Está en la página 1de 89

Curso de especialización en

Legislación ambiental minera I -


Mecanismos de evaluación de
Estudios Ambientales para
proyectos mineros
Profesor: Ing. Michael Christian Acosta Arce

Lima, 10 de Setiembre 2016


Procedimiento administrativo para la Evaluación
de Impacto Ambiental

Las Autoridades Competentes deberán determinar


los requisitos para el procedimiento administrativo
a su cargo en materia de evaluación de impacto
ambiental, observando lo dispuesto en la Ley Nº
27446.
Artículo 11º.- Revisión del Estudio de Impacto Ambiental
11.1 El proponente deberá presentar el estudio de impacto ambiental a la autoridad competente
para su revisión. Asimismo la autoridad competente, en los casos establecidos mediante decreto
supremo, solicitará la opinión de otros organismos públicos e instituciones.
11.2 Para la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d), correspondientes a
proyectos clasificados en la categoría III, la autoridad competente podrá establecer un mecanismo
de revisión que incluya a las autoridades sectoriales, regionales o locales involucradas.
11.3 Los plazos para las revisiones de los estudios de impacto ambiental de las diversas categorías
señaladas en el Artículo 4º de la presente Ley serán establecidos en su Reglamento.

Artículo 12º.- Resolución de certificación ambiental


12.1 Culminada la revisión del estudio de impacto ambiental, la autoridad competente emitirá la
resolución que aprueba o desaprueba dicho estudio indicando las consideraciones técnicas y
legales que apoyan la decisión, así como las condiciones adicionales surgidas de la revisión del
estudio de impacto ambiental si las hubiera.
12.2 La resolución que aprueba el estudio de impacto ambiental constituirá la certificación
ambiental, quedando así autorizada la ejecución de la acción o proyecto propuesto.
Plazo para la revisión del EIA
(Reglamentó de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental)

La autoridad competente debe evaluar el EIA y como resultado


emitir la resolución que otorga o deniega la certificación
ambiental en un plazo máximo de noventa (90) días calendario
contados a partir de la fecha de recepción del ElA, cumpliendo con
lo señalado en el articulo anterior en el caso de los EIA
semidetallados.

El plazo será de ciento (120) días calendario en el caso de los


EIA detallados.

Vencido los plazos señalados es aplicable el silencio


administrativo negativo, sin perjuicio de lo establecido en el
numeral 4° del articulo 188° de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.


Proceso de evaluación de impacto ambiental
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental)

El proceso de evaluación de impacto ambiental comprende el conjunto de etapas,


procedimientos administrativos y requisitos que permiten realizar un análisis
ambiental preventivo de los proyectos, a efectos de determinar su viabilidad
ambiental y contribuir a su mayor eficiencia durante su ejecución, de acuerdo con
los mandatos establecidos en la política nacional ambiental y las normas de
protección ambiental.

Etapas del proceso de evaluación de impacto


ambiental
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto ambiental)

El proceso de evaluación de impacto ambiental comprende las siguientes etapas


relacionadas con la certificación ambiental de los proyectos: Presentación de la
solicitud; Clasificación de la acción; Revisión del EIA; Resolución; y Seguimiento y
control.
Plazos de proceso de Evaluación de impacto
ambiental
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
ambiental)
Pueden ser reducidos en las normas que dicten las autoridades competentes.
También se pueden establecer condiciones adicionales que se justifiquen por la
naturaleza de las actividades en las normas sectoriales, previa opinión favorable del
CONAM.
Modificaciones del proyecto durante su
clasificación y revisión

Cualquier modificación en las características del proyecto durante la etapa de clasificación y


revisión en la evaluación de impacto ambiental debe ser comunicada a la autoridad
competente.

Cualquier cambio en la ubicación a en otros aspectos significativos de un proyecto durante su


ejecución debe ser previamente comunicado a la autoridad competente, a fin de que ésta
disponga la adopción de las medidas necesarias para garantizar el pleno cumplimiento de los
objetivos de prevención y manejo ambiental que rigen el SEIA, sin perjuicio de las obligaciones
establecidas en el ElA o DIA.
Solicitud de Opiniones Técnicas
(Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental)

Para la evaluación de la Solicitud de Clasificación y sin perjuicio de los plazos


establecidos, cuando así lo requiera, la Autoridad Competente podrá solicitar la
opinión técnica de otras autoridades la misma que se tendrá en consideración al
momento de formular la Resolución. En el informe que sustenta la Resolución
debe darse cuenta de estas opiniones así como de su acogimiento o de las
razones por las cuales no fueron consideradas.

En caso que los proyectos o actividades se localicen al interior de un área natural


protegida o en su correspondiente zona de amortiguamiento, la Autoridad
Competente debe solicitar opinión técnica sobre los Términos de Referencia al
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.

Asimismo, para aquellos proyectos relacionados con el recurso hídrico, se debe


solicitar opinión técnica sobre los Términos de Referencia a la Autoridad Nacional
del Agua – ANA.
1. PROCESO DE REVISIÓN DEL EIA

El Ministerio del Sector obtendrá la opinión favorable


de otras agencias responsables (MC, MINAGRI,
SINANPE, etc.) y fija fecha para una Audiencia Pública
dentro del período de 90 días, cuyo anuncio debe ser
publicado en el Diario Oficial "El Peruano" y en otro
periódico de la región.

Los participantes que se inscriben para la audiencia


reciben una copia del R.E. o resumen del EIA. Los
participantes y otras personas interesadas pueden,
también, tener acceso al ElA en la oficina del Ministerio del
Sector.

El p r o y ec t i s t a e s r e s po n sa b le de c o n t e s t ar l a s
preguntas escritas presentadas en la reunión
pública.
Los resultados de la reunión pública deben ser
tornados en cuenta en el EIA final.

Al final del periodo de revisión, el Ministerio del


Sector podrá, indistintamente, aprobar el proyecto
o formular preguntas para SU aclaración.

Luego de la remisión de respuestas por parte


del proyectista, el Ministerio del Sector tendrá 30
días para e f e c t u a r l a r e v i s i ó n y, s i l a s
r e s p u e s t a s s o n satisfactorias, el proyecto será
aprobado.
No será necesario que el proyectista asista a otra Audiencia
Pública.
Contenido de la Resolución que otorga o deniega la
certificación
59.1 La autoridad competente debe emitir un informe sustentatorio de
l a Resolución que otorga o deniega la Certificación Ambiental, indicando las
consideraciones técnicas y legales que apoyan dicha decisión; así como
las condiciones adicionales surgidas de la revisión del estudio de impacto
ambientar si las hubiera. Este informe debe considerar las observaciones,
recomendac iones, comentarios y sugerenc ias de [as demás autoridades
que han participado en el proceso de revisión del EIA, los aportes de la
comunidad y el res ultado de la o las audiencias públic as, así como los
descargos o la información adicional presentada por el titular, de ser el
caso, señalando expresamente cuáles fueron considerados, cuáles fueron
rechazados y el fundamento de tal decisión. Este informe forma parte del
expediente del EIA y es de carácter público.

59.2 La resolución que aprueba el EIA y otorga la certificación ambiental


debe llevar como anexos los informes técnicos de evaluación sustentatorios
los q u e d e b e n i n c l u i r u n r e s u m e n d e l a E s t r a t e g i a d e M a n e j o A m b i e n t a l
correspondiente.
EN EL SUB
SECTOR MINERO
Autoridad Sectorial competente en Asuntos Ambientales Mineros del MEM, ante la cual
deberán presentar:

* Sólo Lima Metropolitana desde el año 2007


CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN MINERA (D.S.
020-2008-EM)
Declaración de Impacto De aprobación Cumplir con los requisitos TUPA
Ambiental – categoría I: Automática Adjuntar formato de Declaración Jurada Ley N°
Un máximo de 20 plataformas 29060
de perforación Cumplir fielmente los términos de Referencia
Un área efectivamente R.M. N° 167-2008-EM
disturbada menor a 10 ha.
De evaluación Cuando se localice:
Construcción total de túneles
previa A menos de 50 metros de un bofedal, canal de
de hasta 50 m.
conducción, pozos de captación de aguas
subterráneas, manantiales o puquiales.
En glaciares o a menos de 100 metros del borde
del glaciar.
En bosques en tierras de protección y bosques
primarios.
En áreas que tengan pasivos ambientales
mineros o labores de exploración previa no
rehabilitadas, que excedan el nivel de
intervención que configura la categoría I.
Estudio de Impacto Ambiental De evaluación Más de 20 plataformas de perforación
Semi Detallado - Categoría II previa Un área efectivamente disturbada mayor a 10
ha.
Construcción de túneles de más de 50 m. de
longitud.
Instalación de planta piloto
Procedimiento de Aprobación de Términos Referencia Específicos EIA-sd/EIA-d

Inf Obs Inf Complementario

15dh 10 dh 5 dh 10 dh
Inf técnico final, y
10 dh resolución que
Propuesta TdRE R aprueba TdRE
Titular subsana Para que Titular Para que
observaciones a DGAAM se DGAAM emita
A A remite resolución
propuesta de pronuncie
Información final Inf técnico final y
TdRE Complementari
R resolución que
a. desaprueba TdRE

Evaluación Evaluación Evaluación


técnica técnica técnica
DGAAM DGAAM DGAAM

*Pedir opinión
Se declara la aprobación o
técnica R desaprobación de la propuesta de
ANA/SERNANP TdRE

15 dh + 5dh titular+10 dh

RESOLUCIÓN DIRECTORAL
R
*En caso se requiera, según alcance del proyecto minero

Plazo máximo total en días: 50dh AUTO DIRECTORAL


A
Participación Ciudadana: Procedimiento de Evaluación Ambiental EIA-sd/EIA-d

EVALUACION INICIAL RE/PPC

Titular comunica
inicio de Conformidad/Inadmisibili
elaboración EIA- dad/Improcedencia/obse *Subsanación PPC/RE +
sd/EIA-d a la rvación PPC/RE 7dh
8dh RESOLUCIÓN
DGAAM APROBATORIA/DESAP
ROBATORIA DE LA
AUTORIDAD

Estudio 5dh para remitir


Opiniones Técnicas ANA
presentado en estudio a ANA/
SERNANP/DIGESA/S /SERNANP/DIGESA/ SERFOR 45dh+
DGAAM 3dh+30dc-+10dh
ERFOR y pedir
opinión técnica / otros, vencido el plazo continuar trámite

EVALUACION TECNICA LEGAL EIA-sd /EIA-d

EJECUCIÓN PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

DURANTE ELABORACIÓN PPC /DURANTE PPC/ DURANTE


ANTES DE DEL ESTUDIO EVALUACIÓN EJECUCIÓN
ELABORACIÓN coordinación con
DGAAM línea base Entrega de EIA-sd/EIA-d 7dc Comité de Monitoreo
identificación de Publicación 7dc: Participativo/ Oficina
impactos/aprobación Anuncios Radiales 10dc de información
PPC Avisos por Carteles 5dc permanente
Audiencia Pública 30dc
Presentación de aportes 15dc de la audiencia
(Periodo de 52 dc )
TALLERES PARTICIPATIVOS + M
Procedimiento de evaluación técnica/legal de EIA-sd/EIA-d

Inf Técnico final


y resolución que
7Dh + 52Dc aprueba el EIA-
*15Dh+ 52Dc
Improcedente/Inf Obs Inf Complementaria sd/EIA-d.
*15 dc ampliación Resolución
constituye la
45 dc 15 días h 15 días h 15 días h Certificación
EIASd/EIAd R Ambiental
A titular subsana Para que A titular remite
DGAAM se DGAAM emite
Participación todas Información
pronuncie resolución
Ciudadana observaciones Complementari final
a.

Evaluación técnica
DGAAM: IT 15DH
vencido presentación de Evaluación Evaluación Inf Técnico Final,
aportes técnica técnica y Resolución que
DGAAM DGAAM R desaprueba el
EIA-sd/EIA-d.

*Opinión técnica Se declara el abandono del


ANA/SERNANP procedimiento si no cumple dentro del
plazo con levantar observaciones o
R
presentar información complementaria

45 dh + 3dh - + 30dc titular+10 dh RESOLUCIÓN DIRECTORAL


R

Plazo máximo total en días: (7dh ó *15dh) + 52dc + 15dh + 45dc + *15dc + 45 dh (*en AUTO DIRECTORAL A
tanto se requiera según alcance del proyecto)
Participación Ciudadana: Procedimiento de Evaluación Ambiental de
Modificaciones de EIA-sd/EIA-d

EVALUACION INICIAL RE/PPC

Comunicación Conformidad/Inadmisibili
elaboración RESOLUCIÓN
dad/Improcedencia/obse Subsanación PPC/RE
Modificación EIA- APROB. DE LA
rvación PPC/RE 5dh + 10dh
sd/EIA-d a la AUTORIDAD
DGAAM

Modificación de 5dh para remitir ANA /SERNANP/DIGESA/ SERFOR


estudio a ANA/ 45dh+ 3dh+30dc+10dh
estudio
SERNANP/DIGESA/S / Otros vencido el plazo continuar
presentado en ERFOR y pedir trámite
DGAAM opinión técnica

* En caso se requiera, según alcance del proyecto minero EVALUACION TECNICA LEGAL EIA-sd/EIA-d R

EJECUCIÓN PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PPC /DURANTE EVALUACIÓN *PPC/ DURANTE


DURANTE ELABORACIÓN
EJECUCIÓN
DEL ESTUDIO DE LA
MODIFICACION Entrega de Mod EIA-sd/EIA-d/RE 5dc
coordinación con DGAAM Publicación 5dc: *Comité de Monitoreo
línea base identificación *Anuncios Radiales 10dc Participativo/ *Oficina
de impactos/aprobación Avisos 5dc de información
de PPC *Audiencia Pública 30dc/taller participativo permanente
Presentación de aportes 15dc
(Periodo 20dc/ *50 dc con audiencia)
Procedimiento de Evaluación Técnica/Legal de Modificaciones de EIA-sd/EIA-d

Improcedente/Inf Obs Inf Complementaria


*7 dh ampliación

15dh + 20/*50 dc Inf. técnico final, y


resolución que aprueba
15 dh 10 dh 10 dh 10 dh
modificación EIA-
EIASd/EIAd sd/EIA-d
Para que R
A Titular subsana Titular remite Para que
DGAAM se A DGAAM emita
Observaciones Información
pronuncie resolución
Participación Ciudadana Complementaria final
Inf técnico final y
R
resolución que desaprueba
Evaluación técnica el EIA-sd/EIA-d
DGAAM: IT 15DH
vencido aportes Evaluación Evaluación
técnica técnica
DGAAM DGAAM

*Opinión técnica Se declara el abandono del


ANA/SERNANP R procedimiento si no cumple dentro del
plazo con subsanar

45 dh + 3dh- 30dc titular+10 dh RESOLUCIÓN DIRECTORAL


R

*En caso se requiera, según alcance del proyecto minero


AUTO DIRECTORAL
A

Plazo máximo total en días: 15dh + 20/*50dc + *7dh + 45dh


PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SUB SECTOR MINERO
SITUACIÓN

TITULARIDAD EXPLORACIÓN EXPLOTACIÓN / PRODUCCIÓN DURANTE


CIERRE
LA

OTORGAMIENTO EVALUACIÓN
EVALUACIÓN EVALUACIÓN y APROBACION
PROCEDIMIENTO

CONCESIÓN EJECUCIÓN Plan deCierre de


DIA / EIASd EIA / EIAsd
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Minas
(Durante
explotacion)

• Talleres antes y durante la elaboración del EIA o


• Ejecución previa de algún EIAsd.
mecanismo de participación
(Antes o durante elaboracion de PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (PPC) • Publicidad de
Estudio) • Publicación del PPC en diarios, anuncios avisos
radiales, carteles. • Distrib. de
Obligación de • Difusión de Estudio en página web
• Monitoreo
Resumenes
• Distribución de resumenes ejecutivos. Participativo
Informar: de la Autoridad.
• Acceso público
ACTIVIDADES

• Presentación de comentarios u observaciones • Oficina de


• Acceso al Estudio Ambiental. al PCM
ante la Autoridad. información
• Del Estado (MEM• Presentación de comentarios y
• Acceso público al EIA o EIAsd. • Buzón de
– DREMs) observaciones a la Autoridad (MEM Observ.
• Del Titular minero.– DREM). • Audiencia Pública
• Otros
Categoria II (Posible Taller posterior a la Audiencia)
• Publicación de avisos en diarios y
anuncios radiales.
Sistema de Evaluación
Ambiental en Línea

SEAL
SISTEMA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LÍNEA

RM Nº 270-2011-MEM/DM Presentación de estudios ambientales de


exploración de la Gran y Mediana Minería a partir del 1 de Julio del
2011.

RM Nº 358-2013-MEM/DM Uso del SEAL para las opiniones técnicas


de las autoridades sectoriales a partir del 6 de junio del 2013.

RM Nº 011-2014-MEM/DM Presentación de Informe Técnico


Sustentatorio para actividades de explotación a partir del 27 de enero
del 2014.

RM Nº 314-2014-MEM/DM Presentación de estudios de Impacto


Ambiental Detallado a partir del 14 de julio del 2014.
BENEFICIOS DEL SISTEMAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LÍNEA (SEAL)

Estructura Filtros Genera


organizada automatizados banco de
información
Validación de Transparencia
información de la información
espacial

Cero Archivo
papel digital

Disponible las Coordinación


24 horas del efectiva en la
día evaluación

http://extranet.minem.gob.pe/seal
¿Como funciona el Sistema de Evaluación Ambiental
en Línea?

Registro de Solicitudes: http://extranet.minem.gob.pe/

• Opción: “Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL)”


Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Registro de Solicitud

• Los titulares pueden ver todo la información histórica de los


estudios ambientales presentados al MINEM
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea
Registro de Solicitud

• El sistema muestra un índice con los capítulos y secciones a


llenar en acuerdo a los requisitos y términos de referencia
establecidos:
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Toda la base de datos esta integrada a la del MINEM

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Administración de archivos digitales en formato .pdf

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Registro de información obligatoria para análisis posterior

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Registro de información obligatoria para análisis posterior,


caso manejo de residuos sólidos

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Registro de información obligatoria para análisis posterior,


caso estaciones de monitoreo

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Facilidad de revisión del estudio por la DGAAM, vía Intranet

• Busca los expedientes por asignar

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Facilidad de revisión del estudio por la DGAAM, vista


mapas

Event
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Procedimiento para revisión de admisibilidad


Nuevo SEAL para EIA-d

1.- Inicio de procedimiento con la comunicación de Inicio de elaboración de EIA-d


Nuevo SEAL para EIA-d

Inicio de procedimiento con la comunicación de Inicio de elaboración de EIA-d


Nuevo SEAL para EIA-d

Comunicación para supervisión y acompañamiento


Nuevo SEAL para EIA-d

Datos para la comunicación de Inicio de elaboración de EIA-d


Del Área de Estudio

1 2
AREA DE ESTUDIO

Ej. OPERACION MINERA A TAJO ABIERTO,


PROCESAMIENTO A TRAVES DE LIXIVIACION
CUENTA CON CAMPAMENTO

4 3
Nuevo SEAL para EIA-d

2.- Comunicación de Plan de Participación Ciudadana


Nuevo SEAL para EIA-d

2.- Comunicación de Plan de Participación Ciudadana

Mecanismo indicados
en el Artículo 3° de
R.M. N° 304-2008-
MEM/DM
Antigua Comunicación de participación en taller
Nuevo SEAL para EIA-d

3.- Comunicación y coordinaciones para supervisión (acompañamiento)

Comunicación actividades supervisión:


Titular registra:
1.- Finalidad
2.- Objetivos
3.- Base legal La DGAAM
4.- Alcance atenderá por este
5.- Etapas
A.- Etapa de gabinete mecanismo la
B.- Etapa de campo respuesta a la
solicitud
Nuevo SEAL para EIA-d

4.- Presentación del EIA-d:

Sólo es posible después de haber cumplido las comunicaciones previas


Contenido EIA-d

Nuevas secciones:
9.3.2 Descripción del
Medio Físico.
Contenido EIA-d

Nuevas secciones:
8.1 Obligación de haber sido realizado por una empresa consultora habilitada.
Sistema de Evaluación Ambiental en Línea

Registro automático de áreas de actividad, uso,


influencia…
Acceso a la Información

Accesibilidad al SEAL por Internet


Acceso a la Información

Para hacer aportes u observaciones


público en general

http://extranet.minem.gob.pe/seal
Acceso a la Información

http://extranet.minem.gob.pe/MapaSeal
INFORMES TÉCNICOS
SUSTENTATORIOS
Decreto Supremo N° 054-2013-
PCM

• Mediante Decreto Supremo N° 054-2013-PCM (16.05.13,


artículo 4), la Presidencia del Consejo de Ministros emitió
disposiciones especiales para los procedimientos
administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para
los proyectos de inversión en el ámbito del territorio
nacional. En el marco de esta norma, el Ministerio de
Energía y Minas emitió criterios técnicos.
• RM 310-2013-MEM-DM (Critérios y estrutura de 054)
• RM 120-2014-MEM-DM (Nuevos criterios y estructura)
El Decreto Supremo N° 054-2013-
PCM: Aplicación
• Casos en que sea necesario modificar las
características de componentes mineros principales,
y adición de componentes auxiliares o
complementarios.
• Hacer ampliaciones en proyectos de inversión con
certificación ambiental aprobada que tienen impacto
ambiental no significativo.
• Hacer mejoras tecnológicas en las operaciones.
• No se requerirá un procedimiento de modificación
del instrumento de gestión ambiental.
La gestión ambiental en los
proyectos de inversión

• La gestión ambiental es un proceso permanente y


continuo que busca el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales a partir del análisis del ambiente, visto
como un todo, y de cada uno de los factores ambientales:
los recursos naturales, partiendo de una perspectiva más
amplia, que incluye agua, aire, suelo, biodiversidad y, los
ecosistemas, considerados como manifestaciones en un
territorio resultado de la interacción de los recursos
naturales
El Informe Técnico Sustentatorio

• Es un documento que describe el estado de un


problema técnico mediante la exposición ordenada
de información práctica y útil de datos y hechos
sobre una cuestión o asunto que debe ser reportada
y generar posibles soluciones. En él se presenta,
sistemática o cronológicamente, información
suficiente para que los evaluadores cualificados
puedan evaluar, juzgar o proponer modificaciones a
sus conclusiones, recomendaciones o precisiones.
Naturaleza ITS
• No existe una definición legal expresa sobre el mismo, salvo
que se le otorga un tratamiento de declaración jurada. No
obstante, por las particularidades expuestas se concluye que
es un documento elaborado por el administrado o titular del
proyecto y presentado ante el Ministerio de Energía y Minas
para a su evaluación mediante un acto administrativo
impugnable a través de los recursos que la Ley del
Procedimiento Administrativo General ha determinado.
• Es un instrumento de gestión ambiental complementario, de
acuerdo al SEIA. Son documentos directamente relacionados
con ellos en tanto que informan a la autoridad competente de
la introducción de modificaciones no sustanciales a los
Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA).
Finalidad: ITS

• El objetivo principal es agilizar el proceso de


permisología ambiental a fin de que los
proyectos mineros no se vean envueltos en
procedimientos administrativos de mayor
complejidad como es la aprobación de la
modificación ó ampliación de los Estudios
de Impacto Ambiental.
No procedencia del informe técnico
sustentatorio
• En caso, no se sustente técnicamente el impacto ambiental negativo
no significativo, no se dará la conformidad y el titular minero deberá
realizar el trámite de modificación del IGA respectivo. Asimismo, no
procede la modificación o ampliación sucesiva de un mismo componente
minero vía Informe Técnico Sustentatorio, que conlleven en conjunto, la
generación de impactos moderados o significativos negativos respecto del
estudio ambiental evaluado, aprobado y vigente.
• Se podrá presentar hasta tres (3) informes técnicos sustentatorios por
unidad minera siempre y cuando, como requisito obligatorio, el titular
demuestre que los impactos ambientales sinérgicos y acumulativos
Negativos son No Significativos. Excepcionalmente, proceden nuevas
solicitudes sobre componentes auxiliares teniendo en cuenta lo señalado
en el requisito precedente.
Herramientas de Gestión y
Normatividad Ambiental Minera
(Pequeña Minería y Minería
Artesanal)
Tamaño Producción

Gran Minería Más de 2,000 Has. Más de 5,000 TM / día.

Mediana Minería Más de 2,000 Has. Hasta 5,000 Tm / día

Clasificación de
Pequeña Minería Hasta 2,000 Has. Hasta 350 TM / día
la Minería
Peruana
Minería Artesanal Hasta 1,000 Has. Hasta 25 TM / día

Para el caso de gravas auríferas de tipo placer, metales pesados


detríticos, la capacidad es como sigue:
- Pequeña Minería: Hasta 3000 m3 / día.
- Minería Artesanal: Hasta 200 m3 / día.
¿Qué es un pequeño minero (PM)?

•Pequeño minero (PM)


•a.- Es aquel que en forma individual como persona natural o como conjunto de
personas naturales o como personas jurídicas o cooperativas mineras o centrales de
cooperativas mineras, se dedican habitualmente a la explotación y/o beneficio directo de
minerales.

•b.- Poseen cualquier título de hasta 2.000 hectáreas (ha) entre denuncios, petitorios y
concesiones mineras.

•c.- Poseen, por cualquier título, una capacidad instalada de producción y/o beneficio no
mayor a 350 toneladas métricas (Tm) por día. En el caso de los productores de
minerales no metálicos y materiales de construcción, el límite máximo de capacidad
instalada es de hasta 1.200 Tm diarias; finalmente, en yacimientos metálicos tipo placer,
el límite máximo de capacidad instalada es de 3.000 metros cúbicos (m3) diarios.
¿Qué es un Minero Artesanal (MA)?

•Minero Artesanal (MA)


•a.- En aquella que en forma personal o como conjunto de PN o PJ conformadas por
PN, o cooperativas mineras o centrales de cooperativas mineras se dedican
habitualmente y como medio de sustento, a la explotación y/o beneficio directo de
minerales, realizando sus actividades con métodos manuales y/o equipos básicos.
•b.- Posean, por cualquier titulo, hasta 1,000 Ha, entre denuncios, petitorios y
concesiones mineras; o hayan suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros
según lo establezca el reglamento de la ley.
•c.- Posean ,por cualquier titulo, una capacidad instalada de producción y/o beneficio no
mayor de 25 TM/DIA.
d.- En el caso de minerales no metálicos y materiales de construcción, el limite máximo
de capacidad instalada de producción y/o beneficio será de hasta 100 TM/DIA.
e.- En el caso de los yacimientos metálicos tipo placer, el limite máximo de capacidad
instalada de producción y/o beneficio será de 200 M3/DIA.
•¿En que consiste la Certificación Ambiental?

•Es el requisito para iniciar actividades de exploración y explotación. Antes


de ejercer el derecho a explorar y explotar los recursos mineros ubicados en
un área de concesión o en el área de un contrato de explotación, es preciso
obtener una certificación ambiental.

•¿Para qué nos sirve la certificación ambiental?


•Para llevar a cabo cualquier proyecto que va a generar impactos sobre el
medio ambiente, como en los proyectos de pequeña minería y minería
artesanal están sujetos a tal obligación.
Certificación Ambiental

•¿Quién otorga la certificación ambiental?

•La autoridad regional (DREM, GREM, ARMA, etc.) o la DGAAM, como


resultado de la aprobación (en el supuesto positivo) de la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental semi-
detallado (EIAsd) que se le presente.

•Certificación Ambiental
•Base Legal: Ley N° 27446.- Art. 4° (Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental); Ley 27651.- Art. 38°y
Ley N°27651 Art. 39°.
•AUTORIDAD COMPETENTE: GOBIERNO REGIONAL
• Son competentes para:
Recibir, tramitar y resolver los petitorios que presenten los
administrados que se encuentren en los supuestos de pequeño
productor minero o minero artesanal, estén o no acreditados como
tal ante la DGM.
Recibir, tramitar y resolver los instrumentos ambientales
presentados por los administrados que se encuentren en los
supuestos de pequeño productor minero o minero artesanal, estén
o no acreditados como tal ante la DGM.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL PREVENTIVOS

1.- Declaración de
No origina impactos ambientales de
Impacto Ambiental - MA y PM Categoría I
carácter significativo.
DIA
Incluye aquellos proyectos cuya
ejecución puede originar impactos
2.- Estudio de impacto ambientales moderadas y cuyo
Ambiental Semi PM Categoría II efecto negativo pueden ser
detallado EIASd eliminados o minimizados mediante
la adopción de medidas aplicables.
Tener en cuenta que:
El IGA (DIA ó EIAsd) es un estudio del ambiente antes de iniciarse el proyecto, con
la finalidad de prevenir, aliviar, rehabilitar y controlar el daño que pudiera producir
un proyecto.
Permiten evaluar los impactos positivos y negativos de los proyectos mineros.
Los IGA incluyen medidas de protección ambiental que se exigen durante las
operaciones de la mina y también al cese de su actividad y sirve de referencia para
las tareas de fiscalización.
Los IGA son estudios elaborados por consultoras registradas en el ministerio que
están conformadas por equipos de profesionales especializados en distintas
disciplinas.
Se tiene un proceso participación ciudadana durante su elaboración hasta su
aprobación.
No constituyen permisos o autorizaciones para el inicio de operaciones
mineras.
Tener en cuenta que:
• Los IGA aprobado son un documento base para la obtención de otros permisos, tales
como:

• Permiso de uso de aguas (ANA)


• Autorización de vertimientos (ANA)
• Autorización de ANP (SERNANP)
• Autorizaciones del Sector correspondiente.
• Otros.
•Aspectos técnicos para
las evaluaciones
3. CIERRE DE MINAS

a. Base Legal
Ley N° 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas.
Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento para el Cierre de Minas.

b. Plan de Cierre de Minas

El pequeño productor minero o productor minero artesanal debe de elaborar un “Plan


de Cierre de Minas”.
El Plan de Cierre de Minas, es un estudio ambiental que contiene las acciones técnicas
y legales que todo minero debe realizar antes, durante y después del cese de
operaciones con la finalidad de rehabilitar el área.
Es exigible para todos los PPM y MA que se encuentren en operación sea en fase de
desarrollo o de producción, asimismo para los que realicen exploración minera con
labores subterráneas que implique la remoción de mas de 10,000 toneladas de
material o mas de 1,000 toneladas de material PN/PA<3.
Documentos que se debe presentar:

DOCUMENTOS ¿CUÁNDO SE PREPARA Y PRESENTA?


Plan de Cierre de
Se prepara como parte del estudio ambiental (DIA o
Minas, a nivel
EIAsd).
conceptual

Plan de Cierre de Se presenta dentro del plazo de un año contado a partir


Minas detallado de la aprobación del estudio ambiental (DIA o EIAsd).

Se realiza a lo largo de la vida operativa de la mina. La


Actualizaciones del
primera actualización debe hacerse a los 3 años de
Plan de Cierre de
aprobado el plan de cierre, las siguientes cada 5 años o a
Minas detallado
requerimiento de la autoridad.

Plan de cierre final Usualmente es presentado en los ultimos años de la vida


de la mina de la mina.

Informes de avance
Se presentan 2 cada año. Uno con la declaración anual
sobre las actividades
consolidada y otro en el mes de diciembre.
de cierre de la mina
c. Tipos de Cierre de una Mina
ETAPAS DESCRIPCIÓN
Se produce como consecuencia de circunstancias económicas u
Cierre temporal operacionales que obligan suspender o paralizar operaciones.

Se realiza cada vez que un componente, área, labor o


instalación de las operaciones mineras deja de ser útil. Esas
actividades deben estar establecidas en el plan de cierre de
Cierre Progresivo minas.
A medida que se va ejecutando el cierre progresivo de
operaciones, debe solicitarse a la autoridad minera un
certificado de cumplimiento progresivo.
Ocurre cuando se agotan los recursos minerales del área y por
ello, cesan las operaciones de minado y procesamiento.
Significa la conclusión definitiva de las actividades mineras, es
Cierre final
decir, el cierre de todas las labores, áreas e instalaciones de la
unidad minera.

Se debe cumplir con el programa de mantenimiento, monitoreo


Post cierre
y seguimiento incluido en su plan de cierre final.
¿QUÉ ES UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN
AMBIENTAL CORRECTIVO?

Es un instrumento que permite la formalización de la actividad minera de la


pequeña minería (PM) y de la minería artesanal (MA) en curso.

Objetivo: Adecuar a los PM y MA en curso a las obligaciones legales


ambientales vigentes. Se adopta las medidas ambientales para prevenir,
controlar, mitigar y remediar los impactos ambientales, según correspondan.

El IGAC contiene las metas graduales, cronograma de inversiones y


resultados ambientales los que son objeto de fiscalización y sanción.

D.S. N° 004-2012-MINAM (inciso d del


Art. 03)
Conclusiones
Son fuente de trabajo y el pago que hace al estado
coadyuvan para fortalecer el camino al desarrollo
(Canon Minero, Regalías, Aportes Voluntarios).
La Minería Moderna esta enfocada al Desarrollo
Sostenible (Comunidad/Sociedad, Ambiente y
Economía), por ende cumplen con las leyes
actuales.
La participación ciudadana sirve para informar a la
población del proyecto (no se aprueba, ni
desaprueba)
Los ejes de la calidad de vida son: Salud, Agua y
Desagüe, Luz, Educación, etc.
Recomendaciones
Los responsables de fiscalizar esta actividad
es el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA).
Canalizar por intermedio de sus autoridades
mas cercanas sus aportes e inquietudes a
los IGA, para establecer una minería
ambiental y socialmente responsable.
Ing. Michael Christian Acosta Arce
macosta@minem.gob.pe
mcacostaa@gmail.com

991382438 rpc / 994177900 entel


(51-1) 4111100 anexo 2117

También podría gustarte