Está en la página 1de 52

CURSO DE

AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL

CUADERNO DE PRÁCTICAS

RAMÓN PIEDRAFITA MORENO


INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL


CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CURSO DE
AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL
CUADERNO DE PRÁCTICAS

RAMÓN PIEDRAFITA MORENO

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

? Ramón Piedrafita Moreno

ISBN 84-88502-84-6
Depósito Legal Z-3242-99

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PRACTICA 1

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE
AUTOMATAS.
REDES DE CONTACTOS Y LITERAL
ESTRUCTURADO

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


V
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Dentro del grupo de programas Modicon-Telemecanique ejecutar el programa PL7 Pro


V3.4. A continuación crear una nueva Aplicación (menú Fichero, Nuevo)

Figura 1

Figura 2

Elegir TSX Micro, la versión del procesador del autómata (TSX 3710 ó TSX 3722 )

versión del S.O. 3.3. La aplicación no contendrá grafcet. Aparece la pantalla del

Navegador de Aplicación:

Figura 3
INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.
VI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Hacer click en el icono de configuración y a continuación doble click en configuración

hardware. Si el procesador elegido es el TSX3722:

Figura 4. Configuración Hardware. El Procesador elegido es el TSX3722.

Figura 5. Configuración Hardware. El Procesador elegido es el TSX3710.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


VII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Añadirlos módulos de entradas-salidas presentes en el autómata que vais a programar

(hacer doble click en la zonas del rack). Si la configuración hardware de la aplicación

no coincide con la del autómata es posible que no funcione correctamente la lectura de

entradas y la escritura de salidas.

Figura 6

Figura 7. Configuración hardware para procesador TSX3710.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


VIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Figura 8. Configuración hardware para procesador TSX3722.

La configuración hardware depende del autómata que se vaya a programar. No tiene

porque coincidir con las dos figuras anteriores. En el caso de los Autómatas que están

en los bastidores de las Magelis, la configuración Hardware es:

Figura 9. Configuración hardware para procesador TSX3722, con entradas/salidas por

telefast.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


IX
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Una vez introducida la configuración hardware, hay que validarla haciendo un click

sobre el icono o pulsando Mayusculas+Enter.

Volver a la pantalla del navegador de la aplicación. Hacer un click sobre Programa-

Secciones-Tarea Mast. Ir al menú de Edición -Crear:

Figura 10

Poner nombre a la tarea, y seleccionar el lenguaje LD (Diagrama de contactos) o ST

(Literal Estructurado) según lo exijan los ejercicios.

Figura 11.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


X
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Efectuar un doble click en la tarea creada:

Figura 12

EJERCICIO 1.

Introducir la siguiente red en Lenguaje de Contactos y verificar su funcionamiento.

Figura 13

Mientras se este editando una red de contactos esta aparece en rojo.

Figura 14
INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.
XI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Una vez introducido el primer ejercicio, pulsar enter o hacer click en el icono . Si

la red esta correcta deberá ser dibujada en negro y azul.

Se deberá guardar la aplicación al disco duro. Dentro del directorio trabajos, crear un

subdirectorio, y guardar vuestras aplicaciones. Procurar copiar las aplicaciones a

disquete, ¡¡no se garantiza su supervivencia en los discos duros!!.

Figura 15

A continuación transferir la aplicación al autómata. El autómata deberá estar

alimentado, y su cable de programación conectado al COM2 del ordenador (suele ser el

puerto macho de 25 pines). Se deberá comprobar que el driver de comunicaciones esta

correctamente configurado en el COM2 a una velocidad de 9200 baudios. Ejecutar el

programa Unitelway del grupo Modicon Telemecanique:

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Figura 16

A continuación ejecutar:

Figura 17

Si en este instante se cuelga el ratón, reiniciar el ordenador y configurar el driver

Unitelway correctamente.

Si aparece:

Figura 18

El Software PL7 Pro no encuentra el autómata. Las razones pueden ser varias:

No tenéis Autómata (os lo ha quitado el compañero).

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

El cable de comunicación esta suelto ( en el ordenador o en el autómata)

Estáis intentando comunicar por el puerto de impresora (¡¡es el puerto hembra

de 25 pines!!).

El Autómata no tiene alimentación.

Verificar lo anterior y volver a intertarlo. Si todo esta correcto y sigue sin comunicar,

puede ser que el puerto serie del ordenador este roto ( a veces pasa).

Si se logra comunicar saldrá la siguiente pantalla:

Figura 19

Elegir PC->Autómata.

(Si se desea cargar la aplicación que contiene el autómata en el ordenador se elegirá

Autómata ->PC).

Si el autómata se encontraba ejecutando una aplicación es necesario pararlo:

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XIV
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Figura 20

Una vez transferida la aplicación poner el autómata en Run y se ejecutará


el programa. Si se desea conocer el grado de ocupación de la memoria del autómata
ejecutar:

Figura 21

Figura 22

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XV
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Si el autómata al que esta conectado al ordenador dispone de tarjeta de comunicaciones

Fipway, será posible programar cualquier autómata que este conectado a la red Fipway.

Se deberá definir la dirección del autómata

Figura 23 Tarjeta de Red Fipway

Figura 24 Autómata con tarjeta de Comunicaciones Fipway

Figura 25

La codificación de la dirección es la siguiente:

SYS autómata conectado al ordenador por el puerto serie con el cable de

programación
INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.
XVI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Figura 26

{1.3}SYS. Autómata conectado a la red Fipway (la red del laboratorio es la

1)con número de estación 3.

Figura 27

EJERCICIO 2.

Introducir la red de la figura 2. Dibujar un diagrama de tiempos con la evolución de las


entradas y las salidas de la red.

Figura 28

EJERCICIO 3.

Introducir el programa en Lenguaje Literal.

%Q2.1:=%I1.1 AND %I1.2;

%Q2.2:=%I1.1 OR %I1.2 OR(NOT %I1.3);

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XVII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

IF RE %I1.3 THEN SET %Q2.3;END_IF;

IF RE %I1.4 THEN RESET %Q2.3;END_IF;

Comprobar que el funcionamiento de los dos programas es idéntico.

Para comprobar el funcionamiento de un programa en lenguaje literal es conveniente


crear una tabla de animación. Seleccionar el código arrastrando el ratón y ir al menú
Servicios- Inicialización de una tabla de animación.

Con estas ordenes se crea una tabla con los objetos utilizados en el programa.

En lenguaje de contactos se puede crear una tabla de animación por cada red de
contactos, el proceso es:

edición -seleccionar el escalón , servicios - Inicializar una tabla de animación.

Figura 29. Creación de una tabla de animación en literal.

Figura 30. Creación de una tabla de animación en contactos.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XVIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

4. PROGRAMACIÓN DE TEMPORIZADORES.

Introducir la red siguiente.

Figura 31.

Para introducir el preset y la base de tiempos de los módulos funcionales hacer click en

el icono de variables. .

Figura 32. Configuración de bloques funcionales.

Dibujar un diagrama de tiempos con la evolución de las entradas y salidas del programa
anterior. Indicar el funcionamiento de cada tipo de temporizador (TP,TON,TOFF)

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XIX
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Traducir el programa anterior a lenguaje literal. Introducirlo y comprobar su


funcionamiento.

Ejemplo de programación de un temporizador.


IF RE %I1.1 THEN
START %TM1;
ELSIF FE %I1.1 THEN
DOWN %TM1;
END_IF;
%Q2.3:=%TM1.Q;

Introducir la siguiente red con un temporizador serie 7.

Figura 33

¿Qué significa %T1.D?

¿De cuantos temporizadores dispone el autómata TSX 37?

Traducir la red anterior a lenguaje literal

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XX
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

5. PROGRAMACIÓN DE MONOESTABLES.

Introducir la red siguiente. En esta red está programado el funcionamiento de un


monoestable. Cambiar la base de tiempos y el preset para que el pulso del monoestable
dure 20 segundos.

Figura 34

(*programación de monoestables*)
IF RE %I1.7 THEN
START %MN1;
END_IF;
%Q2.10:=%MN1.R;
Dibujar un diagrama de tiempos con la evolución de las entrada y la salida de la red de
la figura 34.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

6.PROGRAMACIÓN DE CONTADORES.

Introducir la red siguiente.

Figura 35.

Explica el funcionamiento de esta red

(*programación de un contador en lenguaje literal*)

IF %I1.9 THEN RESET %C1;END_IF;

IF %I1.10 THEN PRESET %C1;END_IF;

IF RE %I1.11 THEN UP %C1;END_IF;

IF RE %I1.12 THEN DOWN %C1;END_IF;

%Q2.6:=%C1.E;%Q2.7:=%C1.D;%Q2.8:=%C1.F;

¿Que función tiene el preset del contador?

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

7. PROGRAMADORES CÍCLICOS.

Introduce el siguiente programa en lenguaje literal


IF %I1.10 THEN RESET %DR0;END_IF;
IF RE %M10 THEN UP %DR0;RESET %M10;END_IF;
IF((%DR0.S=0)AND(%DR0.V=100))OR((%DR0.S=1)AND(%DR0.V=50))OR((%DR
0.S=2)AND(%DR0.V=20))THEN SET %M10;END_IF;

Figura 36

Explica el funcionamiento de un programador cíclico.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXIV
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PRACTICA 2

CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS


DISCRETOS.
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION EN
GRAFCET.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXV
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

EJERCICIO 1

Un carrito de transporte funciona de la siguiente manera. Estando en reposo en el


extremo izquierdo se pone en marcha ,mediante un pulsador M, hacia la derecha .
Cuando toca el final de carrera B invierte su marcha hacia la izquierda. Cuando toca el
final de carrera A se para esperando una nueva orden de marcha.

M
i d

A B

Figura 37
Se deberán utilizar tres entradas ( pulsador M y dos finales de carrera ) y dos salidas
(marcha a derechas y marcha a izquierdas).
Dibujar el diagrama de estados de la máquina.

Implementar el programa en lenguaje Grafcet. Programar las transiciones en Literal


Estructurado.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXVI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXVII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Para comprobar el funcionamiento de un Grafcet:


Creación de una tabla de Animación. Ir al comando del menú de Edición- seleccionar la
página, menú Servicios- Inicializar una tabla de Animación.
En la tabla se crean objetos:
%X1,%X2…. : son los bits de las etapas del grafcet.
%X1.T,%X2.T…. : son palabras de 16 bits que cuentan el tiempo que llevan activa por
última vez las etapas del grafcet (en décimas de segundo).

Figura 38. Creación de una tabla de animación en Grafcet.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXVIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

EJERCICIO 2
En base al ejercicio anterior se deberá implementar un programa que controle el
funcionamiento de dos carritos que funcionan igual que el anterior con la diferencia de
que deben esperarse mutuamente en el extremo derecho para poder invertir el sentido
de giro. Además deberán esperarse en el extremo izquierdo para realizar un nuevo ciclo
debiéndose dar nuevamente la orden de marcha M.
Se deberán utilizar 5 entradas (pulsador M y cuatro finales de carrera ) y cuatro
salidas(marcha a derechas y marcha a izquierdas de cada uno de los carritos).

M
i d

A B

i d

C D

Figura 39

Implementar el programa en Lenguaje Grafcet. Programar las transiciones y el módulo


Post en Literal estructurado. Crear una tabla de símbolos y utilizarla en la
programación. Programar las salidas en el módulo Post.
La creación de la tabla de símbolos se efectúa en la pantalla de variables (navegador de
Aplicación, variables)

Figura 40. Creación de la tabla de símbolos.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXIX
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Figura 41. Programación de una transición sin condiciones (siempre verdad)

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXX
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Modificar el programa de manera que una vez los dos carritos han llegado al extremo
derecho permanezcan en el 10 segundos antes de retornar. Hacerlo sin añadir ninguna
etapa al Grafcet.

Programar las salidas en las etapas del grafcet ( en lenguaje literal).

Configurar la tarea maestra como cíclica, ejecutar el programa. Estimar el tiempo de


ciclo del programa Tiempo de ejecución de la tarea maestra. Comparar los tiempos en
autómatas que dispongan de procesadores diferentes (3710 ó 3722).

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

EJERCICIO 3.

PROCESO DE ELECTRÓLISIS.
Para la realización del siguiente proceso contaremos con:
- Dos motores de doble sentido de rotación, uno para el movimiento vertical de la
grúa y otro para el movimiento transversal.
- Seis finales de carrera (F2, F3, F4, F5, F6 y F7).
- Un pulsador de marcha S2.

Descripción del proceso.

El proceso que se va a describir a continuación consiste en el procedimiento para el


tratamiento de superficies, con el fin de hacerlas resistentes a la oxidación.
El sistema constará de tres baños:

- Uno para el desengrasado de las piezas.


- Otro para el aclarado de las piezas.
- Un tercero donde se les dará el baño electrolítico.

La grúa introducirá la jaula portadora de las piezas a tratar en cada uno de los baños,
comenzando por el de desengrasado, a continuación en el de aclarado y por último les
dará el baño electrolítico; en este último, la grúa debe permanecer un tiempo
determinado para conseguir una uniformidad en la superficie de las piezas tratadas.

En la siguiente figura se ilustra el proceso a automatizar.

Figura 42..

Realizar el programa en lenguaje Grafcet.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Modulo Chart.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Programación de transiciones y modulo Post.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXIV
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

EJERCICIO 4

Implementar el GRAFCET que controle la máquina de taladrado.

C1AB
C2A
pulsadorM
Cilindro 2

CIAR
C2A final de carrera c2s

TaladroT
Cilindro 1
Presostato P
C1D C1I final de carrera c2i

PIEZA
final de carrera c1d

Figura 43
Una vez colocada la pieza en la máquina , el operario da al pulsador de marcha . En ese
momento el cilindro 1 se desplaza hacia la derecha . Una vez el presostato P detecta que
la pieza esta suficientemente presionado, el cilindro 2 se desplaza hacia abajo y el
taladro empieza a girar. Cuando el taladro toca el final de carrera c2i , indica que la
pieza ha sido ya taladrada y el cilindro 2 debe efectuar el retorno hacia arriba , hasta
tocar el final de carrera c2s y el taladro debe pararse. A continuación el cilindro 1 inicia
el retorno hacia izquierda hasta tocar el final de carrera c1d.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXV
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXVI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PRACTICA 3

CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS


DISCRETOS.
CONTROL DE UN ASCENSOR, DE UNA
TALADRADORA Y DE UNA CLASIFICADORA
FISCHERTECNICK.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXVII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Se van a desarrollar los programas de control sobre tres modelos de fabricación de


FISCHERTECNICK Computing. Estos modelos simulan otros tantos sistemas de
fabricación que podemos encontrar en una fábrica, en concreto son:

Ascensor tres niveles.

Máquina herramienta.

Clasificador de piezas.

Estos modelos disponen de sensores y de actuadores que permiten su manejo mediante


autómata programable, también existen placas de interface para manejo desde
ordenador personal a través del puerto paralelo.

Sensores:

Finales de Carrera- Consisten en un interruptor que tiene asociado un


contacto conmutado. Se alimentara su "terminal 3" a 24 Voltios y se
cableará el "terminal 1" a una entrada del autómata.

Señalizadores :

Son bombillas de 6 voltios que nos indican el estado de alguna parte del
sistema. Algunas de ellas están conectadas en paralelo con los motores.

Actuadores:

Motores de Corriente continua

La tensión nominal de alimentación de estos motores es 6 voltios. Se


alimentará su inducido a 6 Voltios de tensión continua . Para invertir el
sentido de giro habrá que suministrarles -6 voltios de tensión continua.
Ambas tensiones se tomarán de la fuente de continua, y se llevarán al
autómata a través de dos salidas digitales del autómata programable. Todo
este cableado se deberá hacer en el riel de fichas situado encima de la fuente
de alimentación, tal como se observa en la figura siguiente.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXVIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CO Q2.0 C1 Q2,1 +6 V 0V -6V

Conector
Fichas

Motor de corriente continua

Figura 44. Ejemplo de Conexión de un motor de las maquetas.

NO SE DEBERAN ACTIVAR A LA VEZ LAS DOS SALIDAS QUE CONTROLAN


AL MOTOR DADO QUE SE PRODUCIRIA UN CORTOCIRCUITO EN LA
FUENTE DE ALIMENTACION ENTRE LOS +6 V. Y LOS -6 V.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XXXIX
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

L N
110 V 240V C0 0 C1 1 C2 2 C3 3 C4 4 5 6 7
50/60 Hz

RUNSTOP

CPU PROG

I/O MEM

BATT

0V +24V
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

MOTOR M4

MOTOR M3

MOTOR M2

MOTOR M1

Figura 45. Plano de Conexión Autómata- Máquetas a través del conector DB-25.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XL
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

TABLA DE ENTRADAS SALIDAS DE LAS MAQUETAS FISCHERTECNICK.


ENTRADAS Numero de ASCENSOR MAQUINA CLASIFICAD
tornillo en el HERRAMIEN OR
módulo de TA
entradas- salidas
TSX DMZ 28DR
%I1.0 1
%I1.1 2 E1
%I1.2 3 E2
%I1.3 4 E3 E3 E3
%I1.4 5 E4 E4 E4
%I1.5 6 E5 E5 E5
%I1.6 7 E6
%I1.7 8 E7
%I1.8 9 E8
%I1.9 10
%I1.10 11
%I1.11 12
%I1.12 13
%I1.13 14
%I1.14 15
%I1.15 16
SALIDAS ASCENSOR MAQUINA CLASIFICADOR
HERRAMIENTA

%Q2.0 20-21(común +5V) M1D M1D M1D


%Q2.1 22-25(común +5V) M2D
%Q2.2 23-25(común +5V)
%Q2.3 24-25(común +5V)
%Q2.4 26-30(común -5V) M1I M1I M1I
%Q2.5 27-30(común -5V) M2I
%Q2.6 28-30(común -5V)
%Q2.7 29-30(común -5V)
%Q2.8 31-35(común)
%Q2.9 32-35(común)
%Q2.10 33-35(común)
%Q2.11 34-35(común)

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CONTROL DE UN ASCENSOR DE TRES PLANTAS.

Tal como se observa en las fotocopias de la vista y cableado del ascensor, disponemos
de los siguientes elementos para controlarlo.

-Actuador : motor de corriente continua (M1) de 5 voltios para el movimiento


vertical.

-Señalizadores: (M1,M2,M3) tres bombillas de 5 voltios para indicar el estado del


sistema. Una de ellas esta conectada en paralelo con el motor del ascensor.

-Captadores: Seis finales de carrera. Tres situados en el recorrido del ascensor


(E3,E4 y E5) para informar de la posición de la cabina. Otros tres situados en el
frontal (E6,E7 y E8) y sirven para llamar al ascensor.

Se deberá realizar un programa que controle el funcionamiento del ascensor, tal y como
funcionaría en un edificio de viviendas.

Figura 46. Ascensor

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CONTROL DE UNA MAQUINA HERRAMIENTA.

Tal como se observa en la imagen de la máquina herramienta, disponemos de los


siguientes elementos para controlar la máquina herramienta.

-Actuadores: dos motores de corriente continua (M1 y M2 ) de 6 voltios para el


movimiento alrededor de la plataforma y el movimiento vertical del taladro.

-Señalizadores: (M1y M2 ) dos bombillas de 6 voltios para indicar el estado de


cada uno de los motores. Están en paralelo con los motores.

-Captadores: tres finales de carrera. Dos situados en el recorrido de la taladradora


(E4 y E5) . Otro situado al lado de la rueda giratoria para detectar la posición de
las piezas (E3).

Se realizará un programa que controla el funcionamiento de la máquina herramienta, de


manera que al dar una orden de marcha realice el taladro de las cuatro piezas dispuestas
en la plataforma.

Figura 47. Máquina Herramienta.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

CONTROL DE UN SISTEMA CLASIFICADOR DE PIEZAS.

Tal como se observa en la imagen del sistema clasificador, disponemos de los


siguientes elementos para controlar el sistema.

-Actuador: un motor de corriente continua (M1 ) de 6 voltios .

-Señalizadores: (M1,M2,M3) tres bombillas de 6 voltios para indicar el estado del


sistema. Una de ellas esta conectada en paralelo con el motor del sistema
clasificador.

-Captadores: Cinco finales de carrera. Tres situados en el recorrido del


clasificador (E3, E4 y E5) . Otros dos situados en el recorrido de la pieza a
clasificar ( E1 Y E2).

El clasificador se encuentra en reposo, en la posición E4. Entonces cae una pieza, a la


orden de marcha el clasificador avanza en dirección a E3. La pieza será clasificada en
grande o pequeña por medio de la señal que dan los captadores E1 y E2. Una pieza
grande puede activar los dos captadores a la vez en cambio una pieza pequeña no
puede. Las pieza pequeñas serán llevadas hacía el contenedor izquierdo y las piezas
grandes al contenedor derecho. A continuación el clasificador deberá regresar a su
posición inicial (E4).

Figura 48. Clasificador de piezas.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLIV
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

PRACTICA 4

CONTROL DE SISTEMAS DE EVENTOS


DISCRETOS.
IMPLEMENTACION PROGRAMADA DE LA GUIA
GEMMA.

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLV
Control A - Procedimientos de parada
sin
alimentar
A6 A1 F4
Puesta del sistema en el estado Parada en el estado inicial
inicial
Marchas de
verificación sin orden

A7 A4 F2 F3
Puesta del sistema en un F5
Conexión estado determinado Parada obtenida
control Marcha de Marcha de
Producción Preparación Cierre

Desconexión
control A5 A2 A3
Parada
pedida F1
Parada en un estado
Preparación para la puesta en pedida determinado Marchas de
marcha despuès de los defectos
a final de verificación con orden

XLVI
ciclo

F6
D2 D3
Conexión Producción normal.
ESTADOS DE LA GUÍA GEMMA

Figura 49. Estados de la guía Gemma.


control
Diagnostico y/o Producción a pesar
tratamiento de los defectos de los defectos
Desconexión

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


control Producción
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

D1
Control Parada de emergencia.
sin Marchas de test
alimentar D - Proceso en defecto F-Proceso en funcionamiento
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

TABLA DE ENTRADAS SALIDAS DE LAS MAQUETAS FISCHERTECNICK.


APLICACIÓN DE LA GUÍA GEMMA.
ENTRADAS Numero de tornillo ASCENSOR MAQUINA CLASIFICADOR
en el módulo de HERRAMIENTA
entradas- salidas
TSX DMZ 28DR

%I1.0 1 Emergencia Emergencia Emergencia


%I1.1 2 MM1D MM1D E1
%I1.2 3 MMII MMII E2
%I1.3 4 E3 E3 E3
%I1.4 5 E4 E4 E4
%I1.5 6 E5 E5 E5
%I1.6 7 E6 Marcha Marcha
%I1.7 8 E7 MM2D MM1D
%I1.8 9 E8 MM2I MMII
%I1.9 10 Automático Automático Automático
%I1.10 11 Manual Manual Manual
%I1.11 12 Rearme Rearme Rearme

%I1.12 13
%I1.13 14
%I1.14 15

%I1.15 16
SALIDAS ASCENSOR MAQUINA CLASIFICADOR
HERRAMIENTA

%Q2.0 20-21(común +5V) M1D M1D M1D


%Q2.1 22-25(común +5V) M2D
%Q2.2 23-25(común +5V)
%Q2.3 24-25(común +5V)
%Q2.4 26-30(común -5V) M1I M1I M1I
%Q2.5 27-30(común -5V) M2I
%Q2.6 28-30(común -5V) Bocina Emerg. Bocina Emerg. Bocina Emerg.
%Q2.7 29-30(común -5V) Instal.en Automát Instal.en Automát Instal.en Automát
%Q2.8 31-35(común) Instal. en Manual Instal. en Manual Instal. en Manual
%Q2.9 32-35(común) En piso 1 Pieza Grande
%Q2.10 33-35(común) En piso 2 Pieza Pequeña
%Q2.11 34-35(común) En piso 3

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLVII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Implementar la guía GEMMA en una de las tres maquetas.

Se deberán Programar los siguientes estados de GEMMA:

Selección Modo Reinicio por parte el operador(A5)

Control Manual. (F4)

Retorno a la Posición Inicial(A6)

Producción Normal Automática.(A1 y F1)

Parada de Emergencia (D1)

La parada de emergencia se ejecutará por:

Máximos tiempos etapas.

Seta de emergencia.

El rearme se efectuará por el bit de sistema %S21.


PRL:

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLVIII
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
CHART:

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


XLIX
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
POST:

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


L
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


LI
CURSO DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Mandos desde el Scada

Variables para ASCENSOR Variables para MAQUINA


monitorizacion monitorizacion HERRAMIEN
TA
%MW488:X0 Llamada Piso 1 %MW488:X0 Automatico
%MW488:X1 Llamada Piso 2 %MW488:X1 Manual
%MW488:X2 Llamada Piso 3 %MW488:X2 Rearme
%MW488:X3 Manual %MW488:X3 Marcha
%MW488:X4 Automático %MW488:X4 Subir taladro
%MW488:X5 Test %MW488:X5 Bajar taladro
%MW488:X6 Rearme %MW488:X6 Girar derecha
%MW488:X7 Emergencia %MW488:X7 Girar izquierda
%MW489:X0 Subir Manual %MW489:X0 Emergencia
%MW489:X1 Bajar Manual

Variables para indicar estados en el Scada

Variables para ASCENSOR Variables para MAQUINA


monitorizacion monitorizacion HERRAMIEN
TA
%MW508:X0 En piso 1 %MW508:X0 Ind Automátic
%MW508:X1 En piso 2 %MW508:X1 Ind Manual
%MW508:X2 En piso 3 %MW508:X2 Ind Rearme
%MW508:X3 Ind Manual %MW508:X3 Ind Marcha
%MW508:X4 Ind Automátic %MW508:X4 Taladro Arriba
%MW508:X5 Ind test %MW508:X5 Taladro Abajo
%MW508:X6 Ind Rearme %MW508:X6 Pieza en
posición
%MW508:X7 Pieza detectada
%MW509:X1 Taladro en
Medio
%MW500 Piezas %MW500 Piso Actual
taladradas

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA.


LII

También podría gustarte