Está en la página 1de 16

"Año oficial de Buen Servicio al

Ciudadano"

FACULTAD: Ingeniera Civil


I° CICLO-SECCION” B”
TEMA: ERRORES DE LAS
MEDICIONES
DOCENTE: Jovanny Buleje Mendoza
CURSO: Laboratorio de Física
ESTUDIANTE: Claudia Oriele Ortiz Lara
TURNO: 2do

ICA-2017
INDICE
INDICE ........................................................................................................................................... 2
1.- OBJETIVO ....................................................................................................................... 3
2.- EQUIPOS......................................................................................................................... 3
3.- BASE TEORICA.......................................................................................................................... 3
3.1 INTRODUCCION ......................................................................................................... 5
3.2 CONCEPTO BASICO .................................................................................................... 6
3.3 CLASIFICACION DE LOS ERRORES................................................................................ 9
3.4 CORRECCION DE LOS ERRORES EN LAS MEDICIONES ................................................. 10
3.5 PRECISION PARA LAS MEDICIONES INDIRECTAS ....................................................... 12
4.- MONTAJE Y PROCEDIMIENTO ............................................................................................... 12
4.1 MONTAJE ................................................................................................................ 12
5.- RESULTADOS.......................................................................................................................... 13
6.- CUESTIONARIO ...................................................................................................................... 14
7.: CONCLUSIONES ……..………………………………………………………………………………………………………16

-2-
Errores en las mediciones

1. OBJETIVO:
Determinar los errores en las mediciones
2. EQUIPOS:
Instrumentos y materiales

2.1Una regla graduada

2.2Un vernier (pie rey)

2.3Un micrómetro(Palmer)

2.4Un cronometro

2.5Una regla graduada en mm

2.6Una balanza

2.7Una lamina de plástico de 5 x 10

2.8Un cilindro metálico

2.9Una esfera metálica

2.10Arena

3. BASE TEORICA

3.1 INTRODUCCION

Todas las medidas tienen errores experimentales (accidentales y sistemáticos) y por la


sensibilidad de instrumento. Es imposible conocer el valor verdadero X de una magnitud. La
teoría de errores, establece los límites entre los cuales debe estar esta cantidad X. El error
en las medidas, tiene un significado diferente a “equivocación”; toda medición tiene error.

3.2 CONCEPTOS BASICO

3.2.1 MAGNITUD

Es todo lo que se puede medir, esto es, todo lo que se puede representar por un numero

Ejemplo: longitud, tiempo volumen, velocidad, aceleración, energía, fuerza, etc

3.2.2 MEDICION

Es la acción de poner un valor numérico a alguna propiedad como longitud o área. Estas
propiedades son las magnitudes físicas, que se cuantifican por comparación con un patrón o
con partes de un patrón.

Ejemplo la longitud la temperatura tiempo, etc..

3.2.3 UNIDAD DE MEDIDA

Es la cantidad estandarizada de una determinada magnitud física.

-3-
3.2.4 SISTEMA DE UNIDADES

Es un conjunto consistente de unidades de medida

SITEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES O SI : Establece siete unidades básicas con sus


múltiplos y submúltiplos correspondientes a siete magnitudes fundamentales .

LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES SON : Longitudes (L),Masa(M),Tiempo(T),Intensidad


de las corrientes eléctricas (I), Temperatura absoluta (°K), Intensidad luminosa(J), cantidad
de materia (N)

UNIDADES BASICAS DE CADA MAGNITUD FUNDAMENTAL SON:

El Si, debería se el único sistema de unidades pero no lo es , existen otros sistema de unidades
que todavía se usan , como el Metro Decimal , el Cegesimal o Ocgs, EL Natural en el cual las
unidades escogen de forma ciertas constantes físicas valgan exactamente uno , el técnico de
unidades o Gravitacional , y el inglés por lo cual es recomendable estar familiarizado con estos
otros sistemas y la técnica de conversión de un sistema a otro

A las siete magnitudes fundamentales se les añade dos magnitudes complementarias Angulo
plano, Angulo sonido .

Las demás magnitudes que se relacionan con las fundaméntales mediante fórmulas, se
denominan magnitudes derivadas.

-4-
3.2.5 CIFRAS SIGNIFICATIVAS

NOTACION CIENTIFICA

Es el modo conciso de representar un numero utilizando potencias de base diez (10) .Los
números se escriben como un producto a x10n (siendo un numero mayor o igual que uno y
menor que diez, y un numero entero ).Esta notación se utiliza para poder expresar fácilmente
números muy grandes o muy pequeños .

Tabla 1 denominación del prefijo y su equivalencia

-5-
Cualquier número seguido de ceros puede expresarse como el producto de dicho número
multiplicado por una potencia de 10 con exponente positivo ,EJ,

500 = 5 × 1000 = 5 × 103

400 = 4 × 100 = 4 × 102

30000 = 3 × 10000 = 3104

Cualquier numero decimal con parte entera nula, puede expresarse como el producto de sus
cifras decimales diferentes de cero multiplicado por una potencia de 10 con exponente negativo,
Ej.
2 2 1
0,002 = = 3 = 2 × 3 = 2 × 10−3
1000 10 10
5 5 1
0,05 = = 2 = 5 × 2 = 5 × 10−2
100 10 10

3.2.6 Operaciones aritméticas c0n cifras significativas

SUMA

La suma de dos o más medidas no debe ser más precisa que la menos precisa de las medidas

Ejemplo se tiene que sumar las siguientes medidas 2,36q m; 8,16m 3,1m.

Matemáticamente hablando podríamos sumarlas de la siguiente manera.

2,361 𝑚
8,16 𝑚
3,1 𝑚
∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙∙
13,621 𝑚

Debemos considerar que sumando medidas y las operaciones anteriores no es correcta ya que
no podemos asumir que en la medida 8,16 m la cifra de las milésimas sea un cero, pues en
realidad no lo sabemos. La misma situación se presenta con la medida 3,1 m ¿Qué hacer
entonces?, simplemente presentar todas las medidas con el mismo grado de precisión que la
menos precisa de las mismas

-6-
2,361 m 2,4 m
2,361 m
8,160 m 8,2 m
8,16x m
3,100 m 3,1 m
3,1xx m
13,621 13,5xx m 13,7 m

La suma de la derecha es fiable, ya que es el resultado de una suma de medidas fiables.

Sin embargo, la suma de la izquierda no lo es, ya que desconocemos las cifras señaladas con X.

RESTA

La diferencia de dos medidas no debe ser más precisa que la menos precisa de las mismas .

Ej: Dadas las siguientes medidas 56,38cm y 5,2cm, encontrar su diferencia

56,4 cm

5,2 cm
51,2 cm

PRODUCTO

El producto de dos o mas medidas debe tener mas cifras significativas que la medida que tiene
el menor de ellas.

Ej:Calcular la superficie de una pieza rectangular de 4,34 m de largo po1,2 m de ancho

(4,34𝑚)(1,2𝑚) = 5,208𝑚2 → 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜5,2𝑚2

COCIENTE

El cociente de dos medidas no debe tener más cifras significativas que la medida que tiene el
menor número de ellas.

Ej: Determinar la rapidez media de un móvil que recorre 8,825m en 2,31s.


8,825 𝑚
𝑉= = 3,82034 𝑚⁄𝑠𝑔 → 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜3,82 𝑚⁄𝑠𝑔
2,31 𝑚

POTENCIACION

Al elevar una medida a una exponente n , en el resultado se conserva tastas cifras significativas
como tiene la medida

Ej: Determinar el volumen de un cubo de 1,25 m de lado

-7-
𝑉 = (1,25)3 = 1,953125𝑚3 → 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜1,95 𝑚3
RADICACION

Al extraer la raíz de una medida, en el resultado se conservan tantas cifras significativas como
tiene la medida.

𝐿 = √2.38𝑚𝑚2 = 1,54272 … . . 𝑚𝑚 → 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 1,54𝑚𝑚2

REGLAS DEL REDONDEO

Hemos visto en los ejemplos anteriores, la necesidad de similar digitos que carecen den sentido,
esto se conoce con el nombre de redondeo de números , y se aplica según las siguientes reglas

a) Si la cifra a eliminar es menor que 5, se procede a su eliminación.


b) Si la cifra a eliminar es mayor a 5, se aumenta en una unidad la última cifra retenida.
c) Si la cifra a eliminar es 5, y la que le antecede es impar, se aumenta ésta en una unidad
y si es par se deja como está.

También se utiliza la siguiente regla: si la cifra a eliminar es menor que 5, la última cifra retenida
se queda igual. Si la cifra a eliminar es 5 o mayor que 5 entonces se aumenta en una unidad la
última cifra retenida.

Las calculadoras al redondear utilizan este método. Compruébalo.

Ejemplo: redondear los siguientes números a las centésimas,

2,347…………….2,35

4,374…………….4,37

1,775…………….1,78

8,865…………….8,86

6,498…….………6,50

3,295…………….3,3

0,073…………….0,07

0,089…………….0,09

0,096…………….0,1

0,999…………….1

0,008…………….0,01

6,089…………....6,09

34,3579…..…….34,36

2,57999…………2,58

234,878..……….234,88

0,00973…………0,01

-8-
3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES

Si la medida de una magnitud se efectúa repetidas veces se obtienen generalmente diversos


valores, aunque no muy distintos entre sí.

3.3.1. Errores Groseros, son los que afectan a las medidas que se separan notablemente del
“conjunto” y deben desecharse de inmediato.

3.3.2. Errores Tolerables, son los que perduran una vez excluidos los errores groseros de la serie
de mediciones y dan razón de la diversidad de valores hallados. Pueden atribuirse a diversas
causas y se las clasifica en dos categorías:

3.3.2.1. Errores Sistemáticos

Influyen de igual manera en todas las mediciones (de ahí su nombre) y son muy difíciles de
localizar. No aparecen estudiando medidas hechas y a menudo se ignoran las causas que lo
produce. En general provienen de la imperfección de las teorías físicas que sirven de
fundamento a las experiencias o de los instrumentos empleados y de ciertas peculiaridades del
observador. Actúan de igual modo en todas las ocasiones en que se realice una medición, es
decir, sistemáticamente. Se caracterizan por actuar siempre en el mismo sentido (ya sea por
exceso o por defecto) y porque su valor es, o bien constante o directamente proporcional al
valor de la medición. Pueden ser de diversos orígenes, a saber:

a) Errores de calibración de los instrumentos de medida Si un amperímetro, por ejemplo,


tiene su aguja corrida con respecto al cero de escala, todas las mediciones que con él se
hagan estarán afectadas de un error sistemático igual a la diferencia entre el cero de la
escala y la posición de la aguja cuando el aparato esté desconectado. Es el llamado
“error de cero”.
Otro ejemplo es el de un cronómetro que atrasa, en cuyo caso los tiempos leídos son
menores que los reales.
b) Error de Lectura Mínima (ELM): Cuando la expresión numérica de la medición resulta
esta entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento. La incerteza del valor
se corrige tomando la mitad de la lectura de la mínima del instrumento.
Ejemplo: Lectura mínima de 1/25 mm, ELM=1/2(1/25mm)=0,02mm
c) Errores Personales: tratándose de observadores experimentados, se constata siempre
que, cada uno tiene una manera particular de apreciar determinado fenómeno. Por
ejemplo, la demora en poner en marcha un cronómetro al comienzo de un experimento
o la tendencia permanente a leer desde la izquierda (o la derecha) sobre una escala con
paralaje. Es notable el hecho de que cada observador repite este error con regularidad
casi mecánicamente, derivando de allí su nombre de ecuación personal con que se lo
designa. Es decir, son los causados por los hábitos individuales del observador.
d) Errores por Condiciones Experimentales: se originan cuando las condiciones en que se
utiliza el instrumento de medida difieren de aquéllas en las que fue calibrado. Por
ejemplo, si una regla ha sido graduada a 15°C, las longitudes que se midan con ella a
20°C estarán afectadas de un error sistemático por defecto debido a la dilatación.
e) Errores por Imperfección Técnica: por ejemplo, la demora en pesar líquidos en
recipientes abiertos trae aparejado la comisión de errores debido a la evaporación.

3.3.2.2. Errores Accidentales

También conocidos hoy como DESVIOS o INDETERMINACIONES, se deben a causas fortuitas de


variables y sus valores están comprendidos dentro de la aproximación de los instrumentos. A

-9-
éstos, a los cuales se les aplica la “Teoría de Errores”, en una gama de medidas es notable
observar la presencia de errores tanto por defecto como por exceso y de valor variable e
impredecible, si bien los pequeños se dan en mayor número que los grandes.

Entre ellos se pueden citar:

a) Errores de Juicio: La apreciación a ojo, de la fracción de división en una escala es sólo


aproximada y, por razones difíciles de conocer, dos fracciones iguales pueden ser leídas
como distintas por un mismo observador.
b) Errores por Condiciones Fluctuantes: Si se mide la intensidad luminosa de una fuente
por comparación con una fuente patrón, los resultados estarán afectados por
variaciones en la tensión de alimentación del patrón.
c) Errores por Definición: Cuando se mide la distancia desde una lente hasta la imagen
dada por ella sobre una pantalla la falta de precisión en la ubicación de la imagen
produce error, lo mismo que el medir la temperatura de un líquido sin haber
homogeneizado la mezcla.
Nota: Los errores a los que se ha hecho referencia son legítimos, es decir, el trabajo del
experimentador que los ha cometido es aceptable. No sucede lo mismo con otro grupo
de errores cuy comisión es un defecto que no puede aparecer en un buen trabajo, por
ejemplo, error al leer un número en una escala o al anotarlo en los apuntes. Deben ser
considerados, más propiamente, errores groseros o equivocaciones.

3.4. CORRECCIÓN DE LOS ERRORES EN LAS MEDICIONES

Los errores sistemáticos conocidos y algunos errores accidentales pueden ser eliminados
mediante la aplicación de correcciones adecuadas. Así sucede, por ejemplo, con los errores de
cero o los debidos a la dilatación de una escala por aumentos de temperatura. Ello obliga a
controlar cuidadosamente las condiciones de trabajo. Las correcciones, en estos casos, tienen
el mismo sentido, ya que la causa que provocó el error hizo que las mediciones fuesen siempre
por exceso o siempre por defecto.

No sucede lo mismo con los errores accidentales comunes, ya que ellos provocan,
indiscriminadamente, lecturas por exceso y por defecto. Puesto que las causas son fortuitas, se
admite que los valores de las mediciones se reparten igualmente a un lado y a otro del “valor
verdadero”.

3.4.1. Cálculo Estadístico de las Incertidumbres

Como todo proceso de medición está sujeto a incertidumbres, la manera de minimizar la


incertidumbre o sea de mejorar nuestro resultado, es realizar varias mediciones.

Cuando se tienen muchas medidas de una variable, las incertidumbres se evalúan por métodos
estadísticos.

Si realizamos N mediciones de una misma cantidad, X1, X2, X3, …, Xm, el valor estimado para la
cantidad X, es el promedio o media aritmética de Xi, dado por:
1 𝑁
𝑋̅ = ∑ 𝑋𝑖
𝑁 𝑖=1

- 10 -
El valor de la medición se expresa como:

𝑋 = 𝑥𝑖 ± ∆𝑥
X: es el valor real (considerado exacto, Xi (la i-ésima medida)

∆X: error o incertidumbre

Si consideramos n mediciones de una cantidad física, con lecturas: X1, X2, …, Xn el valor estimado
de esta magnitud se calcula tomando el promedio, de la siguiente manera:
𝑥1 + 𝑥2 + ⋯ + 𝑥𝑛 ∑ 𝑥𝑖
𝑋̅ = =
𝑛 𝑛

La diferencia de cada respeto a X se llama desviación. El grado de dispersión de la medición,


estadísticamente, se llama desviación estándar 𝜎 y se calcula de la siguiente manera:

(𝑥 − 𝑥1 )2 + (𝑥 − 𝑥2 )2 ± (𝑥 − 𝑥𝑛 )2 ∑𝑛 (𝑥 − 𝑥𝑖 )2
𝜎=√ = √ 𝑖=1
𝑛−1 𝑛−1

En el tratamiento de los errores experimentales, estos estos se consideran dos tipo :

o ERROR ABSOLUTO: Es el resultado de la suma de errores sistemáticos y aleatorios

∆𝑥 = 𝐸𝑠 + 𝐸𝑎

La medida se expresa como:

𝑋 = 𝑥 ± ∆𝑥 = 𝑥 ± (𝐸𝑠 + 𝐸𝑎 )

o ERROR RELATIVO: Es la razón entre el error absoluto y el valor promedio de la medida


∆𝑥
𝐸𝑟
𝑥
o ERROR ESTANDAR DE LA MEDIA: Se obtiene con la misma relación:
𝜎
𝐸𝑟
√𝑥

o ERROR PORCENTUAL: Se obtiene multiplicando el error relativo, por cien:


𝐸% = 100𝐸𝑟

El valor de media en función al error relativo, se expresa

𝑋 = 𝑥 ± 𝐸𝑟

El valor dela media en función del error porcentual , se expresa como:

𝑋 = 𝑥 ± 𝐸%

- 11 -
Error porcentual relativo: Se obtiene , tomando de las tablas, el valor teórico de la medida ,
restándole el valor experimental obtenido de la magnitud y dividiendo entre el valor teórico.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


𝐸𝑒𝑥𝑝..−𝑟𝑒𝑙 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜

3.5 PRECISION PARA LAS MEDICIONES INDIRECTAS

Las medidas indirectas son afectadas por los errores de las mediciones directas. Estos errores se
“propagan “ cuando se calcula el valor de a medición indirecta .

Si A y B son las medidas directas, medianas indirectas o una es una medida directa y la otra
indirecta entonces Z=(A,B) expresa a magnitudes de una cantidad física cuya medición se realiza
indirectamente

DONDE: .𝐴 = 𝐴 ± ∆𝐴 𝑌

𝐵 = 𝐵 ± ∆𝐵

La siguiente formulas, nos permiten trabajar con medias indirectas:

o Si, Z resulta de sumas y/o sustracciones: 𝑍 = 𝐴 ± 𝐵, entonces

∆𝐴 ∆𝐵
∆𝑍 = √( )2 )2
𝐴 𝐵

o Si, Z resulta de una potenciación: Z=KAn

𝑍 = 𝐾(𝐴)𝑛

∆𝑍 = 𝑛(∆𝐴⁄𝐴)𝑍

Luego, la expresión para la media indirecta, en cualquiera de los casos anteriores, será

𝑍 = 𝑍 + ∆𝑍

4.MONTAJE Y PROCEDIMIENTO

4.1 Montaje

Fig.1 Montaje d los instrumentos de que se usan en el experimento

- 12 -
A. Mediciones Directas
a) Medición del tiempo t:
con un cronometro o reloj, medimos el tiempo en segundos, en cinco oscilaciones
completas del péndulo, repetimos las medidas cinco veces y anotamos en la tabla 2.
b) Medición de longitud L:
Con la regla, graduada en milímetros, medios la longitud del largo de la mica, (podemos
utilizar el DNI) repetimos la misma medición cinco veces y anotamos los datos en la
tabla3.
c)Medición de masa M;
Con una balanza, medimos la masa de 5 cucharadas de arena del tarro y lo anotamos en
la tabla 4.
B._Mediciones indirectas
a) Determina el valor de π:
con el Vernier, medimos el diámetro d la pesa cilíndrica y la longitud de la circunferencia
con la cinta métrica , repetimos las mediciones por cinco veces y anotamos los datos en
la tabla 5.
b) Calculo de densidad (ρ):
Con el vernier, medimos el largo y ancho de la mica, con un micrómetro medimos el
espesor de la misma y en la balanza medimos su masa, repetimos las mediciones por
cinco veces y anotamos los datos en la tabla 6.

5.- RESULTADOS

TABLA 2 : Mediciones del tiempo para las oscilaciones del pendulo

No, Medida 1 2 3 4 5

T(sg) 1,32 0,85 1,11 1,18 1,38

Para simplificar el experimento , mantenemos constante la longitud del péndulo :L=40 cm

TABLA 3: Mediciones de longitud de una mica

No, Medida 1 2 3 4 5

L(mm) 8,5 8,5 8,6 8,5 8,6

- 13 -
TABLA 4 : Mediciones de la masa de la arena

No, Medida 1 2 3 4 5

m(gr) 32,2 42,2 40,1 39,00 44,4

TABLA 5: Mediciones en la pesa cilíndrica

No, Medida 1 2 3 4 5

D(mmI 4,2 4,1 4,3 4,2 4,2

C(mm), 13,195 12.88 13.50 13,195 13,195

D: diámetro c: Longitud de la circunferencia

TABLA6 : Medidas de la mica

No, Medida 1 2 3 4 5

L(mm) 8,5 8,5 8,4 8,5 8,5

A(mm) 5,4 5,5 5,4 5,6 5,4

E(mm) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

M(gr) 3,35 3,34 3,35 3,34 3,33

L: largo A: ancho E: espesor M: masa

Luego de tomadas las medidas y colocarlas en la tabla ( Datos tabulados ) se procede a realiza
los cálculos con las operaciones indicadas en las relaciones matemáticas de la teoría de errores
para indicar los valores probables con sus errores

5.2 Gráficos:

o Hacer un grafico del periodo de oscilación del péndulo en función a la longitud L

6.CUESTIONARIO:

6.1¿Cuál es el valor probable y su desviación estándar del tiempo empleado por las
oscilaciones del péndulo?¿ Cual es su error absoluto?

- 14 -
1,32 + 0,85 + 1,11 + 1,18 + 1,38
x= = 1,168
5
2
(1,168 −1,32)2 +(1,168 −0,85)2 +(1,168 −1,11 )+( 1,168− 1,18)2 +(1,168 −1,38 )2
𝜎=√ =0,207
4

0,207
∆𝑥 = = 0,92
√5

6.2¿Cuál es el largo de la mica y cual es su desviación estándar de la media? ¿Cuál es su error


relativo?

8,5+8,6+8,5+8,5+8,6
x= = 8,54
5

(8,54 −8,5)2 +(8,54 −8,6)2 +(8,54 −8,5 )2 + (8,54 −8,5 )2 +(8,54 −8,6 )2
𝜎=√ =0,054
4

0,054
∆𝑥 = = 0,024
√5

6.3 ¿Cuál es el rango dentro del cual se encuentra el valor probable de la masa de la arena?

Se encuentre entre el rango de 32,2gr y 44,4 gr

6.4 Calcular el valor de π e indica el rango dentro del cual se encuentra este valor.

𝑐 13,195
𝜋1 = = = 13,142857
𝑑 4,20

𝑐 12,88
𝜋2 = = = 13,1415
𝑑 4,10

𝑐 13,51
𝜋3 = = = 13,1418
𝑑 4,30

𝑐 13,195
𝜋4 = = = 13,142857
𝑑 4,20

𝑐 13,195
𝜋5 = = = 13,142857
𝑑 4,20

- 15 -
6.5¿Cuál es el valor probable de la densidad de la lámina de mica, la desviación estándar del
valor su error absoluto y su error relativo?

0,72 + 0,71 + 0,73 + 0,70 + 0,72


𝑋̅ = = 0.76
5

𝜎
(0.76 − 0. .72)2 + (0.76 − 0,71)2 + (0,76 − 0,73 ) + ( 0,76 − 0,70)2 + (0,76 − 0,72 )2
=√
4
= 0,114

Conclusiones

En conclusión, siempre existe un margen de error a la hora de realizar magnitudes ya bien sea
por el instrumento o por la persona, por ello es necesario repetir las mediciones o pesas según
lo indicado para saber cual el el valor real del objeto del cual se está examinando sus valores

- 16 -

También podría gustarte