Está en la página 1de 6

COMPARACIÓN ENTRE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA DE LA FePRA Y EL DEL

COLEGIO DE PSICÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

FePRA Prov. de Buenos Aires


Intención, objetivos deseables, declaración de principios
- Propician para el ser humano y para la - Entendemos la Salud Mental como uno de
sociedad en que están inmersos y participan, los Derechos Humanos fundamentales,
la vigencia plena de los Derechos Humanos, contemplado también constitucionalmente,
la defensa del sistema democrático, la que surge como una construcción histórica en
búsqueda permanente de la libertad, la los pueblos y que apunta a un ideal social que
justicia social y la dignidad, como valores debe brindarse a todos por igual, en el mayor
fundamentales que se traduzcan en un nivel de calidad posible y con el sólo límite
hombre y una sociedad protagonista, crítica y que la ciencia establece.
solidaria - Propiciamos para el ser humano y para la
- Entienden bienestar psíquico como uno de sociedad en que está inmerso y participa, la
los Derechos Humanos fundamentales y vigencia plena de los Derechos Humanos, la
trabajan según el ideal social de promoverlo a defensa del sistema democrático, la
todos por igual, en el mayor nivel de calidad búsqueda permanente de la libertad, la
posible y con el sólo límite que la ética y la justicia social y la dignidad, como valores
ciencia establecen. fundamentales que se traduzcan en un
- Respetarán el derecho de los individuos a la hombre y una sociedad protagonista, crítica y
privacidad, confidencialidad, solidaria.
autodeterminación y autonomía. - El psicólogo tiene una identidad profesional
- No consienten ni participan deliberadamente como ser social, surge históricamente
de prácticas discriminatorias. convocado por necesidades de esta misma
- Propician la armonía entre colegas, pero sociedad, a las que responde con una
concuerdan en que el sentimiento de progresiva y calificada inserción laboral,
solidaridad profesional no puede avalar o desarrollo y afianzamiento de su autonomía
encubrir errores, faltas éticas, crímenes o científica y concomitante diferenciación de su
contravenciones penales practicadas por objeto y método específicos.
otros en prestación de servicios - Es consciente de su responsabilidad ética
profesionales. como intelectual frente a esa sociedad que lo
- Proveerán solamente aquellos servicios y reclama, quedando por consiguiente a su
técnicas para las que están habilitados por su disposición para asistirla en sus demandas de
formación académica, capacitación o ayuda psicológica y para lograr al mismo
experiencia. Tendrán en cuenta que las tiempo una mayor comprensión del contexto
competencias que se requieren en la en que lleva a cabo su tarea.
asistencia, enseñanza y/o estudios de grupos - Concebimos al hombre destinatario de
humanos, varían con la diversidad de dichos nuestra práctica, desde una perspectiva
grupos. integral del fenómeno humano, como una
- Se mantendrán actualizados en el persona concreta que estructura
conocimiento científico y profesional, singularmente su experiencia, como un sujeto
reconociendo la necesidad de educación a la vez producido y productor de su medio
continua. Asimismo, harán un uso apropiado social, multideterminado por una trama de
de los recursos científicos, profesionales, vínculos significativos internos y externos,
técnicos y administrativos. expresado y representado a través de
- Se comprometen a promover la integridad dinamismos individuales y grupales,
del quehacer científico, académico y de emergente de un contexto histórico que lo
práctica de la Psicología. enmarca y delimita; portador de una
- Se empeñarán en ser conscientes de sus ideología, inscripto en una cultura, inmerso en
sistemas de creencias, valores, necesidades sus circunstancias socioeconómicas y
y limitaciones, y del efecto que estos tienen políticas, y tendiendo a organizarse como una
sobre su trabajo. totalidad y unidad en el nivel humano de
- Ejercen su compromiso social a través del integración.
estudio de la realidad y promueven y/o
facilitan el desarrollo de leyes y políticas
sociales que apunten, desde su especificidad
profesional, a crear condiciones que
contribuyan al bienestar y desarrollo del
individuo y de la comunidad.
Consentimiento informado
- Los psicólogos deben obtener - En caso de tratamientos a menores de edad
consentimiento válido de las personas que el psicólogo deberá obtener el consentimiento
participen como sujetos voluntarios en de los padres, tutores o representantes
proyectos de investigación como de aquellas legales de aquellos y sólo actuarán sin él
con las que trabajan en su práctica cuando razones de urgencia así lo exijan; en
profesional este caso será recomendable recabar la
- La obligación de obtener el consentimiento opinión puntual conjuntamente con otro
da sustento al respeto por la autonomía de colega.
las personas: cuando la persona que lo brinda - El psicólogo deberá, en su ejercicio
debe hacerlo voluntariamente y con profesional, establecer y comunicar los
capacidad para comprender los alcances de objetivos, métodos y procedimientos, así
su acto. Esto implica: capacidad legal para como honorarios y horarios de trabajo que
consentir, libertad de decisión e información realiza.
suficiente sobre la práctica de la que
participará, incluyendo datos como: duración,
objetivos, métodos, alternativas posibles y
riesgos potenciales de tal participación.
- Obligación y responsabilidad indelegables
del psicólogo en sus prácticas: evaluar las
condiciones en las cuales el sujeto da su
consentimiento.
- Ante personas que no puedan brindar su
consentimiento: el psicólogo debe obtenerlo
de sus responsables legales. Aun así se
procurará el acuerdo que estas personas
puedan dar dentro del marco de sus
capacidades.
- Ante internaciones compulsivas o
intervenciones periciales: se debe obtener la
autorización legal pertinente y restringir la
información al mínimo necesario.
- El consentimiento de las personas
involucradas no exime a los psicólogos de
interrumpir sus prácticas si su continuación
podría implicar riesgos serios para éstas, o si
no se están obteniendo los efectos
deseables.
Secreto profesional
- Los psicólogos tienen el deber de guardar - La obligación de guardar secreto es
secreto de todo conocimiento obtenido en el absoluta. El psicólogo no debe admitir que se
ejercicio de su profesión. Éste debe hacer a la le exima de ella por ninguna autoridad o
esencia de la misma. persona, ni por los mismos confidentes. Ella
- Los informes escritos o verbales sobre da al psicólogo el derecho ante los jueces de
personas, instituciones o grupos deberán oponer el secreto profesional y de negarse a
excluir aquellos antecedentes entregados al contestar las preguntas que lo expongan a
amparo del secreto profesional. Estos se violarlo.
proporcionarán sólo cuando el profesional lo a) Ello implica mantener siempre bajo reserva
considere estrictamente necesario. la información que en su desempeño recibe
- La información que se da a padres y/o directamente de quienes requieren sus
responsables de personas incapaces, debe servicios en todos los ámbitos de su actividad.
realizarse de manera que no condicione el b) La información amparada por el secreto
futuro de los mismos. profesional sólo podrá ser trasmitida para
- No les está permitido a los psicólogos usar evitar un grave riesgo al que pueda estar
en provecho propio las confidencias recibidas expuesta la persona atendida o tercero; en
en el ejercicio de su profesión. todo caso, sólo se podrá entregar la
- Obligación de guardar el secreto: subsiste información a las personas calificadas que, a
aun después de concluida la relación juicio del profesional actuante, parezca como
profesional, aun ante la muerte del estrictamente necesaria para cumplir el
consultante. referido objetivo.
Sus límites: (sin incurrir en su violación): c) Los informes escritos o verbales sobre
cuando el estado del consultante pueda personas, instituciones o grupos deberán
causar daño a sí mismo o a terceros; cuando excluir aquellos antecedentes entregados al
se trate de evitar la comisión de un delito; amparo del secreto profesional y ellos se
cuando el psicólogo deba defenderse de proporcionarán sólo en los casos necesarios
denuncias efectuadas por el consultante en cuando, según estricto criterio del profesional
ámbitos policiales, profesionales o judiciales. interviniente, constituyan elementos
ineludibles para configurar el informe; en el
caso de que puedan trascender a organismos
donde no sea posible cautelar la privacidad,
deberán adoptarse las precauciones
necesarias para no generar perjuicios a las
personas involucradas.
d) Si el psicólogo considera que la
declaración del diagnóstico perjudica al
interesado, debe negarlo para no violar el
secreto profesional; en caso de imprescindible
necesidad y por expreso pedido de la
autoridad calificada correspondiente, revelará
el diagnóstico al psicólogo funcionario
pertinente lo más directamente posible para
compartir el secreto.
e) La información que se da a padres y/o
demás responsables de menores o
deficientes y a las instituciones si le hubiera
requerido, debe realizarse de manera que no
condicione el futuro del consultante o pueda
ser utilizada en su perjuicio.
f) Todo lo relativo al secreto profesional debe
cumplirse igualmente en todos los ámbitos y
en todo tipo de presentación.
g) El Tribunal de Disciplina, en forma directa y
sumarísima, determinará en su caso si
existiera o no violación al resguardo del
secreto profesional.
Relación con el Colegio, el Código y los colegas
Con el Colegio: Si bien este Código no Con el Colegio: Las relaciones entre el
sustituye a los Códigos de Ética de las psicólogo y su Colegio Profesional deberán
Organizaciones nucleadas en la Federación, basarse en los principios de respeto,
se entiende que es apropiado que en el caso responsabilidad y lealtad mutua.
de que un psicólogo sea sancionado por - El psicólogo deberá contribuir al prestigio y
faltas éticas en la Organización a la que progreso de la profesión colaborando con el
pertenece, la sanción sea comunicada, para Colegio en el desarrollo de su cometido.
que las mismas tomen conocimiento y actúen - Es deber de todo psicólogo denunciar ante
según los principios que emanan del presente el Colegio las faltas o anomalías cometidas
Código. por personas o instituciones en lo que atañe
- Los psicólogos tienen la obligación de al ejercicio de la profesión. Deberá asimismo
denunciar: el ejercicio ilegal de la profesión, denunciar al Consejo Directivo de Distrito los
en cualquier forma que ocurra. casos de su conocimiento que configuren
- La práctica profesional de los psicólogos ejercicio ilegal de la Psicología.
que no se efectúe en el plano y nivel científico - Además de los derechos que le otorguen las
propios de la psicología. leyes, el presente Código y los principios de
- En el proceso de toma de decisiones respeto a los Derechos Humanos, todo
relativas a su conducta profesional, los psicólogo cuya conducta moral y profesional
psicólogos deben considerar este Código de es objeto de investigación tiene derecho:
Ética y el de la Organización en que se a) A que se presuma su buena conducta, su
encuentran matriculados o asociados, moral y profesionalidad.
además de las leyes vigentes. b) A que no se le imponga ninguna sanción
- En caso de contradicción, aun parcial entre sino en virtud de la demostración de su
dos bienes protegidos, los psicólogos culpabilidad.
procederán siempre según el criterio ético de c) A que se le abra y levante expediente y a
optar por el que ocupe el lugar más alto en la su libre acceso, lectura y copia.
escala valorativa. Si una cuestión no puede d) A que se le notifiquen personalmente todas
ser resuelta por el presente Código de Ética las resoluciones relacionadas con su persona,
del Colegio o Asociación a que pertenecen, tanto del Fiscal como del Tribunal de
los psicólogos deberán considerar otras Disciplina.
instancias de consulta específicamente e) De ofrecer y de presentar pruebas de
idóneas y representativas. descargo, testimoniales y documentales,
dentro del procedimiento.
f) De audiencia dentro del procedimiento y
previamente a la resolución final.
g) A asesorarse jurídicamente.
h) A apelar el fallo o sanción.
- Estará obligado a colaborar en las
investigaciones que el Tribunal de Disciplina
disponga y ser veraz en sus intervenciones.
- Debe cumplir estrictamente las normas
legales en el ejercicio de la profesión como
también las reglamentaciones internas,
acuerdos y resoluciones emanadas de las
autoridades del Colegio y contribuir a que
sean respetadas.
Con el Código: en el proceso de toma de Con el Código: las normas de este Código
decisiones relativas a su conducta deben ser observadas y aplicadas
profesional, deben considerar este Código de obligatoriamente por los matriculados en
Ética y el de la Organización en que se jurisdicción del Colegio de Psicólogos de la
encuentran matriculados o asociados, Provincia de Buenos Aires, ya sea que
además de las leyes vigentes. ejerzan su profesión de modo independiente o
- Si el Código de Ética establece un principio en relación de dependencia, en el ámbito
superior al exigido por la ley o a las que público o privado.
pudieran emanar de Instituciones en que - El enunciado de las normas éticas
presta sus servicios, los psicólogos deben establecidas en el presente Código no
cumplir con el principio ético más elevado. significan la negación o exclusión de otras en
- En caso de contradicción, aun parcial entre tanto correspondan a principios generales que
dos bienes protegidos, procederán siempre se derivan del ejercicio profesional consciente
según el criterio ético de optar por el que y digno. La ausencia de disposiciones
ocupe el lugar más alto en la escala expresas no debe interpretarse como
valorativa. Si una cuestión no puede ser admisión de prácticas y actos incompatibles
resuelta por el presente Código ni por el con la vigencia de los principios enunciados ni
Código de Ética del Colegio o Asociación a considerarse que proporcione impunidad; por
que pertenecen, deben considerar otras el contrario, confrontados con tal situación, los
instancias de consulta específicamente matriculados deben conducirse de manera
idóneas y representativas. coherente con el espíritu de este Código.
NORMAS DEONTOLÓGICAS: la mayoría de - El Colegio de Psicólogos deberá respetar
las reglas fueron redactadas en términos este Código con sus normas de fondo y
generales, de manera que puedan adecuarse procedimientos mientras esté vigente.
a las distintas situaciones regionales y ser a) El conocimiento de este Código es
aplicadas a todos los psicólogos, obligatorio y por ninguna circunstancia se
independientemente del ámbito profesional en podrá alegar su desconocimiento.
que desempeñen su labor. b) Toda violación a las normas contenidas en
La ausencia de disposiciones expresas no el presente Código será sancionada de
debe interpretarse como admisión de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica y
prácticas y actos incompatibles con la con arreglo a los procedimientos previstos en
vigencia de los principios enunciados; por el dicha Ley.
contrario, confrontados con tal situación,
deben conducirse de manera coherente con
el espíritu de este Código. Con los colegas: las relaciones entre los
Con los colegas: mantendrán sus vínculos psicólogos deberán estar inspiradas en el
con los colegas dentro del respeto mutuo y respeto mutuo, la sana competencia, la
sin intromisión en los límites de la solidaridad profesional y la cooperación.
especialidad ajena. - El psicólogo debe ser solidario con sus
- Tendrán la obligación de cobrar honorarios colegas con independencia de las distintas
que estén de acuerdo con la dignidad escuelas, corrientes o métodos que utilicen
profesional y que no constituyan un factor de teniendo en cuenta que todos tienen como
competencia desleal. objetivo común el cuidado de la salud de la
- No se valdrán de la circunstancia de población y comparten la responsabilidad del
intervenir en actividad política/gremial para constante progreso de la ciencia.
obtener ventajas profesionales y/o - Son actos contrarios a la ética desplazar o
personales. pretender hacerlo a un colega de un puesto
- No podrá desplazar a un colega de un público o privado por cualquier método que no
puesto público o privado por cualquier medio sea el concurso.
que no sea el concurso. - El colegiado deberá propender a que las
- No colaborarán con colegas que resulten coberturas de los cargos de psicólogo en
sancionados (con suspensión o cese de instituciones oficiales se realicen por medio
matrícula) mientras se mantenga dicha de concurso abierto de antecedentes y/u
situación. oposición.
- Deberán abstenerse de realizar comentarios - Es contrario a la ética difamar, calumniar o
respecto del trabajo profesional de sus tratar de perjudicar a un colega por cualquier
colegas, salvo cuando estos lo soliciten o medio.
cuando la acción del colega le merezca - Cuando un psicólogo recibe la
reparos fundados científica o éticamente. responsabilidad de un trabajo que
- Cuando reciban un trabajo que anteriormente fue atendido por un colega,
anteriormente fue de otro colega, éste deberá éste deberá proporcionar toda la información
colaborar proporcionando la información que que se solicita y haya podido obtener.
se le solicite y considere pertinente. - Los honorarios se establecerán
- Se vincularán con personas asistidas por convencionalmente sin que puedan ser
colegas sólo cuando: a) sea una respuesta a inferiores a los aranceles profesionales
la solicitud del profesional que conduce la mínimos fijados por el Colegio Provincial de
intervención; b) cuando la urgencia así lo Psicólogos.
requiere; c) cuando el consultante, en
condiciones adecuadas de
autodeterminación, interrumpe voluntaria y
definitivamente el vínculo con el primer
profesional.

Investigación
- La investigación psicológica perseguirá el
avance del conocimiento científico y/o el
mejoramiento de las aplicaciones
profesionales. Esta finalidad estará siempre
subordinada a la obtención de resultados
humanitariamente benéficos y al respeto por
los derechos de los sujetos que participen en
la investigación.
- Se efectuará en acuerdo con las normas - Queda prohibido aplicar a su práctica
éticas reconocidas para la investigación y con profesional, tanto pública o privada,
las leyes nacionales y provinciales procedimientos rechazados por los centros
pertinentes; se planificará y realizará universitarios o científicos reconocidos
enmarcada en proyectos de investigación de legalmente.
instituciones reconocidas; respetará las
pautas de diseño, desarrollo y validación
propias del conocimiento científico; será
coherente con las valoraciones propias del
paradigma utilizado; estará abierta a control
de instituciones públicas dedicadas a (o
relacionadas con) la investigación científica.
- Los psicólogos responsables de proyectos - En los trabajos de investigación el psicólogo
de investigación obtendrán el consentimiento actuará respetando los derechos de los
de los sujetos o de sus representantes investigados en cuanto a ser consultados e
legales, con especial atención cuando la informados de todo aquello que pudiera
investigación pueda implicar consecuencias comprometer su salud, capacidad de decisión
desagradables o daños potenciales. No será y participación en asuntos que afecten sus
exigible el consentimiento cuando la condiciones de vida.
investigación se asiente en encuestas - A menos que exista una limitación legal,
anónimas u observaciones naturalísticas (no reglamentaria o contractual el psicólogo podrá
creadas en forma experimental); pero se utilizar, para trabajos científicos, los datos que
tendrá particular cuidado en que el uso de recoja o elabore dentro de la institución donde
tales técnicas así como la eventual trabaje, resguardando la privacidad de la
publicación de los resultados no dañe la información.
intimidad de las personas involucradas.
- Cuando la investigación involucre a sujetos
en relación de subordinación con los
investigadores (estudiantes, empleados,
subalternos, presos, internados en
instituciones de salud, etc) se les asegurará la
libertad de poder participar o retirarse, sin que
esto último pueda derivar en sanciones,
perjuicio o menoscabo alguno. Si participar de
la investigación fuera un requisito (para
promoción jerárquica, egreso, calificación,
etc) deberán preverse actividades alternativas
que la suplanten.
- Cuando las características de una
investigación hagan desaconsejable brindar
una información completa a los sujetos al
comienzo de la misma, el psicólogo
responsable del proyecto brindará lo antes
posible a los sujetos una información acabada
y explicará también las razones por las que
no se brindó información completa al
comienzo de la experiencia. De cualquier
modo, no incurrirá en omisión de información
ni recurrirá a técnicas de engaño sin
asegurarse previamente de que no existen
procedimientos alternativos que no impliquen
engaño y que el uso esté justificado por el
valor científico o profesional de la
investigación proyectada.
- No se llevarán adelante proyectos de - Queda absolutamente prohibida la
investigación que impliquen consecuencias realización de cualquier acto dentro de la
desagradables o riesgo de ellas para los investigación que pueda causar perjuicio a la
sujetos participantes. persona.
- Se deberá informar a los sujetos sobre el
modo de comunicarse, una vez finalizada la
investigación, con el psicólogo responsable
de la misma para el caso en que pudieran
aparecer a posteriori, consecuencias
indeseadas.
- En la investigación con animales se
asegurarán las medidas de protección e
higiene en su mantenimiento y eventual
eliminación y se evitarán o disminuirán al
mínimo indispensable la incomodidad, dolor o
enfermedad que la investigación pudiera
acarrearles. No tergiversarán ni omitirán
datos, aunque pudieran contrariar sus
expectativas. No fabricarán ni falsearán los
resultados y/o conclusiones.

También podría gustarte