Está en la página 1de 48

Universidad Nacional De Cajamarca

Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
INDICE

INTRODUCCION_______________________________________________________2
OBJETIVOS___________________________________________________________3
I. OBJETIVO GENERAL___________________________________________________3
II. OBJETIVOS ESPECIFICOS________________________________________________3
LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS________________________________4
III. ECOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA___________________________________________4
1. ECOLOGÍA________________________________________________________________4
2. PALEONTOLOGÍA__________________________________________________________5
2.1. PALEONTÓLOGA CON UN HUESO DE SEISMOSAURUS_________________________6
2.2. AMMONITES JURÁSICO________________________________________________6
2.3. REALIZACION LA INFORMACIÓN PETROGRÁFICA Y PALEONTOLÓGICA____________7
2.4. NORMATIVIDAD:____________________________________________________12
2.5. SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS.__________________________________________12
2.6. ESQUEMA DEL PROCESO DE ANÁLISIS PETROGRÁFICOS E IDENTIFICACIÓN
PALEONTOLÓGICA.__________________________________________________________13
IV. BIOCENOSIS________________________________________________________15
1. GRANDES BIOCENOSIS TERRESTRES__________________________________________18
2. BIOCENOSIS DE LA COSTA PERUANA__________________________________________19
2.1. BIOCENOSIS MARINAS CERCANAS A TIERRA.______________________________19
2.2. BIOCENOSIS DE TRANSICIÓN ENTRE EL MAR Y LA TIERRA.____________________19
2.3. BIOCENOSIS EN MARES PROFUNDOS____________________________________23
2.4. BIOCENOSIS A ALGAS FOTÓFITAS Y POBLAMIENTOS A PRECORALÌGENO_________23
2.5. CORALÍGENO_______________________________________________________24
2.6. BIOCENOSIS DE FONDOS DETRÍTICOS COSTEROS___________________________25
V. PALEOECOLOGIA_____________________________________________________26
1. INTRODUCCIÓN__________________________________________________________26
2. REPRESENTACIÓN________________________________________________________27
2.1. ESTUDIO PALEOECOLÓGICO____________________________________________28
2.1.1. MODOS DE VIDA__________________________________________________28
2.1.2. Ambiente Marino_________________________________________________29
2.1.3. Ambiente Continental______________________________________________33
2.1.3.1. LOCOMOCIÓN:________________________________________________33
2.1.3.2. NUTRICIÓN___________________________________________________34
2.1.3.3. INFORMACIÓN MORFOFUNCIONAL________________________________34
2.1.3.4. REPRODUCCIÓN_______________________________________________37
2.1.3.5. ETOLOGÍA____________________________________________________38
2.1.3.6. CONDICIONES DE EXISTENCIA____________________________________38

CONCLUSIONES______________________________________________________45
ANEXOS____________________________________________________________46
I. ECOSISTEMA:_______________________________________________________46
II. BIOTOPO:__________________________________________________________46
III. NICHO ECOLÓGICO:__________________________________________________46
IV. ESPECIE:___________________________________________________________46

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
V. POBLACIÓN:________________________________________________________46
VI. COMUNIDAD:_______________________________________________________46

INDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1: Rudistas._________________________________________________________________6
IMAGEN 2: Hueso de Seismosaurus_____________________________________________________7
IMAGEN 3: Muestreo de campo.______________________________________________________10
IMAGEN 4: Análisis de muestras en laboratorio.__________________________________________10
IMAGEN 5: Caliza con Fusulinidos del pérmico, Estado de Chapas.____________________________14
IMAGEN 6: Detalle de tejido vegetal del Cretácico, observado al microscopio con luz polarizada.____16
IMAGEN 7: Algas.__________________________________________________________________25
IMAGEN 8: Coralígeno.______________________________________________________________26
IMAGEN 9: Ejemplo de biocenosis._____________________________________________________27

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

INTRODUCCION

Avances actuales en el conocimiento geoloó gico de las cuencas costeras del Peruó y
los recientes estudios de investigacioó n geofíósica y geoquíómica efectuados a lo
largo de la faja costera y margen continental, han despertado un intereó s
renovado hacia la exploracioó n por hidrocarburos de estas aó reas.

Estudios integrales de geologíóa regional, tectoó nica, sedimentologíóa, estratigrafíóa


y uó ltimos relevamientos gravimeó tricos, magnetomeó tricos y de síósmica han
mostrado la existencia de por lo menos unas diez cuencas sedimentarias que se
alinean a lo largo de la costa y margen continental.
Cuando hablamos de agentes geoloó gicos externos, normalmente nos referimos a
la atmoó sfera, el viento, el agua y el hielo; sin embargo, pocas veces caemos en la
cuenta de que los seres vivos tambieó n participan en la configuracioó n del relieve
terrestre, y, a veces, de manera muy relevante.
La accioó n constructora de ciertos organismos, como los corales y las
madreó poras, origina en el mar arrecifes, que consistes en grandes formaciones
de carbonato caó lcico depositadas por animales durante miles de anñ os. Estos
organismos viven en aguas bien iluminadas, caó lidas, agitadas y poco profundas.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

OBJETIVOS

I. OBJETIVO GENERAL

 Conocer la evolucioó n y distribucioó n de los diferentes organismos


ademaó s de las rocas que formaron luego de su muerte.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la ecologíóa y paleontologíóa de los organismos foó siles.

 Determinar la paleo ecologíóa de los organismos.

 Realizar la reconstruccioó n de las cuencas del Peruó .

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE


ROCAS

III. ECOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA

1. ECOLOGÍA

Estudio de la relacioó n entre los organismos y su medio ambiente fíósico y


bioloó gico. El medio ambiente fíósico incluye la luz y el calor o radiacioó n solar, la
humedad, el viento, el oxíógeno, el dioó xido de carbono y los nutrientes del suelo,
el agua y la atmoó sfera. El medio ambiente bioloó gico estaó formado por los
organismos vivos, principalmente plantas y animales.

Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en


su medio ambiente natural, la ecologíóa se sirve de disciplinas como la
climatologíóa, la hidrologíóa, la fíósica, la quíómica, la geologíóa y el anaó lisis de suelos.
Para estudiar las relaciones entre organismos, la ecologíóa recurre a ciencias tan
dispares como el comportamiento animal, la taxonomíóa, la fisiologíóa y las
matemaó ticas.

El teó rmino ecologíóa fue acunñ ado por el bioó logo alemaó n Ernst Heinrich Haeckel
en 1869; deriva del griego oikos (hogar) y comparte su raíóz con economíóa. Es
decir, ecologíóa significa el estudio de la economíóa de la naturaleza. En cierto
modo, la ecologíóa moderna empezoó con Charles Darwin. Al desarrollar la teoríóa
de la evolucioó n, Darwin hizo hincapieó en la adaptacioó n de los organismos a su
medio ambiente por medio de la seleccioó n natural. Tambieó n hicieron grandes
contribuciones naturalistas como Alexander von Humboldt, profundamente
interesados en el coó mo y el por queó de la distribucioó n de los vegetales en el
mundo.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

2. PALEONTOLOGÍA
Estudio de la vida prehistoó rica animal y vegetal, que se realiza mediante el
anaó lisis de restos foó siles. El estudio de estos restos permite a los cientíóficos
determinar la historia de la evolucioó n de organismos extintos, de la misma
manera que si fueran organismos vivos. La paleontologíóa tambieó n desempenñ a
un papel principal en el conocimiento de los estratos rocosos o capas de la
Tierra. Esta ciencia contribuye a la elaboracioó n de mapas geoloó gicos muy
precisos, esenciales en la prospeccioó n de petroó leo, agua y minerales. Para ello se
utiliza informacioó n minuciosa sobre la distribucioó n de los foó siles en los estratos
y diferentes meó todos de datacioó n para estimar la edad de las rocas.

Hasta comienzos del siglo XIX, en que se establecieron los principios baó sicos de
la geologíóa moderna, no se conocíóa la verdadera naturaleza de los foó siles. Desde
el siglo XVI, los eruditos debatíóan sobre el origen de los foó siles. Algunos ya
postulaban la concepcioó n moderna de que los foó siles eran restos de animales y
vegetales prehistoó ricos, aunque otros los consideraban rarezas de la naturaleza
o creaciones del demonio. Durante el siglo XVIII se creíóa que los foó siles eran
reliquias del diluvio universal, citado en la Biblia.

IMAGEN 1: Rudistas.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

2.1. PALEONTÓLOGA CON UN HUESO DE


SEISMOSAURUS
Los paleontoó logos suelen emplear muchas horas en descubrir un simple hueso,
removiendo con cuidado la tierra y las rocas que lo rodean. Aquíó, una
paleontoó loga desentierra una costilla de un Seismosaurus, antes de que la
excavacioó n continuó e.

IMAGEN 2: Hueso de
Seismosaurus

2.2. AMMONITES JURÁSICO


Los extintos ammonites fueron moluscos con compartimentos en su concha,
comunes durante el juraó sico (hace unos 208 millones de anñ os). Los ammonites
teníóan caparazones duros con forma de espiral. El animal anñ adíóa
compartimentos a su concha seguó n iba creciendo, y vivíóa soó lo en la maó s cercana
a la abertura. Algunos ejemplares foó siles tienen un diaó metro de 2 metros. Este
foó sil bien conservado, muestra la capa de naó car que forra el caparazoó n. Por
tradicioó n, los ammonites se han utilizado como elemento de decoracioó n. En
algunas ocasiones, fueron objeto de supersticiones porque se asemejaban a
serpientes enrolladas. Los paleontoó logos utilizan ciertos ammonites para datar
formaciones rocosas.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Los paleontoó logos consiguen la mayor parte de su informacioó n mediante el
estudio de los depoó sitos de rocas sedimentarias que forman estratos y que se
han ido sucediendo durante millones de anñ os. Ademaó s, la mayoríóa de los foó siles
se encuentran en estas rocas sedimentarias. Tambieó n se utilizan los foó siles, asíó
como otras caracteríósticas de las rocas, para comparar los estratos de distintas
zonas del mundo, gracias a lo cual se puede determinar si los estratos se
depositaron durante el mismo periodo de tiempo o bajo las mismas condiciones
ambientales. Toda esta informacioó n ayuda a realizar un anaó lisis global de la
evolucioó n de la Tierra. El estudio y comparacioó n de los estratos geoloó gicos se les
llama estratigrafíóa.

Los foó siles proporcionan muchos datos uó tiles para poder comparar los estratos.
Algunos de ellos, llamados foó siles guíóa, son de gran importancia debido a su
amplia distribucioó n geograó fica y al corto margen temporal de su aparicioó n sobre
la Tierra. Representan, por tanto, especies que estuvieron muy repartidas y que
vivieron en periodos breves de tiempo. Los mejores foó siles guíóa son los de los
organismos marinos. Estos animales evolucionaron con rapidez y se extendieron
por gran parte del mundo. Los paleontoó logos dividen los uó ltimos 570 millones
de anñ os de la historia de la Tierra en eras, periodos y eó pocas. La divisioó n
anterior de la historia geoloó gica se conoce con el nombre de tiempo
precaó mbrico, que comienza con el nacimiento de la Tierra, probablemente hace
maó s de 4.000 millones de anñ os.

La evidencia maó s antigua de vida en el planeta es el foó sil microscoó pico de una
bacteria que vivioó hace 3.600 millones de anñ os. La mayoríóa de los foó siles
precaó mbricos son diminutos. Las especies de mayor tamanñ o que vivieron en el
precaó mbrico superior eran blandas y no teníóan caparazoó n o parte dura alguna,
por lo que no pudieron formar foó siles. Los primeros restos foó siles abundantes de
animales algo mayores son de hace 600 millones de anñ os.

2.3. REALIZACION LA INFORMACIÓN


PETROGRÁFICA Y PALEONTOLÓGICA

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

El presente documento estaó integrado por seis apartados:

Muestreo de Campo.- Etapa preliminar que consiste en la definicioó n de


requerimientos a cubrir por parte de los especialistas, respecto a la forma y tipo
de muestreo a realizar, considerando el tipo de roca y el ambiente que las rodea,
ademaó s de recabar la informacioó n necesaria que facilite los anaó lisis.

Recepción y Preparación de Muestras e Información de Campo.- Etapa que


consiste en recibir y controlar el material muestreado en campo, asíó como
definir la teó cnica de preparacioó n que se aplicaraó al material para su anaó lisis, y en
capturar y organizar la informacioó n recopilada en campo en archivos digitales.

Análisis Petrográficos y Paleontológicos.- Es la etapa maó s importante que se


lleva a cabo en el laboratorio, que consiste en la identificacioó n petrograó fica y
paleontoloó gica por parte de personal especializado mediante la aplicacioó n de
teó cnicas especíóficas para cada tipo de roca. De los resultados de esta etapa
depende la corroboracioó n o correccioó n de las hipoó tesis planteadas por los
especialistas geoó logos en etapas previas de trabajo cartograó fico, en lo referente
a la clasificacioó n de las unidades litoloó gicas.

Integración y Entrega de Resultados.- Los datos obtenidos a partir de los


resultados de los anaó lisis, son integrados en los reportes elaborados para tal
efecto y entregados al aó rea responsable del trabajo cartograó fico, para su
aplicacioó n en la validacioó n de líómites de unidades litoloó gicas.

Recuperación de Información.- Etapa que consiste en actualizar y adecuar la


informacioó n a formatos actuales e incorporar íóntegramente a formato digital la
informacioó n existente, resultado de anaó lisis e identificaciones petrograó fico y
paleontoloó gico.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Depósito de Información Alfanumérica a la Base de Datos.- Una vez validada
la Informacioó n, pasa a formar parte de la base de datos general, con el fin de que
sirva como complemento y sustento de la cartografíóa geoloó gica, ademaó s de otros
documentos relacionados con el tema.
En cada apartado se hace primeramente una breve descripcioó n del contexto
metodoloó gico que se involucra, seguido de la descripcioó n puntualizada en los
principales criterios o lineamientos normativos.
Para cada una de las etapas o apartados mencionados, dando eó nfasis a la parte
medular correspondiente, es decir, a la realizacioó n de anaó lisis petrograó ficos y
paleontoloó gicos y a la elaboracioó n de los respectivos reportes.

IMAGEN 3: Muestreo de campo.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

IMAGEN 4: Análisis de muestras en laboratorio.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

El muestreo es una actividad importante e indispensable para sustentar la


metodologíóa de elaboracioó n y actualizacioó n de la Carta Geoloó gica; ya que
mediante aqueó lla se confrontan y
se confirman los marcos teóricos planteados en actividades de gabinete.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Se realizan dos tipos de muestreo, uno que permite obtener la clasificacioó n
petrograó fica e identificacioó n paleontoloó gica que respalda la Carta Geoloó gica y
otro, que se realiza con el fin de actualizar y recuperar la informacioó n obtenida
en anteriores etapas de produccioó n e incorporarla a la cartografíóa y a los
archivos de laboratorio, asíó como enriquecer la coleccioó n de rocas, minerales y
foó siles.

2.4. NORMATIVIDAD:

PARA MUESTREO DE CAMPO CON FINES CARTOGRAÁ FICOS.


 Para el registro de informacioó n de las muestras colectadas se
deberaó n utilizar los formatos de las rutinas disenñ adas para cada
tipo de muestra.

 Se seleccionaraó n como aó reas de muestreo las que resultan de la


aplicacioó n de los criterios utilizados en la interpretacioó n geoloó gica
de fotografíóas aeó reas, espaciomapas e imaó genes de sateó lite y de la
consulta de archivos de informacioó n que genera el laboratorio.

 El personal del laboratorio deberaó colaborar con los especialistas


del Departamento de Geologíóa cuando el muestreo se realice en
zonas geoloó gicamente complejas, con el fin de obtener una visioó n
geoloó gica regional que facilite el anaó lisis del material colectado.

 Los especialistas del laboratorio deberaó n aportar criterios


petrograó ficos y paleontoloó gicos.

 Deberaó n entregarse al laboratorio para su anaó lisis las muestras


colectadas en cada sitio.

2.5. SECCIONES ESTRATIGRÁFICAS.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
El entendimiento y solucioó n de los problemas geoloó gicos en campo depende en
gran medida del haó bito de caminar y observar. El recorrer grandes distancias no
es garantíóa de una buena colecta, tampoco lo es el caminar con rapidez; cuando
ambos aspectos estaó n dirigidos a la buó squeda de informacioó n especíófica, los
resultados son satisfactorios

2.6. ESQUEMA DEL PROCESO DE ANÁLISIS


PETROGRÁFICOS E IDENTIFICACIÓN
PALEONTOLÓGICA.

Los anaó lisis petrograó ficos tienen como objetivo, conocer los componentes
minerales, textura, estructura y otras caracteríósticas que permiten interpretar el
origen y clasificacioó n de las rocas y suelos.
La identificacioó n de macrofoó siles y microfoó siles consiste en la asignacioó n de
nombre cientíófico al ejemplar (geó nero-especie), a traveó s del anaó lisis de
caracteríósticas morfoloó gicas internas y externas, y por meó todos comparativos
con descripciones paleontoloó gicas o, en forma directa con ejemplares
previamente identificados. Ambos resultados contribuyen en la interpretacioó n
de los eventos geoloó gicos en el tiempo y espacio que se representan.

Esta actividad la deberaó n realizar profesionales especializados en petrografíóa y


paleontologíóa.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

IMAGEN 5: Caliza con Fusulinidos del pérmico, Estado de Chapas.

 Si el anaó lisis corresponde a rocas que contienen macrofoó siles y/o


microfoó siles,
 En la etapa de identificacioó n paleontoloó gica se debe realizar en
orden taxonoó mico decreciente (Clase, Orden, Familia, Geó nero-
Especie), asíó como la edad de paricioó n y extincioó n de cada foó sil
que se considere de valor estratigraó fico.
 Las formas foó siles presentes en la muestra, que no sean
consideradas de valor estratigraó fico, se agruparaó n con los
aloquíómicos asociados.
 Se deberaó interpretar el medio ambiente donde se formoó la roca,
asíó como la edad del foó sil o de la roca que los contiene, utilizando
los datos obtenidos anteriormente.
 Se deberaó n indicar en el apartado de observaciones del formato,
las caracteríósticas importantes no consideradas en los apartados
anteriores.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Ejemplo de identificacioó n paleontoloó gica

IMAGEN 6: Detalle de tejido vegetal del Cretácico, observado al microscopio con luz
polarizada.

IV. BIOCENOSIS

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Todos los animales, vegetales y microorganismos que viven en un determinado
paíós forman un biosistema. Sus relaciones de dependencia, alimentacioó n y
desarrollo forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis.
La palabra biocenosis deriva del teó rmino griego
Bios = vida
kotnos = reunir en comuó n
Una biocenosis es, pues, comunidad de especies que viven integradas,
interrelacionadas o en comuó n, o reunioó n natural de organismos. A veces se
identifica con la nocioó n de ecosistema pero comprendiendo soó lo la fauna y la
flora, con exclusioó n de los elementos no vivos del medio.
Teó rmino que engloba el conjunto de las comunidades vegetales (fitocenosis),
animales (zoocenosis) y de microorganismos (microbiocenosis), que se
desarrollan en un biotopo determinado.
Algunos ejemplos de biocenosis seríóan: el de los arrecifes de coral y su fauna
acompanñ ante caracteríóstica, o el de las posidonias (plantas monocotiledoó neas
marinas) y las especies de briozoos y crustaó ceos que viven con ellas.
Las especies que constituyen una biocenosis manifiestan diversas formas de
interaccioó n, como la competencia (la lucha por el espacio y el alimento), el
parasitismo (la explotacioó n alimentaria de un organismo por otro) o la
predacioó n (el consumo de una especie por otra). Estas relaciones son complejas,
cada organismo desempenñ a un papel determinado en la cadena troó fica
(productores, consumidores, descomponedores), y la alteracioó n de dichas
relaciones puede provocar una perturbacioó n en su equilibrio.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

Un ejemplo de esto seríóa la introduccioó n de especies exoó ticas, como el caso de la


introduccioó n del conejo en Australia y el desastre ocasionado por ello, ya que al
no encontrar predadores que controlaran su reproduccioó n, se convirtioó en una
plaga que arrasoó la vegetacioó n de las zonas que iba colonizando y, por tanto, se
produjo un desequilibrio ecoloó gico.
Dentro de cada biocenosis existe, como norma general, una especie
que destaca sobre las demás por su presencia y abundancia. Esta
especie se desarrolla casi independientemente de su cortejo. El cortejo
lo forman todas las especies que comparten unas condiciones
generales de vida. Son especies subseriales que para su supervivencia
dependen de la existencia de la especie dominante. Cuanta más
variedad haya en el cortejo más sana es la biocenosis; y más garantías
tienen de permanecer.
Cada especie dominante permite el desarrollo de una gama determinada
de plantas subseriales. De todas ellas destaca el cortejo florístico, que
presenta plantas tan características de la biocenosis como la especie
dominante. Son precisamente las plantas las que definen la biocenosis, por
su carácter de especies vivas inmóviles; y son estas las que permiten el
desarrollo de una determinada fauna.
En la biocenosis se dan diferentes grados de sociabilidad, dependiendo
de la densidad de especies de un mismo tipo en un lugar.
Según el grado de sociabilidad tendremos: poblamiento puro, colonias,
matojos e individuos.
Cada comunidad biocenótica tiene una estructura horizontal, la
sociabilidad, y una estructura vertical, o estratificación. En la estratificación
distinguimos diferentes pisos: arborescente, superior e inferior, arbustivo,
subarbustivo, herbáceo, criptogámico, e incluso subterráneo si tenemos en
cuenta la rizosfera. La vitalidad de una biocenosis depende de su
heterogeneidad, de la cantidad de pisos que tenga y de la presencia de
individuos de la especie dominante en todos ellos.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Entre las especies se establecen diferentes tipos de relaciones de
interdependencia, que pueden ser: de competencia, por el espacio, el
alimento, la luz, o el agua, o de dependencia. Las relaciones de
dependencia pueden ser muy estrechas y distinguimos el comensalismo, la
simbiosis, el parasitismo y la predación.
Pero las relaciones más importantes que se establecen las encontramos
en la cadena trófica. En una comunidad biocenótica existen especies
productoras, que utilizando la energía solar y las reacciones químicas
convierten la materia inorgánica en orgánica. Especies consumidoras que se
alimentan de otros seres vivos. Las especies consumidoras pueden ser: de
primer orden, los herbívoros; de segundo orden los carnívoros que se
alimentan de herbívoros; y de tercer orden, los carnívoros que también se
alimentan de carnívoros. Y por último especies descomponedoras: animales
grandes que se alimentan de carroña, de restos de cadáveres orgánicos; y
microorganismos que convierten la materia orgánica en materia inorgánica,
cerrando el ciclo.
Las complejas relaciones que se establecen entre los elementos de la biocenosis
suponen que la introduccioó n de un elemento ajeno a ella, o la desaparicioó n de
alguó n elemento de la misma, provoca el desequilibrio de todo el sistema.
A las relaciones que establecen estas comunidades con el medio: el clima, la
litologíóa, el agua, el suelo, y el clima, se le llama ecosistema.
Los ecosistemas tienden al equilibrio entre las comunidades biocenoó ticas y el
clima y el suelo.
Las biocenosis no constituyen sistemas fijos sino que pueden evolucionar en
funcioó n de las condiciones ambientales que definen el ecosistema. Es posible
que por el trastorno de las condiciones locales, el complejo biocenoó tico tenga
una regresioó n, que puede hacerse irreversible si se traspasan los umbrales
míónimos o maó ximos de la especie dominante.

1. GRANDES BIOCENOSIS TERRESTRES

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Si tenemos en cuenta las diferencias climaó ticas de la superficie terrestre
podemos definir para cada una un complejo biocenoó tico con un ecosistema
caracteríóstico. Siguiendo a Lacoste y Salanon distinguiremos entre paíóses:

Polares y subpolares
 La tundra
 La taiga
Templados
 El bosque caducifolio.
 El bosque mixto de planifolias y coníóferas.
 La fauna de los paíóses templados.
El país templado cálido
 El bosque mediterraó neo.
 El bosque subtropical huó medo
El país continental
 La estepa.

Áridos Tropicales
 La estepa con espinosos.
 El matorral espinoso tropical.
 El bosque tropical seco y el bosque monzoó nico.
Ecuatoriales
 El bosque ombroó filo y semiombroó filo.
 El manglar.
 La sabana.

2. BIOCENOSIS DE LA COSTA PERUANA

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
2.1. BIOCENOSIS MARINAS CERCANAS A
TIERRA.
1. Biocenosis de agua libre.
2. Biocenosis marinas de fondos rocosos.
3. Biocenosis marinas de fondos arenosos.
4. Biocenosis de fondo de conchuela.
5. Biocenosis de fondo fangoso.
2.2. BIOCENOSIS DE TRANSICIÓN ENTRE EL
MAR Y LA TIERRA.
6. Biocenosis de transicioó n.
7. Biocenosis de orilla de roca inmoó vil.
La Dra. Maria Koepcke, dividioó ecoloó gicamente la costa peruana en tres grupos
importantes:
A.- Biocenosis marina cercana a tierra.
B.- Biocenosis de transicioó n entre el mar y la tierra.
C.- Biocenosis terrestre cercana al mar.
Para nuestro objetivo solo utilizaremos los dos primeros grupos, ya que por el
momento puede no interesar el tercero.
Primero dividioó el litoral peruano en tres grandes regiones o subzonas, que
cuentan con comunidades vitales claramente diferenciadas.

1.- La subzona norte, desde la Boca de Capones hasta Punta Aguja en Bayovar.
Allíó las condiciones de temperatura y salinidad de la corriente calida del Ninñ o,
tienen una gran influencia junto con la caracteríóstica de conformacioó n de la
plataforma continental, que es estrecha y ancha a la vez. Es necesario decir que
una plataforma continental amplia, favorece notablemente la vida y
reproduccioó n del Plankton, que es el primer eslaboó n de la cadena alimenticia.
2.- La subzona centro, donde la influencia de la corriente peruana es fríóa y la
gran extensioó n de la plataforma continental, hacen que sea abundante nuestro
recurso pesquero.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
3.- La subzona sur, desde las Salinas de Otuma hasta la frontera sur, donde la
abundancia de acantilados y la estrecha plataforma continental, propicia el
desarrollo de peces de roca y mariscos en general.
Las caracteríósticas de los fondos marinos dependen directamente de la
formacioó n del litoral. No se debe olvidar que las islas de nuestra costa forman
parte de lo que fuera la antigua cordillera de la costa y que debido a esta razoó n,
nuestro litoral contiene extensas líóneas de acantilados con prolongaciones
rocosas submarinas que forman ecosistemas singulares.

A.- BIOCENOSIS MARINAS CERCANAS A TIERRA.


1.- BIOCENOSIS DE AGUA LIBRE.
Son tíópicos peces de alta mar en el norte, especies como el pez espada (Xiphias
gladius), el perico (Coryphaena hippurus), sardina (Sardinops sagax sagax), atuó n
(Tunnus macropterus), barrilete (Katsuwonus pelamis), tiburoó n blanco
(Carcharadon carcharias), tintorera (Prionace glauca). Muchas de estas especies
nortenñ as podríóan ser encontradas en la zona sur por efecto de las migraciones
estacionales.
En la zona sur y centro son frecuentes: el bonito, cojinova (Neptomenus
crassuc), Caballa (Pneumatoporus peruanus), jurel (Trachurus murphyi), lorna
(Sciaena deliciosa), Machete (Ethmidium chilcae), y por supuesto la anchoveta,
que es la base de la cadena alimenticia de los peces del mar peruano. de los
peces del mar peruano.

2.- Biocenosis marinas de fondos rocosos.


En los fondos rocosos debemos diferenciar dos biotopos claó sicos de nuestra
costa, que dependen directamente del movimiento de las aguas. Los peces de
estos fondos son tíópicamente depredadores o se alimentan de materias en
descomposicioó n, asíó como tambieó n de algas y mariscos.
Nos referimos a los "fondos rocosos con rompientes" que colocan materias en
suspensioó n y los "fondos rocosos de aguas tranquilas" que generalmente tienen
cierta profundidad y poseen una morfologíóa cavernosa.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Fondos rocosos con rompientes. Son tíópicas puntas de baja profundidad con
rocas llenas de líóneas redondeadas por la erosioó n de las aguas y el roce entre
ellas mismas, generalmente son desembocaduras de "huaicos". En este biotopo
es frecuente encontrar loros (Oplegnathus insignis), chita (Anisostremus
scanularis), corvina que tambieó n es frecuente en fondos arenosos junto con la
chita, tramboyo (Labrisomus philippii), peje sapo (Sicyaces sanguineus).
Tambieó n existen los fondos de rocas grandes y angulosas, donde habitan, la
pintadilla (Cheilodactylus variegatus), la jerguilla (Aplodactilus punctatus) y un
pez que al parecer emigro del sur, conocido como chino por los buzos y como
mero en el sur.
Fondos rocosos de aguas tranquilas. Este biotopo es tíópico de las islas,
prolongaciones submarinas de las grandes paredes de algunos acantilados, y
que como hemos dicho posee una morfologíóa por lo general cavernosa. En este
haó bitat viven animales: cherlo (Acanthistius pictus), la cabrilla (Palabrax
humeralis), pintadillas, jerguillas, peje sapo, mulata o vieja mancha amarilla es
un pez con un marcado dimorfismo sexual (pimelotopon maculatus), , mero
colorado (Cephapholis acanthistius), congrio (genypterus maculatus), ojo de uva
(Hemilutjanus macrophthalmos), marotilla (Calamus brachysomus), fortuno
(Seriola mazatlana), pargo (Lutjanus guttatus) y el mero.

3.- BIOCENOSIS MARINAS DE FONDOS ARENOSOS.


Es un biotopo tíópico de la subzona centro y habitan en eó l especies como el
lenguado, la corvina, las rayas (varias especies), el tollo (Mustelus sp), el cazon
(Carcharhinus remotus), guitarra (Rhinobates planiceps), angelote (Squatina
armata), concha de abanico (Pecten purpuratus), concha blanca (Semele solida),
lisa (mugil cephalus), que es un pez migratorio que habita indistintamente los
fondos rocosos o arenosos y el pejerrey (fam Atherinidae).

4.- BIOCENOSIS DE FONDO DE CONCHUELA.


Es un biotopo muy cercano a la orilla y es frecuente en nuestras costas, viven allíó
pequenñ os cangrejos y se encuentra con regularidad pintadillas y tramboyos
pequenñ os y el pez lanceta (Branchistom).

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
5.- Biocenosis de fondo fangoso. Es un biotopo que por el dragado se ha
descubierto que es muy comuó n en nuestro litoral, este biotopo es el haó bitat de la
anguila (Ophichthus pacifici).

B.- BIOCENOSIS DE TRANSICIÓN ENTRE EL MAR Y LA TIERRA.


1.- BIOCENOSIS DE TRANSICIÓN.
En este biotopo, se encuentran algunas pequenñ as rocas dispersas por el fondo y
algunas planchas de roca que se internan en el mar, terminando en arena; allíó se
encuentran tramboyos, pintadillas pulpos (octopus vulgaris), cangrejo (Cancer
polydon), y langosta (Panulirus ornatus).

2.- BIOCENOSIS DE ORILLA DE ROCA INMÓVIL.


Se trata de orillas donde la roca esta bien asentada en la arena y es inamovible,
son rocas generalmente grandes que emergen, donde sin embargo, hay maó s
animales marinos que terrestres, es una biocenosis tíópica de la subzona sur. En
este biotopo habitan animales que estaó n adaptados a un sistema de vida donde
pueden respirar tanto del agua como del aire, con partes de su cuerpo que les
permiten la adherencia a las rocas y cascos que los protegen del embate de las
olas, que son por lo general fuertes. Hay peces como el peje sapo, lapa (Fissuela
crasa), ostra (Chama sp), el ostioó n (Ostrea sp), caracol (Thais chocolata), erizo
comestible (Strongylucentrus albus) y el choro (Mytilus magallanicus).
La Dra. Maria Koepcke determino hasta 35 biocenosis en nuestra costa como ya
hemos dicho. Nosotros con fines de divulgarlo en la lista y no aburrirlos, hemos
elegido las biocenosis maó s significativas para el uso de los miembros de la lista.

2.3. BIOCENOSIS EN MARES PROFUNDOS


El mar es, como la tierra, heterogeó neo y presenta variados tipos de ecosistemas;
quizaó sea un reflejo de tal heterogeneidad el que no exista un criterio uó nico para
su clasificacioó n. Los ecosistemas suelen identificarse mezclando atributos
relacionados con las zonas de vida (ejm.: ecosistemas beó nticos, pelaó gicos, etc.),
con los biotopos (ecosistemas de fondos y litorales arenosos, rocosos, etc.) y/o

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
con las biocenosis caracteríósticas (ecosistemas de arrecifes de coral, de
manglares, etc.). Seguó n criterios funcionales, puede tambieó n clasificaó rselos
seguó n su fuente de energíóa metaboó lica: el fitoplancton, macroalgas, aportes
exoó genos, etc. (Mann, 1989); esta categoríóa incluye los uó nicos ecosistemas
quimiosinteó ticos conocidos.

En cuanto a la biodiversidad de las biocenosis, el mar presenta una serie de


regularidades interesantes; por ejemplo, y como sucede en tierra, tiende a
aumentar de los polos hacia el Ecuador favorecida por la mejor oferta ambiental
en los troó picos, no soó lo actual sino a lo largo de la historia del planeta;
gradientes semejantes ocurren en el sentido de los meridianos en el Pacíófico.

2.4. BIOCENOSIS A ALGAS FOTÓFITAS Y


POBLAMIENTOS A PRECORALÌGENO

En los primeros metros de profundidad, se encuentra una extensa y rica capa de


algas que representa una de las maó s importantes biocenosis marinas: la
biocenosis a Algas Fotófilas. Esta biocenosis se desarrolla praó cticamente en casi
todo el períómetro, en cuanto el substrato rocoso que la alberga, caracteriza
completamente la geomorfologíóa de la costa. La gradual disminucioó n de la luz
que se acentuó a entre los 20 y 30 m de profundidad favorece el establecimiento,
siempre sobre un substrato rocoso, de poblamientos bentoó nicos llamados
"sciaó filos" (del griego: skiaó = sombra y filoó s = amigo) que originan los fondos a
Precoralíógeno, constituidos por comunidades bentoó nicas de "pasaje" hacia las
biocenosis maó s profundas.
Las biocenosis estaó n caracterizadas por diferentes especies de algas.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

IMAGEN 7: Algas.

2.5. CORALÍGENO

Esta biocenosis se presenta en forma de Coralíógeno de faralloó n y Coralíógeno de


plataforma. El primero se encuentra principalmente en la vertiente desde los 35
m hasta los 55 - 60 m de profundidad, domino entre los 35 m y los 50 m de
profundidad. El Coralíógeno de plataforma estaó presente a partir de los 35 m
hasta un maó ximo de 60 m de profundidad.
El Coralíógeno de faralloó n, a causa de la concrecioó n de varios organismos
vegetales y animales sobre un substrato rocoso preexistente, se presenta
totalmente integro. El recubrimiento de algas estaó constituido por algas rojas
calcaó reas incrustantes. La componente animal es claramente dominante, con
clara preponderancia del Cnidario Ottocorallo Son numerosas las esponjas
presentes en tal biocenosis con formas varias y políócromas.
Otros organismos bentoó nicos caracteríósticos son Aneó lidos, los Briozoos
Myriapora truncata (falso coral), Pentapora fascialis y Sertella beaniana.
Entre los Equinodermos, se encuentran grandes ejemplares del Asteroideo
Marthasterias glaciales.
Este Coralíógeno que se desarrolla a partir de los 35 m de profundidad estaó
caracterizado por una notable fraccioó n de algas (por lo menos el 50%). Las Algas
calcaó reas que desarrollan un papel fundamental con su actividad
bioconstructora son sobretodo Rodofíóceas (Algas rojas) Estas originan

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
concreciones coralinas en estratos sobrepuestos. Frecuentes son tambieó n las
algas a tallo no calcificado o parcialmente calcificado, como Udotea petiolata y
Halimeda tuna.
Entre los animales caracteríósticos de este Coralíógeno se encuentran varias
especies ya mencionadas por el Coralíógeno de faralloó n. Son abundantes los
Poríóferos, los Cnidarios, los Gorgonaceos y los Madreporarios, Aneó lidos
Poliquetos, Briozoos, Moluscos, Crustaó ceos, Equinodermos y Tunicatos.

IMAGEN 8: Coralígeno.

2.6. BIOCENOSIS DE FONDOS DETRÍTICOS


COSTEROS

Esta biocenosis estaó presente a partir de los 30 m hasta un maó ximo de 65 -70 m
de profundidad. El detríótico costero con sus numerosas facies estaó constituido
prevalentemente por sedimentos moó viles de origen terrestre pero sobretodo
por material organogeó nico.
Los principales elementos de origen animal son: conchas vacíóas de Moluscos,
fragmentos de Briozoos, tubos vacíóos de Aneó lidos Poliquetos, caó scaras de
Equinodermos etc.; mientras entre los elementos de origen vegetal se
encuentran sobretodo restos de algas calcaó reas como Lithothamnium,
Pseudolithophyllum, etc.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Entre las especies presentes en este tipo de biocenosis son dignos de mencioó n:
las Algas (Peyssonnelia rubra, Vidalia volubilis); los Briozoos (Pentapora fascialis,
Porella cervicornis); los Moluscos (Dentalium vulgare, Cerithium vulgatum,
Nassarius lima, Clausinella fasciata); los Poliquetos (Glycera tesellata); los
Crustaó ceos (Goneplax rhomboides y Liocarcinus corrugatus); los Equinodermos
(Spatangus purpureus, Ophiura texturata,).

IMAGEN 9: Ejemplo de biocenosis.

V. PALEOECOLOGIA
1. INTRODUCCIÓN
La Paleoecologíóa se encarga del estudio de ecosistemas del pasado. Los
organismos que hubo en ellos y sus relaciones con el ambiente, o lo que es igual
es el "estudio de las relaciones de los organismos en el pasado entre síó y con el
ambiente (Loó pez Martíónez, N. & Truyols Santonja, J. 1994. Paleontologíóa.
Síóntensis).
La aplicacioó n del actualismo no puede utilizarse de forma sistemaó tica en
Paleoecologíóa, no puede afirmarse que los procesos actuales sean aquellos que
existíóan en el pasado.
Los estudios paleoecoloó gicos abarcan aspectos tan diversos como la dinaó mica de
poblaciones, la relacioó n predador-presa, o el interpretar coó mo afectan los
cambios climaó ticos a la evolucioó n de las especies, y a la aparicioó n de nuevos
tipos de ecosistemas.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Una de las premisas importantes para poder realizar una reconstruccioó n
adecuada es que el nuó mero de organismos autoó ctonos sea elevado.
La tafonomíóa -estudia la transicioó n de los organismos o pasoó de estos o sus
restos desde la biosfera a la litosfera- van a informar sobre la autoctoníóa o
aloctoníóa de los organismos. Como ejemplo, se pueden citar los corales, rudistas
entre otros grupos que son claramente autoó ctonos. Por el contrario, los que son
capaces de desplazarse, normalmente son aloó ctonos.

2. REPRESENTACIÓN
Se utilizan bloques diagrama. Estos bloques diagramas, suelen dividirse en 2
escalones. Los foó siles en el nivel B, se representan tal y como aparecen en el
yacimiento, mientras en el nivel A, se muestra la interpretacioó n.

A
B

Las caras de los bloques van a representar las litofacies (condiciones existentes
en la cuenca sedimentaria), asíó en A se representaríóa la litofacies interpretada, y
en B, la que engloba a los restos de la muestra.
Para el caso de los organismos autoó ctonos y los aloó ctonos, hay que realizar un
contaje, sin embargo, existen una serie de organismos.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Poco fiables:
Trilobites: concretamente por las mudas.
Planctónicos: graptolitos.

Los maó s fiables:


Las plantas: Sin embargo no son fiables las partes de las
mismas, por su posible aloctoníóa.

El factor maó s importante, es el estudio de la morfologíóa funcional:


Pseudoplanctónicos: viven fijados o utilizan objetos u organismos que
flotan.
Se considera como sustrato a cualquier objeto, organismo, roca, arena, etc. sobre
el que se fijan otros organismos. Los organismos que se fijan al sustrato, pueden
perforarlo con el fin de utilizarlo como habitaó culo permanente o transitorio.
Asíó, tanto los organismos endobentoó nicos como seó siles, como los vaó giles son
muy importantes para el estudio.

2.1. ESTUDIO PALEOECOLÓGICO


2.1.1. MODOS DE VIDA

Movilidad de los organismos: Contempla la posibilidad o no de desplazamiento.


Los posibles estados son:
» Variables.
» No variables.
Tomando como ejemplo el caso de los trilobites, nos encontramos que en su
desarrollo ontogeó nico atraviesan por tres estadios: protaspis, holaspis,
meraspis. Donde los dos primeros corresponden al estadio larvario.
EL trilobites, no posee la misma movilidad en la fase adulta que en fase juvenil
(larvaria). Su flotabilidad va a condicionar el medio en el que vivan.
La distribucioó n en funcioó n del medio: Marino, Continental, Lacustre, Fluvial y
Terrestre. El ambiente debe ser lo maó s general y frecuente. El ambiente marino

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
es el que cumple esto en mayor medida, por lo tanto es necesario tener un
concepto al respecto.

2.1.2. Ambiente Marino

Clasificacioó n por profundidad


Litoral : 0- 10m de profundidad
Neríótico : 10-200m de profundidad
Batial : 200-4000m de profundidad
Abisal : 5500-8000m de profundidad

Clasificacioó n por distancia del continente:


Hemipelagico : cerca del continente
Pelaó gico : lejos del continente

Podemos diferenciar una estratificacioó n en funcioó n de las zonas del litoral, para
realizar el anaó lisis en esta especie:
Litoral y Batial. En estos medios no es necesario un desplazamiento
importante.
Zona intermareal. En esta zona los nutrientes son abundantes, lo que no
hace necesario que tengan que desplazarse para su alimentacioó n.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

En el intervalo definido por Pm y Bm, la diversidad es alta. Domina la endofauna,


luego la movilidad es míónima, algo mayor en estado larvario, ya que en estadios
adultos son detritíóvoros o limníóvoros.
A esta norma, existen excepciones tal es el caso de organismos como los
bivalvos, cuyo lugar de vida depende de las variaciones de la marea, bajan o
suben en funcioó n de la posicioó n de esta.

ORDENACIÓN SEDIMENTOLÓGICA. Hay que examinar tambieó n los aportes de


materiales que son diferentes y que no coinciden con los circundantes. A partir
de estos datos, podemos deducir la energíóa del medio.
Son uó tiles los organismos endobiontes, sobre todo, las concentraciones producto
de crisis, por ejemplo las tormentas, que "hielan" la comunidad de ese momento.
La variacioó n de las estrategias a lo largo de la evolucioó n: la especializacioó n. Por
ejemplo, organismos filtradores como los crinoideos. Las estrategias, tanto en la
zona planctoó nica como en la endofauna indican una especializacioó n mayor. Los
organismo nectoó nicos, epifaunales y pseudoplanctoó nicos, presentan una
movilidad mayor.
En algunos casos, se observa una gran asimetríóa en la morfologíóa del organismo,
ello permite deducir que esto es consecuencia de su modo de vida, y de forma
maó s exacta, que no era activo.
La presencia de espinas para el anclaje del individuo, es otro caraó cter, al igual
que en el caso anterior, que nos puede llevar a deducir que la energíóa del medio
debíóa ser alta, ya que estos atributos desarrollados sirven para una fijacioó n
firme del organismo. En otros casos, los individuos cementan, como es el caso de
los ostreidos.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
En ambiente rocoso, u otro tipo de substrato duro, los organismos lo taladran,
bien por accioó n mecaó nica o bien por medios quíómicos.
MEDIO BENTÓNICO. En medio bentoó nico, los organismos vaó giles permanecen
tributarios del substrato, sobre todo por la obtencioó n de nutrientes. Las
caracteríósticas que revelan este hecho van a ser varias.
Estructuras o huella del organismo. Por ejemplo, los gusanos para captar
nutrientes realizan movimientos peristaó lticos que quedan reflejados en el
substrato.
Para los moluscos que reptan, dejan la impresioó n de su
desplazamiento en el substrato, y a partir de ella, puede
deducirse tanto su capacidad para el desplazamiento, como su
envergadura.

Otras veces son las estructuras natatorias. Los trilobites poseíóan apeó ndices para
la locomocioó n, muy numerosos y eficaces, otros eran exclusivamente para
manipular el alimento. Algunos eran endobiontes como Ectillaenus (Ordovíócico),
en el que la parte ventral que era maó s vulnerable, aparecíóa enterrada
manteniendo la zona ocular fuera. Neseuretus, tambieó n presentaba esta
posicioó n de reposo.
La velocidad de desplazamiento, puede cuantificarse:

TRILOBITES
Analizando las huellas de los trilobites, por ejemplo Rusophycus -incluido
dentro de las Cruzianas (Seilacher, 1970)- se puede deducir la velocidad a la que
se desplazaba el organismo estudiando la separacioó n entre estas estructuras
dejadas por los apeó ndices del organismo en su desplazamiento.
La posicioó n de reposo, se produce cuando no existe situacioó n de peligro. Por
ejemplo, en el Ordovíócico Superior, adoptaban el enrrolamiento.

CEFALÓPODOS

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Desarrollaron sifones para la propulsioó n, un mecanismo maó s eficaz para el
desplazamiento que les permitíóa una movilidad mayor.

EQUINODERMOS
El sistema ambulacral es muy variado, y no puede restringirse su locomocioó n a
un tipo determinado.

CARPOIDEOS
En el Caó mbrico, teníóan un movimiento muy corto. Los eocrinoideos presentaban
una movilidad nula.

LAS ESTRELLAS DE MAR


En el Ordovíócico, ya estaó n presentes, con capacidad para desplazarse. Otros, los
equinozoos, tenñ íóan capacidad para desplazarse en el seno del sedimento.

EL PLANCTON
Suele estar constituíódo por un 50% de fitoplancton y un 50% de zooplancton, y
su presencia es importante para establecer paleocomunidades. Los sargazos,
poseen unas vesíóculas dedicadas a la flotabilidad, cuando mueren, quedan a
merced de las corrientes, apareciendo en ambientes que no son los suyos.
El mayor grado de aloctoníóa, los presentan estos organismos plantoó nicos. Para
flotar, necesitan una densidad baja, lo cual consiguen gracias a varios
mecanismos:
» Reduccioó n del tamanñ o.
» Reduccioó n de los elementos esqueleó ticos
» Desarrollo de expansiones corporales, como es el caso de algunos
foraminíóferos (globigerinas) que presentan espinas calcaó reas.
» Secrecioó n de gotas de aceite.
» Aparicioó n de oó rganos de flotacioó n, como es el caso de los sargazos,
colonias de graptolitos.
» Presencia de agua en los tejidos, como es el caso de las medusas.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
2.1.3. Ambiente Continental

Como en el caso del medio marino, en medio continental hay que contemplar:
» Movilidad.
» No movilidad. Los organismos autoó ctonos, presentan un desplazamiento
míónimo.

2.1.3.1. LOCOMOCIÓN:

Por medio de patas: En este caso se puede determinar la velocidad de


desplazamiento del organismo. Los factores que intervienen en la
interpretacioó n son:
» Caracteríósticas del organismo.
» El sustrato.
Organismos endobiontes: Presentan un desplazamiento míónimo y se
verifica generalmente, en el sustrato.

Organismos andadores: El tipo de estructuras que nos van a indicar que


el organismo se desplaza son:
» Alas.
» Patas.
» Huellas (soó lo en caso del paso por sustrato blando, de reptacioó n)
» Su esqueleto.

Todos los bioturbadores van a dejar muestras: gusanos, topos. En este sentido
tambieó n se puede hacer una equivalencia entre el medio marino y el medio
contiental.

2.1.3.2. NUTRICIÓN

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
La ausencia de nutrientes, excluye la presencia de organismos, o lo que es lo
mismo, determina el reparto de los organismos.
En base a la nutricioó n tenemos la divisioó n tradicional:
» Autoó trofos
» Heteroó trofos

En funcioó n del tamanñ o del alimento:


» Microó fagos
» Macroó fagos
En el caso de los microó fagos, tenemos a los de tipo suspensíóvoro que utilizan
como fuente de alimentacioó n la materia en suspensioó n. Estos organismos
presentan estructuras especializadas para captar el alimento, como pueden ser
cilios en el caso de los crustaó ceos, cuyas estructuras pueden fosilizar.
En otros casos en los que la captacioó n no es pasiva sino activa, aparecen otras
estructuras dedicadas a llevar el alimento hasta la boca, como es el caso de las
aneó monas. La existencia de unas u otras estructuras pueden informar sobre
aspectos relacionados con el medio.

CONCEPTO DE LAGERSTÄTTEN
El teó rmino Lagerstaä tten, procedente del alemaó n que significa lodo primordial. Se
aplica a aquellos yacimientos que presentan una concentracioó n elevada de
restos foó siles, aunque en origen se refiríóa a aquellos yacimientos que conteníóan
restos con un grado muy bueno de conservacioó n. (Loó pez Martíónez, N. & Truyols
Santonja, J.. 1994. Paleontologíóa. Síóntensis)

2.1.3.3. INFORMACIÓN MORFOFUNCIONAL

Partiendo de un individuo aislado:


Hay que anotar el nivel del que se extrae, proceso conocido como
paleoautoecologíóa. Esta informacioó n es insuficiente, por lo que se realiza la
integracioó n de datos, para comprobar que la informacioó n que proporciona un
individuo es aplicable a la comunidad, proceso conocido como paleosinecologíóa,

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
o lo que es lo mismo, las comunidades de organismos y el ambiente externo. Se
analiza:
» La forma general
» Cada oó rgano
»
La presencia de oó rganos dedicados a la visioó n, indican condiciones bajas o nulas
de turbidez y batimetríóa baja.
Por ejemplo, en algunos grupos de trilobites, aparecen oó rganos de visioó n que no
pueden recibir el nombre de ojos ss., se trata de rodetes oculares que son unas
protuberancias cerca de la glabela, pero sin la funcionalidad del ojo. Esto ocurre
con Phacops o Dalmanites. El mayor grado de percepcioó n, seríóa el ojo
penduncular.
Este hecho, desde el punto de vista etoloó gico, va a determinar la alimentacioó n,
ambiente en el que viven, etc.
Se pueden analizar las inserciones ventrales del aparato locomotor. Esto soó lo es
posible cuando la litofacies lo permite.
Los apeó ndices cercanos a la boca, se encargaban de la manipulacioó n. Cerrando
esta zona aparece una placa, el hipostoma. En funcioó n de la estructura del
hipostoma unido al cefaloó n, va a proporcionar informacioó n sobre su
alimentacioó n.
Tambieó n presentan ornamentaciones que estaó n presentes en las formas maó s
evolucionadas. Esto implica un consumo superior de energíóa. Hay dos tipos de
tubeó rculos:
» Los meramente ornamentales.
» Los sensoriales.
Los organismos detritíóvoros, obtienen los nutrientes de la parte orgaó nica
distribuida de forma variable en el sedimento.
La morfologíóa o las estructuras anatoó micas van a poner de manifiesto que tienen
este modo de alimentacioó n, bien por la presencia de labios, o en los organismos
perforantes, por la presencia de sifoó n adaptado a ese tipo de sedimento.
En el caso de los equinodermos, este hecho, se averiguä a por la configuracioó n de
los pies ambulacrales.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Si las partíóculas son finas, se dice que los organismos son limníóvoros, es decir,
comedores de fango. La accioó n bioturbadora es importante. Mediante esta
accioó n, mueven el fango, lo agitan y lo captan por decantacioó n.
La geometríóa de la estructura de bioturbacioó n revelaraó tanto el comportamiento
del organismo, como el agente que lo ha producido.
El organismo va captando los nutrientes, y casi al mismo tiempo va dejando los
productos de desecho a modo de pellets fecales, comportamiento muy comuó n en
los aneó lidos.

MACRÓFAGOS
» HERBÍVOROS. El porcentaje de herbíóvoros es mayor en medio
continental que en medio marino. Los que maó s abundan, son los que
aparecen en las zonas circundantes de lagos, incluso puede medirse la
variacioó n del nivel del agua por la presencia en el líómite de la especie
herbaó cea que estaó asociada a este grupo. Lo mismo puede aplicarse al
caso de los ríóos.
En medio marino es diferente. Por ejemplo, en determinados períóodos
como en el Carboníófero, se puede establecer de una forma directa una
estrecha relacioó n entre artroó podos e insectos.

» CARNÍVOROS: Son los organismos cuya base alimenticia es animal.


Existen una serie de indicios que indican el carnivorismo:
 Denticioó n, que es variable para cada grupo. En los grandes
carníóvoros, es caracteríóstica la muela de tipo secodonto o
muela carnicera.
 En el caso de los cnidarios, aparecen unos elementos
dedicados al ataque, llamados nematocistos.
 En los aneó lidos carníóvoros tambieó n se aprecian mecanismos
orientados al desgarre y la ruptura.
 En los cefaloó podos, se observa un pico coó rneo.
 Raó dulas en el caso de los gasteroó podos.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

» SAPRÓFAGOS: Se alimentan de organismos que estaó n en fase de
putrefaccioó n. En el caso de organismos fosilizados, resulta muy difíócil
establecer esto, salvo que pueda establecerse una analogíóa con los
organismos actuales.

» PARASITISMO: Generalmente, la evidencia en el registro foó sil, queda


registrada como marca en el hospedador. Actualmente lo podemos
observar en las ballenas, y en el registro foó sil en las pleuras de los
trilobites, faó cilmente detectables desde el Caó mbrico.

2.1.3.4. REPRODUCCIÓN

Junto con la nutricioó n, es un indicador de abundancia orgaó nica.


Existen dos posibilidades:
» Asexuada.
» Sexuada.
Hay organismos que presentan una fase o ambas. La reproduccioó n asegura la
permanencia de las especies. El nuó mero de descendientes debe ser elevado para
que no se extinga, ya que los elementos juveniles son los maó s vulnerables a los
ataques de los depredadores.
No es igual la reproduccioó n en el reino vegetal que en el animal. Para el caso de
las plantas foó siles, resulta muy complicado conocer su sistema y mecanismo de
reproduccioó n, dada la amplia capacidad de dispersioó n.
El sistema de produccioó n en el caso de los animales, tiene un grado mayor de
defensioó n, por ejemplo, los huevos. El problema de la indefensioó n de las críóas, se
soluciona en algunos casos teniendo un nuó mero elevado de descendientes.
En lo relativo al desarrollo, no resulta claro el líómite en el que se alcanza la
madurez. En unos, tenemos una fase larvaria donde se definen los caracteres
morfoloó gicos del adulto, y otra claramente diferente, donde aparecen una vez
alcanzados el estadio adulto.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Uno de los mejores ejemplos se puede encontrar en los trilobites, los cuales
presentan distintas fases en su desarrollo ontogeó nico: protaspis, meraspis y
holaspis. Durante estos estadios, se van desarrollando caracteres como un
incremento en el nuó mero de segmentos toraó cicos, migracioó n de los ojos y con
ello la líónea de sutura (en el caso de los que lo poseen), etc.; cuando alcanza el
estadio adulto soó lo se produce un aumento de tamanñ o, que ademaó s se ponen de
manifiesto por los exhuvios.
En el caso de los bivalvos, la distancia entre las líóneas de crecimiento, va a
indicar la velocidad de crecimiento.
Para los corales, se puede estudiar incluso la fase lunar, dada su relacioó n con el
crecimiento.
En los aó rboles, se puede deducir tanto la edad como el períóodo estacional.
Atendiendo a la separacioó n de los anillos podemos acceder a su velocidad de
crecimiento.

2.1.3.5. ETOLOGÍA

La etologíóa nos deja el testimonio de la actividad bioloó gica de los organismos,


que para el caso del registro foó sil, se observa por los ichnofoó siles.

2.1.3.6. CONDICIONES DE EXISTENCIA

Existen una serie de factores que condicionan la existencia de los organismos:

a. Calidad del sustrato

Cada organismo, durante su vida estaó sujeto a factores fíósico-quíómicos. Los


cambios del medio, van a influir en el organismo, haciendo que si las mutaciones
que operan sobre la especie no son adaptativas estos sucumben.
El sustrato, es el soporte sobre el que viven los organismos. Siempre existe un
soporte vital. Desde el punto de vista mecaó nico se pueden clasificar en:
» Substratos duros o endurecidos.
» Substratos blandos.
Substratos duros o endurecidos. A veces, puede ser una roca o el acuó mulo de
restos de otros organismos. Los organismos que aparecen en este tipo de
sustratos, presentan adaptaciones especíóficas, como puede ser la cementacioó n,

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
otras veces, adoptan estrategias de tipo incrustante, como ocurre con los
briozoos, o la presencia de serpuó lidos en la concha de algunos bivalvos.
Substratos blandos. Los substratos blandos son maó s faó ciles de poblar. Suelen
ser: limos, fangos, arenas, etc.
La bioturbacioó n, va a ser mucho mayor que en los duros y tienen tanto mayor
nuó mero de individuo, como mayor diversidad.

b. Salinidad

Estaó representada, sobre todo, por NaCl, aunque tambieó n por otras sales. El
contenido medio en sal es de 35 o/oo.
Cuando el contenido es bajo o muy bajo son aguas dulces. Si la salinidad es
variable, puede aparecer organismo, como las halofitas presentes en medios
hipersalinos. Normalmente, los organismos suelen vivir en condiciones de
salinidad medias.

La temperatura, es un factor que influye en la concentracioó n de sales, asíó un


incremento de temperatura implica una concentracioó n superior de sales y al
contrario, cuando la temperatura disminuye, el conenido en sales disminuye.
A esta heterogeneidad, contribuyen las corrientes, haciendo que la temperatura
aumente o disminuya. En este caso, los organismos son seleccionados con
aquellos mecanismos necesarios para soportar estas condiciones. Asíó tenemos:
» Estenohalinos: se aplica a aquellos organismos que soportan
variaciones míónimas en las concentraciones de sal.
» Eurihalinos: soportan un amplio rango de salinidades.
La profundidad es otro factor que condiciona la distribucioó n del porcentaje en
sales. En zonas maó s profundas, la temperatura es menor debido a que la accioó n

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
del sol es menor, a diferencia de las zonas maó s superficiales. Desde el punto de
vista reoloó gico, las aguas continentales rebajan la salinidad.
Para el caso de las zonas con influencia mixta, marina y fluvial, habríóa que
realizar un estudio tanto de la oscilancioó n marina debida a las mareas, otras
veces influencias estacionales para el caso fluvial.
Este paraó metro proporciona datos significativos, por lo que debe ser exacto.
Los organismos, como se ha indicado, suelen ser maó s sensibles a las variaciones
de salinidad, siendo, la salinidad un factor limitante.
Las plantas, suelen vivir mejor en salinidades muy bajas o nulas (aguas dulces)
que en las salinas.
Forma de deteccioó n de los medios salinos:
» Las conchas de los organismos son menos gruesas de lo normal. Se
supone que esto estaó relacionado con la asimilacioó n de carbonato.
» El maó s importante es el estudio de la litofacies.
» La existencia de adaptaciones muy especíóficas de organismos en medios
hiposalinos o hipersalinos.

c. Turbulencia

Se entiende por tal al movimiento brusco de la masa de agua. Su consecuencia es


el ataque a los organismos endofaunales.
Este fenoó meno, se produce en medios muy variados: marino, lagunar, fluvial e
incluso aeó reo.
En las zonas donde se produce turbulencia de forma ocasional:
» En la zona de nivel de base del oleaje, con influencia climaó tica.
» En medios fluviales y lagos, depende de su entidad, influyendo tambieó n la
geometríóa del lecho. Fase estacional.
» En medio fluvial es faó cilmente detectable, ya que, pasado el períóodo de
turbulencia se produce una acumulacioó n tanto de los organismos que
han sido arrancados, como de los autoó ctonos.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
» En los lagos, se producen en las zonas de entrada y salida de las aguas,
registraó ndose la diversidad orgaó nica lejos de estas zonas de entrada y
salida.
En los lagos existe una estratificacioó n de temperaturas del agua. En la zona
superficial la temperatura es mayor, asíó como en las zonas de orilla, que
contrastadas con las zonas maó s profundas van a producir corrientes.
El oleaje, unido a las corrientes, puede llegar a arrancar los elementos
depositados en el fondo, como pueden ser plantas herbaó ceas, que pueden
aparecer en zonas lejanas.
Si el ambiente corresponde a un medio donde hay partíóculas finas, se produce
una remocioó n, conocido como remocioó n.

d. Turbidez

Puede resultar mortal para la fauna, tanto para la epifauna, como para la
endofauna. El ejemplo maó s representacioó n lo encontramos en los corales, en los
casos en que se produce turbidez, la colonia muere.

En los corales solitarios se puede observar este hecho por la existencia de


remozamiento, se aprecia bastante el crecimiento sobre el caó liz anterior. Si se
trata de la colonia, resulta maó s sencillo detectar un episodio de turbidez, porque
la nueva colonia debe partir de cero, es decir, debe pasar por todas las fases en la
creacioó n de un arrecife.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
En el caso de los bivalvos, las partíóculas obstruyen los oó rganos sifonales y los
organismos acaban por morir.

e. Oxigenación

Consiste en la aireacioó n de la masa de agua. Para que esto se produzca es


necesario el movimiento de la masa de agua, o bien la existencia de organismos
que produzcan este O2, como es el caso de los estromatopoó ridos.
A lo largo del tiempo se puede observar un incremento de O 2 en la masa de agua
por organismos vegetales.
La presencia de O2 en el agua fomenta el desarrollo de organismos.
La cantidad de O2 varíóa con la profundidad. Es menor en zonas maó s profundas,
hecho relacionado directamente con el empobrecimiento de organismos.

f. Temperatura y Clima

La temperatura es el valor que mide el grado de calor del ambiente.


La temperatura es un factor limitante, como los es el O 2 para las plantas. Se
puede llegar a marcar la posicioó n de los polos por la identificacioó n de
organismos asociados a determinados climas como ocurre en el caso de los
algunos grupos de foraminíóferos.
Algunos organismos han desarrollado estrategias concretas frente a las
temperaturas bajas, como el aletargamiento, desarrollo de pelo, un sistema
homeoteó rmico en los mamíóferos, plumas en las aves.
La relacioó n temperatura / humedad es muy estrecha, sobre todo, para el caso de
las plantas. El nuó mero estomaó tico indica el nuó mero de estomas -son unas
estructuras relacionadas con la "respiracioó n". Los procesos de esclerotizacioó n
-endurecimiento de la superficie de la hoja-, afectan a aquellas cuyas cuyos
ambientes tienden a la xericidad. Puede ocurrir que la humedad en el ambiente
sea alta, pero baja en el suelo. En estos casos, se observan unas raíóces poco
desarrolladas y hojas grandes y anchas. El hecho de que el suelo tenga bajo
contenido en agua se debe a que el suelo queda impermeabilizado por las hojas
que caen de los aó rboles, cuya densidad es alta.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Tambieó n se puede dar el caso contrario, es decir, sequedad en el ambiente, pero
humedad en el suelo, lo que se refleja en un aparato radicular de la planta muy
desarrollada.
Las condiciones extremas de temperatura pueden verse reflejadas tambieó n en el
sedimento, como los mud cracks, tilitas.
El anaó lisis petroloó gico tambieó n puede revelar las condiciones de temperatura. El
tamanñ o y la forma de granos, maduracioó n de minerales como pueden ser los
fedespatos, Zircoó n o Turmalina, en el caso de los granitos. Contenido en hierros
(hematites, lateritas.)
Otro elemento, puede ser la energíóa del transporte que se ve reflejada en la
redondez del clasto y la granoseleccioó n. La forma del transporte (floculacioó n,
transporte tracttivo, en suspensioó n, etc.).
Desde el punto de vista petroloó gico, resulta complicado determinar los tipos de
medio: deltaico / estuarino y glaciares (híóbridos). Cuando estamos en una
mezcla de un ambiente deltaico y estuarino van a aparecer períóodos de
fluctuacioó n marino-continental.

MEDIO ARECIFAL. Se revelan por la existencia de formaciones de tipo calcaó reo


resultado de la actividad orgaó nica cuyos esqueletos crecen "in situ", llegando a
formar verdaderos edificios:
» Biohermos.
» Biostromos.
Dentro de cada una de estas dos clases, existe una zonacioó n no orgaó nica.
El arrecife refleja una condiciones de temperatura, salinidad (i.e. en medios
hipersalinos no existen corales), luminosidad, agitacioó n de las aguas que a veces
puede generar turbidez, oxigenacioó n y batimetríóa.
El nuó mero de medios no ha sido constante a lo largo de todo el períóodo
geoloó gico, sino que ha ido en aumento. Asíó, cabe preguntarse ¿cuaó l es el
originario?
Para resolver esta cuestioó n, hay que remontarse a la aparicioó n del primer
organismo. La primera cuestioó n a tratar es el concepto de vida y la segunda, es
que no todos los organismos eran susceptibles de fosilizar.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
Para salvar este problema, se puede realizar una aproximacioó n desde las
tendencias evolutivas. La evolucioó n del medio es lo que va a condicionar la
instalacioó n de organismos. Un elemento imprescindible para ello es el CO 2 y con
ello el agua.
Se supone que los estromatolitos han contribuido al incremento de las
concentraciones de O2. Las primeras evidencias de vida indican que esta debioó
surgir en medio acuosa:
» Unos defienden la formacioó n a nivel puntual.
» Otros afirman que se produjo en varios puntos de forma independiente.
Posiblemente, en el Precaó mbrico inicial pudieran existir organismos aunque no
existíóan las condiciones para su fosilizacioó n.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica

CONCLUSIONES

 Los foó siles proporcionan muchos datos uó tiles para poder comparar los
estratos. Algunos de ellos, llamados foó siles guíóa, son de gran importancia
debido a su amplia distribucioó n geograó fica y al corto margen temporal de
su aparicioó n sobre la Tierra

 La evidencia maó s antigua de vida en el planeta es el foó sil microscoó pico de


una bacteria que vivioó hace 3.600 millones de anñ os. La mayoríóa de los
foó siles precaó mbricos son diminutos

 Las especies que constituyen una biocenosis manifiestan diversas formas


de interaccioó n, como la competencia (la lucha por el espacio y el
alimento), el parasitismo (la explotacioó n alimentaria de un organismo
por otro) o la predacioó n (el consumo de una especie por otra).

ANEXOS

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2


Universidad Nacional De Cajamarca
Facultad de Ingeniería
ANÁLISIS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS
Escuela Académico Profesional de Ing. Geológica
I. ECOSISTEMA:
Consiste en una porcioó n determinada de ambiente fíósico junto con los
organismos contenidos en eó l e incluye todas las interacciones quíómicas, fíósicas y
bioloó gicas que tienen lugar dentro de los líómites fíósicos escogidos. Podemos
considerar como un ecosistema, tanto la biosfera, como un pequenñ o charco de
agua que contenga dos o tres especies de protozoos.
II. BIOTOPO:
Es el medio ambiente en el cual un organismo vive, puede ser una costa rocosa,
un prado, o para un paraó sito como la pulga, la especie hueó sped sobre la que vive.
Un ecosistema puede contener maó s de un biotopo.
III. NICHO ECOLÓGICO:
Se define como la posicioó n del organismo en el biotopo, y comprende su modo
de vida y el papel que desempenñ a en el ecosistema.
IV. ESPECIE:
Conjunto de individuos que en condiciones externas similares, se asemejan en
sus caracteres esenciales y son capaces entre si de reproducirse. En
paleontologíóa se utiliza la especie morfoloó gica, que contempla uó nicamente la
forma de los individuos.
V. POBLACIÓN:
Es una agrupacioó n de individuos de la misma especie y que llevan una existencia
conjunta en un mismo biotopo. La poblacioó n comparte un acervo geneó tico
singular
VI. COMUNIDAD:
Es el conjunto de poblaciones que habitan en un mismo biotopo.

LA VIDA COMO CONSTRUCTORA DE ROCAS 2

También podría gustarte