Está en la página 1de 5

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Realidad Social y Económica del Ecuador

Condiciones de la política y ciudadanía del Ecuador

Nombre: Santiago Joel Valencia Alquedán

Grupo: A3

Fecha: 13 de noviembre de 2017

2017-B
La emancipación de Latinoamérica, en específico de la región de la actual

república del Ecuador se dio por varios factores, entre ellos la decadencia de España,

independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, revolución francesa, pero sin duda

la más importante fue el motor interno.

A quienes se les considera como los “patriotas que lucharon por la libertad” fueron

dueños de haciendas a quienes pronto se les sumaron obreros y artesanos, además de que

grupos indígenas se opusieron a ello y grupos de negros lo apoyaron, la iglesia se mantuvo

leal a la Corona.

Debido a la intervención de napoleónica en España, las autoridades

metropolitanas pasaron a formar parte de los “representantes del usurpador”, así fue cómo

surgió la idea de crear “Juntas” que tenían el fin de gobernar en nombre del “monarca

legítimo”.

El primer intento de junta fue disuelto rápidamente por el estado, pero pronto se

formaría otro en 1809 conformado por El marqués de Selva Alegre fue nombrado

presidente. En el hecho se destacó la acción de Morales, Quiroga, Riofrío, Ante y de doña

Manuela Cañizares. La vida de esta junta fue corta, ya que se esperaba el apoyo por parte

de Guayaquil, Cuenca y Pasto que no llegó.

El 2 de agosto de 1810 el pueblo de Quito se lanzó a la toma de prisiones y

cuarteles, pero rápidamente fueron detenidos por tropas realistas.

Carlos Montúfar, hijo del marqués de Selva Alegre promovió la creación de una

nueva Junta. Un congreso expidió los “Artículos del Pacto Solemne de Sociedad” y

“Unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito”. En la primera carta

constitucional se reconoce como monarca a Fernando VII. La junta de Montúfar duró

poco y fue vencida por fuerzas españolas.

2
El principal motivo de la lucha independentista fue que los latifundistas se les

limitaba poder político. Una vez consiguieron su cometido, suprimieron las

contribuciones de los blancos mientras continuaba la de los indígenas. Se hizo

desaparecer la deuda existente con la Corona por la compra de tierras. Fueron

indispensables intelectuales como Morales y Quiroga.

El fracaso de Montúfar se adjudica a la poca respuesta popular alcanzada, fue

evidente para ellos que esa “libertad” no les beneficiaba.

Entre 1812 y 1820, en España, Fernando VII desconoció la constitución de Cádiz

e inició un gobierno autocrático y represivo que tuvo evidente efecto en América evitando

los avances de autonomía. El objetivo del recién regresado monarca fue restaurar las

colonias anteriores a las guerras napoleónicas. Lo que provocó la ruptura.

En Guayaquil los movimientos independentistas maduraron, sumado al respaldo

de autoridades realistas, frente a movimientos en Quito dio paso a demandas por

autonomía total. Los ataques de marinos ingleses a favor de la independencia al puerto de

Guayaquil mostraron la falta de recursos para defender a Guayaquil.

El 9 de octubre de 1820, los guayaquileños se proclamaron libres. José Joaquín de

Olmedo, Febres cordero, Escobedo, Roca, Espantoso, entre otros formaron parte de la

Junta en la que se sucedieron el mando. El ejemplo de Guayaquil sirvió de ejemplo y

motivación para otros movimientos en el interior del territorio. El 3 de noviembre de

1820, Cuenca proclama su independencia.

Entre las primeras acciones de Guayaquil ya siendo libre fue ayudar al resto de la

Real Audiencia a ser libre también.

3
Se obtuvieron victorias, pero luego de varias derrotas obligaron al ejercito

guayaquileño a retroceder. En esas condiciones recibieron ayuda desde Colombia por

Simón Bolívar quien envió a su mejor general, António José de Sucre, para dirigir las

operaciones. Sucre además de dirigir en el cargo militar, también ejercía la acción de

gestionar la anexión de Guayaquil a Colombia., pero la resistencia lo obligó a posponerla.

Sucre logró surcar la sierra y encerrar a Quito. El 24 de mayo de 1822, a las faldas

del volcán Pichincha se derrotó al ejercito realista. Esta batalla definió lo que hoy es la

República del Ecuador.

Luego de varios intentos y varias derrotas la independencia solo pudo lograrse

cuando las élites lograron ampliarse con otros sectores sociales además de recibir la ayuda

de Colombia.

4
5

También podría gustarte