Está en la página 1de 2

Sentido de la Visión

- Ruta de la visión:
La luz entra al ojo a través de la córnea (brinda protección al iris) luego pasa a través
de la pupila (la cual se dilata o se contrae de acuerdo a la intensidad y cantidad de luz
que existe en el medio.
cuando la pupila está dilatada los músculos dentro de ella están relajados, sucede lo
contrario cuando el tamaño de la pupila se reduce).

Dentro de la pupila, la luz pasa al cristalino (este cambia de forma al focalizarse en un


objeto que está cercano o lejano, cuando se enfoca en un objeto lejano, los músculos
se contraen y la vuelven redondeada y cuando se enfoca en un objeto cercano el
cristalino se aplana).

En la retina se encuentran los conos y bastones, estos procesan la información


fotosensorial, luego esta información es enviada a través del nervio óptico hacia el
tálamo, desde ahí la información alcanza el lóbulo occipital del cerebro, para
posteriormente se analicen todos los datos en la corteza visual.

- Relación con otras áreas

La vía centrípeta directa representa el mínimo recorrido de la señal visual desde los
fotorreceptores hasta las células ganglionares, únicas células retinianas que generan
potenciales de acción, pues el resto de las células retinianas, transmiten su
información de unas a otras por conducción electrotónica (es más modulable). La señal
elaborada por los circuitos retinianos se transmite a la corteza visual a través de 1
millón de axones que forman el nervio óptico, pero en esta transmisión pueden
intercalarse otras células retinianas (horizontales y amacrinas) configurando vías
laterales o vías centrífugas que modifican y controlan el mensaje de la vías directas
haciendo más fácil para el SNC la posibilidad de discriminar contrastes de luminosidad
y oscuridad y de distinguir contornos.

Los axones de las células ganglionares provenientes de la hemirretina lateral izquierda


viajan por el nervio óptico hacia el quiasma óptico y luego se proyectan de manera
ipsilateral hacia el núcleo geniculado lateral izquierdo hacia la corteza visual izquierda,
junto a la información de la hemirretina nasal del lado derecho. Igual ocurre con la
hemirretina lateral derecha que viaja ipsilateralmente hacia el lado derecho hacia el
núcleo geniculado lateral derecho junto a la información visual que capta la
hemirretina nasal izquierda hacia la corteza visual derecha.

Una pequeña parte de la información visual se dirige al techo y colículo rostral


mesencefálico produciendo los reflejos de control oculomotor y reflejos pupilar, de
acomodación y nictitante, éste último reflejo se pone de manifiesto cuando se produce
la inmovilización de los párpados y estimulación de la córnea, de manera que la
membrana del llamado tercer párpado barre la superficie ocular; en este reflejo
intervienen los pares craneales oftálmico y abducente. Finalmente, colaterales del
tracto óptico terminan en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo, lo que permite
al sistema visual participar en la regulación de los ritmos biológicos.

También podría gustarte