentando a su favor.

• Con la participación de todo el grupo comentar con qué se experimentó, así como lo que ocurrió en
cada caso.
• Inflar un globo y anudar la boca de éste para evitar que se desinfle. Mediante una lluvia de ideas,
comentar las siguientes cuestiones:
- ¿Qué contiene el globo?
- El contenido del globo ¿es materia?

3
• En forma individual, pedir a los alumnos que anoten sus argumentos en el cuaderno. Solicitar que le
pongan un título al texto elaborado. Como sugerencia para evidenciar que se trata de materia y que
tiene peso, se puede colocar un globo en cada uno los extremos de una balanza, primeramente
desinflados para comprobar que su peso es similar. Posteriormente, se infla uno de ellos y se coloca
en el extremo de la balanza. Ésta se desequilibrará con lo cual la hipótesis de que el aire “no pesa”
se viene abajo y da pie a la reformulación de su explicación.

Activ idad 2. Una pregunta, varias respuestas Tiempo estimado: 50 minutos


Material: un globo inflado con helio, un poco de alcohol (50 mL es suficiente), una tapa de
plástico, un poco de agua caliente (100 mL es suficiente), un objeto de barro, una hoja de papel,
una bolsa de plástico.

• Comentar con los alumnos que la pregunta acerca de lo que están hechas las cosas se ha formulado
desde años atrás y las respuestas han sido diversas.
• Organizar al grupo en equipos para revisar lo que pensaban algunos filósofos griegos acerca de lo
que debía conformar al universo. Lean el siguiente texto y comenten lo que señalaba Aristóteles
acerca de:
- De qué están hechas las cosas, en la Tierra.
- Cómo explica las transformaciones.
- Qué dice con respecto al vacío.

Aristóteles y sus explicaciones del universo


Aristóteles (384-322 a. C.) creía que todo lo que existía en el universo tenía un orden:
“hay un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar”.
Para este filósofo en el mundo celeste, de los astros, solamente existía un elemento, el
éter, perfecto e inmutable.
En el otro mundo, llamado sublunar, correspondiente a la superficie terrestre, todo
estaba formado por mezclas imperfectas de los cuatro elementos tradicionales: tierra,
agua, aire y fuego, los cuales, según otros filósofos griegos, eran combinaciones de
cuatro principios fundamentales: lo frío y lo caliente, lo seco y lo húmedo, de tal manera
que
- El elemento tierra es frío y seco. Su contrario, el aire, es húmedo y caliente.
- El agua es fría y húmeda; su contrario, el fuego, es seco y caliente.

4
Los elementos eran imperfectos, por tanto eran susceptibles de transformaciones y de
movimientos naturales. Los cambios de los elementos tenían como finalidad ordenar el
universo en los lugares que le correspondía a cada uno, según su naturaleza: hacia arriba
el fuego y el aire; hacia abajo la tierra y el agua.
Aristóteles suponía que cuando se lanza una piedra, al avanzar trata de dejar un
espacio vacío detrás suyo y, como la naturaleza le tiene horror al vacío, el aire se
desplaza de adelante hacia atrás, llenando el espacio que deja la piedra y la empuja,
hasta que el aire se cansa y la piedra cae.

(Texto adaptado con información tomada de


http://matematicas.udea.edu.co/~exacta/varios/libretos/07_siete_colores.doc). Consultado por última vez en
21-11-06)

• Revisar el dibujo de los elementos señalados por los griegos. Identificar sus componentes, así como
sus reglas de funcionamiento..
• Trabajar en equipo y analizar las características de algunos materiales para determinar de qué están
hechos, con base en las ideas de Aristóteles; esta actividad debe permitir a los alumnos identificar
congruencias e incongruencias.. Se sugiere observar: globo inflado con gas helio, barro, papel,
plástico, alcohol (depositado en la tapa de plástico para que se evapore) y agua caliente; anotar la
información en un cuadro como el que se presenta a continuación:

¿Es ¿Es ¿Es seco? ¿Es frío? ¿Tiende a ¿Tiende a


caliente? húmedo? subir? bajar?
Helio (del
globo)
Barro
Papel
Alcohol que
se evapora
Plástico
Agua caliente

5
• Compartir con todo el grupo la información obtenida; discutir y argumentar, qué tan útil resultó el
modelo empleado para explicar de qué están hechas todas las cosas.
• Las ideas de Aristóteles fueron aceptadas durante cientos de años. En el transcurso de la historia de
la ciencia surgieron otras explicaciones, entre ellas las de Newton. Realizar una lectura comentada
del siguiente texto.

Newton (1642 – 1727), en su obra titulada Óptica, explica que los objetos
luminosos emiten partículas o corpúsculos luminosos, ya que la luz viaja en línea recta,
como lo demuestra el hecho de que un objeto iluminado produce sombras. Señalaba
que un rayo estaba formado por un chorro de átomos, de cuya naturaleza dependía el
color. Supuso que la materia debía estar formada por partículas sólidas, duras,
impenetrables y móviles con determinadas figuras y tamaños.
Por otra parte, la explicación del vacío, es decir de espacio en el que no hay materia,
fue aceptada por algunos científicos que diseñaron experimentos para probarlo, en
tanto que otros rechazaban la idea. Para Newton, era evidente que el universo estaba
constituido por unos inmensos espacios vacíos entre los cuerpos celestes.
(Texto adaptado con información tomada de
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/23/htm/sec_7.htm. Consultado por última
vez en 21-11-06)

• En equipo, elaborar un cuadro con las explicaciones de Aristóteles y de Newton con respecto a qué
es lo que forma a la materia.
• Promover una discusión grupal para identificar semejanzas o diferencias de las ideas de los
alumnos con las señaladas en el cuadro anterior.
• Intercambiar puntos de vista con respecto a las diferentes ideas elaboradas por los alumnos sobre
cómo está constituida la materia. ¿Por qué tienen ideas diferentes?
• Discutir si las explicaciones son únicas. Comentar la existencia de diversas explicaciones sobre un
mismo hecho, a lo largo de la historia y aún en el mismo tiempo; reflexionar en torno a la finalidad
de las explicaciones en la ciencia.

Activ idad 3. ¿De qué está form ado el aire? Tiempo estimado: 100 minutos
• Con anticipación, preparar un dispositivo que permita extraer el aire de un recipiente, por ejemplo
una botella de cristal o plástico en el que se introduzca una manguera, conectada en el otro extremo
a una jeringa de 20 mL, sin aguja, con el émbolo hasta el fondo. Para evitar fugas, el dispositivo
debe sellarse (con plastilina o sililcón ) en la conexión de la manguera y el tapón, así como en la
unión de la manguera y la jeringa.
• Mostrar a los alumnos el dispositivo; promover una lluvia de ideas para comentar el contenido del
recipiente, así como la forma de extraerlo.
• Realizar la demostración: jalar el émbolo de la jeringa hasta su capacidad máxima, con la finalidad

6
de extraer el aire. Colocar una pinza en la manguera para evitar que el aire extraído regrese al
matraz.
• Indicar a los alumnos que imaginen que han observado la extracción del aire del recipiente, con
unos anteojos que permitan ver objetos de pequeñísimo tamaño para identificar de qué está formado
el aire: son los “anteojos potentes”.
• Pedir a los alumnos que de manera individual, elaboren un dibujo y un texto que explique lo que
ocurrió antes y después de sacar el aire del recipiente, considerando que pueden ver con los anteojos
señalados.
• Mostrar a los alumnos esquemas de “antes y después”, indicándoles que corresponden a dibujos
elaborados por otros alumnos. Presentar primero los esquemas de la página 1 y posteriormente los
de la página 2. Solicitar que seleccionen el dibujo que represente mejor el aire del interior del frasco
antes y después de la extracción.
• Con base en los dibujos seleccionados, promover la exposición de las ideas de los alumnos, con
respecto a:
- ¿Cómo son los componentes del aire?
- ¿Qué hay entre los componentes/puntos de los dibujos?
- ¿Por qué no se caen las partículas al fondo del recipiente?
• Organizar al grupo en equipos, para que los alumnos compartan sus ideas con respecto a las
preguntas anteriores y las anoten en una cartulina, en cuadro como el siguiente:

Pregunta: ¿Cómo son los componentes del aire?


Nombre del alumno Descripción

• Con la participación de todo el grupo, identificar semejanzas y diferencias. Discutir cuál de las
respuestas dadas explica mejor lo que ocurre.

Primera página: representación continúa de la estructura del aire

7
Segunda página: representación mediante partículas de la estructura del aire

Actividad 4. No es magia. Tiempo estimado: 50 minutos


• Colocar un globo en la boca de un matraz y preguntar, ¿qué contiene?
• Calentar el matraz en una parrilla eléctrica, durante unos minutos hasta que el globo se infle.
Promover un intercambio de ideas de los alumnos, para que expresen por qué se infló el globo.

• Solicitar a los alumnos que realicen los dibujos y el texto que describa y explique lo ocurrido “antes
y después” de calentar el recipiente.
• Formar equipos para analizar sus dibujos e identificar cómo representaron lo ocurrido en el matraz
(modelos), con base en los siguientes planteamientos:
- ¿Cómo representaron los componentes del aire?, ¿qué características tienen los componentes?
• Con la participación de todo el grupo, comentar las semejanzas y diferencias de los modelos
empleados y utilizar las características identificadas para analizar:
- ¿Qué cambió en el aire del recipiente?, ¿la masa, el peso o el volumen?
• Revisar los resultados de los experimentos realizados en la primera actividad, identificar si los
modelos empleados en esta sesión sirven para explicar lo que sucedió en cada caso.
• Mediante una discusión grupal, identificar la utilidad de los modelos revisados, esto es, si
solamente explica uno o varios casos, si no presenta incongruencias. Elaboren una conclusión con
respecto al modelo que represente mejor lo que sucedió en cada uno de los experimentos.

8
Activ idad 5. ¿Qué pienso de la materia? Tiempo estimado:
50 minutos
1. Trabaja en forma individual. En la actividad 3 ¿De qué está formado el aire” hicieron un dibujo y un
texto para explicar lo que ocurre con el aire, antes y después de extraerlo de un recipiente. Revisar el
dibujo y texto elaborados; reflexionar ¿Consideras que la explicación es correcta? o ¿requiere alguna
modificación? Justificar la respuesta; en el segundo caso hacer los dibujos y textos adecuados,
considerando el antes y el después de extraer el aire del recipiente.

2. Representar con dibujos y texto lo siguiente:


a) De qué está formada el agua y qué ocurre con ella cuando se calienta hasta que hierve.
b) Cómo está formado un trozo de hielo y qué ocurre con él cuando se derrite.
Identifica en tus explicaciones el modelo utilizado.

3. Leer la siguiente situación:


De acuerdo con Aristóteles, el agua es uno de los elementos que se puede transformar en aire (cuando se
calienta), éste tiende a buscar su lugar natural al ir hacia arriba.
- Pedir a los alumnos que anoten si están o no de acuerdo, en parte de la idea o en todo lo que se dice;
justificar las respuestas.

También podría gustarte