Está en la página 1de 8

1.

FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS DEL ESPACIO ANDINO

La cordillera de los andes, es un gran sistema andino que se ubican en diferentes

países sudamericanos, Al norte del nudo de Pasto, al sur de Colombia, la

cordillera se divide en tres ramales que tienen vinculación con América Central

y las Antillas. En el Ecuador y norte del Perú, los Andes, relativamente angostos,

presentan dos subconjuntos: el del norte, con una serie de cuencas medias

flanqueadas, al este y oeste, por volcanes. Los Andes tropicales del Perú, Bolivia,

norte de Chile y noroeste Argentina se caracterizan por el volumen de la

cordillera. En Bolivia los altiplanos ocupan la mayor parte de la extensión de la

cordillera, con cimas que sobrepasan 6,000 m. s. n. m.

Tiene diversos Geosistemas y medios naturales en los Andes ecuatoriales del

NORTE y Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del SUR,

tienen una riqueza en biodiversidad, dependiendo de las condiciones del lugar,

clima, humedad y precipitaciones.

a) Los grandes sistemas andinos intertropicales

En este vasto conjunto serrano de casi 1'600,000 km2, distribuido sobre los 35°

de latitud S, es decir en casi 4,000 km, poblado por más de 30 millones de

habitantes (excluyendo de esta cifra a los que habitan los llanos del piemonte),

el clima se rige más por las variaciones temporales de las precipitaciones que

por las variaciones térmicas de las estaciones (se trata de altas cordilleras

desprovistas de nieve estacional, a diferencia de las cordilleras de latitudes

medias).

Los grandes conjuntos orográficos


En los Andes intertropicales pueden distinguirse tres conjuntos:

a) Al norte del nudo de Pasto, al sur de Colombia, la cordillera se divide en

tres ramales que tienen vinculación con América Central y las Antillas.

b) En el Ecuador y norte del Perú, los Andes, relativamente angostos,

presentan dos subconjuntos: el del norte, con una serie de cuencas

medias flanqueadas, al este y oeste, por volcanes.

c) Los Andes tropicales del Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste Argentina

se caracterizan por el volumen de la cordillera. En Bolivia los altiplanos

ocupan la mayor parte de la extensión de la cordillera, con cimas que

sobrepasan 6,000 m. s. n. m.

b) Geosistemas y medios naturales en los Andes ecuatoriales del NORTE

GEOSISTEMAS FRÍOS: LOS PÁRAMOS

Son unidades que oscilan entre algunas decenas a varias centenas de km2,

como máximo. Se ubican en los flancos de los volcanes o sobre las mesetas

marcadas por glaciaciones cuaternarias.

GEOSISTEMAS TEMPLADOS

En los geosistemas templados la división se hace en función del valor de la

humedad y de las precipitaciones y, a escala local, entre los sectores en

pendiente y las cuencas y fondos de valles.

GEOSISTEMAS TIBIOS Y CÁLIDOS

La gran división entre estos geosistemas es la de húmedos y secos, donde el

riego es indispensable para la agricultura. Los primeros, que caracterizan el


frente montañoso húmedo externo, constituyen el dominio de la gran selva densa

oscura.

GEOSISTEMAS CÁLIDOS DE PIEMONTE

La división se hace entre regiones húmedas y secas. Las primeras están

ocupadas por la selva densa. Cuando las precipitaciones sobrepasan los 4,000

mm.

c) Geosistemas y medios naturales en los Andes tropicales del SUR

GEOSISTEMAS FRÍOS: PUNI Y SUNI

Constituyen un elemento original de los Andes tropicales del sur. Las punas se

extienden en continuidad en varios miles de km2 sobre los altiplanos y las

vertientes de las grandes montañas andinas.

LOS GEOSISTEMAS SUNI

Son geosistemas de transición entre los medios fríos de las punas y los

templados. Se ubican en una posición intermedia, el taypi de los aymaras. Se

encuentran en la franja intermedia que conduce a la puna

GEOSISTEMAS TEMPLADOS: EL PISO QUECHUA

Forma parte de este conjunto el bosque montano húmedo, que es semejante a

los Andes ecuatoriales. Incluso en la estación seca las altas vertientes del flanco

oriental de los Andes reciben precipitaciones.

La mayoría de sus características se han señalado al tratar de los Andes

ecuatoriales. Los matices aporta la existencia de una estación seca de varios

meses, interrumpida por algunos aguaceros.


GEOSISTEMAS DE PIOMENTEEMONTE

El desierto de la costa pacífica presenta características particulares. Deben

distinguirse el desierto costeño, templado y brumoso; el desierto asoleado

alejado del litoral; y los bordes irrigados.

d) Papel de los factores naturales en la transformación del paisaje.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y MOVIMIENTOS DE MASA

Los Andes pertenecen al cinturón sísmico del Pacífico. En el Ecuador, en la

Cordillera Central en Colombia, al sur del Perú y norte de Chile el vulcanismo

permanece activo, por lo menos en escala histórica.

CAMBIOS CLIMÁTICOS Y SOCIEDADES ANDINAS

Ciertos efectos inducidos por variaciones climáticas son de escala mundial, tales

como las variaciones eustáticas o modificaciones del nivel general de los

océanos. Con la desaparición de los grandes inlandsis, glaciares continentales

de las latitudes medias a fines del último gran período frío del Cuaternario.

2. EL ESPACIO ANDINO VALORIZADO, ESPACIOS Y SOCIEDADES A

TRAVÉS DE SU HISTORIA

ESPACIOS DE CAZADORES Y RECOLECTORE

En los Andes, a partir del año 10,000 antes del presente se multiplican los sitios

prehistóricos (Junín, Ayacucho, Toquepala, etc.). Anteriormente se ha visto

cómo durante el Cuaternario se moderan los grandes cambios climáticos. En

casi tres milenios parecería que el clima de las grandes alturas fue ligeramente
más húmedo y cálido que el actual. En los Andes del norte se produce la

reconquista de sus flancos por las especies arbóreas templadas.

DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES A LOS PRIMEROS PASTORES Y

AGRICULTORES

Actualmente se sabe que en casi todo el mundo la evolución de las técnicas no

ha seguido el mismo camino y que el esquema simplista de recolectores a

agricultores, de sociedades campesinas a sociedades industriales ha sido

superado. Por una parte, hay una yuxtaposición de actividades a nivel tanto

individual (un mismo individuo puede ser, a la vez, cazador-colector y agricultor)

como de sociedades (hay grupos de cazadores-recolectores que coexisten con

los grandes centros urbanos). Hay abandono de técnicas: los que practican la

roza, a consecuencia de limitaciones extremas, pasan a ser pescadores-

recolectores.

LOS PRIMEROS CAMPESINOS

En los Andes tropicales se domestican las principales especies animales y

vegetales y hasta la llegada de los españoles casi no habrá nuevos cultígenos.

El inventario vegetal está a disposición de los campesinos. El maíz se cultiva

desde las tierras templadas a las cálidas (llegará a la costa con cierto retraso en

relación a la sierra y se utilizará en función de las técnicas de riego que permitan

a la planta el aprovisionamiento regular de agua).

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EN EL IMPERIO INCA

Un señorío que hacia 1,400 a. C. al igual que los Wanka del Mantaro y los Lupaka

del Titicaca, contaba tal vez de 20,000 a 30,000 familias, es decir de 100,000 a

150,000 habitantes, en un siglo se transformó en imperio, extendiéndose sobre


4,000 km., desde la frontera meridional de la actual Colombia hasta el centro de

Chile, abarcando el conjunto de los Andes centrales y sus piemontes desérticos

y selváticos, con una población de 6 a 12 millones de habitantes.

EL ESPACIO COLONIAL

Los españoles llegaban impregnados por el espíritu de una larga guerra de

reconquista recientemente terminada, sabiendo cómo organizar tierras de

conquista y disponer de las poblaciones vencidas, en un momento en el que se

conjugaba el ideal medioeval de las Cruzadas, realizado violentamente, donde

los vínculos entre los hombres constituían una base sólida, en un momento que

se establecía un aparato estatal centralizado, con una burocracia donde el

informe y el texto escrito resultaban los instrumentos de base del trabajo

administrativo y del poder.

Empezaremos hablando de los primeros habitantes de los cazadores y

recolectores, hablaremos de los sitios prehistóricos (Junín, Ayacucho,

Toquepala), se empezó a valorizar los espacios andinos por los espacios

arbóreos, es como una transición de mucho tiempo de ser llamados cazadores

y recolectores, pasaron a llamarse pastores y agricultores, desarrollaron técnicas

para realizar estas actividades.

En los Andes tropicales se domestican las principales especies animales y

vegetales y hasta la llegada de los españoles, el maíz se cultiva desde las tierras

templadas a las cálidas (llegará a la costa con cierto retraso en relación a la

sierra.

El imperio inca, fue uno de las culturas con mayor expansión territorial,

extendiéndose sobre 4,000 km., desde la frontera meridional de la actual


Colombia hasta el centro de Chile, abarcando el conjunto de los Andes centrales

y sus piemontes desérticos y selváticos.

Paso la etapa del incanato y llego la época colonial que todos sabemos cómo

sucedieron las cosas, al invadirnos los españoles el imperio incaico cayo, y nos

instauraron una nueva cultura.

CRISIS Y DESVALORIZACIÓN DEL ESPACIO ANDINO SIMILITUD Y

DIFERENCIA DE SITUACIONES

El Estado independiente de NUEVA GRANADA, que en 1885 pasó a ser la

República de COLOMBIA, en el momento de su Independencia había

recuperado la cifra de población de fines de la época inmediata a la Colonia, es

decir alrededor de un millón de habitantes.

En lo que respecta al Perú, en sus límites actuales a comienzos del XIX la

población tenía probablemente el nivel de la de Colombia. Se duplicó en medio

siglo. Pasó de 4'600,000 en 1900 a 8 millones en 1950, y de 17 a 18 millones en

1980. La movilización de la escasa mano de obra de los tiempos coloniales, que

constituía la principal preocupación de quienes gobernaban el país, ha dado

paso a olas de jóvenes que se presentan al mercado de trabajo.

CAPITALISMO Y MAQUINISMO CONTRA EL HOMBRE SERRANO

A partir de mediados del XIX, probablemente desde 1845 que comienza la era

del guano, por lo menos para el Perú, la elección queda hecha. La sierra será un

reservorio de mano de obra barata, cercana y cómoda, capaz de recuperar su

gente en caso de dificultad, de crisis que puedan afectar las empresas de la costa

o selva. Será sede de las minas, de la producción lanar, organizada en el marco

de la hacienda y comercializada por firmas inglesas. Se crearán así nuevos


"archipiélagos" encargados de proveer de materias primas baratas a la economía

mundial, enquistados en la trama andina, ejerciendo efectos de dominación y

polarización, desintegradores de los anteriores sistemas andinos y

especialmente del campesinado.

DESORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ESPACIALES

Después de los Incas, el gobierno virreinal había comprendido que el dispositivo

comunitario, con su red de obligaciones regidas por las instancias locales y

controlada por el cacique era el medio más eficaz y menos costoso para manejar

a las poblaciones campesinas y, en caso necesario, movilizarlas como mano de

obra. La ideología liberal de los Libertadores era diferente: se proponía

desarrollar la apropiación privada de la tierra y asegurar la libertad del mercado

de mano de obra agrícola.

En las comunidades indígenas la infiltración española del siglo XVIII muchas

veces permitió a los españoles convertirse en "medianos propietarios" y

engendrar una categoría de koulaks dentro de la sociedad campesina.

También podría gustarte