Está en la página 1de 32

 

 
 
 

Universidad Nacional del Altiplano 


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y
ARQUITECTURA
Escuela profesional de INGENIERÍA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
TEMA: CAL
PRESENTADO POR:
 CCALLA HUANCA, BRYAN CRISTIAN
 PACOHUANACO LOZA, JUAN LUIS
 YUNCA UCHARICO, ALAIN POOL
 CHIQUE SILVA, KEVIN ALEX
 QUISPE RAMIREZ, OSCAR
 VILCA MUÑOZ, CESAR ARMANDO
 MAMANI HANCCO,JAVIER

ING. YASMANI TEÓFILO VITULAS QUILLE


PUNO - PERÚ
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

INTRODUCCIÓN
Este trabajo se realiza con el fin de implementar nuestros conocimientos,
en cuanto a materiales de construcción, especialmente el de la cal. Tiene una
larga tradición de uso en la construcción, en la agricultura y en el tratamiento del
agua y de residuos. Más recientemente, ha sido empleada en numerosos
procedimientos manufactureros, siendo los más notables la preparación de
papel, azúcar, acero y ladrillos de silicato de calcio.
El presente trabajo es una introducción a la información de la cal, la forma de
producirla y la materia prima requerida. Se enfatiza en el uso de la cal en la
industria de la construcción y en su contribución para la producción de materiales
de construcción a bajo costo.


 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 2
Objetivos ............................................................................................................. 5
1.1. Definición ................................................................................................ 6
1.2. Antecedentes .......................................................................................... 6
1.3. Características de la cal: ........................................................................ 8
1.4. Clasificación de la cal: ............................................................................ 8
1.4.1. Piedra caliza: ................................................................................... 8
1.4.2. Cal viva ............................................................................................ 8
1.4.3. Cal apagada. ................................................................................... 9
1.4.4. Fraguado. ...................................................................................... 10
El ciclo de la cal: .................................................................................. 10
1.5. Tipos de cales ....................................................................................... 11
1.5.1. Cal aérea ....................................................................................... 11
1.5.2. Cales hidráulicas ........................................................................... 12
1.5.3. Lechada y agua de cal .................................................................. 12
1.6. Propiedades de la cal: .......................................................................... 13
1.6.1. Hidraulicidad .................................................................................. 13
1.6.2. Densidad........................................................................................ 13
1.6.3. Fraguado ....................................................................................... 13
1.6.4. Estabilidad de volumen ................................................................. 14
1.7. Proceso de fabricación de la Cal: ......................................................... 14
1.7.1. Extracción: ..................................................................................... 14
1.7.2. Trituración: ..................................................................................... 14
1.7.3. Calcinación: ................................................................................... 15
1.7.4. Enfriamiento: ................................................................................. 15
1.7.5. Inspección ..................................................................................... 16
1.7.6. Cribado .......................................................................................... 16
1.7.7. Trituración y pulverización ............................................................. 17
1.7.8. Hidratación .................................................................................... 17
1.7.9. Envase y embarque....................................................................... 18

APLICACIONES DE LA CAL EN LA CONSTRUCCIÓN

2.1. La cal en los morteros: ......................................................................... 19


 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
2.1.1. Clasificación morteros de cal: ....................................................... 19
2.1.2. Usos de los morteros de cal: ......................................................... 19
2.1.3. Propiedades de los morteros de cal: ............................................. 20
2.2. Pintura a base de cal ............................................................................ 20
2.2.1. Características de la pintura a base de cal: .................................. 21
2.3. Uso de la Cal en la Restauración ......................................................... 22
2.4. Inyección de Grietas y Fisuras ............................................................. 23
2.5. Aplanados ............................................................................................. 23
2.6. Rejunteo ................................................................................................ 24
2.7. Elementos Ornamentales ..................................................................... 25
2.8. Estabilización de Suelos ....................................................................... 25
PRACTICA ......................................................................................................... 26
CONCLUSIONES: ............................................................................................. 28
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 30


 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

OBJETIVOS
‐ Conocer el empleo y uso de la cal a lo largo de nuestra historia.
‐ Analizar mediante bibliografía consultada las diferentes
propiedades de la cal.
‐ Conocer las diferentes utilidades y formas de uso de la cal en la
construcción.
‐ Transmitir la información adquirida y consultada a los estudiantes
del curso de Materiales de construcción.


 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

LA CAL
1.1. Definición
La cal es un término que designa todas las formas físicas en las que
pueden aparecer el óxido de calcio (CaO) y el óxido de calcio y magnesio
(CaMgO2), denominados también, cal viva (o generalmente cal) y dolomía
calcinada respectivamente. Estos productos se obtienen como resultado de la
calcinación de las rocas (calizas o dolomías). Adicionalmente, existe la
posibilidad de añadir agua a la cal viva y a la dolomía calcinada obteniendo
productos hidratados denominados comúnmente cal apagada ó hidróxido de
calcio (Ca (OH)2) y dolomía hidratada (CaMg (OH)4).

1.2. Antecedentes
Históricamente, la Cal se empleó desde la antigüedad en sorprendentes
construcciones internacionalmente conocidas por su solidez y resistencia a lo
largo del tiempo, como La Vía Apia, Las Pirámides de Egipto, La Muralla China
y El Coliseo Romano o las Pirámides de Teotihuacan, las del área Maya o las
antiguas construcciones Toltecas, por sólo mencionar algunos ejemplos. Pero,
las obras más antiguas realizadas con Cal se encuentran en la antigua
Mesopotamia, en ciudades como Uruk (ahora Warka), y en Gilgamesh, donde se
descubrieron edificios con carácter religioso (como el Templo Blanco) los cuales
fueron construidos con ladrillos
crudos; cubiertos de una lechada
de Cal y revestidos con mosaicos.
En Hispanoamérica, durante la
época colonial, la Cal continuó
usándose para levantar
importantes construcciones,
mismas que, hasta el día de hoy,
han resistido con firmeza los
embates del tiempo y la fuerza de
la naturaleza. (Crespo, 2010)


 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

La cal es un recurso cuyo uso


fue generalizado en la época
prehispánica, fundamentalmente
como material de construcción y
para la nixtamalización. En la
cuenca de México los afloramientos
más importantes de rocas
sedimentarias utilizados para la
producción de cal se encuentran al
sureste de Cuernavaca y en la
región de Tula, Atotonilco, Apaxco y
Ajoloapan (Barba y Córdova, 1999:
169).
En esta región ha sido trascendental la explotación de las rocas calizas
para la elaboración de cal, y al igual que otros recursos su importancia, usos y
forma de explotación ha variado a través del tiempo. Asimismo, la forma de
acceso a este recurso ha variado de acuerdo con las entidades políticas dentro
de las que se encontró inserta. No obstante que las primeras evidencias de
explotación se ubican entre el 2500 a.C-200 d.C., y continúan a lo largo del
apogeo de Teotihuacán, del 200 d.C. y el 600 d.C., es hasta que el Estado tolteca
inició la colonización del norte de la cuenca de México cuando se dio una mayor
intensificación en la explotación de cal, del 850 al 1200 d.C. Cabe mencionar que
se trataba de una sociedad estatal de tipo imperial, altamente estratificada, y que
mantuvo el control de esta amplia zona de la cuenca a través de diversos sitios
que se ubicaron estratégicamente cercanos a yacimiento de cantera, basalto,
tezontle y caliza. A la caída de Tula, la región continuó densamente poblada y al
parecer únicamente se abandonaron los sitios que cumplían funciones políticas
y administrativas, dentro de las cuales estaba el control de los recursos
naturales.
Fue durante el dominio mexica cuando Hueypoxtla, Tequixquiac,
Xilotzingo y Tlapanaloya se formaron como las entidades que han mantenido
una continuidad, al menos ocupacional, hasta la época actual. Y es justamente
este periodo el que se profundizará en este trabajo. La formación de la Triple
Alianza, constituida por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, y el dominio de esta
entidad política en el área de estudio repercutió en el acceso que tenían las
poblaciones a los recursos naturales. Dentro de la estructura política mexica
estas cuatro poblaciones estaban sujetas a Apaxco, que a su vez se encontraba
dentro de los pueblos dominados por Tlacopan, y a nivel tributario correspondía
a la provincia de Hueypoxtla, que tributaba a Tenochtitlan. El área de estudio
estaba habitada por una mayoría de hablantes de otomí, y una minoría de
nahuas que, a la llegada de los españoles estaban expandiéndose hacia el norte
de la cuenca de México. Habiendo presentado el contexto social del área de
estudio abordaré el tema del proceso de producción de cal para posteriormente


 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
revisar la forma de acceso de este recurso en el periodo previo a la Conquista y
los primeros años de la Colonia. (De la Garza, 2007)
1.3. Características de la cal:
La cal es un material con propiedades químicas muy específicas que
varían en función de varios estados físicos que puede alcanzar al ser
manipulada. Su origen está en las piedras calizas que son piedras de origen
sedimentario que están compuestas mayoritariamente por carbonato de calcio
(CaCo3).
1.4. Clasificación de la cal:
1.4.1. Piedra caliza:
Nombre común del carbonato calcio. Contiene alto porcentaje de calcita,
de materiales tríticos, como cuarzo o arcilla, lo que puede aportar un color más
oscuro que el de la caliza más pura.

1.4.2. Cal viva:


Para obtener ésta, se calcina la piedra caliza, con lo cual el CaCO3que
contiene, se transforma en CaO, desprendiendo CO2. Para cocer la calizaes
precisosometerla a una temperatura de 898 ºC; en este proceso además de
liberar dióxido de carbono(CO2), se produce una considerable pérdida de peso y
volumen. El paso de la roca por el horno es el óxido de calcio(CaO), denominado
comúnmente cal viva.
CaCO3 CO2+ CaO
Que expresada según sus pesos molares resultaría:
100g44g+56g
Así teóricamente, la piedra caliza de origen pierde del 44% de su peso en Forma
de dióxido de carbono y produce un 56% de calviva.


 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

1.4.3. Cal apagada.


Para poder utilizar la cal viva en la fabricación de morteros es necesario
someterla a un proceso de apagado con agua. Durante el apagado se produce
una reacción exotérmica que desprende calor y que puede llegar a los 70-80 ºC.
Tras el apagado se obtiene hidróxido cálcico (Ca(OH)2) llamada
comúnmente cal apagada o cal muerta. Las partículas de la cal viva se
transforman entonces en cal hidratada en polvo o en forma de pasta,
dependiendo de la cantidad de agua a portada.
CaO + H2O  Ca (OH)2
56g + 18g 74g
Óxido de calcio + agua  hidróxido de calcio

 Proceso del apagado de la cal:



 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
El apagado de la cal es un proceso mediante el cual la cal de piedra
obtenida de las calcinaciones de las rocas de origen sedimentario
(calizas) transforma su estado de ´´cal viva´´ a ´´cal apagada por medio
de la hidratación.
1.4.4. Fraguado.
El fraguado de la cal se debe a un proceso de secado, que se produce por
absorción del dióxido de carbono del aire para formar carbonato de calcio. Es
decir, El ciclo de la cal se cierra al convertirse el hidróxido de calcio en carbonato
de calcio al recuperar el CO2; recupera su calidad pétrea, aunque, hay que
señalar con una resistencia diferente (normalmente menor) a la que tenía en su
estado natural.
Ca (OH)2 + CO2  CaCO3
Hidróxido de calcio + dióxido de carbono  Carbonato de calcio

El ciclo de la cal:

Galván y Velasquez, (2007). Realizaron un trabajo de investigación, en que se


estudiaron las transiciones de los materiales del ciclo de la cal. Se obtuvieron
muestras de carbonato de calcio de un banco en los alrededores de Bernal,
Querétaro. El carbonato de calcio es la materia prima para obtener óxido de
calcio después de un proceso de calcinación e hidróxido de calcio, luego de una
hidratación. Como etapa final del ciclo de la cal, el hidróxido de calcio interactúa
con el bióxido de carbono del aire para formar nuevamente carbonato de calcio.

10 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

1.5. Tipos de cales


1.5.1. Cal aérea
Se les denomina así a las cales que endurecen mediante
carbonatación al exponerse al aire. Proviene de la calcinación de las
piedras calizas de elevada pureza. Estas cales contienen más de 95% de
CaO, es decir que no contengan más de un 5% de materiales arcillosos.
Dada la untuosidad que dan las astas producidas con cal de estas
características al mezclarse con agua, se les ha dado el nombre de cales
gruesas.

11 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
1.5.2. Cales hidráulicas
Se les denominan así a las cales que endurecen tanto en contacto
con el aire, como el agua. Su origen está en piedras calizas que contienen
de un 5 a un 22% de arcilla; llegan a contener mezclas de margas y arcilla
ricas en sílice, aluminio y hierro. En el apagado de la cal hidráulica se
hidrata la cal libre y no los silicatos o aluminatos de calcio. Si se produce
la hidratación de estos compuestos el material resultante no tendrá
propiedades hidráulicas y en ese caso se llamarían cales ahogadas.
De hecho se trata de una característica similar a la denominada
puzolana, una roca rica en sílice alúmina y óxido de hierro, que al
agregarse a la cal aérea le daba la capacidad de fraguar en medio acuoso.
Este tipo de cal dan mayores resistencias mecánicas en menor tiempo
que las cales aéreas.

1.5.3. Lechada y agua de cal


El hidróxido de calcio es poco soluble en agua, disminuyendo la
solubilidad al aumentar la temperatura. La disolución se llama agua de cal.
Una suspensión de hidróxido en agua se llama lechada de cal, que se usa
a veces para blanquear. El hidróxido de calcio es la más barata de todas
las bases.
La lechada de cal es el hidróxido de calcio en suspensión quedando
el hidróxido al 74% en agua.El agua de cal contiene poco de hidróxido de
calcio y bicarbonato de calcio.

12 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

1.6. Propiedades de la cal:


1.6.1. Hidraulicidad
Es la relación de los silicatos entre los aluminatos respecto al óxido
de calcio.Índice de hidraulicidad = (SIO2 + Al2O3 + Fe2O3 [Arcilla]/ CaO +
MgO [caliza]). (Tanto por ciento, peso de los distintos componentes antes
de la cocción)
De menor a mayor índice de hidraulicidad:
 Cal aérea
 Cal débilmente hidráulica
 Cal medianamente hidráulica
 Cal hidráulica normal
 Cal eminentemente hidráulica
1.6.2. Densidad
La densidad real de la cal aérea es del orden de 2,25kg/dm3. Para
las cales hidráulicas oscila entre 2,5 y 3,0 kg/dm3. La densidad de conjunto
de las cales puede estimarse en torno al 0.4kg/dm3 para las hidráulicas.
1.6.3. Fraguado
Es un proceso químico que consiste en la evaporación del exceso
de agua empleado en amasar la pasta, seguido de una sustitución de
agua por el CO2 de la atmosfera, pasando de nuevo del hidróxido al
carbonato cálcico. Como el anhídrido carbónico seco no reaccionaria con
el hidróxido cálcico seco, es necesario que exista algo de humedad
presente. El tiempo de fraguado de las cales aéreas no se especifica con
las normas españolas, puede afirmarse que se trata de un conglomerante
de fraguado lento. En las cales hidráulicas no solo se produce la
carbonatación del hidróxido cálcico sino también en la hidratación de los
silicatos y aluminatos presentes. El fraguado de cualquier tipo de cal
hidráulica no debe comenzar antes de 2 horas ni terminar después de 48
horas.

13 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
1.6.4. Estabilidad de volumen
La cal sufre un aumento de volumen una vez colocada en obra
(varios meses después). Se acusa en grietas horizontales del enlucido
coincidiendo con las juntas de los ladrillos.
 Presencia de magnesio sin hidratar.- Su hidratación es muy lenta
y puede suceder meses después de ser colocada en la obra con la
consabida expansión.
 La existencia de cal libre (sin hidratar) al realizar la fábrica. Al
apagarse después aumenta el volumen.
1.7. Proceso de fabricación de la Cal: (Arandigoyen y Álvarez, 2006)
1.7.1. Extracción:

Se desmonta el área a trabajar y se lleva a cabo el descapote,


posteriormente se barrena aplicando el plan de minado diseñado, se
realiza la carga de explosivos y se procede a la voladura primaria, moneo,
tumbe y rezagado, carga y acarreo a planta de trituración.

1.7.2. Trituración:

Posteriormente es sometida a un proceso de trituración que


arrojará como producto trozos de menor tamaño que serán calcinados en
hornos verticales. También puede realizarse uns trituración secundaria
cuando se requieren fragmentos de menor tamaño y se tienen hornos
rotatorios para calcinar.

14 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

1.7.3. Calcinación:

La cal es producida por calcinación de la caliza y/o dolomía triturada


por exposición directa al fuego en los hornos. En esta etapa las rocas
sometidas a calcinación pierden bióxido de carbono y se produce el óxido
de calcio (cal viva).

1.7.4. Enfriamiento:

Posteriormente se somete a un proceso de enfriamiento para que


la cal pueda ser manejada y los gases calientes regresan al horno como
aire secundario.

15 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

1.7.5. Inspección

El proceso siguiente es la inspección cuidadosa de muestras para


evitar núcleos o piezas de roca sin calcinar.

1.7.6. Cribado

Se somete a cribado separando a la cal viva en trozo y segmentos


de la porción que pasará por un proceso de trituración y pulverización.

16 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

1.7.7. Trituración y pulverización

Este paso se realiza con el objeto de reducir aun más el tamaño y


así obtener cal viva molida y pulverizada, la cual se separa de la que será
enviada al proceso de hidratación.

1.7.8. Hidratación

Consiste en agregar agua a la cal viva para obtener la cal hidratada.


A la cal viva y la cal alta en calcio se le agrega agua y es sometida a un
separador de residuos para obtener cal hidratada normal. Únicamente la
cal viva pasa por un hidratador a presión y posteriormente a molienda para
obtener cal siderúrgica hidratada a presión.

17 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

1.7.9. Envase y embarque

La cal es llevada a una tolva de envase e introducida en sacos y


transportada a través de bandas hasta el medio de transporte que la
llevará al cliente.

18 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
APLICACIONES DE LA CAL EN LA CONSTRUCCIÓN
2.1. La cal en los morteros:
Se denomina mortero de albañilería, a la mezcla de un conglomerante con
arena que se utiliza para unir elementos de construcción (ladrillos, bloques,
tabicones, losetas, tejas, etc.) consigo mismos o con una base, y también para
recubrimientos exteriores e interiores de muros y techos

2.1.1. Clasificación morteros de cal:


 morteros de cemento
 morteros de cemento cal
 morteros de cemento de albañilería

2.1.2. Usos de los morteros de cal:


 Mortero de juntas.- Son aquellos que se utilizan para unir elementos
constructivos (tabique, ladrillo, block, piedra para mampostería, teja, etc.)

19 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
 Mortero de recubrimiento.- Son para los enjarres, aplanados o repellos
para muros de (tabique, concreto) techos (bóveda, losa-concreto), etc.

2.1.3. Propiedades de los morteros de cal:

En fresco:
 retención de agua
 trabajabilidad
 tiempo de fraguado lento
 endurecido
 adherencia
 resistencia al corte
 mayor permeabilidad
 durabilidad
 resistencia a la compresión, (baja inicialmente)
 rendimiento
 mayor
 cero desperdicio
 otros
 protección a la salud y medio ambiente
2.2. Pintura a base de cal
La pintura se usa para preservar las edificaciones de la acción de los
agentes agresivos del medio ambiente (lluvia, rayos ultravioleta, polución etc.)
Además, mediante el cromatismo las pinturas aportan una imagen armónica
dentro del contexto Urbano. Para lograr lo anterior existe una tecnología
apropiada que resulta muy económica por su alto rendimiento y durabilidad: la
pintura hecha a base de cal. Ésta se ha usado durante siglos en todos los países
del mundo, prácticamente, proporcionando a los pueblos una personalidad
estética, que nos remite a sus orígenes e influencias.

20 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

2.2.1. Características de la pintura a base de cal:


 Sencilla: Se basa en los conocimientos populares.

 Blanda: Procura un equilibrio con el medio ambiente.

 Intermedia: Mezcla procedimientos tradicionales con productos


innovadores y también nuevos procesos.

21 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

 De escala adecuada: Puede hacerse en pequeñas o grandes


cantidades.
 Asimilable: Se puede aprender a desarrollarla fácilmente.
 Sustentable: En su elaboración se utilizan recursos materiales y
humanos locales.
 Sostenible: Satisface necesidades presentes, sin comprometer
necesidades futuras.
 Accesible: De bajo costo y económicamente accesible al receptor.
2.3. Uso de la Cal en la Restauración
La Cal constituye el material aglutinante tradicional más utilizado en la
construcción de edificios desde la llegada de los españoles a México y durante
una buena parte de la etapa independiente del país, lo que implica su uso y
permanencia durante cuatro siglos como mínimo, destacando que también fue
utilizado durante la época prehispánica para la construcción de pirámides y
edificaciones civiles.
La Cal es el material adecuado para las diferentes acciones de
conservación que se realizan en la actualidad en los inmuebles de carácter
histórico y arqueológico, donde es utilizado en la elaboración de morteros de
asiento, inyección de grietas y fisuras, confinamientos y mejoramientos de suelo
con carácter estructural, aplanados y pintura, entre otros.

22 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
2.4. Inyección de Grietas y Fisuras
Considerando las ventajas del mortero a base de Cal apagada en obra en
cuanto a trabajo estructural, este es utilizado para realizar diferentes acciones
encaminadas a devolver el comportamiento mecánico a los elementos
arquitectónicos dañados. De acuerdo a lo anterior, la mezcla de Cal y arena en
combinación con el mucílago de nopal y algunos aditivos de carácter
especializado y controlado, es utilizada para inyectar huecos generados a partir
de grietas y fisuras que pueden ir de superficiales a profundas. Para estos
efectos se maneja la mezcla citada con diversos grados de dilución, buscando
siempre su penetración total en las cavidades existentes, con la finalidad de
devolver la solidez a los elementos, así como regresar el comportamiento
estructural volumétrico.

2.5. Aplanados
Otro de los usos de los morteros a base de Cal apagada en obra es el
funcionar como la capa protectora de los diferentes elementos arquitectónicos
que componen a los edificios históricos. Este uso se fundamenta en la propiedad
de la mezcla, dado que en el proceso de fraguado genera una serie de poros
que permiten que se dé la “respiración” de los materiales pétreos o cerámicos
que conforman las estructuras.
Es importante señalar que los inmuebles construidos durante la época
virreinal, incluso durante una gran parte de las etapas posteriores requieren de
aplanados en sus superficies para evitar el deterioro de los materiales que los
componen, evitando la acción de la humedad, viento y otros factores. Las
propiedades mencionadas hacen que en los procesos de restauración y
conservación se contemple la integración de nuevos aplanados para las
superficies intervenidas, así como la reposición de los mismos en las zonas
donde esto se requiera, utilizando técnicas similares a las originales en
combinación con elementos contemporáneos tales como los hidrofugantes o
diferentes tipos de mallas para aumentar su resistencia.

23 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

2.6. Rejunteo
Un uso adicional de la Cal apagada en obra es el de integrar o restituir las
juntas expuestas de los materiales que componen los elementos arquitectónicos
y que al perderse constituyen un punto de entrada para la humedad
principalmente. Las juntas en los elementos de apoyo corrido, aislado y adosado
de un edificio histórico constituyen la parte visible de los morteros de asiento
entre los diferentes materiales utilizados, por lo que al presentarse su pérdida,
se inicia un proceso de deterioro que afecta el comportamiento estructural y el
aspecto ornamental.
La eliminación de aplanados en muros principalmente, incide de manera
directa en el proceso de pérdida de juntas entre materiales (piedra, ladrillo,
adobe, etc.), lo cual puede llegar a desestabilizar estructuralmente los
mampuestos, independientemente de generar un conducto directo para
introducir humedad hacia el núcleo del elemento constructivo.
De la misma forma, los morteros de Cal se utilizan para integrar rajueleos
en las juntas que deben quedar expuestas por motivos ornamentales o técnicos.
La integración de rajuela de piedra constituye un elemento de protección y
diferenciación de áreas intervenidas.

24 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
2.7. Elementos Ornamentales
Una de las mayores aportaciones realizadas durante el siglo XVII fue el
uso de las argamasas a base de Cal como parte de la carga ornamental aplicada
a los edificios de uso civil y religioso. Este elemento permitió repetir decoraciones
similares a las constituidas por yeserías en interiores, pero ubicándolas en el
exterior de los edificios.
El trabajo estructural de estos edificios incluye a los elementos
decorativos que lo componen, mismos que deben comportarse con la suficiente
elasticidad para poder absorber las deformaciones propias del funcionamiento,
pero deben contar con la solidez necesaria para mantenerse tal como fueron
colocados. Las propiedades mencionadas son proporcionadas únicamente
mediante el uso de la Cal viva apagada en obra.
El deterioro por acción mecánica en muros, cubiertas, torres y otros
elementos arquitectónicos ha ocasionado la pérdida de elementos tales como
cornisas, molduras, roleos y demás decoraciones. El proceso de conservación
de lo anterior se realiza mediante la inyección de mezclas de Cal-arena, así como
la integración de los elementos dañados utilizando los mismos materiales.

2.8. Estabilización de Suelos


Una de las aplicaciones más ampliamente estudiadas y difundidas es la
de estabilizar suelos arcillosos con cal, lo que se hace en realidad es una
reacción química que involucra los elementos componentes de las arcillas, sílice
y aluminio que en contacto con el calcio de la cal forman un sistema puzolánico
el cual forma compuestos que fraguan y son insensibles al contenido de
humedad, de tal manera que los terrenos inestables a la humedad comúnmente
conocidos como áreas lodosas son perfectamente susceptibles de estabilizarse
con cal y convertirse en superficies estables y servir de bases para estructuras
trátese de carreteras, estacionamientos, cimentaciones para vivienda, edificios
públicos, naves industriales o centros comerciales.

25 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
Su aplicación no se limita a las cimentaciones ya que ha sido utilizada
exitosamente para estabilizar taludes en carreteras, presas, minas, y otro tipo de
obras, también gracias a que su acción es permanente y puede ser utilizada sin
problemas en condiciones de inmersión permanente (hidráulicas o bajo agua) se
utiliza para estabilizar canales de conducción de agua, para formar películas
impermeables y evitar las perdidas por filtración en el fondo de presas, lagunas,
jagüeyes y otros reservorios de agua, así mismo se utiliza exitosamente como
base para rellenos sanitarios evitando la filtración de lixiviados que puedan
contaminar mantos freáticos y como base en las lagunas de recuperación de las
minas extractoras de metales.

PRACTICA

1.- En Andalucía se encalan las casas con cal, que se obtiene por el
apagado de la cal viva con agua, según la reacción:
CaO(s)→H2O(l)→Ca(OH)(s).

a) Calcule la entalpía de reacción en condiciones estándar, a 25ºC.


b) ¿Cuánto calor se desprende a presión constante al apagar 250 kg de cal
viva del 90 % de riqueza en óxido de calcio?
Datos:

∆ ′ / ,∆ ′ /

∆ ′ / ; Masas atómicas: Ca = 40; O = 16.

Solución:
a) Para cualquier reacción:
0 0 0
∆ ∆ ∆

26 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
0
∆ 986′ 0 635′ 1 285′ 8 65′1


b)250.000 ∗ ∗ ∗ 261.562′5

2.- Se tiene una cantera de piedra caliza que analizada resulta poseer una
riqueza de 94.94% (CaCO3), y la fábrica que pretende explotar la cantera
tiene una producción de 10 ton/día de cal viva, su rendimiento del conjunto
de operaciones para la fábrica es de 92%. Calcular las toneladas de
extracción por día de cantera; además el agua necesario para el cal
apagado.
Solución:
Producción por dia de cal viva → 10ton/dia
Rendimiento de operación → 92%
a) CaCO3 + calor →CaO + CO aire
 Calculo del peso molecular:
CaCO3 →100gr.
CaO→56gr
100gr CaCO3→56gr CaO
 Calculo de toneladas de CaCO3
Si 100ton CaCO3→56ton CaO
x→10 ton CaO

X=

X=17.857 Ton CaCo3


 Riqueza de CaCO3Ñ
17.857 3 /0.9494 18.809 3
 Rendimiento de operaciones de fabrica:
18.809 3 /0.92 20.444 3
b) Calculo de cantidad de agua para el cal apagado
CaO + H2O →Ca(OH)2 + CALOR
PM. CaO= 56 PM. H2O = 18

27 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
56 ton CaO→18ton H2O
10nton CaO→X
10 ∗ 18 2
3.214 2
56

3. Calcular una mezcla para mortero 1/4:1:3:1 significa: 0.25 de cemento,1


de cal en pasta hidratada,3 de arena y 1 de polvo de ladrillos.
Volumen aparente: 0.25+1+3+1=5.25 + 9% de agua=5.72 unidades
Volumen real:
0.25 x 0.47 + 1 x 1 + 3 x 0.63 + 1 x0.53 = 3.54 + 0.47 del agua= 4.012 unidades
Entonces es:
Cemento (0.25 x 1400)/4.012= 87 Kg.
Cal Hidraulica (1 x 600)/4.012=150 Kg. (Para 1m3 de cal en pasta se usa unos
600Kg.)
Arena (3/4.012)= .75 (no hace falta el peso especifico porque la arena se vende
por m3)
Polvo ladrillo (1/4.012)=0.25
Entonces para esta mezclas es:
87 kg. de cemento,
150 Kg. de cal,
0.75m3 de arena y
0.25 m3 de polvo de ladrillos.

28 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 

CONCLUSIONES:
 El empleo y uso de la cal a lo largo de la historia se ha ido desarrollando
cada vez mas, asi de esa manera se va mejorando la calidad de los
materiales aglomerantes y morteros en la construcción.
 Las propiedades características de la cal, le hacen un material
sumamente importante en el rubro de aplicación en la construcción, por lo
cual se debe realizar investigaciones que mejores las propiedades ya
existentes.
 El uso de la cal en la construcción es muy útil, ya que mejora las
propiedades de los materiales conglomerantes y morteros en la
construcción.
 Se espera una transmisión de información relevante en cuanto a la cal en
la construcción, esperando que sea lo suficientemente satisfactorio para
los alumnos de pre-grado.

29 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO 
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL         
 
BIBLIOGRAFIA

Arandigoyen M. y Álvarez J. 2006, Proceso de carbonatación en pastas de cal


con distinta relación agua/conglomerante. Materiales de Construcción
Crespo S. 2010. Materiales de Construcción Para Edificación y Obra Civil. San
Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
De la garza G. 2007. Materiales y Construcción. Madrid: Pearson Educación S.A.
Galván M. y Velasquez, R. 2007, Cal un antiguo Material Como una Renovada
Opción Para la Construcción, Universidad Autónoma de Querétaro,
México.
Gasco, C. 2007, morteros de la Construcción y Ornamentación, Universidad
Autónoma de México, Toluca.
Gonzales, M. 2000, Recuperación de Morteros Romanos de Cal y Chamota en
Aplicaciones Actuales, Universidad Polietica de Madrid, España.
Palma, V. 2009, Historia de la Producción de Cal en el Norte de la cuenca de
México, Vol. 16, universidad Autónoma de México, México.
SocliItalcementi Group, La guía de la Cal.
Villarino A. 2005, Ciencia y Tecnología de los Materiales, Escuela Politécnica
Superior de Ávila, España.
Web site: http://www.estucos.es/?page_id=1525, 12 de octubre 2015, a horas
13:14.

30 
 

También podría gustarte