Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN

Manual para los Criterios de Selección de


Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

TRABAJO PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE :


INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

PRESENTA:
JESUS ANDRES MONTOYA UGALDE

ASESOR: ING. JORGE DE LA CRUZ TREJO

CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEXICO 2013


Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Manual para los Criterios


de Selección de Equipo
Eléctrico para Tableros
de Distribución y CCM’s
en Baja Tensión.
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Índice
Prólogo ....................................................................................................................... 1

Capítulo 1 .............................................................................................................. 2
1 Dispositivos vigentes para aparatos de maniobras de baja tensión y
combinaciones de los mismos.................................................................................. 2
1.1 Abreviaturas de los organismos de normalización.................................................. 2
1.2 Norma oficial en México ............................................................................................ 5
1.3 Combinación de aparatos de maniobras de baja tensión homologadas
y con homologación parcial ...................................................................................... 5
1.3.1 Disposiciones y Normas............................................................................................ 6
1.3.1.1 Normas Constructivas ............................................................................................... 6
1.3.1.2 Normas Fundamentales............................................................................................ 6
1.3.1.3 Normas para el Equipamiento. ................................................................................. 7
1.3.1.4 Normas de Montaje. .................................................................................................. 7
1.4 Protección de personas y bienes materiales........................................................... 8
1.4.1 Protección contra contactos directos. ...................................................................... 8
1.4.1.1 Protección contra contactos directos. ...................................................................... 9
1.4.1.2 Indicaciones para la modificación o ampliación hacia una combinación
de aparatos de maniobras. ....................................................................................... 10
1.4.2 Protección ante contactos indirectos (Protección Diferencial)............................... 11

Capítulo 2 .............................................................................................................. 15
2 Aparatos de Fuerza................................................................................................... 15
2.1 Interruptor General. ................................................................................................... 15
2.2 Interruptor Termomagnético. .................................................................................... 16
2.3 Contactor Tripolar...................................................................................................... 17
2.4 Relevadores de Corriente Bimetálicos..................................................................... 20

Capítulo 3. ............................................................................................................. 22
3 Esquemas de conexión básicos............................................................................... 22
3.1 Indicaciones generales. ............................................................................................ 22
3.1.1 Denominación de los bornes de conexión............................................................... 22
3.2 Arranque y parada directos de motores trifásicos................................................... 29
3.2.1 Conexión y desconexión de motores trifásicos....................................................... 29
3.3 Inversor del sentido de giro de motor asincrónico (Inversor de marcha) .............. 30
3.4 Motor trifásico asincrónico de polos conmutables con un bobinado
(Conexión Dahlander) dos velocidades y un sentido de giro................................. 32
3.5 Motor trifásico asincrónico de polos conmutables con un bobinado
(Conexión Dahlander) dos velocidades y dos sentidos de giro. ............................ 37
3.6 Arranque de motor trifásico asincrónico. ................................................................. 40
3.6.1 Arranque estrella-triángulo de motor trifásico asincrónico con tres
contactores; de red, estrella y triángulo ................................................................... 40
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.6.2 Arranque estrella-triángulo de motor trifásico asincrónico


sin pausa en la conmutación .................................................................................... 43
3.6.3 Arranque estrella-triángulo en cuatro etapas. ......................................................... 46
3.6.4 Arranque estrella-triángulo de motor trifásico asincrónico con dos
sentidos de giro. ........................................................................................................ 49
3.6.5 Arranque estrella-triángulo de motor trifásico asincrónico
con equipo de estado sólido ..................................................................................... 52

Anexos ....................................................................................................................... 54
Conclusión.................................................................................................................. 69
Bibliografía ................................................................................................................. 70
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Prólogo:

El presente manual constituye una herramienta de trabajo para los usuarios de


aparatos de un Tablero de Distribución y un Centro de Control de Motores “CCM”.
Ofrece Respuestas concisas, no solo a cuestiones básicas a productos o
sistemas. En esta redacción se están tomando en cuenta tanto los diferentes
aspectos que interesan al proyectista como los del montador, el operador y el
personal de mantenimiento.

Los criterios de selección indicados, así como ejemplos de proyectos, esquemas y


de circuitos eléctricos, permiten conformar soluciones técnicas y económicas
optimas.

En la redacción de este manual tuve presente su uso práctico y, en consecuencia


contiene frecuentes referencias a los aparatos y sistemas de Siemens, así como a
las disposiciones, las reglamentaciones y las normas correspondientes. La
creciente importancia de la acción conjunta de dispositivos electromecánicos y
electrónicos se trata en profundidad, al igual que los temas relacionados con la
comunicación y los buses. Además se señalan soluciones para reducir los costos
de montaje, simplificar la operación y facilitar el mantenimiento.

-1-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Capítulo 1. Dispositivos vigentes para aparatos de


maniobras de baja tensión y combinaciones de los
mismos.

1.1 Abreviaturas de los organismos de normalización.

En México, las disposiciones y normas para tableros de distribución, Centro de


Control de Motores, aparatos de maniobra de baja tensión y sus combinaciones
son editados por NEMA, UL e IEC.

Los resultados de los trabajos de normalización en la electrotecnia que contienen


determinaciones concernientes a la seguridad técnica, se incluye como normas

Tabla 1.0
Organismos internacionales y regionales responsables de disposiciones y normas:

Abreviaturas Denominación
Asociación Nacional de Normalización y Certificación del Sector
ANCE
Eléctrico.
American National Standards Institute: Instituto Internacional de
Normalización (EE.UU), publica normas y disposiciones para
casi todos los campos de la técnica (incluso para electrotecnia).
ANSI
La mayor parte de las normas ANSI correspondiente a los
aparatos de maniobra de baja tensión fueron redactadas sobre
la base de las normas NEMA y UL.

AS Australian Stanadards: Normas Australianas

Bureau of Indian Standard: Oficina de Normas de India: estas


BIS
normas, en parte ya fueron ajustadas a la norma IEC.
China Commission for Conformity Certification of Electrical
CCEE Equipment: Comisión para la Certificación de la Conformidad del
Equipamiento Eléctrico de China

CEI Comitato Elettrotecnico Italiano: Comité Electrotécnico Italiano

International Commission on Rules for the approval of Electrical


CEE Equipment: Comisión Internacional de Reglas para la
aprobación de Equipos Electricos ( Los paises escandinavos las
-2-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

toman, en parte, como base para aparatos de maniobra de baja


tensión y corrientes nominales de hasta 63 A)

Comité Européen de Normalisation: Comité Europeo de


CEN
Normalización.
Comité Européen de Normalisation Electrotechnique: Comité
CENELEC Europeo para la Normalización en la Electrotecnia ( la sede de la
Secretaria General se encuentra en Bruselas).
Canadian Standards Association: Asociación Canadiense de
CSA
Normas, que otorga aprobaciones y normas publicas.
Danmarks Elektriske Materialkontrol: Oficina estatal
DEMKO dinamarquesa para control de equipos electrotécnicos, normas
publicas y otorga aprobaciones.
International Electrotechnical Commission (abreviatura en
francés: CIE): En la comisión Electrotecnica Internacional (CEI)
colaboran todas las naciones industrializadas importantes. Por
un parte, las recomendaciones IEC elaboradas por esta
IEC
organización se incorporan directamente en la normativa de
(CEI)
cada uno de los países; por otra, cuendo cuando las
instituciones de normalización nacionales no aplican en criterio
anterior adaptan sus normas en gran medida a las
recomendaciones IEC correspondientes.
Electrical and Electronic Manufactures Association Canada:
EEMAC Asociación Canadiense de Fabricantes de Productos
Electrotécnicos y Electrónicos.
Institute of Electrical and Electronics Engineers: Instituto de
IEEE
Ingenieros Electricistas y Electronica de EE.UU
International Organization for Standardization: Organización
ISO
Internacional de Normalización.
Japanese Electrotechnical Manufacturers Association:
JEM Asociación de Fabricantes de Producto Electrotécnicos de
Japón.

JIS Japanese Industrial Standard: Normas industriales japonesas

Korean Academy of Industrial Technology: Academia Coreana


KAITECH
de Tecnología Industrial
Keuring van Elektrotechnische Materialen: Entidad Verificadora
de Productos Electrotécnicos de los Paises Bajos que, entre
KEMA
otros cometidos, realiza aprobaciones de la CSA para
fabricantes Europeos
Normes de I’Institut Belge Normalisation: Normas del Instituto
NBN
Belga de Normalizacion

-3-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

National Electrical Manufacturers Association: Asociación


NEMA
Nacional de Fabricantes de Productos Eléctricos de EE.UU
Norges Elektriske Materiellkontroll: Oficina Noruega de Control
NEMKO de Productos Eléctricos, disposiciones publicas y concede
aprobaciones.

NEN Nederlandse Norm: Normas de los Países Bajos.

Österreichhischer Verband für Elektrotechnik: Asociación


ÖVE Austriaca para la Electrotecnia. Las normas ÖVE en su mayor
parte coinciden con las nromas DIN VDE e IEC
State Administration of Import and Export Commodity Inspection
SACI (China): Administración Estatal de la Inspección de Productos de
Importación y Exportación de China.
South African Bureau of Standards: Oficina de Normas de Africa
SABS
del Sur
Saudi Arabian Standard Organisation: Organización de Normas
SASO
de Arabia Saudita
Svenska Elektriska Materielkontrollanstalten: Oficina Sueca de
SEMKO Control de Productos Eléctricos, emite normas y concede
aprobaciones
Svenska Elektroteksniska Normer: Normas Electrotécnicas
SEN
Suecas

SETI Instituto Verificador de Productos Eléctricos de Finlandia

Schweizerischer Elektrotechnischer Verein: Asociación


SEV
Electrotécnicas Suiza
Standards Institution of Israel: Instituto de Normalización de
SII
Israel
Underwriters Laboratories Inc: Laboratorio Verificador de la
Compañía Aseguradora Nacional contra Incendios de EE.UU,
UL
que, entre otros cometidos, realiza ensayos de productos
eléctricos y publica las normas correspondientes.

-4-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

1.2 Norma oficial en México.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES


ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN), APROBADA EN LA CUARTA SESIÓN
ORDINARIA DEL COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DE
INSTALACIONES ELÉCTRICAS, CELEBRADA EL 8 DE NOVIEMBRE DE 2005.

La Secretaría de Energía, por conducto de la Dirección General de Distribución y


Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares, con fundamento en
los artículos 33 fracción IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal; 38, 46, 47 y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y
34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 13
fracción XVI y 19 fracciones V y VI, del Reglamento Interior de la Secretaría de
Energía, expide y publica la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005,
Instalaciones Eléctricas (utilización), aprobada por el Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Instalaciones Eléctricas, en su cuarta sesión ordinaria del día
8 de noviembre de 2005.

1.3 Combinación de aparatos de maniobras de baja


tensión homologadas y con homologación parcial.

Para diseñar combinaciones de aparatos de maniobra de baja tensión es


indispensable conocer las normas y disposiciones concernientes. Las exigencias
concretas en lo referente a la aplicación y comprobación del cumplimiento de “las
reglas técnicas reconocidas” se especifican en las disposiciones legales
respectivas de cada país.

Antes de comenzar un diseño, es necesario aclarar, qué disposiciones y normas


se deberán tener en cuenta. Esto es indispensable, por que solo así pueden
describirse exactamente las exigencias que las combinaciones de aparatos deben
aplicar en la aplicación prevista. En nuestro caso tenemos que hacernos del
conocimiento de la norma NOM-001-SEDE-2005 referente a instalaciones
eléctricas en nuestro país, México.

-5-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

1.3.1 Disposiciones y Normas.


Determinaciones, requerimientos, normas para ensayos, etc, para

la construcción
el equipamiento y
el montaje

de instalaciones de maniobras y distribución de baja tensión se encuentran


resumidas en las disposiciones y normas nacionales, regionales e internacionales
correspondientes.

Para facilitar al proyectista en empleo de las normas, ordenadas por productos, es


conveniente separarlas en diferentes categorías:

Normas constructivas
Normas Fundamentales
Normas para el equipamiento, y
Normas de Montaje

1.3.1.1 Normas Constructivas.


Las normas constructivas, contienen estipulaciones y requerimientos para la
fabricación de aparatos de maniobra o combinaciones de los mismos, es decir,
para instalaciones de maniobra y distribución, las que incluyen también las
disposiciones para los ensayos a efectuar.

1.3.1.2 Normas Fundamentales.

Las normas fundamentales contienen determinaciones básicas, cuyo cumplimiento


es exigido en las normas para la construcción o el equipamiento de instalaciones.
Así mismo, contienen disposiciones para la protección de las personas, métodos
de cálculo, procedimiento de pruebas, bases de proyecto, etc.

-6-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

1.3.1.3 Normas para el Equipamiento.

Estas normas comprenden el equipamiento de instalaciones eléctricas y


contienen, entre otros, los siguientes requerimientos:

Requerimientos relacionados con el diseño de las instalaciones, incluida la


sección de materiales y equipos eléctricos.

Requerimientos suplementarios relacionados con las normas de


construcción existente y vigente, las cuales tienen en cuenta la utilización
de cuadros o tableros principales y de distribución en condiciones de
servicio definidas.

1.3.1.4 Normas de Montaje.

Estas normas contienen lo siguiente:

Requerimientos para la construcción y el montaje de instalaciones


eléctricas

Requerimientos mínimos de seguridad para la construcción de aquellos


equipos para los que no existen otras disposiciones.

Requerimientos para la selección de equipos y materiales de servicio.

-7-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

1.4 Protección de personas y bienes materiales.

1.4.1 Protección contra contactos directos.

La “protección contra contacto directo de partes activas” (partes que en servicio se


encuentran bajo tensión) es una exigencia básica que se impone a las
instalaciones eléctricas y cuadros o tableros de distribución. Esta protección debe
preverse siempre sin tener en cuenta el valor de la tensión.

Excepción:
No es necesaria una protección de esta naturaleza cuando se emplea una tensión
reducida de protección de hasta 25VCA ó 60VCC. Esta excepción no rige para
zonas con peligro de explosión, es decir, en estas zonas siempre es necesaria una
protección contra contacto directo. También se puede desistir de aplicar la
protección contra contacto accidental en circuitos con tensión de servicio reducido
de hasta 25VCA ó 60VCC y separación ó aislamiento seguro cuando los
ambientes son secos y no es previsible un contacto de gran superficie.

La protección contra contacto directo tiene que ejecutarse como protección


completa. En algunos casos como, por ejemplo, en locales de trabajo eléctrico y
en recintos eléctricos cerrados, podrá ser suficiente una protección parcial contra
contacto directo. La protección completa se logra mediante aislamientos,
carcasas, envolturas, revestimientos y similares a cuyo efecto en las normas para
la construcción, selección de equipos o montaje se determina cual es el grado de
protección mínimo que debe alcanzarse.

Una protección parcial solo es una protección contra contactos accidentales y en


ningún caso contra contactos voluntarios de partes activas. La protección parcial
se logra con cubiertas, barreras, rejas, listones de protección o similares con una
clase de protección IP 2X o menor.

La clase y la envergadura de las disposiciones de protección necesarias dependen


de las características del lugar de instalación. En este caso las barreras que
protegen de las partes activas podrán doblarse 20mm como máximo cuando en el
centro del campo se aplica una fuerza puntual de 500N.

En casos especiales se pueden desistir de aplicar la protección contra contacto


directo cuando las combinaciones de aparatos de maniobra se instalan en locales
de uso eléctrico o en recintos de trabajo eléctrico cerrados.

-8-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

1.4.1.1 Protección contra contactos directos.


Una parte de la protección contra contacto directo es la que se suministra a las
partes cuyo contacto es peligroso y que se encuentran en las cercanías de los
elementos de accionamiento.

Como elementos de accionamiento se tienen, por ejemplo, los siguientes:

Elementos de Mando:

Accionamiento de
interruptores cortacircuitos automáticos,
interruptores automáticos (el termino guardamotor de uso de corriente hasta
ahora, ya no se define),
disparadores de sobreintensidad,
interruptores para motores y de mando,
teclados de programación.

Desbloqueo de
relés de mínima tensión o de sobretensión,
relés de sobreintensidad, dispositivos de protección contra corrientes o
tensiones de defecto,
dispositivos de supervisión para fusibles,
relés con detección magnética,
relés biestables,
relés y símbolos indicadores.

Reposición de
indicadores de circulación de aire o de presostatos,
bloqueos de apertura para aparatos de maniobra,
dispositivos para supervisión del aislamiento.

Piezas de recambio

Reemplazo de
fusibles a rosca, fusibles de baja intensidad a rosca,
lámparas y tubos indicadores, lámparas para iluminación de armarios o
tableros

Conectar y desconectar

-9-
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

uniones por enchufe, dispositivos o elementos enchufables cuando con ellos


se repone una función prevista.

Calibrar y ajustar
componentes de circuitos, por ejemplo, potenciómetros,
relés de tiempo, relés intermitentes,
termostatos, presostatos
relés de medición
dispositivos de mando programados

La inclusión de “calibrar y ajustar” en el tema de elementos de accionamiento es


condicional. Cuando el ajuste o la calibración se efectúa sólo una vez, durante la
puesta en servicio, no se requieren coberturas de seguridad para proteger los
dedos o el dorso de la mano de contactos accidentales. Cuando el ajuste o
calibración, en cambio, se realiza para restablecer una función prevista debe tener
en cuenta las indicaciones de seguridad ya mencionadas.

1.4.1.2 Indicaciones para la modificación o ampliación


hacia una combinación de aparatos de maniobra de
uso.
Cuando se modifica una combinación de aparatos de maniobra que se encuentre
en servicio desde hace tiempo o cuando se amplia, deben tenerse en cuenta las
siguientes indicaciones:

Se debe comprobar que el equipo esté en buenas condiciones y cumpla


con las condiciones necesarias para su correcta manipulación, de los
contrario habrá que agregar cubiertas o dispositivos auxiliares para
accionar el aparato o modificar la ubicación del lugar del accionamiento.

Se debe comprobar que las conexiones de los equipos eléctricos que se


montan en las puertas de los armarios o tableros, tengan una ejecución
protegida contra contactos accidentales del dorso de la mano. En caso
contrario habrá que agregar cubiertas. Esto solo será necesario cuando en
los armarios correspondientes deben reponerse funciones nominales.

Se recomienda comprobar el estado de todos los equipos de maniobra


restantes, y en caso de necesidad, equiparlo de forma adecuada.

- 10 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Para los equipos en uso a los cuales no se le realizaran modificaciones o


maniobras, tienen que ser equipados de forma adecuada o se deben tener
los medios auxiliares apropiados para reponer la función nominal.

1.4.2 Protección ante contacto indirecto (Protección


Diferencial).

Se consideran protección contra contactos indirectos a todas las medidas que se


deban tomar además de la protección básica (por ejemplo, protección contra
contacto directo mediante aislamiento básico). Estas medidas deben evitar que al
producirse una falla de aislamiento pueda derivarse a través de las personas o ser
vivo, una tensión de contacto peligrosa de los elementos en servicio, o que esta
tensión elevada se mantenga presente en dichos elementos.

En la actualidad, se considera peligrosa toda tensión superior a:


> 50 V de corriente alterna (valor eficaz) ó
> 120 V de corriente continua

En ambos casos, se trata de tensiones respecto a tierra. En redes no puestas a


tierra, en caso de cortocircuito a tierra, será la tensión que se presenta en el resto
de los conductores con respecto a tierra.

Independiente de los límites de las tensiones peligrosas de contacto, siempre se


requiere una protección contra contacto indirecto, es decir, para tensiones a partir
de 0 V.

Las medidas que se deben cumplir, tanto como para la protección de contacto
directo e indirecto, son las siguientes:

Protección por medio de tensión reducida.

Protección por medio de tensión reducida de funcionamiento y separación


eléctrica segura.

Protección por limitación de las corrientes de contacto de régimen y de


carga.

- 11 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Para tableros de maniobras y distribución se aplican, medidas de protección


dependientes del sistema según el tipo de conexión a tierra y el aislamiento de
protección. En este sentido, se debe tener en cuenta lo siguiente:

El tipo de la conexión a tierra del sistema, es decir, si se trata de un sistema IT, TT


o TN ( Fig. 1.1, 1.2 y 1.3)

El tipo de dispositivo de protección pueden ser los siguientes: fusibles de la clase


de servicio, interruptores cortacircuitos automáticos e interruptores automáticos
Sistema IT
Primera letra I (Insolación): Ningún punto de la red tiene una puesta a tierra directa.
Segunda letra T (Tierra): Cuerpo con puesta a tierra directa (se requiere una nivelación de potencial en el alcance seguro de
mano

Cuando se utilizan conductores de neutro, se debe prestar atención a los siguientes aspectos:
Se deben detectar las sobre intensidades en el conductor neutro. Se debe provocar la desconexión de todos los
conductores de fase, incluso el neutro. El conductor del neutro no podrá desconectarse antes que los de las fases ni
conectarse después de estos.

Fig. 1.1

Sistema TT
Primera letra T (Tierra): Se requiere una puesta a tierra directa de un punto de la red.
Segunda letra T (Tierra): Cuerpo con puesta a tierra directa (en algunos casos se requiere una nivelación de potencial
adicional)

Cuando se utilizan conductores de neutro, se debe prestar atención a los siguientes aspectos:
Cuando se utiliza una protección por sobre intensidad, también se tiene que detectar la corriente en el conductor neutro. .
El conductor del neutro no podrá desconectarse antes que los de las fases ni conectarse después de estos. Sin protección
en el neutro se deben desconectar todos los conductores de fase en ≤ 200 ms.

Fig. 1.2

- 12 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Sistema TN
Primera letra T (Tierra): Se requiere una puesta a tierra directa de un punto de la red.
Segunda letra N (Neutro): El cuerpo se conecta con el punto de la red con puesta a tierra por medio de un conductor de
protección (PE) y/o PEN (según el caso se requiere una nivelación de potencial adicional).
C El conductor neutro y el de protección se tienden en todo su recorrido como conductor PEN
C-S El conductor neutro y el de protección tendidos en forma parcial como conductor PEN y en parte separados
S El conductor neutro y el de protección tendidos separados en todo su recorrido

En caso de que un conductor del sistema deba conectarse a tierra, solo podrá aplicarse el TN-S. Un conductor del sistema
conectado a tierra no puede utilizarse como conductor PEN, es decir, se requiere conductores del sistema y de protección
separados en todo el recorrido.

Fig. 1.3

En los sistemas TT y TN solo se puede utilizar protección por desconexión. En el


sistema TT las tensiones peligrosas de contacto con valores superiores a 50 VCA
o 1230 VCC deben desconectarse dentro de los 5 s. En el sistema TN las
tensiones peligrosas en circuitos de tomacorrientes de 35 A o en los circuitos con
equipos eléctricos de la clase de protección I que, en condiciones normales se
tienen en la mano, se deben desconectar en un máximo de 0.2 s. Las fallas en
circuitos con equipos electricos conectados de forma fija se deben desconectar en
menos de 5 s.

Los tiempos de desconexión recomendados se fijan con los valores siguientes:

Circuitos de distribución 5 s.

Circuitos en los cuales se conectan electrodomésticos en forma directa o


por medio de tomacorrientes, equipos eléctricos de clase de protección I,
equipos portátiles de la misma clase, para las siguientes tensiones:
o U0 hasta 230V 0.4 s
o U0 hasta 400V 0.2 s
o U0 superior a 400V 0.1 s

- 13 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Circuitos que sólo alimentan equipos fijos y cuando desde el mismo


distribuidor no se suministra energía a ningún circuito que requiera un
tiempo de desconexión menor 5 s.

Circuitos con equipos fijos que se alimentan desde un distribuidor y para


los cuales se determinaron tiempos de desconexión menores, se deben
ajustar para esos tiempos o cumplir con los siguientes requerimientos:

o La impedancia del conductor que se mide entre el cuadro o tablero


de distribución y el punto en el que el conductor de protección se
conecta con el nivelador de potencial principal no es mayor que

Zs = impedancia del circuito

o El potencial se debe nivelar localmente en forma comparable con la


conexión equipotencial principal, por medio del distribuidor al que
están conectados los diferentes circuitos eléctricos.

En caso de que con estas medidas aun no se alcancen los tiempos de


desconexión mencionados debe colocarse un dispositivo protector por corriente de
defecto (Residual current protective – RCD) o nivelar el potencial en forma
adicional.

En todos los sistemas, de acuerdo con el tipo de la conexión a tierra en cada


edificio se debe realizar una conexión equipotencial principal.

- 14 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Capítulo 2. Aparatos de Fuerza.

2.1. Interruptor General.

Toda maquina industrial comprendida por el campo de aplicación tiene que contar
con un interruptor principal electromagnético (Figura 2.1) o termomagnético
(Figura 2.2), capaz de desconectar de la red toda la instalación eléctrica durante el
trabajo de limpieza, mantenimiento o largos tiempos de paradas. Por lo general es
un interruptor de operación manual, montaje fijo especificado para evitar riesgos
de origen eléctrico o mecánico.

Figura 2.1

Un interruptor principal también puede utilizarse como un dispositivo de


desconexión de emergencia.

Debe cumplir como mínimo con los siguientes requerimientos:

1. Tener un accionamiento manual accesible desde el gabinete.


2. poseer una única posición “Desconectado” y otra “conectado” con sus
respectivos topes.

- 15 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3. Las dos posiciones mencionadas se representan con los símbolos “O” o


“OFF” para la posición de abierto y “I” o “ON” para la posición de cerrado
según corresponda a la nomenclatura del fabricante.
4. Debe poseer una cubierta protectora contra contactos casuales sobre los
bordes de protección a la red.
5. La posición de sus contactos debe quedar señalada de manera inequívoca.

Para calcular la capacidad de un interruptor principal se puede tomar como


referencia la siguiente formula:

A:(∑In cargas instaladas ) + (Im*1.25)

2.2 Interruptor Termomagnético.


Figura 2.2

Es un aparato de maniobra accionado manualmente, que se


utiliza para conectar o desconectar de la red un circuito de forma
manual o desconectarlo de forma automática cuando la corriente
sobre pasa una intensidad máxima determinada.

En el caso de una sobrecarga térmica de un consumidor


conectado o en una derivación un disparador térmico retardado provoca una
desconexión del mismo, cuando se produce un corto circuito acciona el disparador
magnético rápido. Ambos disparadores trabajan de manera independiente uno del
otro y se protegen de forma reciproca.

El disparador del interruptor garantiza la apertura de los contactos en caso de una


sobre corriente o corto circuito, y esto provoca que la palanca (toggle) se
encuentre en la posición de disparado, esto quiere decir que se encuentra en un
punto intermedio de conectado y desconectado.

A continuación se muestran algunas grafica de curvas características de disparo


marca SIEMENS

- 16 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Figura 2.3

2.3 Contactor Tripolar.


Figura 2.4
Un contactor es un
aparato de maniobra
con una única
posición de reposo en
forma normal sin
bloqueo mecánico que
no se acciona a mano
y que bajo
condiciones normales
del circuito puede conectar, conducir y desconectar corrientes, inclusive sobre
cargas de servicio. Los contactores se diseñan por lo general, para una elevada

- 17 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

frecuencia de maniobras y se diferencia entre contactores para maniobras de


motores y para contactores auxiliares para mando.

Un contactor puede conectar y desconectar corrientes de corte circuito si fue


diseñada para ello, por lo general los contactores no se utilizan como
seccionadores. Un contactor que su estado de reposo este en la posición cerrada
se denomina en idioma Frances “rupteur”, en ingles no existe un término
equivalente.

La capacidad de conexión asignada de un contactor está dada por la intensidad de


la corriente que un aparato puede conectar, bajo condiciones definidas, sin que
durante la conexión se suelden los contactos y estos sufran un desgasten
excesivos por erosión eléctrica ni emerjan arcos demasiados fuertes.

Con condiciones definidas, la intensidad de la corriente que el aparato puede


desconectar sin que haya un desgaste excesivo de los contactos por erosión
eléctrica ni emerjan arcos demasiados fuertes se definen como la capacidad de
desconexión asignada del contactor. La vida útil eléctrica indica la resistencia al
desgaste eléctrico de un contactor el cual queda determinada por el número de
maniobras bajo carga, según las condiciones de servicio que pueden realizar el
Contactor sin que deban efectuarse reparaciones o reemplazos de piezas.

A continuación se muestran algunas grafica de vida útil de los cantactores marca


SIEMENS

- 18 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Figura 2.5

Figura 2.6
- 19 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

2.4 Relevadores de Corriente Bimetálicos.


Figura 2.7

Los relevadores de
sobrecarga se emplean
para proteger sobre
calentamientos
inamisibles los equipos
eléctricos, tales como
motores y
transformadores.

Un sobre calentamiento de un motor puede provenir de una sobre carga en su eje,


de un consumo asimétrico de corriente provocada por una asimétrica de tensiones
de la red o la falta de una de las fases (sistema de alimentación de la red), e
incluso por un bloqueo del rotor. En estos casos el relé de sobre carga supervisa
la corriente consumida por todos los polos del consumidor.

Los relevadores de sobre carga trabajan como medio de protección dependiente


de la corriente sobre la base de bimetales o circuitos electrónicos.

Los relevadores de sobrecarga con retardo térmico dependiente de la intensidad


de la corriente tienen por lo general 3 tiras bimetalicas. Las resistencias
calefactores por las que circula la corriente del motor calientan indirectamente
estas tiras.

A continuación se muestra la grafica de las curvas de disparo de algunos


relevadores de sobrecarga marca SIEMENS

- 20 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Figura 2.8

- 21 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Capítulo 3. Esquemas de conexión básicos.

3.1 Indicaciones generales.

3.1.1 Denominación de los bornes de conexión.


La denominación de los bornes de los aparatos de maniobra están estipuladas en
las normas eléctricas de cada país. El campo de aplicación de las normas cubren
los aparatos de maniobra de baja tensión, con tensiones nominales de hasta 1000
V CA y 1200 V CD.

Cuando los aparatos no tienen denominaciones normalizadas en sus bornes, es


aconsejable emplear el sistema de denominaciones para todos los aparatos
eléctricos del mismo tipo utilizados en las combinaciones de aparatos de
maniobra de baja tensión.

Cuando los bornes de aparatos o dispositivos tienen marcas de colores debe


haber una referencia clara en los diagramas o planos correspondientes de esta
simbología o denominaciones alfanuméricas.

La denominación de los ornes de un aparato eléctrico debe ser inequívoca, es


decir cada designación solo puede emplearse una sola vez para no dar lugar a
dudas.

La denominación de los diferentes bornes de conexión de un elemento del circuito


de una vía de corriente, debe señalar claramente su correspondencia, la
denominación de los bornes en las impedancias (por ejemplo las bobinas) tienen
que ser alfanuméricas se prefieren las letras mayúsculas, pero cuando se emplean
letras minúsculas estás tendrán el mismo significado que las mayúsculas
correspondientes, Figuras 3.1 a 3.3.

- 22 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

A1

a) Bobina con un
arrollamiento, por ejemplo,
la bobina de un contactor.

A2

A1 A1 A3 b) Bobina derivaciones
Cada conexión de las
derivaciones se denomina
en la secuencia
correspondiente, por
ejemplo, A1, A3, etc.

A2 A3 A2

A1 B1 c) Bobina con dos arrollamientos


Las conexiones del primer
arrollamiento se denominan
A1, A2 y las del segundo, B1,
B2.

A2 B2

Figura 3.1

Denominación de los bornes de la bobina de un contactor.

- 23 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

D1 E1

C1 C2

U<
D2 E2

a) Disparador por b) Bobina de mínima c) Electroimán de


corriente de tensión. enclavamiento.
trabajo.

Fig. 3.2

Denominación de los bornes de los disparadores auxiliares y electroimanes de enclavamientos.

Fig. 3.3

Denominación de los bornes de las lámparas de señalización.

Nota: El término “lámpara de señalización” puede incluir, según el caso, una resistencia o
transformador incorporados.

- 24 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

La denominación de los bornes de un contacto es siempre numérica. Una terminal


debe designarse con un número impar, a los demás bornes del mismo contacto se
les asignara los números pares inmediatos superiores (figuras 3.4 a 3.9)

Cuando se deban caracterizar en forma especial los bornes de entrada y salida de


un elemento del circuito, se empleará para la entrada el numero menor y para la
salida el numero menor (por ejemplo 11 para la entrada y 12 para la salida ó A1 y
A2 respectivamente).

Nota: La posición de los bornes ilustrada en los ejemplos no señala la posición


real de los mismos en el aparato en cuestión.

Contactos principales de los aparatos de maniobra

Los contactos principales de los aparatos de maniobra se designan con números


de 1 digito (Fig 3.4). A cada borne de un contacto principal identificado con un
número impar le corresponde un borne marcado con el número inmediato
superior.

Contactos para circuitos auxiliares.

Los contactos para los circuitos auxiliares se designan con número s de 2 dígitos
formados por el número de función (el digito de las unidades) y el número ordinal
(el digito de las decenas).

- 25 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.4

●1 ●3 ●1

●2 ●4
●2 ●4

a) Contacto normal b) Bobina de mínima c) Bobina de mínima


cerrado (NC) tensión. tensión.

Fig. 3.5

Identificación de los contactos de un aparato de maniobras, por ejemplo, los circuitos principales
con 2 ó 5 polos.

Identificación de los contactos de circuitos auxiliares con número de función (el número ordinal se
indica con un punto). A los contactos NC se les asignan los números de función 1 y 2, a los NA los
3 y 4.
- 26 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.6

Identificación de los contactos auxiliares con funciones especiales (a estos contactos, por ejemplo,
contactos con acción retardada se les asignan los números de función 5 y 6 para los NC, así como
7 y 8 para los NA.

Fig. 3.7

Ejemplo de denominación de bornes con número ordinales y de función.


- 27 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.8

Ejemplo de denominación de los bornes de dispositivos de protección ante sobre carga (relevador
de sobrecarga). Cuando se necesite un segundo número ordinal este deberá ser 0

Fig. 3.9

Ejemplo de identificación de contactor auxiliar con el número característico 31.

- 28 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.2 Arranque y parada directos de motores trifásicos.

3.2.1 Conexión y desconexión de motores trifásicos.


Los esquemas de los arrancadores directos para motores trifásicos se muestran
en la Figura 3.10

Operación por medio de pulsadores (Figura 3.10)

Conexión (Arranque): El pulsador S1 aplica tensión a la bobina del contactor K1, el


contacto de autorretención cierra y el motor arranca.

Desconexión (Parada): El pulsado S0 abre el circuito de autorretención, los


contactos abren y el motor se detiene.

Operación por medio de interruptor de mando (Figura 3.10)


Cuando se opera el interruptor se conecta o desconecta el contactor K1 y con ello
arranca o para el motor.

- 29 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.10

Esquemas de conexión para el arranque y la parada directa de motores trifásicos asincrónicos.

- 30 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.3 Inversor del sentido de giro de motor asincrónico


(Inversor de marcha).
Los esquemas para la inversión del sentido de giro de motores trifásicos
asincrónicos se muestran en la figura 3.11

Operación por medio de pulsadores (Figura 3.11/a).

Conexión (Arranque): El pulsador S1 suministra tensión a la bobina del contactor


K1, cierra el contacto de autorretención de K1 y el motor arranca con n sentido de
giro, por ejemplo, hacia la derecha.

Inversión: Cuando se acciona el pulsador S2, su contacto NC desconecta su


contactor K1 al mismo tiempo que el contacto NA del mismo pulsador da el
comando de conexión al contactor K2. Dicha orden es efectiva una vez que cerró
el contacto NC del contactor K1. El motor se frena y arranca con sentido de giro
opuesto al que el motor estaba girando, por ejemplo, hacia la izquierda.

Desconexión (Parada): Cuando se acciona el pulsador S0, se abre el circuito de


alimentación de los contactores K1 y K2, el contactor conectado desconecta y el
motor se detiene.

Operación por medio de interruptor de mando (Figura 3.11/b)

El interruptor S1 conecta al contactor K1 y desconecta el K2 o viceversa, según su


posición. El resto de la operación es análoga a la operación por medio de
pulsadores.

- 31 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Esquema de conexión para la inversión de


marcha de motores trifásicos asincrónicos.

Fig. 3.11

- 32 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.11/a Fig. 3.11/b

3.4 Motor trifásico asincrónico de polos conmutables con


un bobinado (Conexión Dahlander) dos velocidades
y un sentido de giro.
La utilización de motores con conexión Dahlander en el caso de motores con polos
conmutables y dos velocidades con relación 1:2 ofrece un mayor rendimiento que
una conmutación de polos con dos bobinados separados por que para cada
velocidad se usa todo el bobinado. El bobinado esta formado por dos grupos de
arroyamientos por fase.

- 33 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Al conmutar e invertir el sentido de la corriente del grupo de arroyamiento


correspondiente se obtiene la conmutación de los polos. Existen diferentes
conexiones Dahlander que posibilitan la mejor adaptación al par antagonico o
resistente del elemento accionado.

Las más usuales son:


• Triángulo / Estrella – Estrella:
Para accionamientos con par constante, relación de potencias: P1/P2=1:1,4
• Estrella – Estrella / Triángulo:
Para accionamientos con potencia constante, relación de potencias:
P1/P2=1:1
• Estrella – Estrella / Estrella:
Para accionamientos con par antagónico cuadrático (por ejemplo,
ventiladores), relación de potencias: P1/P2=1:4 hasta 8.

Otras ventajas:

Solo se requieren 6 bornes. La velocidad se modifica por conmutación y por


formación de un centro estrella.

En la conexión triángulo se utiliza un arranque estrella – triángulo y en la estrella –


estrella, se puede tener un arranque con estrella simple y una relación de
corrientes y pares de 1:4.

La figura 3.12 representa el comando de un motor trifásico asincrónico de polos


conmutables con un bobinado (conexión Dahlander), dos velocidades y un sentido
de giro.

Operación por medio de pulsadores (Fig. 3.12/a).

Conexión (Arranque): El pulsador S1permite aplicar tensión a la bobina del


contactor K1, el contacto de autorretención cierra y el motor arranca con la
velocidad menor.

Conmutación: Cuando se acciona el pulsador S2, su contacto NC da el comando


de desconexión al contactor K1, a la vez que el contacto NA del mismo pulsador
da al comando de conexión al contactor K2.

- 34 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Dicha orden es efectiva para el contactor K2 una vez que cerró el contacto NC del
contactor K1. El contacto de autorretención del contactor K2 cierra. Un contacto
NA del contactor K2 suministra tensión a la bobina del contactor de red K3, y el
motor gira con velocidad mayor.

La conmutación a la velocidad menor se efectúa en orden inverso a la antes


descrita.

Desconexión (Parada): Cuando se acciona el pulsador S0, se abre el circuito de


alimentación de los contactores K1 o K2 y K3, y el motor se detiene.

El interruptor S1, según su posición conecta, desconecta o conmuta los


contactores K1 o K2 y K3. El funcionamiento es análogo al de la operación con
pulsadores.

Nota para el circuito principal: (Fig 3.12/b):

Los fusibles F1 y F2 se seleccionan en conformidad con las corrientes asignadas


del motor para ambas velocidades. Cuando la diferencia de las corrientes
asignadas de las dos velocidades es pequeña y pueden utilizarse relevadores de
sobrecarga F3 y F4 con el mismo rango de ajuste, se admite una protección por
fusibles común para los contactores K1 y K3 del motor.

- 35 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.12

- 36 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.12/a Fig. 3.12/b

Esquemas de conexión para el comando de un motor trifásico asincrónico de polos conmutables


con un bobinado (conexión Dahlander), dos velocidades y un sentido de giro

- 37 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.5 Motor trifásico asincrónico de polos conmutables con


un bobinado (Conexión Dahlander) dos velocidades
y dos sentidos de giro.
Los esquemas del comando de un motor trifásico asincrónico de polos
conmutables, con un bobinado (conexión Dahlander), dos velocidades y dos
sentidos de giro se muestran en la figura 3.13

Operación por medio de pulsadores ( Figura 3.13/b)

Conexión (Arranque), por ejemplo, con sentido de giro hacia la derecha: El


pulsador S1 suministra tensión a la bobina del contactor K1, el contactor de
autorretención cierra, y el motor arranca con la velocidad menor.

Conmutación a la velocidad mayor: Cuando se acciona el pulsador S3, uno de sus


contactos NC da el comando de desconexión al contactor K1. Los contactores NA
del pulsador S3 dan el comando de conexión al contactor estrella K5 y el contactor
K3. El comando de conexión delo contactor estrella K5 es efectivo cuando cierra
el contacto NC del contactor K1 y el comando de conexión del contactor K3
cuando cierra el contacto NA del contactor K5. Los contactos de autorretención de
los contactores K5 y K3 cierran, y el motor gira a la velocidad mayor.

Conmutación a la velocidad menor: Se efectúa en el orden inverso al antes


descrito.

Conmutación con sentido de giro hacia la izquierda (velocidad elevada): Cuando


se acciona el pulsador S4, uno de sus contactos NC da el comando de
desconexión al contactor K3. Un contacto NA del mismo pulsador da el comando
de conexión del contactor K4. Esta orden es efectiva cuando cierra el contactor
NC del contactor K3. El motor gira hacia la izquierda a la velocidad mayor.

Conmutación a sentido de giro hacia la izquierda (velocidad menor): La


conmutación se efectúa accionando el pulsador S2. El funcionamiento es análogo
al de la velocidad mayor.

- 38 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Desconexión (Parada): Cuando se acciona el pulsador S0, se abre el circuito de


alimentación de todos los contactores conectados y, por lo tanto, el motor se
detiene.

Operación por medio de Interruptor de mando (Figura 3.13/c)

Según la posición del interruptor S1, se aplica tensión a la bobina del contactor K1
para que el motor gire hacia la derecha a la velocidad menor, o a la bobina del
contactor K2 para que el motor gire hacia la izquierda con esa velocidad. El
comando de conexión solo es efectivo cuando los contactos NC de los contactores
K2 o bien K1, se encuentran cerrados respectivamente. Cuando se conmuta a la
velocidad mayor, se conecta el contactor estrella K5, cuyo contacto NA acciona el
contactor K3 para sentido de giro hacia la derecha o bien el contactor K4 para
sentido de giro hacia la izquierda. El comando de conexión para el contactor
estrella K5 se hace efectivo una vez que los contactos NC de los contactores K1 o
K2 cerraron.

Nota: Para la selección de los fusibles F1 y F2, ver la nota correspondiente a la


figura 3.13/a.

Fig. 3.13/a
- 39 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.13/b

Fig. 3.13/c

Esquemas de conexión para el comando de un motor trifásico asincrónico de polos conmutables,


con un bobinado (conexión Dahlander), dos velocidades y dos sentidos de giro.

- 40 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.6 Arranque de motor trifásico asincrónico.


En esta sección se describen ejemplos de esquemas de conexión con contactores
para el arranque de motores asincrónicos. En el arranque estrella- triángulo debe
realizarse un cambio de fase entre los contactores de red y triángulo.

Además de los ejemplos que se describen en esta sección, con frecuencia, se


utiliza la así denominada “Conexión Europea” que se representa en la figura 3.14.

3.6.1 Arranque estrella-triángulo de motor trifásico


asincrónico con tres contactores: de red, estrella y
triángulo.
Los esquemas para el arranque estrella-triángulo (o también llamado esquema
estrella-delta) de motores trifásicos asincrónicos de diferentes potencias se
representa en la figura 3.14

Las combinaciones de contactores para el arranque estrella-triángulo de motores


trifásicos pueden provocar cortocircuitos durante la conmutación estrella a
triángulo, para evitar esto debe utilizarse un relevador de tiempo estrella triángulo
con pausa de conmutación para pasar de una etapa a la otra. De esta manera se
asegura que se extingue el arco de apertura del contactor estrella antes de que
cierre el contactor triángulo.

Selección de los contactores para tiempos de arranque de hasta 10 s.

Los contactores deben seleccionarse de manera tal que cumplan con los
siguientes valores:

- Contactor de red K1 para el 58% de la potencia del motor


- Contactor estrella K2 para el 33% de la potencia del motor
- Contactor triángulo K3 para el 58% de la potencia del motor

- 41 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.14

Circuito principal de un arrancador estrella-triángulo en “conexión europea”.

Operación por medio de pulsadores (Figura 3.14/b).

Conexión (Arranque): El pulsador S1 aplica tensión a la bobina del contactor


estrella K2 y activa el relevador de tiempo K4 a través del contacto NA con retardo
17/18 del relevador de tiempo estrella-triángulo. Los contactos de autorretención
de los contactores K2 y K1 cierran. El motor arranca en conexión estrella.

Conmutación: Después de transcurrir el tiempo de retardo ajustado, el contacto


NA con retardo de K4 abre y desconecta el contactor estrella K2. Al cerrar el
contacto NA con retardo K4 del relé de tiempo estrella-triángulo después de 50
ms. (aproximadamente) de pausa en la conmutación, el contacto NC de K2
conecta el contactor triángulo de K3. El motor funciona ahora en conexión
triángulo.

Desconexión (Parada): Cuando se acciona el pulsador S0 se abre el contactor de


red y el Na de K1. El contactor triángulo de K3 y el motor se desconectan.

- 42 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.14/a Fig. 3.14/b

Esquema de conexión para el arranque estrella-triángulo de motores trifásicos asincrónicos con


contactores estrella, triángulo y de red para diferentes potencias.

- 43 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.6.2 Arranque estrella-triángulo de motor trifásico


asincrónico sin pausa en la conmutación.
La conmutación estrella-triángulo en un arranque normal requiere una pausa de
unos 50 ms (aproximados) entre ambas etapas, pero durante la pausa en la
conmutación la velocidad del motor se reduce algo porque no circula corriente por
el mismo. Si se elige una pausa menor, el arco sin extinguir en el contactor estrella
puede provocar un cortocircuito entre fases. A demás, al conectarse la etapa
triángulo podrá estar en oposición la fase de la red y el campo del motor, en este
caso, los procesos de compensación originados ocasionan un elevado pico de la
corriente en la conmutación. Por estos motivos, cuando el servicio lo requieren, se
utiliza la variante de la conmutación descrita a continuación.

En caso de una conmutación estrella-triángulo cerrada se conecta primero el


motor a la red en la conexión triángulo por medio de un contactor de transición y
resistencias para conmutar después de 50 ms aproximados sin pausa a la
conexión triángulo definitiva.

De esta forma, se evita, la pausa en la que no circula corriente por el motor y el


posible pico de corriente en la conmutación habitual en el arrancador estrella-
triángulo normal.

En la figura 3.15 se representan los esquemas del arranque estrella-triángulo de


motores trifásicos asincrónicos sin pausa en la conmutación en la operación.

Selección de los contactores.

Los contactores deben seleccionarse de manera tal que cumplan con los
siguientes valores:

- Contactor de red K1 para el 58% de la corriente asignada de servicio del


motor.
- - Contactor estrella K2 para el 58% de la corriente asignada de servicio del
motor.
- Contactor triángulo K3 para el 58% de la corriente asignada de servicio del
motor.

- 44 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- Contactor de transición K4 para el 26% de la corriente asignada de servicio


del motor.

1.5 ∗ ∗ √3
10

El relevador de tiempo K7 debe tener retardo a la conexión. El contactor estrella


K2 debe desconectar la corriente del motor conectado en estrella y la de la
resistencia de transición. Por estas resistencias circula una corriente de
aproximadamente 1.5 veces la corriente asignada de servicio y por lo tanto, se
requiere una potencia de ruptura PR1 mayor. Los circuitos estrella-triángulo sin
interrupción, en general, se operan con una elevada frecuencia de maniobras. El
contactor estrella se selecciona para una potencia mayor que en el circuito estrella
triángulo “normal” y de esta manera satisface los requerimientos señalados.

Calculo de las resistencias de transición R1:

1.5 ∗ ∗ √3


para un máximo de 12 maniobras / hora.

para un máximo de 30 maniobras / hora.


Operación por medio de interruptor de mando (figura 9.3/3b).

Conexión (Arranque): El interruptor S1 activa el relevador de tiempo estrella-


triángulo K7. Así se aplica tensión al interruptor auxiliar K5, al contactor estrella K2
y al contactor de red K1. El motor arranca conectado en estrella.

Conmutación: Una vez transcurrido el tiempo de aceleración previsto, el contactor


de transición K4 conecta los bobinados del motor con las resistencias R1en
triángulo y abre el contactor estrella K2. A continuación el contactor auxiliar K6
activa al contactor triángulo K3 que asume la alimentación de corriente y se
desconecta el contactor de transición K4.

Desconexión (Parada): El interruptor de mando S1 desconecta la tensión de


control y el motor se para de la red.
- 45 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.15

Esquema de conexión de un arrancador estrella-triángulo con conmutación sin interrupción.

- 46 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.6.3 Arranque estrella-triángulo en cuatro etapas.


La conexión estrella-triángulo en cuatro etapas se utiliza en accionamientos con
elevado par antagónico en los que un arranque estrella-triángulo normal no puede
acelerar el motor a la velocidad de conmutación necesaria.

La figura 9.3/4 muestra la variación de los pares y las corrientes durante un


arranque estrella-triángulo de cuatro etapas y la figura 9.3/5, la división de los
bobinados del motor asincrónico trifásico para una conexión de esta naturaleza.
Los esquemas de un arranque estrella-triángulo de cuatro etapas se representa en
la figura 9.3/6.

Fig. 3.16

Variación del par motor y la corriente de un motor con arranque estrella-triángulo de cuatro etapas.

- 47 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.17

Esquema de conexión de los bobinados de un motor trifásico asincrónico en un arranque estrella-


triángulo especial, el bobinado se conecta dentro de la maquina. La conexión estrella (etapa I) se
transforma en triangulo (etapa IV) a través de dos etapas intermedias (etapa II y III).

Operación por medio de pulsadores.

Conexión (Arranque) etapa I: Al operar el pulsador S1 se aplica tensión a la bobina


del contactor K3. Este contactor pasa a autorretención y uno de sus contactos NA
conecta al contactor K5 y el relevador de tiempo K6. El motor se conecta a la red
en la primera etapa del arranque.

Conmutación etapa II: El contacto inversor con retardo a la conexión del relevador
de tiempo K6 desconecta el contactor K5 y conecta el K1 una vez que transcurre
el tiempo prefijado. El motor se conecta en la segunda etapa del arranque.

Conmutación etapa III: Al mismo tiempo se activa el relé de tiempo K7 cuyo


inversor suministra tensión al contactor K9. El contactor K3 se desconecta y el
contactor K2 se conecta. El contactor K2, a su vez, conecta el contactor K4 y el
relevador de tiempo K8. El motor se conecta en la tercera etapa del arranque.

Conmutación etapa IV: Una vez que transcurrió el tiempo de retardo el inversor de
K8, desconecta al contactor K2 y conecta al contactor K3.

Ahora el accionamiento está conectado en triángulo y acelera hasta su velocidad


nominal.

Desconexión (Parada]): Operando el pulsador S0 se desconecta el circuito de


mando.

- 48 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Los contactores se seleccionan de acuerdo con las corrientes y los tiempos de


arranques correspondientes. En el motor se desarrollan corrientes de arranque de
diferente naturaleza y por ello se recomienda utilizar una protección de motor
sobre la base de termistores.

Fig. 3.18

Esquema de conexión de un arrancador estrella-triángulo de cuatro etapas para motores trifásicos


asincrónicos

- 49 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.6.4 Arranque estrella-triángulo de motor trifásico


asincrónico con dos sentidos de giro.
Los esquemas de los arranques estrella-triángulo de motores trifásicos
asincrónicos con dos sentidos de giro y relevador de tiempo estrella-triángulo con
pausa en la conmutación se muestra en la figura 9.3/7.

Selección de los contactores:

Los contactores deben seleccionarse de manera tal, que cumplan con los
siguientes valores:

- Contactores de red K1 y K2 para el 100% de la potencia del motor


- Contactor estrella K4 para el 33% de la potencia del motor
- Contactor triángulo K3 para el 58 % de la potencia del motor

Operación por medio de pulsadores (Figura 3.19/a)

Conexión (Arranque) con sentido de giro hacia la derecha: El pulsador S1 activa el


relevador de tiempo estrella-triángulo K5, cuyo contacto Na de actuación
instantánea conecta el contactor estrella K4. El contacto NA del contactor K4
conecta el contactor de la red K1 y los contactos de autorretención de los
contactores K1 y K4 cierran. Los contactos NC de S1 y del contactor K1, evitan
que el contactor de red para el sentido de giro hacia la izquierdo del contactor K2
pueda ser conectado. El motor arranca en conexión estrella, con sentido de giro
hacia la derecha.

Conmutación a triángulo: Después de transcurrir el tiempo de retardo ajustado ,


abre el contacto NA sin retardo del relevador de tiempo K5 y desconecta el
contactor estrella K4, cuyos contactos NC cierran. Después de transcurrir el
tiempo de retardo , de unos 50 ms (aproximados), cierra el contacto con retardo
NA del contactor K5, el cual conecta el contactor triángulo K3, por que el contacto
Na del contactor de la red K1 ya estaba cerrado. El motor funciona ahora en la
conexión triángulo.

- 50 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Conexión (Arranque) con sentido de giro hacia la izquierda: El pulsador S2 activa


el relevador de tiempo estrella-triángulo K5, cuyo contacto NA conecta el contactor
estrella K4. El contacto NA del contactor K4 conecta el contactor de red K2 y los
contactos de autorretención de los contactores K2 y K4 cierran. Los contactos NC
de S2 y K2 evitan que el contactor de red para giro hacia la derecha K1 pueda ser
conectado. El motor arranca en conexión estrella.

Conmutación a la conexión triángulo: Es análoga a la conexión para el sentido de


giro hacia la derecha.

Desconexión (Parada): cuando se acciona el pulsador S0, se abre el contactor de


red K1 o K2, el contacto NA de K1 o K2 abre y desconecta el contactor triángulo
K3 y el motor.

Los contactos no mencionados de los contactores se utilizan para el


enclavamiento entre los contactores estrella y triángulo.

Fig. 3.19

- 51 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.19/a

Esquemas de conexión para el arranque estrella-triángulo de un motor trifásico asincrónico con dos
sentidos de giro.

- 52 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

3.6.5 Arranque de motor trifásico asincrónico con equipo


de estado sólido.

En la figura 9.3/9 se representan los esquemas de conexión correspondientes al


arranque de motores trifásicos asincrónicos con equipos SIKOSTART 3RW40 y
3RW44. Se están tomando estos modelos de acuerdo a la empresa Siemens.

Operación por medio de pulsadores (Figura 3.20)

Conexión (Arranque): El pulsador S1 activa el relevador auxiliar K1. El contacto


de autorretención del relevador auxiliar K1 cierra. Al aplicar tensión al borne 1 del
SIKOSTART 3RW40 o 3RW44 comienza el arranque suave del motor.

Una vez transcurrido el tiempo de aceleración ajustado, un relé integrado puentea


los contactos de potencia del SIKOSTART 3RW40 o 3RW44 y se aplica el motor a
toda la tensión de la red.

Desconexión (Parada): Cuando se acciona el pulsador S0, se abre los contactos


del relevador auxiliar K1. El motor y el equipo SIKOSTART 3RW40 o 3RW44 se
desconectan.

- 53 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Fig. 3.20

Esquemas de conexión para el arranque de motores trifásicos asincrónicos con SIKOSTAR


3RW40 y 3RW44.

- 54 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

ANEXOS

Tabla A-1. Denominación de los bornes de los contactos


determinados, contactores auxiliares según la norma DIN,
EN50011.

- 55 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Tabla A-2. Tablas de símbolos y representación de Tensión,


corriente y frecuencia de acuerdo con normas DIN, IEC,
ANSI y BS.

- 56 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Tabla A-3 Símbolos de conductores y conexiones de acuerdo con


las normas DIN, IEC, ANSI y BS.

- 57 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Tabla A-4 Selección de símbolos normalizados utilizados


habitualmente en planos y documentación de circuitos
eléctricos de acuerdo con normas DIN, IEC, ANSI y BS.

- 58 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 59 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 60 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 61 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 62 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 63 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 64 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 65 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 66 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 67 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

- 68 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Tabla A-5 Combinación de símbolos combinados de uso


frecuente.

- 69 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Conclusiones:

En el trayecto de mi carrera en esta empresa SIEMENS y estando


en continuo contacto con este tipo de equipos, me he dado
cuenta de que los contratistas eléctricos, constructores, los
dueños de sus empresas, etc… dejan a un lado las condiciones
seguras de los equipos y consideran únicamente el precio del
equipo, buscando lo más barato, sin tomar en cuenta la seguridad
de los operarios y los riesgos que con ello conlleva, como por
ejemplo, paros de operaciones o de producción, pagos de
seguros médicos, pero lo más importante de todo, la vida
humana.

El manejo de voltajes y corrientes, es algo sumamente delicado


que no se debe tomar a la ligera, ya que por lo regular estos
sistemas no dan segundas oportunidades y cuando las dan, los
resultados no son nada agradables

Este manual ayuda a la correcta selección de los equipos


considerando las características de los equipos y su aplicación.
Si se toman en cuenta las normas que nos ayudan también como
una guía y la concientización de no utilizar lo más barato, si no, lo
adecuando para cada aplicación, se podrá hacer una buena
optimización de los equipos a lo que podrían conllevar a una
buena inversión que tal vez no se vea a corto plazo pero si a
mediano y largo plazo, ayudando hasta a los equipos
secundarios, como por ejemplo, motores, bombas, luminarias,
etc.

- 70 -
Manual para los Criterios de Selección de Equipo Eléctrico para Tableros de Distribución y
CCM’s en Baja Tensión.

Bibliografía
Manual
Control y Distribución
Baja Tensión Answers for Industry
Edición 2009, SIEMENS

Manual
System Manual Edition 03/2006
SIRIUS MOTOR MANAGEMENT, SIEMENS

Manual
Arrancador suave SIKOSTAR
Manual de Sistema
Edición 03/2007, SIEMENS

Catálogo
Low – Voltage Controls and Distribution
Answer for Industry
Catalogo LV 90 – 2010

Tecchnical Information LV 1 T – 2010

Low – Voltage Controls and Distribution

SIEMENS

- 71 -

También podría gustarte