Está en la página 1de 7

1- ¿En qué consiste la teoría de la deriva continental?

Según la teoría de la Deriva Continental, los continentes habían estado unidos en algún
momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. Es un fenómeno por el cual las
placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia
geológica de la Tierra. Este movimiento se debe a que continuamente sale nuevo material del
manto por debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas
por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.

Página 1 de 7
2- Explique brevemente el proceso por el cual se forman las llanuras.
Las grandes llanuras se relacionan con el relleno de antiguos mares interiores o abiertos y
lagos mayores que se han secado. Es decir, se van acumulando sedimentos (materiales sólidos)
traídos por el viento, los ríos y el mar, que depositaron en zonas bajas aprovechadas, por ejemplo,
para la práctica de la agricultura. También las llanuras se han formado principalmente por acción
erosiva del viento y agua. Las llanuras ocupan, principalmente, las áreas centrales del continente
americano.
3- Defina: Presión atmosférica; Distancia al mar; Temperatura.
La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire en cualquier punto de la
atmósfera. Es decir, es la fuerza, por unidad de superficie, ejercida por la atmosfera sobre los
cuerpos situados en la superficie de la tierra. Disminuye si subimos una montaña pero aumenta si
bajamos a una mina.

Página 2 de 7
La distancia al mar está relacionada con la amplitud térmica. Es decir, mientras más
alejado del mar está un lugar la amplitud térmica (diferencia entre la temperatura más cálida y
más fría) será mayor. El mar suaviza las temperaturas porque el mar tarda más en calentarse y
enfriarse que la tierra, así proporciona calor cuando en la costa hace frío y refresca cuando hace
calor. Por ello, en las zonas costeras varía menos la temperatura entre el día y la noche y también
las estaciones están menos marcadas.
La temperatura indica la intensidad y cantidad de calor o frío de un cuerpo, de un objeto
o del medio ambiente, en general, medido por un termómetro. El concepto de calor está asociado
con una temperatura más alta, mientras que el término frío se asocia con una temperatura más
baja.
4- Mencione 4 características del Paleolítico.
El Paleolítico o Edad de Piedra Antigua es una etapa de la Prehistoria que se caracteriza
por la utilización de utensilios de piedra tallada. El Paleolítico es la etapa más larga de la Historia
del Hombre, puesto que se extiende desde hace unos 2.500.000 hasta aproximadamente 10.000
años atrás. Además, el Paleolítico se divide en tres fases: el Paleolítico Inferior, el Paleolítico
Medio y el Paleolítico Superior. Los seres humanos vivían en cuevas pero eran nómadas y se
dedicaban a la caza y a la pesca.
5- ¿Cómo ocurrió el primer poblamiento de América?
La llegada del hombre a América se produjo a fines del periodo Pleistoceno (unos 13000
años a.C.). Eran cazadores asiáticos mongoloides que partiendo de Siberia (en Asia) cruzaron el
istmo de Beringia por una especie de puente terrestre que se formó, producto de la baja del nivel
del mar durante la 4ta glaciación, y llegaron a Alaska (en América del Norte). Estos primeros

Página 3 de 7
inmigrantes asiáticos y sus descendientes se propagaron por el resto del continente dando origen
a los diversos grupos indígenas de América (por ejemplo: apaches, mayas, quechuas y
mapuches). El poblamiento se dio desde el norte hacia el sur.

6- ¿A qué se denomina Revolución Neolítica?


Se denomina Revolución Neolítica a la primera transformación radical de la forma de
vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de tener una economía recolectora
(caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). Este proceso tuvo lugar hace
más de 9000 años (VIII milenio a.C.) y aparece en la zona conocida como creciente fértil del
Medio Oriente, una amplia zona que comprende desde el noreste de África (Valle del Nilo, en
Egipto) hasta el oeste de Asia (zona de Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates ). En el
Paleolítico todos cazaban = todos iguales. Al principio del Neolítico todos son agricultores =
todos iguales. Cuando aparece el excedente no se dedicarán todos a la agricultura ni a la
ganadería y además se necesitarán productos que ninguna de estas dos actividades producen. Con
el excedente (de la agricultura y la ganadería) se puede alimentar a otras personas que se
dediquen a fabricar instrumentos, tejidos, cerámica, empieza la artesanía. El artesano le cambia
sus productos al agricultor por su excedente (ejemplo: en cereales o en caso que sea un pastor en
carne, lana o leche). La división social del trabajo está permitida por el intercambio de excedentes
= primer tipo de comercio = comercio por trueque.
7- ¿Cómo se dio la urbanización en la Baja Mesopotamia?
Los primeros hombres llegaron a Mesopotamia hace unos 100.000 años llevando una
forma de vida nómada típica del hombre prehistórico. En el 3500 a.C. aparecieron en el sur de
Mesopotamia los sumerios, los primeros pobladores de la zona. El periodo en el que se
establecieron es llamado “Época de Uruk”, y en los ocho siglos que duró la primera civilización

Página 4 de 7
de Uruk, apareció la primera escritura. Uruk fue probablemente la primera ciudad sobre la
faz de la Tierra. Tenía 40.000 habitantes y en ella surgió la primera gran arquitectura
monumental, la primera planificación territorial, la primera escritura de la historia y la primera
contabilidad.
8- Escoja un tema relacionado con Antiguo Egipto y explíquelo.
La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y diosas,
no en uno solo. Las divinidades tenían una apariencia mitad humana y mitad animal. Celebraban
numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a propiciar las esperadas
crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura.
Al servicio de la religión se encontraban los sacerdotes, que tenían un gran poder,
atesoraban grandes riquezas en sus templos y eran propietarios de una buena parte de las tierras
del país. Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba. Los difuntos
eran enterrados en tumbas (pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas adornadas con
pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios. Fruto de las creencias del más allá era la
momificación, es decir, la preparación de difuntos para la otra vida.
Escoja “uno” de los siguientes pueblos históricos y mencione brevemente sus
principales características: acadios, hebreos o fenicios.
Hebreos:
Ubicación geográfica: Se desarrollaron en la región de la Palestina. Estas tierras reciben el
nombre de “tierra prometida” según los escritos de la biblia.
Períodos y organización política: Su historia se divide teniendo en cuenta la forma de
gobierno que prevaleció: 1-Patriarcas; 2-Jueces; 3-Reyes.
Organización económica: Su economía se basaba en la agricultura, ganadería y el
comercio.
Organización social: No existieron muchas diferencias sociales. Predicaban la igualdad y
la justicia.
Religión: Eran monoteístas, espiritualistas* y moralistas.
*Es el reconocimiento de la existencia de espíritus o seres no materiales.
Aportes culturales: La biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) y los 10 mandamientos.

Página 5 de 7
9- Mencione las diferencias entre Atenas y Esparta.
*La sociedad de Esparta estaba muy jerarquizada y había una gran diferencia entre ricos y
pobres; en Atenas había mucha más variedad de clases sociales y por lo tanto había menos
diferencias entre ricos y pobres.
*La educación en Esparta estaba encarada, básicamente, en crear a grandes militares que
pudieran engrosar las filas militares; en cambio, en Atenas se promovían estudios pensados en
crear un ciudadano ideal que fuera ágil tanto en las letras (filosofía o en las ciencias) como en las
armas.
*La organización política de Esparta estaba totalmente manejada por los grupos de la
aristocracia; en Atenas, sin embargo, se inició con la democracia, un nuevo sistema de
organización política que pretendía crear igualdad entre los ciudadanos y con ello acceso de los
sectores bajos a la vida política.
10- Escoja un periodo histórico de Roma antigua y coméntelo brevemente.
Monarquía:
Se conoce como Monarquía romana al régimen anterior a la República de Roma, y se cree
que se inició tras la fundación de Roma, a orillas del río Tíber, en el año 753 antes de Cristo.
Durante esta etapa, los destinos de Roma fueron gobernados por siete reyes,
pertenecientes a dos dinastías: la dinastía latina y la dinastía etrusca. No era una monarquía
hereditaria (si vitalicia), sino electiva. Es decir, el rey era elegido primero por el senado y luego
confirmado o no por la asamblea popular. En caso de no ser aprobado por la asamblea popular, el
senado tenía que postular otro candidato al trono. La asamblea popular no tenía la posibilidad de
elegir su candidato al trono sólo podía aprobar o rechazar el candidato elegido por el senado.
Entonces, la organización política de la monarquía romana se basaba en tres elementos:
El rey, que era la autoridad máxima. También era el sacerdote supremo, juez y jefe
militar.
El Senado, que estaba conformado por 300 ancianos patricios, padres de familia. Su
función era aconsejar al rey y presentar los candidatos para la sucesión al trono y elaborar leyes.
Este cargo sí era vitalicio.
La asamblea popular, que estaba integrada por los ciudadanos, era convocada por el rey,
para aprobar o rechazar las leyes y candidatos al trono.
Por otro lado la organización social de la monarquía romana abarcaba cuatro clases:

Página 6 de 7
Los patricios: Conformaban la clase aristocrática y tenían plenos derechos de ciudadanos.
Se creían descendientes de los fundadores de Roma. No pagaban impuestos.
Los plebeyos: Aglutinaba a extranjeros, libertos (esclavos liberados), vagabundos y
habitantes de las ciudades dominadas. Se dedicaban a la agricultura, el comercio, la industria y
pagaban impuestos al Estado.
Los clientes: Se encontraban bajo la tutela de un padre de familia (o un patricio), quien le
proporcionaba vivienda y tierras para cultivar, ya que eran personas pobres.
Los esclavos: Los prisioneros de guerra y sujetos comprados en los mercados constituían
esta clase social, cuyo tratamiento era el de objeto o bestia. Eran la fuerza de trabajo como
animales o cosas. A estos se les asignaba las tareas más pesadas.

En cuanto a la economía de la monarquía romana, la riqueza se generó a partir de la


agricultura, la ganadería y el comercio. Por último, los romanos eran un pueblo politeísta ya que
adoraban a numerosas divinidades.
El período de la monarquía romana es hasta el año 509 a. de C., momento en que es
expulsado el último rey.
Página 7 de 7

También podría gustarte