Está en la página 1de 8

INDICE

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN........................................................................................................................ 10
ABSTRACT ....................................................................................................................... 11
INTRODUCCION .............................................................................................................. 12
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 descripcion de la real problemática................................................................. 13
1.2 Formulacion del problema .. ............................................................................ 13
1.2.1 problema general. .................................................................................... 13
1.2.2 Problemas espesificos. ............................................................................. 14
1.3 objetivos de la investigación .. ......................................................................... 14
1.3.1 obgetivo general ....................................................................................... 14
1.3.2 objetivo especifico. ................................................................................... 14
1.4 justificacion de la investigación ....................................................................... 14
1.5 limitaciones de estudio .................................................................................... 15
1.6 viavilidad del estudio ....................................................................................... 15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 marco referencial ............................................................................................. 16
2.2.1 antecedentes de la investigacion ................................................................... 16
2.2 bases teoricas................................................................................................... 20
2.2.1 reseña histórica de la minería peruana .................................................... 20
2.2.2 seguridad y salud ocupacional ................................................................. 20
2.2.3 marco teorico o fundamentación teorica ................................................ 22
2.2.4 marco legal ............................................................................................... 22
2.4.1.1 sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional – OHSAS
18001..…………………………………………………………………………………….22
2.4.1.2 ley (29783) de seguridad y salud en el trabajo…………..……………24
2.4.1.3 DS. N° - 055 – 2010 – EM, reglamento de seguridad y salud
Ocupacional……………………………...…………………………………….………24
2.4.2 accidente de trabajo …… ................................................................................ 25
2.4.2 incidente.. ....................................................................................................... 26
2.4.3.1 ¿Cuándo se investiga el accidente o incidente?.........................26
2.4.6.2 tipos de inspecciones …………………………………………………….………26
2.4.4 sistema de investigación del accidente.. ........................................................ 27
2.4.5 check list …. .................................................................................................... 29
2.4.6 inspecciones inopinadas y planeadas ........................................................... 31
2.4.6.1 inspecciones, auditorias y controles………………………………………..31
2.4.6.2. tipos de inspecciones……………………..……………………………………..31
2.4.7 PETS (procedimiento escrito de trabajo seguro) ........................................... 32
2.4.8 IPERC (identificación de peligros y evaluación de control de riesgo).. .......... 32
2.4.9 PETAR …. ......................................................................................................... 33
2.4.10 capacitación…………………..…………………………………………………………………….…..33
2.4.11 señalización……….…………………………………………………………………………….………35
2.5 definiciones conceptuales.. .................................................................................. 35
2.6 formulacion de hipótesis ...................................................................................... 38
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 deseño metodológico ……. .................................................................................... 40
3.2 poblacion .............................................................................................................. 40
3.3 muestra .. .............................................................................................................. 40
3.4 operacionalizacion de variabes............................................................................. 40
3.5 tecnicas de recolección de datos .. ....................................................................... 42
3.6 ambito de estudio ................................................................................................. 42
CAPITULO IV
GEOLOGIA
4.1 generalidades… ..................................................................................................... 43
4.2 geologia del yacimiento… ..................................................................................... 45
4.2.1 geologia regional… ......................................................................................... 45
4.2.1.1 estratigrafía…………………….………………………………………………………………45
4.2.1.2 formación guaneros……………………..…………………………………………………46
4.2.1.3 volcánico sencca…………………………………………………………………………….46
4.2.1.4 depósitos clásticos recientes………....................................................47
4.3 rocas intrusivas ..................................................................................................... 48
4.3.1 roca plutónica................................................................................................. 48
CAPITULO V
PLAN DE IMPLEMENTACION DE HERRAMIENTAS DE GESTION.
5.1 tecnicas de recolección de datos.. ........................................................................ 50
5.2 reporte de incidente ............................................................................................. 62
5.2.1 incidente ......................................................................................................... 62
5.2.2 analisis de incidente… .................................................................................... 62
5.3 accidente ............................................................................................................... 66
5.4 identificacion de peligros, evaluación de riesgos control (IPERC)…….. ................ 70
5.6 inspecciones de seguridad.. .................................................................................. 77
5.6.1 clases de inspección….. .................................................................................. 80
5.7 chek list…............................................................................................................... 81
5.8 capacitacion …....................................................................................................... 82
CAPITULO VI
RESULTADOS Y DISCUCIONES
6.1 resultados … .......................................................................................................... 86
6.2 discusión y resultados ........................................................................................... 90
6.3 contrastacion de hipótesis… ................................................................................. 96

CONCLUCIONES ….. ........................................................................................................ 97


RECOMENDACIONES .….................................................................................................. 98
BIBLIOGRAFIA…… ............................................................................................................ 99
ANEXOS…. ..................................................................................................................... 101
RESUMEN
El presente trabajo de investigación es de minimizar los accidentes por desprendimiento
de rocas implementando las herramientas de gestión de seguridad y salud ocupacional
como: identificación de peligro y evaluación de control de riesgos (IPERC),
procedimiento escrito de trabajo seguro (PETS) permiso escrito de trabajo de alto riesgo
(PETAR), reporte de incidentes, chek list, inspecciones de seguridad, capacitaciones, los
cuales han sido aplicados en el año 2014 y esto refleja ala dimensión de los accidentes
o incidentes, e incidentes de la empresa minera MACDESA, como resultado se logra
reducir los índices de accidentabilidad en el año 2013 fueron 25.15, disminuyendo en el
año 2014 se tubo 4.61 y en el año2015 hubo una pequeña variación llegando a 5.23, con
la implementación de las herramientas de gestión d seguridad y salud ocupacional, la
empresa minera MACDESA pretende cumplir los requisitos establecidos en el DS. N°-
055 – 2010 – EM, y tener un mejor control de la seguridad y salud en el fin de lograr
impacto positivo en la productividad y con meta en accidente, para reducir los incidentes
y/o accidente por desprendimiento de rocas las herramientas de gestión de seguridad y
salud ocupacional han contribuido resultados positivos como: IPERC, PETS, PETAR, check
list, reporte de incidentes, inspecciones de seguridad, capacitaciones incitu. Con esta
implementación de las herramientas de gestión, se ha mejorado respecto en las
estadísticas, el personal toma conciencia sobre la prevención de seguridad y salud
ocupacional, esto es una pieza clave para el éxito de la gestión de seguridad y salud
ocupacional.
La implementación de herramientas de gestión de seguridad y salud ocupacional como:
IPERC, PETS, PETAR, check list, inspecciones de seguridad, capacitación, reporte de
incidentes, capacitación insitu. Fue muy importante para la reducción de incidentes e
accidentes por desprendimiento de rocas en la empresa minera MACDESA.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 descripción de la real problemática.
La empresa minera aurífera MACDESA, se dedica a la actividad minera aurífera
subterránea convencional, el cual implica una serie de trabajos riesgosos por tener
el macizo rocosa fracturado e incompetente por diversos factores geológicos,
ambientales, altas presiones, método de minado y por la vibración de la perforación,
estos ocasionan accidentes e incidentes por desprendimiento de rocas, al realizar
los trabajos de exploración, preparación y explotación en labores mineras como sub
niveles, tajos, galerías, chimeneas, inclinados y piques.
1.2 formulación del problema.
1.2.1 problema general.
¿Cómo implementar las herramientas de gestión de seguridad y salud
ocupacional en base al DS. N° - 055- 2010-EM, para la reducción de accidentes e
incidentes por desprendimientos de rocas en la empresa minera – MACDESA?
1.2.2 problemas específicos.
 ¿cuál es el índice de accidentabilidad por desprendimiento de rocas en la
empresa minera MACDESA?
 ¿en qué medida la implementación de las herramientas de gestión de
seguridad y salud ocupacional, contribuiría a la reducción de
accidentes/incidentes, por desprendimiento de rocas en la empresa
minera MACDESA?
1.3 objetivos de la investigación.
1.3.1 objetivo genera.
Demostrar si la implementación de las herramientas de gestión de seguridad y
salud ocupacional, en base al DS.N°- 2010 – EM, contribuirá en la gestión de una
empresa minera MACDESA para reducir los accidentes e incidentes por
desprendimiento de rocas.
1.3.2 objetivo específico.
 Evaluar el nivel de accidentabilidad por desprendimiento de rocas en la
empresa minera MACDESA.
 Definir en qué medida la implementación de las herramientas de gestión
de seguridad y salud ocupacional, contribuye en la reducción de
accidentes e incidentes por desprendimientos de rocas en la empresa
minera MACDESA.
1.4 justificación de la investigación.
La ausencia de una metodología para la identificación de peligros, la evaluación de
los riesgos y la posterior determinación de controles que será elaborado según el DS.
N° - 055- 2010 – EM, razón por la cual es conveniente y necesario iniciar con la
implementación de las herramientas de gestión de seguridad y salud ocupacional,
aplicando conocimientos y técnicas existentes.
1.5 limitaciones de estudio.
En el desarrollo del presente trabajo de investigación no se tendrá limitaciones en
recursos económicos, se contara con el apoyo de la empresa a través del
departamento de seguridad y salud ocupacional y medio ambiente en cuanto a
información, datos estadísticos e informes mensuales.
1.6 viabilidad del estudio.
Es viable la ejecución de acuerdo a los métodos, técnicas y avances de la tecnología
minera, se cuenta con recursos económicos y recursos humanos.
CONCLUCIONES

 con la implementación de las herramientas de gestión, se ha mejorado respecto


en las estadísticas de reportes de incidentes e accidentes. El personal toma
conciencia cobre la prevención de seguridad y salud ocupacional, esto es una
pieza clave para el éxito de la gestión de seguridad y salud ocupacional.
 Terminando la implementación de las herramientas de gestión esto dio los
resultados positivos en comparación de nuestros índices de accidentabilidad, en
el año 2013 el índice de accidentabilidad era de 27.15 y en el año 2014 se tubo
4.26 este resultado es conveniente para la empresa.
 Dentro de la implementación de las herramientas de gestión, la capacitación del
personal obrero, profesional se convierte en un factor muy importante que
permitirá alcanzar las competencias y el grado de conocimiento necesario para
aplicar diariamente en el área de trabajo, todos los que conforman la empresa
MACDESA están convencidos que los incidentes e accidentes son evitable con
una adecuada gestión de seguridad.
 La implementación de herramientas de gestión en operación mina permite
conseguir que se presente una mayor atención al lugar de trabajo y a los peligros
que los rodean además esto significa una mejora en la seguridad, salud
ocupacional y la producción de la empresa.
Hipótesis general.
Las herramientas de gestión de seguridad y salud ocupacional, en las actividades
operacionales de la empresa minera MACDESA, de acuerdo a los requerimientos del
DS. N°- 055 – 2010 – EM, podrán reducir los accidentes e incidentes por
desprendimiento de rocas en la empresa minera MACDESA.
Hipótesis específicas.
Los índices de accidentabilidad se miden de accidente e incidente por
desprendimiento de rocas en la empresa minera MACDESA.
Con la implementación de las herramientas de sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional, se reducirán significativamente los accidentes e incidentes, por
desprendimiento de rocas en la empresa minera MACDESA.

Resultados.
Los resultados se obtuvieron en la reducción de accidentes por desprendimiento de
rocas en el año 2014 al respecto al 2013, fueron gracias a la implementación de las
herramientas de gestión como PETS, IPERC, PETAR check list, reporte de incidentes
e accidentes, inspecciones de seguridad. Esto ha mostrado en la disminución de
accidentes e en la eliminación de condiciones subestandares en el lugar de trabajo,
para brindar mayor seguridad al trabajador.
Los resultados se obtuvieron con las constantes capacitaciones en la
implementación de las herramientas de gestión e en los temas de seguridad, esto se
dio a conocer al personal trabajador hasta que tome conciencia.
CRITICA
Antes de implementar las empresas porque no tuvieron otro método para el
desprendimiento d rocas en insitu

También podría gustarte