Está en la página 1de 23

1

INTRODUCCIÓN

Este es una breve reseña sobre los minerales a tratar, sus generalidades y
propiedades comunes.

Cuarzo

El bióxido de silicio (SiO2) o sílice existe en la Naturaleza en numerosas


modificaciones cristalinas, cuya estructura está relacionada con las
condiciones de formación. El cuarzo es, con gran diferencia, la más habitual,
siendo uno de los mayores constituyentes de la corteza terrestre; estable en
condiciones de temperatura y presión ordinaria, ya que a presión atmosférica y
a temperatura de 573 tiene lugar un reajuste de la estructura cristalina con
formación de una fase de alta temperatura, presente en la Naturaleza sólo en
determinados casos particulares y llamada cuarzo beta, con el término de
cuarzo se suele designar la modificación estable en condiciones ordinarias.

El cuarzo desde la Edad Media


La palabra cuarzo aparece por primera vez en la Edad Media, y parece que se
deriva de "querklufterz", palabra utilizada por los mineros de Sajonia para
indicar vetas ricas de este mineral que atraviesa los filones metalíferos. De la
contracción de la palabra originaria tiene lugar "querertz", "quertz" y
"quartzum", estando estos últimos términos presentes en "De re metálica", de
Agrícola (1.530), que describe cuidadosamente el aspecto del mineral en las
variedades compactas y microcristalinas asociadas a los filones metalíferos.
En aquellos tiempos no se sospechaba la relación existente con las variedades
bien cristalizadas e incoloras de esta especie, que veinte siglos atrás venían
denominándose "cristales".

Los griegos conocían el "cristal"


Sobre los orígenes y la naturaleza del "cristal" se discute en Grecia desde el
siglo tercero antes de Cristo. Plinio el Viejo, en el libro XXXVII de su
"Historia Natural" -una especie de enciclopedia de los conocimientos
científicos de la época-, menciona opiniones por las que el "cristal" no sería
otra cosa que la forma endurecida del hielo, que ha sufrido una transformación
irreversible por la intensa acción del frío. Una prueba de ello, afirma Plinio, es
el hecho de que el "cristal" se encuentra solamente en lugares donde durante el
invierno la acción del frío es muy intensa, como sucede en los Alpes. Sobre la

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
2

base de esta leyenda parece, por tanto, claro el origen de la palabra cristal, que
en griego significa "brote de hielo". La misma teoría se desarrollaría,
independientemente de los griegos, en otras poblaciones primitivas, en China,
Japón y algunas tribus de India. Que el cristal fuese hielo es una opinión
común que se mantiene hasta casi finales del siglo XII, aunque se pone en
duda mucho antes por la filosofía escolástica, por obra de Alberto Magno, y
se rechaza por Stenon (1.669) y Robert Boyle (l.672). Es, precisamente, en
este período en el que el término cristal aumenta su propio significado. Las
investigaciones dirigidas al conocimiento de la propiedad, la estructura y
crecimiento de los cristales, desarrolladas por Stenon y Hooke, y los estudios
de las propiedades ópticas de Huygens, llevaron a utilizar este término para
todos los cuerpos con forma externa poliédrica, mientras que "cristallus
montanus", "Bergkrytall" (es decir, cristal de roca) y "quartzum cristallizatum"
son denominaciones siempre más frecuentes para indicar el cuarzo hialino
bien cristalizado e incoloro.

El hábito de los cristales de cuarzo


El hábito de los cristales, si se observan con detalle, puede a veces parecer
muy complejo, y está esencialmente determinado por el desarrollo relativo de
tres formas simples, es decir, el prisma y los romboedros directo e inverso.
Estas dos últimas formas combinadas, aunque de desarrollo parecido, dan
lugar a las que parecen pirámides hexagonales, que constituyen la parte
terminal de los cristales. Generalmente, sin embargo, el desarrollo mayor de
las caras de dos romboedros y la presencia de numerosas caras más o menos
extendidas, tales como el trapezoedro o las bipirámides triagonales,
permiten apreciar la verdadera simetría triagonal de esta especie por la
presencia evidente del eje ternario. Según el desarrollo más o menos
acentuado de una de las tres formas más comunes, tenemos cristales con
hábito variable, desde el netamente prismático hasta aquellos en los que se
observa una notable reducción o la completa ausencia de las caras del prisma,
de hábito "bipiramidal".

El enantiomorfismo de los cristales


La aparición de caras de trapezoedro o de algunas pequeñas particularidades,
puede sacar a la luz otra de las características de los cristales de esta especie,
ligada al tipo de simetría y a la disposición de los átomos en el cristal de
cuarzo, es decir, el fenómeno del enantiomorfismo, debido al hecho de que
existen objetos de un cierto tipo de simetría que no se pueden superponer a su
imagen especular. Observemos, por ejemplo, con atención nuestra manos. La
relación que existe entre la mano derecha y la izquierda es tal que una puede

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
3

considerarse como la imagen refleja de la otra en un espejo. Cuando


intentamos superponer dos objetos "idénticos", como nuestras manos, y no lo
logramos, se dice que estos dos objetos son enantiomorfos. Análogamente
existen en la Naturaleza cristales de cuarzo "derechos" o "izquierdos" como
nuestras manos, es decir, enantiomorfos. Este fenómeno está estrechamente
relacionado con la estructura íntima de los cristales de cuarzo, que consiste en
una armadura de tetraedros de átomos de oxígeno, en cuyo centro está situado
un átomo de silicio, relacionados entre ellos de tal forma que dan lugar a un
espiral o, mejor, una escalera de caracol, que no se puede superponer con la
propia imagen especular. Una consecuencia inmediata de este tipo de
estructura, característica de sustancias que pertenecen a clases de simetría sin
centro de simetría, es la actividad óptica presentada por una lámina de
cuarzo adecuadamente obtenida del cristal, cortándola normalmente sobre el
eje ternario, que consiste en la capacidad de rotación del plano de la luz
polarizada.

Los cristales maclados: una regla en el cuarzo


Las maclas representan más una regla que una excepción en el cuarzo, ya que
no son muy frecuentes los cristales simples, y casi todos los cristales, aunque
esto no se aprecie de forma evidente, están constituidos por la compenetración
de dos o más individuos, según leyes geométricas muy precisas. Es muy
frecuente la macla según la "Ley del Delfinado", así llamada porque se
observó por primera vez en los cristales procedentes de esta región de
Francia. Este tipo de macla está constituida por la compenetración de dos
individuos, ambos derechos o izquierdos, rotados el uno respecto al otro 60º ,
según el eje ternario, coincidiendo con la dirección de alargamiento. La
compenetración es, a menudo, tan perfecta que simula un solo individuo de
simetría superior, es decir, hexagonal. Por el contrario, a veces se produce la
asociación compenetrada de un cristal derecho con uno izquierdo, colocados
simétricamente según la "Ley del Brasil", porque es frecuente en los cristales
brasileños, sobre todo en la variedad de la amatista, aunque también es
frecuente en otras variedades.

No faltan leyes de macla más complicadas a combinaciones de varios tipos de


maclas en el mismo cristal. Muy conocida por los coleccionistas, ya que es
muy evidente por su característica forma de "V", derivada de la unión por
contacto de dos individuos cristalinos colocados en ángulo recto (83º 33'), y
que se rige por la "Ley del Japón", así llamada en 1.905 por Goldschmidt,
porque aparece bien representada en los bellos ejemplares llegados a Europa, a
principios del siglo XX, de la mina japonesa de Otome, en la región de

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
4

Yamanashi, con cristales que alcanzaban, excepcionalmente, dimensiones de


45 cm. Los cristales que constituyen este tipo de maclas resultan generalmente
alisados.
Bellas "maclas del Japón" se encuentran también en numerosas localidades,
muy características son las que proceden de la mina de oro de Brusson, junto
a Champoluc, en el Valle de Aosta, en cuanto que los dos individuos que
constituyen la macla presentan un desarrollo notablemente distinto, siendo una
particularidad poco habitual en otras zonas.

CALCITA

Propiedades físicas y químicas


Frágil. Exfoliación muy fácil y perfecta según la cara del romboedro. Dureza,
3, en algún caso variable según las distintas direcciones. Densidad, 2,71.
Fluorescente y fosforescente en algunos ejemplares. Fácilmente soluble con
fuerte efervescencia, en ácidos, incluso diluidos. Birrefringencia muy fuerte.
Índice de refracción: omega =1,658; epsilon = 1,486.

Lugar de formación
Es un mineral muy común y abundante en los más variados tipos de rocas.
Entre las especies mineralógicas, la calcita, que representa la modificación
trigonal del carbonato de calcio, es la más estable en condiciones ordinarias, y
debe considerarse, como una de las más habituales y abundantes. De hecho es
el constituyente elemental de distintos tipos de rocas sedimentarias (calizas,
travertinos, margas), o metamórficas (mármoles, esquistos calcáreos), y
prácticamente no existe formación de esta roca en cuyas litoclasas no se
encuentren cristales de este mineral, incluso de notables dimensiones.

Cómo se presenta la calcita


El hábito de los cristales de calcita está esencialmente determinado por la
evolución de formas simples: romboedros más o menos agudos, escalenoedros
que confieren la típica forma aguda, y prismas que en combinación entre ellos
dan al cristal un carácter muy variado. No faltan también cristales muy
aplanados o foliados, de extrema fragilidad, o bien lenticulares que reunidos
pueden dar lugar a delicadas "inflorescencias" de notable efecto estético,
como las que se encuentran en algunas minas de Cerdeña. Son frecuentes los
agregados granulares o estalactíticos, éstos últimos formados por un continuo
goteo de aguas que contienen bicarbonato de calcio que por pérdida de

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
5

anhídrido carbónico depositan el carbonato. De este modo se obtiene la


formación de depósitos de calcita incrustados junto a cascadas o fuentes
termales, o de estalactitas y estalagmitas en las cavernas de las rocas calcáreas,
a menudo saqueadas para obtener ejemplares de dudoso interés
coleccionístico, con notable perjuicio del patrimonio natural. El mineral,
además de incoloro y transparente cuando está puro, se encuentra coloreado en
colores muy diversos, dada la presencia de elementos extraños que entran en
la composición, en sustitución del calcio o de impurezas pigmentadas. Entre
estas son importantes las coloraciones rosáceas o marrones con inclusiones
finamente diseminadas de hematites o cuprita, verde de clorita o de malaquita.
Muy conocidos por las inclusiones de arena cuarzosa son los grupos de
cristales romboédricos que proceden de Fontainebleau, junto a París, y de
Bad Lands, en Dakota del Sur. La presencia de pequeñas cantidades de
cobalto originan la variedad de color rosa cobalto calcita, que tiene un
contenido inferior de este elemento respecto a la esferocobaltita, que es por el
contrario una especie por sí misma Trozos de hierro están casi siempre
presentes y confieren una coloración amarilla. Otras variedades contienen
manganeso, plomo, zinc, bario, magnesio y estroncio. No faltan tampoco las
maclas, que dan un aspecto más variado e interesante a los cristales de calcita.
El tipo de macla más común es el obtenido por compenetración, frecuente en
los cristales escalenoédricos, y fácilmente reconocibles por la presencia de
ángulos "entrantes" en la mitad de los escalenoedros. Más rara es la macla,
según una cara del romboedro fundamentalmente, que origina bellísimos
cristales tipo "mariposa". Particularmente interesantes son algunos ejemplares
múltiples, derivados del concrecimiento de diversos cristales romboédricos,
que tienen en común el eje ternario y que sobrepasan un cristal de
dimensiones mayores. Prácticamente incontables, son los ejemplares de este
tipo que proceden de la cava "Americana" de Bisuschio, en Varese. Muchos
ejemplares de calcita son fluorescentes, y a menudo, también fosforescentes,
cuando están expuestos a excitaciones de los rayos ultravioletas, rayos X o
catódicos; emitiendo luces de varios colores, generalmente rosa, que dependen
del tipo y de las cantidades de impurezas que tengan, que pueden ser
hidrocarburos, manganeso o tierras raras.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
6

DESCRIPCIÓN DE LOS MINERALES

CUARZO

Fórmula química: SiO2


Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: de la sílice

Etimología: Deriva del alemán "Quarz" antigua denominación de este


mineral.

Cristalografía:
Sistema y clase: Cuarzo ( ) bajo: Hexagonal 32, Cuarzo ( ) alto:
Hexagonal 622
Grupo espacial: Cuarzo ( ) bajo: P3221, Cuarzo ( ) alto:
P3121

a = 4.91 Å, c = 5.41 Å, γ= 120º; Z = 3.


Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.26(8) - 3.34(10) - 1.818(6) - 1.541(4) -
1.081(5).

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
7

Propiedades físicas:
Atendiendo a la diferencia de color se dan las siguientes
variedades del cuarzo:

Variedades macrocristalinas:

Cristal de roca transparente.


Cuarzo lechoso blanco opaco.
Amatista transparente violeta.
Cuarzo rosado rosa, rojo o rosáceo.
Citrino o Falso topacio amarillo transparente.
Cuarzo ahumado gris o negro.
Cuarzo falso zafiro azul.
Color: Jacinto de Compostela rojo opaco.

Variedades criptocristalinas o Calcedonias:

Ágata con bandas paralelas a los bordes de colores


vistosos.
Ónice con las bandas alternantes de colores claros y
oscuros.
Jaspe opaca de colores vistosos.
Sílex opaca de colores claros y oscuros.
Xilópalo madera silicificada.
Heliotropo verde con manchas amarillas también
llamado Jaspe sanguíneo.
Raya: Incolora.
Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en
Brillo:
calcedonias.
Dureza: 7

Densidad: 2.65 g/cm3 cuarzo (a) y 2.53 g/cm3 cuarzo (b)


Débil birrefringencia, polarización rotatoria, uniáxico
Óptica:
positivo.
Otras: Fuertemente piezoeléctrico.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
8

Química: Es SiO2 pura con 46.7% de Si y 53.3% de O. El cuarzo presenta


dos formas cuarzo a estable hasta 573º y cuarzo b por encima de la misma.
Solamente es atacable por el bórax fundido y ácido clorhídrico.

Forma de presentarse: En cristales a veces de tamaños considerables,


hexagonales, coronados por una pirámide trigonal. Estos cristales se pueden
encontrar lo mismo aislados que maclados según tres importantes leyes:
Delfinado, Brasil y Japón o en agrupaciones formando drusas o geodas. Suelen
presentar los cristales inclusiones de otros minerales, agua o gases. También en
granos irregulares o compactos.

Génesis:
El cuarzo es el componente fundamental de muchos tipos de rocas,
especialmente de las rocas ígneas ácidas, de ahí que sea tan frecuente y
abundante, pero también en rocas sedimentarias y metamórficas por ser al mismo
tiempo muy resistente.

La calcedonia es hidrotermal de baja temperatura, alrededor de los 120ºC,


formándose cerca de la superficie.

Empleo: Ampliamente utilizado en la industria de la óptica, en aparatos de


precisión y científicos, para osciladores de radio, como arena se emplea en
morteros de hormigón, como polvo en fabricación de porcelanas, pinturas, papel
de esmeril, pastillas abrasivas y como relleno de madera. Sus variedades
coloreadas como piedras de adorno, siendo muy cotizados en joyería los ópalos
de diversos colores (tripletes).

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
9

CALCITA

Fórmula química: CaCO3


Clase: Carbonatos

Grupo: de la calcita

Etimología: Nombre derivado del griego y alusivo al hecho de que


cuando el mineral se calienta se convierte en polvo.

Cristalografía:
Sistema y clase: Hexagonal; 32/m
Grupo espacial: R3c

Celda hexagonal: a = 4.99 Å, c = 17.06 Å, γ = 120º; Z = 4.


Celda romboédrica: a = 6.37 Å, α = 46º05´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.04(10) - 2.29(2) - 2.10(2) - 1.913(2) -


1.875(2).

Propiedades físicas:
Incolora transparente (Espato de Islandia) o blancas,
Color: si bien algunas impurezas le dan coloraciones rojas,
amarillentas, verdes, moradas, etc..
Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 3

Densidad: 2.710 g/cm3


Óptica: Uniáxica negativa. Muy birrefringente.
Otras:

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
10

Química: Contiene el 56,03% de CaO y el 43,97% de CO2. El Ca puede


estar sustituido por Mn, Fe y en menor medida Sr, Co, Zn, Ba y Pb.

Forma de presentarse:
En cristales de buen tamaño, en dos hábitos principalmente:

En escalenoedros muy agudos (dientes de Perro).


En escalenoedros muy obtusos coronando las bases de los prismas trigonales
(cabeza de clavo).
También romboedros muy típicos como productos de exfoliación; en formas
masivas espáticas, fibrosas, columnares, estalactíticas, granulares y
pulverulentas. Maclas frecuentes.

Génesis:
Sedimentario en cuencas marinas y continentales.
Ortomagmático asociado con rocas alcalinas.
Hidrotermal con fluorita.
Metamórfico formando mármoles.

Empleo: Para cementos, materiales cerámicos, obtención de la cal, para


carga, fabricación de cemento Portland, en industria química, como fundente en
menas metálicas, el Espato de Islandia en industria óptica etc. Los mármoles
como roca ornamental.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
11

IMÁGENES DEL CUARZO

IMÁGENES DE LA CALCITA

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
12

CARACTERÍSTICAS OPTICAS

PLEOCROISMO
¿Qué es?
El pleocroísmo es la facultad que presentan algunos minerales de
absorber las radiaciones luminosas de distinta manera en función de la
dirección de vibración.

Por esta propiedad, un mismo cristal puede aparecer con coloraciones


diferentes dependiendo de la orientación en que haya caído en la
preparación microscópica.

¿Por qué ocurre?


De igual manera que el índice de refracción de un mismo cristal puede
cambiar con la dirección, también la absorción de las ondas luminosas en
un mineral anisótropo puede variar con la dirección de vibración, y por
consiguiente modificar su coloración.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
13

En la siguiente figura, se muestran dos láminas cortadas con diferente


orientación (A y B) en un mismo cristal. Su color es diferente (A = azul; B
= rojo).

Cuando la luz incidente (1), compuesta de los seis colores fundamentales


(2), alcanza la lámina del cristal las radiaciones del naranja (en A) o del
verde (en B) son absorbidos (3), permitiendo pasar al resto de las
radiaciones (4). Los pares complementarios dan luz blanca (5) y sólo se
ve el color cuyo complemetario queda ausente (6).

Lo que se acaba de explicar ocurre cuando se utiliza luz natural, pero


cuando se usa luz polarizada se está introduciendo un nuevo factor.
Aparte del corte del mineral, ahora interviene también la dirección de
vibración de la luz polarizada en el cristal. En la siguiente figura se
muestra lo que ocurre en este caso.

La luz polarizada llega al cristal vibrando en el plano horizontal y el


mineral se vuelve de color rojo (1). Para esta dirección de vibración el
mineral absorbe sólo la radiaciones correspondientes al verde. Si dejamos
el mineral quieto y giramos la dirección de vibración 90 grados

Si giramos la platina del microscopio y colocamos el cristal a 90 grados


(figura 2 en el diagrama, el plano de vibración está ahora colocado
verticalmente) al llegarle esta luz el mineral aparece azul (habrá
absorbido las radiaciones correspondientes al naranja).

En condiciones normales de trabajo, el polarizador permanece fijo y el


mineral es el que gira al mover la platina del microscopio (3). El resultado
es el mismo del caso anterior.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
14

¿Cómo se vé en el microscopio?
Un grano pleocroico cambia de coloración cuando lo giramos en el
microscopio petrográfico, trabajando sólo con el polarizador. Por tanto
para saber si un cristal es o no pleocroico basta con girarlo en la platina
del microscopio. Si experimenta algún cambio en su coloración el mineral
es pleocroico, si no cambia quiere decir que ese mineral (o mejor dicho,
ese grano) no es pleocroico.

El pleocroismo se puede manifestar de dos maneras:

cambio del color, por ejemplo el mineral es azul en una posición y rojo
en otra

cambio de la intensidad del color, por ejemplo, pasa de un azul caro a


un azul oscuro

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
15

Relieve
Cuando nosotros observamos en un campo microscópico granos incoloros
y transparentes de varios minerales, como los mostramos en la figura
adjunta, unos destacan más que otros, aunque su espesor es el mismo.

Este hecho es conocido como relieve. En el borde de los granos se


observa un línea oscura más o menos ancha que hace que destaquen con
diferente intensidad. Se dice que tienen distintos grados de relieve. Los
granos (1) se ven mejor que los (2), estos que los (3) y los que más
destacan son los (4), el relieve crece desde los granos (1) a los (4).

El relieve es la propiedad que describe como los minerales destacan de su


entorno en un campo microscópico.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
16

Línea de Becke
Es la línea brillante que aparece en el contacto vertical entre dos medios
de diferentes índices de refracción.

Solo se observa cuando se desenfoca ligeramente el microscopio.

Conviene oscurecer algo para que destaque mejor (cómo se trata de una
línea brillante, esta se verá mejor en un campo poco luminoso, cerrar
diafragmas).

¿Por qué aparece?


Cuando un rayo pasa de un medio a otro de menor índice de refracción,
se refracta alejándose de la normal a la superficie que separa a ambos.
Así hacen los rayos 1 y 2 del esquema 1. El rayo 3 presenta un ángulo de
incidencia muy alto, superior al ángulo limite y se refleja en vez de
refractarse.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
17

Esto mismo ocurre en el esquema 2, que representa un dibujo vertical de


una preparación microscópica con el contacto vertical entre dos
minerales. Los rayos representados se reflejan y producen una
acumulación de luz a un lado (el del mayor índice) de la linea divisoria del
cristal (deberían estar al otro lado en el medio "n" si se hubiesen
refractado). Estos rayos reflejados forman la línea de Becke.

COLOR
¿Qué es el color?
Algunas radiaciones electromagnéticas producen determinadas
sensaciones en el organismo humano al ser recibidas por sensores
externos, tal es el caso del sonido, calor, o la luz, en este caso al incidir
sobre el ojo.

Cada frecuencia (o su inverso, la longitud de onda) produce una


sensación diferente, conocida como color.

El color blanco
Cuando el haz luminoso, capaz de activar los sensores del ojo, está
constituído por longitudes de onda variables el resultado es la sensación
conocida como color blanco.

Así la percepción del color blanco está producida por la mezcla de todos
los colores. Esto se puede demostrar haciendo pasar un haz de luz blanca
Patricio Valderrama Murillo
991926- F
18

a través de un prisma transparente. Para las diferentes ondas (con


distintas frecuencia, longitud de onda y velocidad) el cristal presenta
diferentes índices de refracción, lo que se traduce en una dispersión de
cada tipo de onda y así el haz blanco primitivo se separa en una serie de
colores (este haz disperso puede ser nuevamente integrado a un único
haz blanco interponiendo otro prisma en posición invertida o
concentrándolo mediante una lupa).

Los colores complementarios


La luz blanca no sólo se puede formar a partir de todas las radiaciones
visibles sino que puede estar constituída por las radiaciones
correspondientes a dos colores. A estos colores se les denomina colores
complementarios.

Existen tres parejas de colores complementarios:

violeta + amarillo = blanco

azul + naranja = blanco

verde + rojo = blanco

Cuando las radiaciones correspondientes a uno de estos colores


desaparecen (por ejemplo, se absorben al incidir sobre un determinado
material) la luz queda coloreada con el color complemtario al anulado.

Cristales transparentes y opacos


Cuando la luz se refracta a través de un cristal, parte de ella queda
absorbida. Cuando la absorción es total no hay ondas a la salida del
cristal, se ve negro y se dice que es opaco (1), mientras que si parte de
las radiaciones atraviesan el cristal se habla de material transparente (2).

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
19

El espesor del material a atravesar por los rayos luminosos es


proporcional a la cantidad de radiación absorbida. Es por ello que la
mayoria de los minerales que son opacos en muestras de mano
(observación macroscópica) resultan transparentes en las preparaciones
microscópicas.

El color de los cristales transparentes


Cuando la absorción de las ondas que pasan a través del cristal es
homogénea para todas las longitudes de onda, si esta absorción es
pequeña el cristal aparece blanco(1) si la absorción se incrementa el
mineral aparece de color gris (2); si ella es total el cristal aperece negro
(3).

Frecuentemente la absorción actúa preferentemente sobre determinadas


longitudes de onda y el cristal queda coloreado (en mayor o menor
intensidad dependiendo del grado de absorción) con el color
complementario a las longitudes de onda absorbidas (4).

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
20

En la parte 4 de la figura, el mineral ha absorbido las radiaciones


correspondientes al rojo, pasando las radiaciones correspondientes a los
otros cinco colores. El naranja se mezcla con el azul para dar luz blanca.
El amarillo se anula con el violeta, dando luz blanca. El único color que no
se mezcla con su complementario (al haber quedado absorbido) es el
verde; consecuentemente el mineral queda de color verde.

Color de Interferencia
Se conoce como color de interferencia al falso color que presentan los
cristales anisótropos cuando se observan en el microscopio petrográfico
utilizando el polarizador y el analizador con sus direcciones de vibración
perpendiculares, lo que se conoce como "nicoles cruzados".

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
21

En la figura solo hemos utilizado dos láminas polarizantes con sus planos
de vibración perpendiculares, la superior (la que actua de analizador) solo
cubre la mitad de la izquierda y por ello en la parte derecha aparecen los
granos con su color natural, mientras que a la izquierda podemos
observar los colores de interferencia, que son totalmente distintos de los
colores naturales (derecha). Los colores de interferencia varían de una
parte del grano a otra debido a que estos no presentan un espesor
uniforme

¿Como se observa el color de


interferencia?
El color de interferencia se observa en el microscopio petrográfico con el
analizador incorporado y con luz paralela (sin condensador).

HABITO
¿Qué es?
Es la tendencia de los minerales a presentarse bajo una determinada
forma geométrica

El hábito de los minerales es el resultado de su estructura interna.

El hábito puede observarse macroscópicamente, sin necesidad de ningún


equipo óptico, o con el microscopio.
Patricio Valderrama Murillo
991926- F
22

¿Cómo se vé en el microscopio?
En la siguiente figura se presentan algunos ejemplo de hábitos de
minerales.

Cristales fibrosos, para el talco (1). Tabulares para la actinolita (2).


Prismáticos, típicos de los feldespatos (3) y del apatito (4). Laminar, muy
representativo de todas las micas y cloritas (5). Las formas redondeadas,
como la de los granates (6) son características de los minerales de los
sedimentos (forma sobreimpuesta por el transporte en agua).

En otras ocasiones la forma de los cristales no muestra ninguna


tendencia y se presenta con contornos irregulares.

Patricio Valderrama Murillo


991926- F
23

Los minerales en las preparaciones microscópicas (dos dimensiones)


muestran a veces formas diferentes de las que realmente presenta
macroscopicamente (en tres dimensiones). Se trata de secciones del
cristal original y por tanto generalmente muestran tamaños más
pequeños.

REFERENCIAS:

1. Internet: Pagina de la Universidad Autónoma de México.


2. Internet: Paginas sobre mineralogía y Edafología.

Firmado
digitalmente

Patricio por Patricio


Valderrama
Murillo
Nombre de

Valderram reconocimiento
(DN):
cn=Patricio
Valderrama

Firma
a Murillo Murillo,
o=Cusco, c=PE
Fecha:
no 2002.11.12
verificad 14:59:52 -05'00'
a

Patricio Valderrama Murillo


991926- F

También podría gustarte