Está en la página 1de 4

“INGENIERÍA SISMORRESISTENTE”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Informe académico

SISMOS DE PERU, ECUADOR Y CHILE

Alumno(s):
Pajares Chávez; Alberto Saúl

Curso:
INGENIERÍA SISMORRESISTENTE
Docente:

Ing.: Elmer Díaz Tello

CAJAMARCA – PERÚ
2018
“INGENIERÍA SISMORRESISTENTE”

El sismo es un fenómeno natural que se manifiesta mediante el movimiento pasajero


de la corteza terrestre. Está producido por la liberación de energía tras su acumulación
en forma de ondas sísmicas que generan el movimiento de la placa tectónica.
También se puede dar por otras razones como por la fricción del borde de las placas, el
impacto de asteroides, la erupción volcánica o por la misma acción del hombre al
realizar pruebas nucleares.
El punto centro del sismo es denominado epicentro. Este punto es donde se libera con
mayor fuerza la energía y dependiendo de su intensidad y ubicación podría causar el
desplazamiento de la corteza terrestre, maremotos o erupciones volcánicas.
La escala de Richter es la medida más utilizada para calcular la energía que libera el
sismo.

REGISTRO DE LOS CUATRO ULTIMOS SISMOS DE PERU

La madrugada de este viernes “SOS” sismos se registraron al interior del


país, en las regiones Huánuco y Pasco, según reportó el Instituto Geofísico
del Perú (IGP).

• El 29.12.2017 / 09:52 am

El primer sismo ocurrió a las 3:11: a.m. y su epicentro se ubicó a 12


kilómetros al sur de la provincia de Puerto Inca, en Huánuco. Alcanzó una
profundidad de 139 kilómetros y una magnitud de 4,6 grados.

• 6.12.2017 / 11:55 pm

Esta mañana se registró un sismo en la zona sur del país, esta vez en la
región de Tacna, según reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El
movimiento sísmico alcanzó una magnitud de 4,7 grados de magnitud.

La institución detalló que el evento sísmico ocurrió a las 10:26 a.m. a 52


kilómetros al sureste de la provincia de Tarata. Asimismo, el sismo alcanzó
una profundidad de 180 kilómetros.

Movimiento telúrico tuvo su epicentro en Chilca. Ocurrió a las 03:17 a.m., a


pocas horas de celebrar la Navidad

Un sismo de 3,6 grados fue sentido esta madrugada en Lima, a pocas horas
de celebrar la Navidad en nuestro país, informó el Instituto Geofísico del Perú
(IGP).
El movimiento telúrico ocurrió a las 03:17 a.m. y tuvo su epicentro a la 45
Kilómetros al suroeste de Chilca, en Lima. Además, tuvo una profundidad de
56 kilómetros.
“INGENIERÍA SISMORRESISTENTE”

• 19.12.2017 / 12:00 pm

Dos sismos se registraron esta mañana en las regiones Ucayali y


Tacna, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El primero de ellos se registró a las 6:30 a.m. a 25 kilómetros al sureste de


la provincia de Atalaya, en la región Ucayali. Este
movimiento sísmico alcanzó una magnitud de 4,0 grados y tuvo una
profundidad de 29 kilómetros.

REGISTRO DE LOS CUATRO ULTIMOS SISMOS EN ECUADOR

Por estar en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, Ecuador registra con
frecuencia temblores que en su mayoría no llegan a ser percibidos por la
población. En lo que va del mes de octubre el Instituto Geofìsico ha
registrado trece sismos en el país.

• sábado 13 octubre 2012 | 12:30


Tres sismos de entre 3,5 y 4,6 grados en la escala de Richter se han
registrado en Ecuador en las últimas 24 horas, según los reportes del
Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

o El primero, de 3,7 grados, ocurrió ayer a las 18h09 con epicentro a


115 kilómetros de la ciudad de Macas, cerca de la frontera con Perú,
a una profundidad de 71,80 kilómetros.

o El segundo sismo, fue el más fuerte, de 4,6 grados y ocurrió esta


mañana a las 06h38. El epicentro fue en la provincia de Guayas, a
42,4 kilómetros al oeste de Guayaquil, a una profundidad de 12,8
kilómetros.

o El tercer sismo sí fue percibido. Ocurrió a las 09h01 con epicentro


en la provincia de Pichincha, a 20 kilómetros de Machachi y a 24
kilómetros de Quito. Su profundidad fue 7,9 kilómetros.

En ninguno de los casos se conoció que hubiera daños ni víctimas.

REGISTRO DE LOS CUATRO ULTIMOS SISMOS DE CHILE

Debido a su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile es


considerado el segundo país sísmicamente más activo del mundo,
tras Japón, y el cuarto más expuesto a sufrir daños mayores por catástrofes
naturales.1n 1 Gran parte del territorio continental yace junto a la zona
“INGENIERÍA SISMORRESISTENTE”

de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana —al sur


del istmo de Ofqui (Región de Aysén), en cambio, la subducción es
producida por la placa Antártica, que se mueve a menor velocidad que la de
Nazca y, por ende, es sísmicamente menos activa
En la Isla de Pascua o Rapa Nui, la sismicidad también es importante debido
a la formación de placas de menor tamaño denominadas placa de
Pascua y placa de Juan Fernández —esta última está ubicada en la triple
unión entre las placas del Pacífico y de Nazca; el archipiélago de Juan
Fernández no está en la placa de Juan Fernández—. Otras placas
tectónicas en el territorio chileno son la placa de Altiplano, la de Chiloé y
la Scotia.
A lo largo de su historia, diversos terremotos han afectado Chile,
reconfigurando tanto su geografía física como humana, siendo
probablemente el tipo de catástrofe natural más dañino que ocurre en dicho
país. Al movimiento telúrico en sí y a la destrucción producida, se suman
diversos eventos anexos, entre los que se destacan los aludes y
los maremotos.
El terremoto de Chillán de 1939 ha sido el más mortífero en la historia de
Chile, con una cifra oficial de 5648 muertos. El terremoto de Valdivia de
1960 ha sido el más potente registrado en Chile y en la historia de la
humanidad, con una magnitud de 9,5 MW.

Terremotos en Chile

Muertosn
Fecha y
Epice MS M
Nombre Zonas afectadas

5
ntro 10 11
W
horan 4

También podría gustarte