Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

Trojes es el municipio número 19 en el departamento del Paraíso Honduras


ubicado al suroeste de la republica de Honduras. Cuenta con una población de
49,088 habitantes su alcalde es Nelson Moncada. Trojes cuenta con 325
comunidades, tiene una superficie de 1,369.3 km2, parte de su territorio
comprende el parque nacional Patuca por este municipio discurre el rio coco o
Segovia que es aprovechado para visitar y aventurarse en vote o lancha visitando
muchos lugares.

Trojes es un municipio ganadero y agrícola el cultivo y la producción del grano de


café es la actividad económica más rentable. Quedando la ganadería como su
segunda actividad más importante como tercera actividad económica se encuentra
el cultiva de granos de consumo, básico, como el arroz los frijoles y el maíz.

A esta a su vez se le agrego el cultivo y la producción de la planta de tabaco,


Trojes tiene un buen desarrollo económico, es el segundo municipio más
importante del departamento del el Paraíso, su economía y su desarrollo lo ha
llevado a un alto nivel de oportunidades en crecimiento económico.

También al municipio de Trojes se le conoce como zona del Paraíso debido a que
estuvo ocupado por la Republica de Nicaragua su nombre tiene su origen a la raíz
de los pobladores nicaragüenses que sembraban maíz y construían trojas para
almacenarlo por un tiempo antes de transportarlo a sus lugares.

Siendo el cultivo de café el primer rubro más importante en el municipio de Trojes


en los últimos años existe la problemática de poca producción de café en los años
2015-2016 la producción fue de 2, 43,577.90 qq en este año 2016-2017 la
producción ha sido de 200,007 qq la producción este año ha disminuido y existen
diversos factores como las siguientes:

-hay productores que tienen sus fincas ubicadas en el municipio de Trojes pero
ellos están registrados en Danli.

-hay productores que optan por vender su produccion de café en Nicaragua.


-el aumento de 10.33 por lata de la ley afecto mucho.

Se espera que en los próximos años haya mejoras ya que Trojes tiene
financiamiento de mz de café por IHCAFE, Banadesa, hay 300 mz de fincas
nuevas y se espera que allá aumente en el 2018.

Las fincas en Trojes en producción son un total de 13,945 mz y en plantilla son


3,847.50 mz.

Las variedades más comunes y que más se venden son 93% café lempira 6%
café parainema.

1% otras variedades (café 90, pacas, catuai), El precio del café por quintal es de
144$ en el 2016 ahora en el 2017 es de 130$ ha disminuido el precio en este año

ANTECEDENTES

Según la información recopilada en el IHCAFE solo una persona hiso un informe


sobre esta problemática él es Alexis un alumno de la universidad Martin Lutero el
hizo su monografía de este tema eso fue el año pasado aquí en Trojes en el
departamento de el Paraíso Honduras

JUSTIFICACIÓN

Se dio la necesidad de crear este documento de investigación porque existe en los


últimos años una notable disminución en la producción de café en el municipio de
Trojes este afecta mucho alos productores al igual que a las empresas
compradoras de café.

Este documento investigativo es para mostrar que dicho problema está afectando
a las empresas compradoras de café en Trojes el Paraíso también para describir
los factores que afectan de café en Trojes y encontrar una solución a este
problema.

OBJETIVO

Objetivo General

Conocer la problemática surguienda con la baja producción de café en el último


periodo en el municipio de Trojes, El Paraíso, Honduras

Objetivos específicos.

-Investigar a fondo la producción de café en el departamento de El Paraíso

-Describir los factores influyentes en la problemática de la disminución en la


producción de café

-cuantificar las Fincas que Están en Producción Activa

GENERALIDADES

El vocablo café se deriva del árabe “kahwah” (cauá), llegando a nosotros a través
del vocablo turco “kahweh” (cavé), con distintas acepciones, según los idiomas,
pero conservando su raíz.
Se trata de un arbusto siempre verde originario de Etiopía. Es sin duda hoy uno
de los vegetales más conocidos en el mundo entero. Una versión dice que el
cafeto o café fue descubierto casualmente por un pastor al ver que sus cabras,
que habían comido el fruto de esta planta, se ponían nerviosas e intranquilas. Otra
versión, en cambio, afirma que el café lo descubrieron unos monjes que lo
utilizaban para proporcionarse insomnio en sus horas de oración nocturna. Sea
como fuere, el caso es que se conocen unas 30 especies de café.

El café, la familiar bebida que se hace hirviendo los granos tostados y molidos
de Coffea arabica L. y otras especies de Coffea, ha sido por mucho tiempo una de
las bebidas más importantes en el mundo, siendo rivalizado sólo por el té, la cocoa
y el mate. Durante el siglo XVII, el café se producía en áreas localizadas en Arabia
y los países vecinos. Para el consumo en toda la región musulmana. La
popularidad de la bebida fue tal que su uso por los mahometanos fue prohibido por
algún tiempo. Aunque fue introducido a los mercados europeos del sur por los
comerciantes árabes, a fines de la Edad Media, el café no fue ampliamente
conocido en Europa sino hasta que las rutas marítimas hacia el Oriente fueron
abiertas por los navegantes holandeses e ingleses en el siglo XVII. Gran cantidad
de cafés, los cuales en muchos casos estaban destinados a volverse centros
renombrados de actividad social, literaria y política, se establecieron en Inglaterra,
Holanda y otros lugares del norte de Europa, más o menos hacia 1650 y
posteriormente en las colonias americanas.

Arabia y las zonas cercanas permanecieron como las únicas fuentes de


abastecimiento para el café hasta 1658, cuando los holandeses introdujeron la C.
arabica a Ceilán y, en 1699, a Java. Unos veinte años después de establecerse en
Java, los embarques de C. arabica, vía París, a la Martinica y otros países,
proporcionaron el núcleo para una gran cantidad del café arábigo ahora bajo
cultivo, incluyendo casi todas las plantaciones del Nuevo Mundo.

VARIEDADES
Los criterios de altitud se han considerado para cafés especiales en los ámbitos de la
selva alta. Respecto a variedades se tomarán en cuenta la calidad, la
resistencia/tolerancia a plagas y enfermedades del café.

* El sistema de siembra para las nuevas instalaciones de café considerará el uso de más de una
variedad, establecidas en lotes.
** El uso de estas variedades se debe principalmente a sus capacidades productivas y de tolerancia y/o
resistencia a plagas. Se debe tener en cuenta que algunas de estas variedades requieren mayores exigencias
de manejo.

SEMILLAS

2.1. Selección de semillas


Cosechar cerezos de variedades seleccionadas, de plantas productivas y
vigorosas, mayores de cinco años, pero menores de siete. Las semillas serán de
tamaño uniforme.
La cosecha de semillas se realizará cogiendo granos del tercio medio de la planta
y las ramas.
Prueba de Rebalse: Seleccionar 100 cerezos maduros y someter a flotamiento en
un recipiente con agua. El flotamiento debe ser menor a 7 cerezos.
Despulpar con máquina a camiseta (pechera) abierta, dejar fermentar en un
depósito de 12 a 18 horas dependiendo las condiciones de temperatura y altitud
(hasta que el mucílago (mieles) se desprenda con facilidad). Realizar el rebalse y
lavar con agua limpia, eliminando granos vanos y pequeños.
Secar una hora al sol, luego en sombra. La humedad óptima para su conservación
es de 25%. Esto se determina mediante uso de detectores de humedad y otro método
local.
Sembrar inmediatamente o guardar aireado y bajo sombra en malla común hasta
por 90 días.

3. GERMINADEROS 1

3.1. Instalación
Preparación del Sustrato:
Desinfectar la base de la cama almaciguera con ceniza.
Utilizar como sustrato arena y suelo negro del bosque (a una proporción de 2:1)
Desinfectar el sustrato con agua hirviendo.
Dimensiones del germinador: Para una hectárea se requiere de un germinador de
3 m. x 1 m. x 0.30 m. altura de cama. La cantidad de semilla a utilizar es de 2.5 kg.).

Parámetros
Un kg. de semilla de café = 2,500 granos
1.5 m2 de germinador = 1 Kg. de semilla
Para una ha. = 2.5 Kg. de semillas
Se pone en remojo la semilla durante 24 horas (25% de humedad).

Se siembra la semilla al voleo, teniendo en cuenta que el embrión esté dirigido al


suelo. Otra forma es sembrar en chorro continuo, separando en líneas de 3 cm. Se
tapa la semilla con una capa de substrato arenoso de ½ a 1 cm. de alto, se cubre con
hojas de plátano u otro material vegetal, remojar cada vez que se requiera. La cama
almaciguera debe permanecer húmeda.
Tinglado y manejo
Altura del tinglado a 1.0 m. con 60% de sombra.
Riego cada 2 a 3 días manteniendo el sustrato húmedo no encharcado.
A los 40 días cuando empiezan a aparecer las cabezas de fósforo por encima del
substrato se retira progresivamente la cobertura del germinador.
Entre 45 y 50 días se quita toda la sombra. Las plantas están listas para el
repique.
Repicar cuando los cotiledones están sobre la superficie del suelo (etapa fosforito)

4. VIVERO

4.1. Materiales e Insumos:


Bolsas: Se utiliza bolsas de 5” x 8” x 1 micra, de color negro.
Tubetes: En caso de no utilizar bolsas, se utilizan tubetes de plástico de color
negro con capacidad para 500 g. de sustrato. La bandeja tiene una dimensión de 41
cm. x 42 cm, con capacidad para 36 tubetes.

4.2. Sustrato:

Para una hectárea (5,000 plantas)


Sustrato 1
4,000 kg. de tierra suelta.
300 kg. de tierra de monte.
300 kg. de compost ó humus de lombriz
200 kg. de arena de rio.

10 kg. de roca fosfórica.
10 kg. de producto a base de Calcio y Magnesio.
Al mezclar, realizar por lo menos 3 vueltas para homogenizar el sustrato.
Sustrato 2 
De manera alternativa se puede considerar la preparación del sustrato con los
siguientes elementos:
Tierra negra + pulpa descompuesta (proporción 1:1) (2,500:2,500 kg.)
Tierra negra + pulpa descompuesta (Proporción 2:1) (3,300:1,700 kg.)
Tierra negra + compost + arena (Proporción 3:1:1). (3,000: 1,000:1,000 kg.)

En todos los casos se debe enriquecer con los siguientes insumos:


10 kg. de roca fosfórica.
10 kg. de producto a base de Calcio y Magnesio.

4.3. Llenado de Bolsas:

Para el llenado de bolsas, pasar el sustrato por una zaranda de malla N°16.
4.4. Instalación del vivero
Ubicar el terreno para vivero de preferencia plano o formar andenes.
Cerca a fuente de agua y al campo definitivo, para realizar los riegos y facilitar al
traslado al campo definitivo.
Instalar el tinglado utilizando materiales de la zona, a 2 m. de altura, inicialmente
con sombra del 75%.
Las camas deben ser 1.20 m. x 10 m. (capacidad para 1,200 plantones).
La orientación del vivero debe ser de este a oeste con la finalidad de favorecer la
radiación solar de manera uniforme.

4.5. Manejo del vivero


Las bolsas se acomodan en las camas en líneas contiguas con separadores de
madera.
Deshierbos y riegos deben ser oportunos. Se debe mantener los plantones libres
de malezas y los riegos deben ser ligeros, evitando el encharcamiento.
Retirar la sombra progresivamente.
Realizar el control de plagas mediante el uso de Biocidas
El vivero debe estar libre de malezas en un radio de 4 metros a la redonda para
evitar ataques de insectos.

4.6. Control de Insectos

En caso de la producción orgánica se aplicará repelentes como la ortiga o ishanga en


solución (5 kg. de ortiga en 20 l . de agua); macerado de ajos (1 kg. de ajos molidos, 3
cucharadas de aceite, 100 l de agua). Complementar con desmalezado alrededor del
vivero.
En caso de producción convencional, considerar el uso de productos químicos
apropiados.

4.7. Control de Enfermedades


Chupadera (Fussarium oxyspurium), Cercospora (Cercospora coffeicola):
Se aplicará caldos sulfocálcico
Insumos:
20 kg. de azufre en polvo
10 kg. de cal viva o apagada
100 l. De agua
Balde metálico
Carbón
Aceite de cocina (adherente)

Modo de preparación:
Hervir el agua, agregar el azufre y simultáneamente se agrega la cal, revolver
constantemente la mezcla, aproximadamente por una hora, hasta volverse color rojo
ladrillo o vino tinto. Luego enfriar y almacenar en frascos oscuros y mantener fuera del
alcance de los niños.
Dosis:
En viveros: 100 ml. de caldo sulfocálcico para 20 l. de agua
Aplicación:
Esparcir uniformemente en una sola pasada en todo el vivero; de preferencia en horas
de la tarde.
Precaución: No aplicar en brotes pequeños.
4.8. Abonamiento foliar (Bioles enriquecidos con microorganismos eficientes)

4.8.1 Preparación del inóculo


Insumos:
2 sacos de mantillo de bosque
2 sacos de polvillo de arroz
10 l de melaza o 10 l. de aguas mieles
16 l. de agua

Materiales:
2 timbos de 80 l, tapa rosca
1 manta
2 palanas
1 rastrillo
1 palo apisonador

Modo de preparación:
Desmenuzar el mantillo de bosque esparcido en la manta, agregar el polvillo de arroz
y mezclar homogéneamente por tres veces, remojar con laolución melaza de caña de
azúcar, mezclar hasta alcanzar una humedad uniforme a prueba de puño.
Depositar la mezcla en el timbo, apisonándolo a medida que se va llenando. Tapar y
dejar reposar por espacio de 1 mes.
Activación del inóculo:
Extraer 2 kg. de inóculo anaeróbico y preparar en forma de té filtrante y colocar dentro
del timbo con 70 l. de agua y melaza de caña diluida y dejar 4 días en activación.
Dosis para preparar el Biol
5 l. de inóculo activado por 70 l. de agua.
4.8.2 Preparación de Bioles
Insumos:
20 kg. de estiércol de vaca o de cuy o de carnero
70 l. de agua de lluvia o de río
01 galón de melaza de caña de azúcar
05 kg. de hojas tiernas de leguminosas (pajuro, kudzu, guabo, frijoles, eritrina)
100 gr. de ajo
05 kg. de ortiga (ishanga)
500 gr. de cáscara de huevo
200 gr. de ceniza
1 l. de leche o suero/chicha/aguas mieles o una pizca de levadura

Materiales:
1 timbo de 100 l. de preferencia tapa rosca.
2 metros de manguera de 0.5 pulgadas
1 tapón de jebe
1 botella de 1.800 l. a más, descartable (vacia).

Modo de preparación
Tener listo 35 l. de agua en el timbo, agregar los 20 kg. de estiércol diluido en agua,
remover uniformemente hasta dejar una solución homogénea, agregar las hojas
picadas lo más menudo posible; volver a remover, luego agregar leche y la melaza
diluido en agua, agregar la cáscara de huevo molido, también agregar el ajo molido,
espolvorear la ceniza y finalmente agregar los 35 l. de agua restante y removerlo
hasta dejar la solución en forma homogénea.
Dejar un espacio vacío en el timbo para facilitar la salida de los gases.
Adherir una manguera a la tapa y crear un sistema de fuga de gases hacia la botella
con agua. Tapar el timbo completamente evitando la fuga de gas.
Dejar en fermentación anaeróbica por 45 días. Durante este período se debe remover
03 veces sin destapar el timbo, cada 10 días. 28
Cosecha del Biol:
Completado el período de fermentación, remover y cernir; luego guardar el Biol en el
mismo timbo.
Dosis:
2 l. de Biol, por 15 l. de agua de río.
Aplicación:
Aplicar la solución de Biol en vivero, cada 7 días
5. CAMPO DEFINITIVO

De preferencia suelos profundos con pendiente moderada (menores a 30% de


pendiente).
5.1. Preparación de terreno

El Plan de renovación considera la recuperación de los terrenos de cafetales


afectados por roya. No promueve la ampliación de la frontera agrícola.
Está prohibido la instalación de cafetales en Bosques primarios (Bosques vírgenes).
Limpieza (eliminación de tallos secos de cafetos, podas de árboles de sombra) del
terreno a instalar café
5.2. Diseño:

De manera alternativa considerar el uso de sistemas de siembra: curvas a nivel,


tresbolillo.
5.3. Distanciamientos:

2.0 m. x 1.0 m.: Caturra, Pache, Catimor, Iapar (5,000 Plantas / ha)
2.0 m. x 1.50 m.: Typica, Bourbon (3333 Plantas / ha)

5.4. Poceado: hoyos de 0.30 m. x 0.30 m. x 0.30 m.

5.5. Sombra Temporal y Permanente


Temporal: Se debe considerar especies de rápido crecimiento como el plátano,
frijol de palo, logrando integrar la parcela con estos cultivos que generan ingresos
económicos a partir del año de su instalación.

El distanciamiento de siembra del plátano es de 4 m. x 4 m. en función a la pendiente,


del frijol de palo es de 1.5 m x 1.5 m.
La sombra temporal se instala junto con el germinador. 29

Permanente: Siembra de especies leguminosas entre otras: guaba (Inga edulis),


shimbillo (Inga Sp), pacae (Inga feuillei), con distanciamientos de 8m a 15m. de planta
a planta dependiendo de la altitud de la zona. A la edad de tres años se realiza el
raleo de la sombra, quedando establecido a una distancia que varía entre 16 a 30 m.

Asimismo diversificar sombra con árboles maderables como la caoba (Swietenia


macrophylla), el cedro (Cedrela odorata) el ishpingo (Amburana cearensis), y yacu
shapana (Chuncoa oblonga), logrando instalar una parcela con características
agroforestales. Mantener una densidad de 10 plantas/ha.
En linderos para cortinas rompe vientos y zonas de amortiguamiento instalar frutales y
otras especies como eucalipto tropical (Eucaliptus salignas), la shaina (Colubrinaq
landulosa), bolaina (Guazuma crinite), capirona (Calycophyllum spruceanum),
pucaquiro (Sickingia tinctoria), paliperro (Vitex psudolea rusby), moena colorada
(Ocotea sp).
En caso que la renovación se realice en campos con sombra permanente establecida,
se promoverá la mejora del sistema, si el caso lo amerita.
5.6. Trasplante
Realizarlo en épocas lluviosas, entre los meses de julio a septiembre (parte baja),
de enero a marzo (parte alta)

Para cada pozo realizar una formulación de abonamiento2:


Compost 100 g.
Producto que contenga Calcio y Magnesio 25 g.
Roca fosfórica 100 g.

2 Para
una hectárea considerar como ejemplo lo siguiente: compost(500kg), magnocal (125kg), roca fosfórica
(500kg), ulexita (10kg)
Mezclar la fórmula de abonamiento con la tierra del pozo.
Sembrar plantas en cada pozo. Para eso las plantas deben tener 3 a 5 pares de
hojas.
Retirar la bolsa sin romper el pan de tierra que rodea a la raíz,
Colocar en el pozo con el cuello a ras del suelo y completar el llenado con la tierra
y la formulación de abonamiento.
Incorporar alrededor de la plántula compost y mulch.

En casos que el plantón sobrepase los 6 pares de hojas en el vivero, realizar la poda
a las raíces principales a 5 cm. de la base de la bolsa.
6. ABONAMIENTO EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO

El abonamiento debe efectuarse en función a los análisis de suelo, toda área nueva a
renovarse debe tener un análisis de suelos e interpretación de sus resultados del
análisis. 30

MANEJO DURANTE LA PRODUCCIÓN:


Se consideran las siguientes labores:
7.1. DESHIERBO

Mantener la parcela libre de especies espontáneas.


Realizar con machetes a 5 cm. del suelo, según lo requiera cada parcela. 31

7.2. RECALCE

Sustituir plantas enfermas y muertas. Mantener el número requerido de plantas por


hectárea (cinco mil plantas).
7.3. PODAS

Se realiza siguiendo un calendario de podas según las altitudes:


CONTROL DE PLAGAS

Para el control de plagas; se realizará por medio de labores culturales principalmente,


complementado con metodologías compatibles con el medio ambiente (deshierbos, manejo de
sombra, podas del cafeto y la raspa).

Para el caso de plantaciones convencionales, considerar el uso de plaguicidas adecuados y


permitidos

Control cultural
Poda de sombra: Podar las sombras a 40% de luz, a una altura de 3 mt., a partir de la altura de la
copa del café para favorecer la circulación de aire.

Deshierbo: Realizar el deshierbo con machete, en forma manual antes de realizar la cosecha

Poda sanitaria: Eliminar las ramas secas e improductivas del café.

Rebuzca: Recolectar todos los granos que alcanzaron la madurez temprana. Es decir, los granos
cerezos maduros de la campaña. Estos deben ser tratados con agua caliente para destruir las
brocas, los huevos y pupas.

Raspa: Recolectar todos los granos sobrantes al final de la campaña. Es decir, esta labor consiste
en juntar manualmente todos los granos que quedaron al final de la campaña, granos verdes,
secos y maduros. Además recoger los granos caídos al suelo.

Control etológico

Trampas en compostera: Colocar el plástico untado con aceite comestible según el área de la
compostera. La parte untada del plástico tiene que ir encima del compost.

Atrayentes a base de café tostado molido:

Insumos:

300 g. de café tostado molido

250 ml. de alcohol metílico (aguardiente de primera)

Materiales para la confección de trampas para una hectárea de café

40 botellitas vacías de 10 ml.

34

40 botellas plásticas de 1.800 ml.

0.5 l. de atrayente.

01 rollo de rafia o alambre de cerco


Modo de preparación:

Mezclar el café tostado molido, juntamente con el aguardiente o alcohol metílico, en un envase
con tapa; luego agitar la botella con la mezcla.

Posteriormente, tape bien el envase y deje macerar por un espacio de 15 días.

Después cuele el preparado, quedando listo para su uso en la trampa.

COSECHA
Se debe realizar una cosecha selectiva, que consiste en recolectar frutos maduros color vino
tinto o amarillo, dando las pasadas necesarias, según la maduración de los frutos. Los frutos
cosechados deben permanecer bajo sombra para no provocar la sobre fermentación, hasta
ser trasladados al módulo de beneficio.

POST – COSECHA

Rebalse de cerezos
Se procede a colocar los frutos cosechados en un cajón fermentador o tanque tina
con agua limpia para descartar los granos vanos y brocosos.
11.2. Despulpado

Consiste en la separación de la cáscara del cerezo. Se realiza utilizando un equipo


despulpador manual o a motor y se debe despulpar el mismo día de la cosecha.
La despulpadora debe haber recibido mantenimiento y calibrado para no malograr
(partido y mordido) los frutos.
11.3. Fermentado

Los frutos despulpados colocar en el cajón fermentador. Ahí debe permanecer entre
12 y 18 horas, según la altitud y las condiciones climáticas de la zona.
Para determinar si el proceso de fermentación ha terminado se pueden utilizar dos
métodos: a) la prueba del frotado, que consiste en frotar los granos de café para sentir
la textura entre granos; si es áspero el proceso ha concluido; si el mucílago resbala
fácilmente, el proceso aún no concluye, y b) la prueba del palo que consiste en
introducir un palo en el centro del lote fermentado; si al quitar el palo queda un hueco
en el centro, entonces se ha completado el proceso de fermentación; por el contrario,
si la masa se junta y cierra al quitar el palo, entonces, el proceso aún no concluye. 36
11.4. Lavado

Consiste en eliminar las aguas mieles o mucílago residual del proceso de


fermentación. El agua a utilizar debe ser limpia.
Las aguas mieles se evacuan a un pozo de aguas mieles o de sedimentación evitando
la contaminación de las fuentes de agua.
11.5. Secado

Consiste en disminuir la humedad del café pergamino. La humedad óptima del café es
12%.
El secado se realiza sobre tarimas, lozas de concreto, secador solar, terrados, el
espesor de los granos de pergamino soleado no debe exceder los 3 cm.
No debe secarse en mantas sobre el suelo debido a que esta práctica afecta
directamente la calidad en taza.
11.6. Selección de granos.

Consiste en la eliminación de granos negros, brocados, granos rotos para mejorar el


rendimiento (+70)
Se realiza utilizando malla metálica N° 16 y el escojo es manual.
11.7. Almacenamiento

El café seco se guarda en sacos, en ambientes exclusivos para café, techados, bien ventilados,
limpios, arrumados sobre parihuelas de madera, alejados de productos que emanen olores
fuertes contaminantes (combustible, aceite quemado, detergentes, humo de la cocina).
Hipótesis

La poca producción de café en trojes el paraíso en el periodo 2015-2016 es debido


a la enfermedad de la roya que afecto a la mayoría de las fincas de trojes y al
poco financiamiento de las instituciones caficultoras

Operacionalizacion de las variables

También podría gustarte