Está en la página 1de 38

Atención Familiar

Autor: Isabel Louro Bernal.

Tomado de: Libro Temas de Medicina General Integral. Editorial. Ciencias


Médicas. La Habana. 2001. Página 209 a la 278
FAMILIA
Concepto
Distintas ciencias han abordado el estudio de la familia desde su ámbito de
interés particular. La filosofía, la sociología, el derecho y la psicología, entre
otras, han aportado el significado del mencionado concepto con diferentes
niveles de generalidad. Son innumerables las definiciones del concepto familia
y cada una brinda contribuciones específicas al mismo. Investigadores y
estudiosos de la familia, como otros investigadores, elaboran su propia
definición en función de sus intereses investigativos. A continuación
expondremos las características más generales del concepto familia, así como
algunas definiciones del mismo.
Se define la familia como célula fundamental de la sociedad, importantísima
forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión
matrimonial y en los lazos de parentesco; en las relaciones multilaterales entre
el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las hermanas, y
otros parientes que viven juntos y administran en común la economía
doméstica.
La vida de la familia se caracteriza por distintos procesos materiales y
espirituales.
El papel social de la familia se determina por su participación directa en la
reproducción del hombre mismo, en la prolongación del género humano. La
familia es una categoría histórica. Sus formas y funciones se condicionan por el
carácter de las relaciones de producción, por las relaciones sociales en su
conjunto, así como por el nivel de desarrollo cultural de la sociedad concreta. A
su vez, la familia también influye sobre la vida de la sociedad en la medida que
cumple sus funciones básicas.
Respecto al origen de la familia existen dos puntos de vista: la mayoría de los
especialistas siguen considerando que en las etapas iniciales del régimen de la
comunidad primitiva dominaban las relaciones sexuales desordenadas. Las

1
sustituyó el matrimonio en grupo, desplazado más tarde por el matrimonio
sindiásmico, que al comienzo se convirtió en base de una gran familia-
comunidad materna y, más tarde, de una gran familia-comunidad paterna, en
conformidad con el linaje materno (matriarcado) y el paterno (patriarcado).
Nuevas investigaciones sugirieron, a distintos científicos, la conclusión de que
desde el comienzo existió la familia sindiásmica sobre la base de las gens
femenina y masculina -matriarcado o patriarcado-, que fijaba el parentesco por
línea tanto materna como paterna. El establecimiento de la monogamia surgió
acompañado de la esclavización de la mujer por el hombre. La mujer se iba
convirtiendo gradualmente en propiedad y esclava de su dueño: el marido. El
fin principal de la familia pasa a ser acumulación de riquezas y su transmisión a
los herederos legítimos.
La familia se ha denominado como la institución básica de la sociedad, ya que
constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana.
Para este propósito cumple funciones importantes en el desarrollo biológico,
psicológico y social del hombre, y ha asegurado, junto a otros grupos sociales,
la socialización y educación del individuo para su inserción en la vida social, y
la transmisión de valores culturales de generación en generación. La sociedad
descansa en la familia como entidad llamada a garantizar la vida organizada y
armónica del hombre.
Desde el punto de vista económico, la familia constituye una unidad de
producción, y reproducción de bienes y valores materiales.
A través de la historia de la humanidad, la familia ha estado condicionada e
influida por las leyes sociales y económicas, y los patrones culturales de cada
región, país y clase social. El modo de producción imperante en cada sociedad
condiciona la ubicación de la familia en la estructura de clase, en función de la
inserción en la organización del trabajo.
Sin embargo, las funciones de la familia para la sociedad y el individuo tienen
un carácter universal, y relativamente estable con independencia del tipo de
sociedad, de clase y de etapa histórica. Se ha planteado que la institución
familia ha sido la más estable de todas las instituciones de la sociedad, pues ha
permanecido, a pesar de las transformaciones sociales y económicas que han
acaecido a lo largo de la historia de la humanidad.

2
El tipo de vínculo que se establece en la familia y las funciones que en ella se
cumplen son fenómenos inherentes al género humano, en cualquiera de los
contextos en los que se presente. La forma de vida familiar, los roles hacia el
interior de la familia y los tipos de familia son los que han ido cambiando, en
función de los cambios sociales y de las nuevas exigencias que la sociedad le
va imponiendo a la familia.
Como categoría psicológica
La familia es un grupo de pertenencia natural, en el cual se establecen
relaciones de dependencia y vínculos afectivos entre sus miembros. Posee
estructura jerárquica dinámica y funcionamiento sistémico. Tiene carácter de
subsistema abierto en relación con el sistema social, en tanto se encuentra en
interacción recíproca y constante con los otros grupos e instituciones de la
sociedad.
La familia constituye el primer grupo al cual pertenece el individuo, y nace de la
unión biológica y espiritual de un hombre y una mujer, los cuales deciden una
vida en común. El grado de invalidez con el cual el ser humano llega al mundo
lo hace en su totalidad dependiente de uno o varios adultos que, por lo general,
son los padres, quienes lo alimentan, visten, calzan y protegen, y le permiten el
contacto social que posibilita el desarrollo humano de forma auténtica, bajo las
condiciones de amor y seguridad.
La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano, se acrecienta ante el
carácter eminentemente psicológico que tiene la relación niño-adulto durante
todo el período en el cual crece y deviene en personalidad. Los adultos que se
ocupan del cuidado de un niño y que constituyen su familia garantizan que se
produzcan los procesos psicológicos que intervienen en el desarrollo de la
personalidad, como son la identidad del yo, la socialización y la autonomía,
entre otros.
A los efectos de la atención primaria de salud (APS) y de los estudios
descriptivos de corte comunitario, se precisa el concepto grupo familiar como
aquel que comparte la unidad residencial y tiene intereses cohabitacionales. El
grupo familiar constituye aquel conjunto de personas que viven juntas, bajo un
mismo techo, en forma regular. Este grupo de personas puede incluir aquellas
que no tengan vínculos consanguíneos, pero compartan la vida de relaciones
como miembros de la familia. Para los intereses de los programas de salud,

3
pueden ser útiles los datos tanto de familiares que no conviven como los que
conviven que no son familias por sangre.
El concepto de hogar o núcleo censal emitido por la Oficina Nacional del Censo
(1981) hace referencia a la persona o grupo de personas con vínculo de
parentesco o sin él que comparten presupuesto común, cocinan para el
conjunto y conviven de forma habitual, al ocupar una vivienda o parte de ella.
Para los fines de censo este concepto separó los hogares en los cuales se
divide el presupuesto y se cocina por separado, aunque compartan la misma
vivienda, lo cual puede ser muy útil para fines censales, pero no tanto para el
análisis de la situación de salud y las interacciones familiares.
La investigación científica con la familia requiere la consideración del grupo
familiar como unidad para el análisis, y como guía teórica y metodológica para
la acción.
La delimitación del concepto con el cual operar debe considerar al grupo
familiar unido por vínculos consanguíneos, afectivos y cohabitacionales.

Como sistema
La teoría general de los sistemas planteada por Ludwing Von Bertalanffy
propone principios y leyes aplicables a sistemas generalizados, sin importar el
género, la naturaleza de los elementos o las fuerzas participantes. De este
modo, plantea que esta teoría es válida para sistemas en general, ya sean del
campo de la física, la biología o la sociología, como una consecuencia de la
existencia de propiedades generales de sistemas, de la aparición de similitudes
estructurales o isomorfismos en diferentes terrenos. Conceptos, modelos,
principios y leyes parecidas surgen una y otra vez en campos diversos e
independientes, como por ejemplo la organización del trabajo en comunidades
animales y las sociedades humanas.
Un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, donde cada
uno cumple una función respecto al todo, pero este no es reducible a sus
partes y su función es más que la simple suma de ellos. El sistema no es solo
un conjunto de elementos, sino de nexos y relaciones que se organizan de una
determinada forma, en función de una finalidad en determinadas condiciones
de espacio y tiempo.

4
La familia, con sus principios y regularidades que la rigen en toda sociedad y a
través de todas las épocas, no escapa al análisis sistémico como conjunto
compuesto por individualidades interactuantes, por una finalidad, en un medio
determinado.
En el caso de la familia, los miembros constituyen sistemas individualizados
con objetivos y motivaciones propios, que difieren de los objetivos del grupo.
Precisamente una de las funciones del grupo es lograr la individualidad de los
miembros, para que sean seres independientes, estables y maduros.
La finalidad del sistema la interpretamos en el sentido de la función de la familia
de transitar por el ciclo vital, enfrentar las crisis, y facilitar el espacio de
formación, crecimiento y desarrollo de sus miembros.
La complejidad de esta función define la complejidad del sistema, ya que
depende de una amplia gama de variables que entran en juego, como las
características individuales, el medio material, la calidad de las relaciones en sí
misma y el sistema de relaciones sociales al que se pertenezca.
La familia es un conjunto (grupo) compuesto por elementos -miembros del
grupo familiar- que se encuentran en una dinámica de interacción particular y, a
la vez, es un subsistema del sistema social.
El medio externo lo constituye todo lo ajeno al sistema familiar mismo; digamos
el ambiente, la comunidad, las otras instituciones de la sociedad, etc., pero lo
fundamental es la interrelación mutua del sistema con el medio social. La
sociedad constituye fuente de desarrollo para la familia y sus integrantes. Del
mismo modo la familia como parte integrante de la sociedad, como subsistema,
contribuye a su formación y desarrollo. En el marco del sistema familiar, el
hombre se convierte en un ser preparado para aportar a la vida social. Los
elementos poseen atributos, es decir, determinadas propiedades del sistema.
Algunas propiedades de los sistemas y su aplicación al grupo familiar
1. Interdependencia. Característica relativa a la interconexión dependiente
de un elemento respecto a los demás. La conducta de un miembro de la
familia está en interrelación con la de los demás. El problema de uno
afecta a los otros y estos, a su vez, lo mantienen. Las modificaciones de
uno provoca cambios en las relaciones con los otros.
La unión de los elementos del sistema tiene una filiación necesaria,
perdurable en el tiempo; y establece nexos de consanguinidad,

5
parentesco y amor que rebasan los límites de la interconexión entre
elementos de cualquier otro sistema viviente. Luego, entonces, la
característica del vínculo entre los elementos del grupo familiar es sui
generis de este sistema. La interdependencia del sistema familiar no es
ajena a la capacidad de independencia de cada miembro dentro del
sistema y esta, a su vez, la va modificando.
2. Diferenciación progresiva. Es la característica del sistema que explica la
individualidad y particularidad de cada miembro. Cada uno se va
diferenciando de los demás, según transita por las distintas etapas del
desarrollo.
3. Intercambio variable con el medio e internamente. Los miembros del
grupo familiar están en constante interacción entre sí y con los otros
grupos e instituciones de la sociedad. Cada miembro de la familia
intercambia información proveniente de los otros sistemas a la familia y
viceversa. Esta característica pone a la familia en condición de
subsistema abierto, en relación con la sociedad y su participación activa
en ella.
4. Organización de una estructura jerárquica. El sistema tiene una
organización estructural y funcional. La familia tiene una organización
estructural jerárquica, en la cual existe un subsistema regulador y otro
regulado. El subsistema regulador (padres) es rector, dicta las normas,
organiza y controla. El subsistema regulado (hijos menores) debe acatar,
y cumplir las normas y tareas.
Cada miembro tiene sus funciones en el sistema y las debe cumplir para
ayudar al funcionamiento del todo y, en el caso de la familia, también por
su propio desarrollo individual. El subsistema parental tiene
responsabilidades, deberes y obligaciones para con el subsistema
fraterno, y distribuye y controla el cumplimiento de las funciones.
La estructura familiar facilita la organización del sistema, en tanto se
pautan normas de vida cotidiana y de cumplimiento social. La
comunicación permite la organización, la regulación y la eficacia para el
cumplimiento de las funciones tanto las materiales como las espirituales,
así como la función que cumple la familia como un todo en la sociedad.

6
5. Capacidad de cambio y transformación. El sistema posibilita la
adaptabilidad al medio de modo activo y transformador, y, a la vez, tiene
capacidad de flexibilizarse dentro de determinados límites, asimilar el
cambio y ajustar sus funciones. El sistema familiar se reorganiza frente a
las influencias de la vida social que le demandan cambios.
6. Tendencias al equilibrio. Es la característica del sistema familiar de
restablecer el equilibrio del grupo como un todo; la tendencia a buscar la
estabilidad y la armonía; y favorecer la continuidad del sistema.
7. Retroalimentación. Esta propiedad permite aprovechar la información
con fines correctivos y reguladores. Son los procesos que generan la
autorregulación del sistema, en función de categorías normativas y
valorativas. Generalmente, la familia se vale de otras instituciones que
sirven de dispositivos para la retroalimentación, digamos por ejemplo: la
escuela, el centro laboral, centros de salud, etc.

Como todo sistema, la familia tiene diversos criterios de clasificación en


relación con:
El medio: es sistema abierto.
El grado de complejidad: es un sistema sumamente complejo en tanto
sistema donde rige la autorregulación, la retroalimentación y por la
propia naturaleza de los miembros, que son organismos vivos de más
alta complejidad y organización en interconexión interna con
semejantes.
Su predictibilidad: es un sistema probabilístico, ya que existe un grado de
incertidumbre en la predicción del comportamiento, las motivaciones, las
causas que lo originan y efectos que lo producen. Ejemplo: una
conducta puede deberse a varios motivos y un motivo generar
conductas diferentes, hasta contrapuestas.
Su dinamismo: la familia es un sistema dinámico. El principio de la actividad
caracteriza todos los procesos psicológicos; la conducta es dinámica en
sí misma, en tanto supone movimiento constante regido por motivos. La
relación mutua entre los miembros de la familia modela una dinámica
particular interactiva y circular.

7
Su estabilidad: consideramos el sistema familiar cuasiestable, ya que sus
elementos sufren necesariamente cambios que desestabilizan el
sistema. El medio social proporciona una serie de situaciones a la familia
que la desestabilizan. Aunque la familia tiende a recuperar su equilibrio y
lo logra, existen períodos de inestabilidad, aun en los sistemas más
estables.
El sistema familiar tiende a la estabilidad y, por lo general, conserva elementos
estables de su estructura y organización aun dentro del caos.
El carácter de sistema que tiene la familia no debe analizarse al margen de la
dialéctica de su desarrollo, de la historia de las generaciones en un contexto
social determinado. Solo teniendo una concepción dialéctica, se pueden
superar las limitaciones atribuibles al enfoque sistémico: su ahistoricidad y
mecanicismo.

Funciones de la familia en la salud y la enfermedad


La familia cumple importantes funciones para la sociedad y para el propio
individuo, funciones que para su comprensión pueden separarse por
dimensiones, pero que en la realidad se dan de forma conjunta.
«El concepto de funciones comprende las actividades que de forma cotidiana
realiza la familia, las relaciones sociales que establecen en la realización de
estas actividades -intra y extrafamiliares- y los efectos producidos por ambas.»
«Las funciones familiares no pueden analizarse como si fuesen diferentes para
la familia y para la sociedad, porque las funciones que ella cumple en relación
con la sociedad global se realizan al mismo tiempo que desarrolla sus vínculos
con el entorno inmediato (la comunidad) y en los procesos y relaciones
intrafamiliares.»
A modo de ejemplo, se cita la función de reproducción de la población, la cual
es a la vez la función que satisface la necesidad de tener descendencia, vista
desde un nivel micro por el efecto de la función a nivel de la pareja, en su
necesidad de procrear y extenderse.
En la literatura revisada se describen tres grandes grupos de funciones:
biosocial, económica y educativo-cultural.
1. Función biosocial. La familia cumple la función de reproducción, ya que
en ella se gesta la necesidad de la descendencia y se crean las

8
condiciones para el desarrollo físico, psicológico y social de sus
integrantes.
La conducta reproductora a nivel familiar incide en indicadores
demográficos, tales como densidad poblacional, fecundidad y natalidad.
2. Función económica. Se ejerce a través de la realización de actividades
para garantizar la integridad de los miembros. Incluye la obtención y
administración de los recursos tanto monetarios como bienes de
consumo, la satisfacción de necesidades básicas tanto por la vía de
abastecimiento como el mantenimiento.
Comprende la realización de tareas domésticas que garantizan los
servicios que se brindan en el hogar para la existencia, la conservación y
el bienestar de la familia.
El hogar y la familia son considerados como pequeñas empresas
encargadas de la mantención, cuidado y desarrollo de sus integrantes.
Contribuye al proceso reproductivo económico de la sociedad, y a la vez,
se producen los recursos para garantizar la inserción plena del hombre a
la vida social y la reposición de la fuerza laboral.
El hogar constituye el hábitat del hombre, el lugar donde satisface
necesidades materiales y espirituales, y las bases para su participación
en la vida social; significa el lugar donde se forma, se recupera y se
desarrolla el individuo en su intercambio constante con la sociedad, a
través de todas las etapas de la vida.
3. Función educativo-cultural. Se incluye bajo esta denominación la
influencia que ejerce la familia en sus miembros, en todo el proceso de
aprendizaje individual y en el propio desarrollo familiar.
Es la función que produce el proceso de transmisión de experiencia
historicosocial en la vida cotidiana. Es, también, la transmisión de
valores eticomorales que se derivan de los principios, normas y
regulaciones que se observan, y se aprenden en la familia en el mundo
de relaciones intra y extrafamiliares. Incluye la contribución al proceso
formativo del desarrollo de la personalidad individual y, en general, a la
formación ideológica de las generaciones.
«El cumplimiento de la función formadora o educativa no es resultado de la
ejecución aislada de algunas de sus funciones de forma independiente». La

9
función de educación es inherente a la vida en familia, en el ejercicio de todas
sus actividades y tareas cotidianas, aunque, por lo general, no se realizan con
ese fin específico.
Las funciones que realiza la familia están sujetas a variaciones relacionadas
con los cambios de estructura y con la etapa que atraviesa. Las funciones en la
etapa de los hijos pequeños es diferente a las que se ejercen con los hijos
adultos o en el hogar de adultos mayores.
Desde el punto de vista psicológico, otras funciones de la familia tienen un
carácter más específico en la relación del individuo y con el entorno social.
Citemos el caso de la función afectiva. Esta es la función que realiza la familia
de transmitir el amor que se profesan entre sí sus integrantes. El afecto
constituye el vehículo en el cual se ejercen el resto de las funciones, como es
el caso de la función biosocial y educativa, fundamentalmente.
La satisfacción de las necesidades afectivas que ocurre a nivel familiar permite
el desarrollo de la confianza básica, la seguridad y la autoestima que requieren
los individuos para la vida; además, constituye la base de apoyo y estabilidad
psicológica.
La familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo, a
través de toda su vida y, por tanto, se reconoce que esta instancia ejerce una
función amortiguadora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. Es
conocido para todos que una ayuda familiar tanto de índole económica,
material o espiritual, a menudo, contribuye a paliar el impacto de ciertos
cambios de alto significado para la vida del sujeto. Las posibilidades que brinda
el apoyo familiar supera la popular «almohada que se le consulta todo o el
paño que aguanta tantas lágrimas».
La familia es el más efectivo espacio, muro o puntal de contención que tiene el
individuo para tolerar las exigencias provenientes del propio proceso de su
desarrollo, de los otros grupos e instituciones y de la vida social en el cual se
encuentra inmerso. El apoyo que brinda un familiar cuando cuida al enfermo,
cuando acompaña a recibir malas noticias y a pasar malos ratos, como por
ejemplo, frente a métodos cruentos e invasivos o cuando colabora en la
rehabilitación de las secuelas que dejó una enfermedad.

10
De igual modo citemos el apoyo de una abuela en el cuidado de nietos para
que la hija o hijo cumpla funciones sociales y de desarrollo personal, o cuando
se precisa ayuda monetaria por situación de constricción económica.
Sin embargo, vale aclarar que no siempre la familia es fuente de apoyo y
amortiguadora de estrés; es, a menudo, generadora de estrés en sí misma.
Muchos de los casos de estrés a nivel individual se encuentran en la
desarmonía y la falta de apoyo familiar. El individuo necesita y anhela el apoyo
familiar, y la ausencia de este, le genera frustración y soledad.
A modo de resumen, las funciones psicosociales de la familia son las
siguientes:
1. Reproducción de la población.
2. Cumplimiento de necesidades básicas de subsistencia y convivencia
familiar.
3. Satisfacción de necesidades afectivas y red de apoyo social.
4. Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual.
5. Formación de valores éticos, morales y de conducta social.
6. Transmisión de experiencia histórico-social y de los valores de la cultura.
Estructura de la familia y su representación gráfica
La composición de la unidad familiar permite la clasificación de esta, según su
estructura, en función de los miembros que comparten el hogar.
Criterios de clasificación estructural
1. Por el número de miembros que da lugar al tamaño de la familia:
a) Familia grande: más de 6 miembros.
b) Familia mediana: entre 4 y 6 miembros.
c) Familia pequeña: de 1 a 3 miembros.
Este dato es útil para la obtención del índice de hacinamiento y el
percápita familiar. Para el análisis de la situación de salud, su valor
dependerá de otras características estructurales, de la edad y la
condición de salud que posean los miembros de la familia.
2. Por la ontogénesis de la familia:
Familia nuclear: presencia de hasta dos generaciones -padres e hijos,
matrimonio con hijos o sin ellos y hermanos solos.
Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más. Incluye
hijos casados con descendencia y sin ella.

11
Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores
estructuras, puede incluir otros parientes y amigos.
También se denomina familia multigeneracional aquella en la cual conviven
más de dos generaciones como por ejemplo la trigeneracional y
cuatrigeneracional. Si solo conviven dos generaciones es bigeneracional.
La clasificación de la familia, según su estructura, es útil para describir su
composición en un momento determinado de su desarrollo y en determinadas
condiciones de convivencia. También para caracterizar la familia de una
comunidad, de un territorio, y de un país en términos de tamaño y de
convivencia generacional.
Es válido aclarar que el término familia extensa también alude a los padres,
hermanos y abuelos, a la familia de origen -que toda persona tiene-, aunque se
viva en una familia de estructura típica nuclear.
La familia nuclear típica estaría representada por la pareja con un hijo o más y
en dependencia del número de hijos puede variar el tamaño de la misma,
desde pequeña con un solo hijo hasta grande si tienen cinco hijos.
La familia extensa pudiera ser pequeña si conviven en el hogar tres personas:
abuelo (a), hijo (a) y nieto (a).
No todas las familias, tanto nucleares como extensas, están representadas con
los dos padres. Si la pareja sufrió muerte, divorcio o separación de uno de los
dos cónyuges y es nuclear puede nominarse familia monoparental.
Si falta un miembro de una generación ya la familia tiene carácter de
incompleta. Se denomina completa cuando están representados en el
subsistema conyugal ambos cónyuges.
Si existe matrimonio nuevo, se denomina familia reconstruida o
reconstituida, o de segundas o terceras nupcias.
En el estudio del proceso salud-enfermedad de la familia, las variables:
tamaño, estructura, funcionamiento y situación económica son, entre otras, de
gran utilidad para la investigación, el diagnóstico, y la intervención educativa y
terapéutica.
Representación gráfica de la familia
El familiograma es el gráfico a través del cual se representa la familia. Permite,
con un solo golpe de vista, obtener información acerca de la estructura familiar,
así como de las relaciones entre los miembros. Constituye un formato de

12
símbolos para dibujar un árbol familiar. Involucra tres niveles de información: el
mapeo o trazado de la estructura, el registro de información individual y el
señalamiento de las relaciones familiares.

El ciclo de vida familiar y las crisis familiares


La familia recorre un proceso de desarrollo en el cual se distinguen etapas o
fases marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos de la vida.
Al proceso de desarrollo, como un todo, se le ha denominado ciclo vital
familiar.
El ciclo vital es un proceso que toda familia atraviesa desde la unión de la
pareja para una vida en común hasta su muerte.
Cada familia se desarrolla y madura en un proceso permanente de
contradicciones entre constantes exigencias que demandan los
acontecimientos de la vida, y la organización y estructura familiar. La familia se
crece frente a cada etapa de desarrollo que presenta características diferentes.
Un acontecimiento vital es un hecho de particular significado que produce un
cambio en la vida del individuo y del grupo familiar como un todo. Produce
modificaciones en la estructura y el funcionamiento familiar, implica ajustes en
los roles y genera nuevos mecanismos de enfrentamiento para incorporar la
nueva situación; ejemplo: nacimiento de un hijo o separación de la pareja.
El impacto que produce la ocurrencia de un acontecimiento de la vida tiene
repercusiones afectivas, cognitivas y conductuales en el individuo, no solo por
el hecho en sí, sino por el significado que este le atribuya en el conjunto de
valoraciones personales y en dependencia de la percepción de eficacia que el
individuo tenga sobre el control del acontecimiento.
Una serie de acontecimientos denominados normativos marcan el paso de una
etapa a otra del ciclo vital. Este es el caso del matrimonio o emparejamiento, el
nacimiento de un hijo, la salida de un hijo del hogar o la muerte del cónyuge.
Existe una amplia gama de acontecimientos que tienen carácter accidental y
que, por lo general, tienen significado negativo, ya que están relacionados con
pérdidas inesperadas como puede ser la muerte de un hijo, de uno de los
padres o de un familiar antes del período comprendido en la esperanza de vida
o una pérdida violenta. También son acontecimientos relacionados con
situaciones que afectan la moral, la integridad de una familia según sus

13
patrones valorativos como es el caso de la infidelidad, la drogadicción, la
conducta antisocial o una madre soltera.
En este tipo de acontecimiento, también se clasifican las enfermedades graves
y estigmatizadas como el SIDA, el cáncer, las enfermedades invalidantes y sus
secuelas, enfermedades psiquiátricas, orgánicas y déficit mental.
Vale destacar que el impacto de estos acontecimientos tendrá una repercusión
familiar variable, en función de la atribución del significado que tengan en cada
familia. Sin embargo, a pesar de la intensidad del impacto, la familia siempre se
expone a una situación de prueba.
Los acontecimientos antes mencionados no marcan las etapas del ciclo vital,
pero sí generan cambios que influyen en el desarrollo familiar.
Los acontecimientos, tanto de carácter normativos como los accidentales, van
a producir las llamadas crisis familiares.
Entiéndase por crisis de la familia el proceso de agudización de las
contradicciones internas familiares que ponen de manifiesto la necesidad de un
ajuste de las relaciones, en función de las demandas provenientes del propio
medio interno familiar y de su relación con el medio externo.
Cada acontecimiento de la vida pone en crisis la organización, estructura y
funcionamiento de la familia, y cada familia recrea sus crisis y se crece frente a
las mismas con diferentes niveles de efectividad y de repercusión individual.
En el proceso de desarrollo de una familia cualquiera, se constatan períodos de
estabilidad y otros de agudas contradicciones, algunas propias del desarrollo
de los miembros en su ciclo vital individual, que repercuten en el sistema
familiar y otras contradicciones que reflejan ciertas desviaciones del proceso
normal de desarrollo y asimilación social.
El paso de una etapa a otra del ciclo vital supone crisis y este tipo de crisis se
ha denominado crisis normativas de desarrollo o transitorias, ya que
dependen del tránsito de una etapa a otra del ciclo y del enfrentamiento a los
acontecimientos normativos que le ocurren a toda familia en su proceso de
desarrollo.
Las crisis derivadas de los acontecimientos accidentales pueden ocurrir en
cualquier etapa del ciclo y afectan de manera muy variable en dependencia de
las características y principios de cada familia. Estas crisis se denominan

14
paranormativas, accidentales o no transitorias, ya que no dependen del
tránsito de una etapa a otra del ciclo vital.
Cualquier familia puede atravesar a la vez dos o tres tipos de crisis, las que
depende del ciclo de desarrollo y las que puede sufrir producto de la ocurrencia
de cualquier hecho situacional o accidental.
El vocablo crisis no solo implica la vivencia de circunstancias negativas o la
máxima expresión de un problema, sino también la oportunidad de crecer y
superar la contradicción con la consiguiente valencia positiva. Las crisis no son
señales de deterioro, suponen riesgos y conquistas, son motores impulsores de
los cambios.
La familia en crisis no es necesariamente una familia disfuncional o problema.
Toda familia atraviesa muchos tipos de crisis a lo largo de su existencia. La
familia que no puede resolver sus crisis y se queda atascada, fija mecanismos
patológicos de interacción intra y extrafamiliares y, por lo general, va
produciendo uno o más miembros en estado de desequilibrio o enfermedad. El
hecho de vivir crisis no necesariamente es la causa de disfunciones familiares,
sino el modo como se enfrentan.
La familia como grupo tiene fuerza interna propia que la hace capaz de asimilar
las transformaciones del medio social que es, a su vez, fuente de desarrollo. Es
un grupo armónico y flexible, teóricamente apto para gestar el desarrollo del
individuo sano.
Etapas del ciclo vital de la familia
Existen diferentes clasificaciones del ciclo vital. En el cuadro 5.1 exponemos la
clasificación de la OMS, al respecto.
Cuadro 5.1

Acontecimientos que la
definen

Etapas Comienzo Final

Formación Matrimonio Nacimiento del primer hijo

Extensión Nacimiento del primer


Primer hijo sale del hogar
hijo

Contracción Primer hijo sale del Muerte del primer cónyuge

15
hogar

Disolución Muerte del primer


Muerte del segundo cónyuge
cónyuge

Esta clasificación utiliza la expresión salida del hogar, lo cual significa el


momento del desprendimiento del hijo, del cese de la función de tutela de los
padres. En muchos países, los hijos adultos o jóvenes acostumbran a
abandonar la casa de los padres, ya sea para estudiar, casarse o simplemente
independizarse. No solo se marca el paso de la etapa con la salida física del
hogar. La salida psicológica, la independencia de los hijos provoca el mismo
efecto. En las familias en las cuales los hijos adultos se mantienen en el hogar,
los padres viven el llamado cese de tutela, con la complejidad que presenta la
convivencia de padres e hijos adultos.
La denominación cese de la tutela para el hecho que marca el cambio de etapa
de vida familiar, resulta menos confuso.
Otro problema de este ordenamiento de fases es que unifica, en una misma
etapa, un período largo de variados acontecimientos, como es el caso de la
fase de extensión desde el nacimiento del primer hijo hasta su salida, la cual
puede durar hasta 25 ó 30 años y contiene períodos bien complejos como
etapa preescolar, escolar y adolescencia.
En esta clasificación se aprecia la etapa de extensión, muy larga y poco
homogénea, ya que incluye desde que nace el primer hijo, la etapa preescolar,
escolar y adolescencia hasta la independencia del primer hijo adulto.
Algunos autores han llamado una etapa intermedia de consolidación de la
extensión, la cual comienza con la entrada del primer hijo en la escuela y que
inicia un período diferente de interacción con la institución que marca pautas
importantes en la vida del niño, así como de interacción con maestros y grupos
coetáneos.
De este modo, esta fase comprendería los procesos de adaptación a
instituciones y la complementariedad que tiene la familia en el proceso de
aprendizaje que se gesta en la escuela. El fin de esta etapa lo marcaría la
independencia del primer hijo.

16
Nótese que los hechos que le van ocurriendo al primer hijo ya van poniendo a
la familia frente a las tareas, conflictos y problemas de cada etapa, aun cuando
puedan repetirse con otros hijos posteriormente.
Cada etapa del ciclo vital está caracterizada por un conjunto de tareas o
funciones derivadas del status y de los roles principales que tienen los
miembros de la familia.
De igual forma, se describen una serie de conflictos que frecuentemente se
presentan en la familia y que, si se conocen de antemano, es posible
prevenirlos.
Etapa de formación e integración
Sus acontecimientos vitales son: matrimonio, embarazo y nacimiento del primer
hijo. En esta etapa, se realiza el ajuste de individualidades y roles, con el
consecuente acople funcional de intereses y necesidades. La pareja aprende la
forma relacional de convivencia, al establecer las nuevas formas de interacción
que incluyen el modo de acordar el desacuerdo y legalizar las diferencias.
Otra función importante que se realiza en esta etapa es el ajuste con la familia
de origen o familias anteriores, que incluye los hijos de otros matrimonios.
El primer período del matrimonio es un verdadero encuentro entre dos familias,
no solo entre dos miembros de una pareja, ya que cada uno sintetiza los
modos relacionales de su familia de origen, que da lugar a un nuevo espacio
familiar.
Otra función importante de esta etapa es el ajuste de la sexualidad y la
planificación concepcional. Es muy importante acordar el momento de ser
padres, para que el hijo sea un resultado deseado y la motivación hacia él sea
lo suficientemente fuerte como para jerarquizarla adecuadamente, en relación
con las otras múltiples motivaciones de cada miembro de la pareja. De esta
función se deriva la forma de enfrentar el embarazo, lo cual significa
enriquecimiento de la pareja, y un crecimiento como personalidad individual y
como pareja.
Esta es la etapa en la cual se construye y consolida el llamado proyecto de
vida.
El proyecto conjunto que unifica los intereses, objetivos y metas de la pareja es
un arreglo negociado y planificado, de forma tal que estén representadas las
entidades individuales, y permita el desarrollo personal y de la pareja.

17
Posibles conflictos de esta etapa
Frustración de expectativas relativas al matrimonio.
Prevalecimiento del rol individual frente a la dualidad de pareja.
Dependencia excesiva con la familia de origen. Ejemplo: hijo o hija en
alianza con los padres.
Problemas concepcionales: infertilidad, aborto o hijo no deseado.
Disfuncionalidad sexual.
Etapa de extensión
Sus eventos vitales son: nacimiento del primer hijo e independización del
último.
Esta es la etapa más larga del ciclo, y comprende una gran variedad de
cambios en la familia influidos por el crecimiento y desarrollo de los hijos.
Una función importante que se da espontáneamente es el aprendizaje del rol
papá/mamá- esposo/esposa. Este momento es una etapa en la cual hay una
gran tarea común: criar y educar al hijo, pero también satisfacerse como pareja
y continuar construyendo la sólida base de la relación.
La pareja debe aprender a socializar en un trío la comunicación y el amor que
se daba en relación de dos hasta ese momento. Esta situación se vuelve a
redimensionar al nacimiento del segundo hijo, en que se reestructuran los roles
nuevamente, así como las formas comunicativas.
Las tareas relativas a la educación, los cuidados de la salud, la incorporación a
las instituciones infantiles, incluyendo la escuela, siguen un largo y sinuoso
recorrido. En buena medida, hay una dependencia a las características propias
del infante, en cuanto a su salud y regularidades del desarrollo psicológico. La
comunicación de la pareja, y el establecimiento claro y preciso de los roles, y
los límites de cada uno frente a la formación y consolidación de su hogar
constituyen elementos esenciales en el desenvolvimiento de todas las tareas
de la etapa.
Pudiera decirse que una prueba difícil, la pasa la familia cuando encara la edad
adolescente de los hijos, de modo general. El púber comienza a oponerse a la
autoridad de los padres y a desafiar las normas hasta ahora establecidas, lucha
por la autonomía y la independencia, y se manifiesta rebelde y voluntarioso. El
grupo familiar ensaya nuevas formas de actuación, de comunicación y
establece nuevas normas, se realiza un reajuste de la dinámica en la relación

18
familiar, la familia se convierte en un blanco vulnerable al advenimiento de
conflictos comunicativos y jerárquicos en las estructuras de poder.
Posibles conflictos
Excesiva unión madre-hijo y el padre queda periférico, como descolocado
en la relación familiar.
Expropiación del rol de padre y dejación del rol de esposa.
Enfrentamiento inadecuado a las etapas críticas de desarrollo: las perretas
del año, la crisis de autoconciencia de los 3 años y la adolescencia.
Manejo de los celos fraternos.
Enfrentamiento inadecuado a los cuidados del infante, así como en el
proceso salud-enfermedad. Ejemplos: excesivos cuidados, madre
obsesiva o hipocondríaca, abandono y negligencia frente a los cuidados
de la infancia.
Fase de contracción
Sus eventos son: independización del último hijo y muerte del primer cónyuge.
La función más importante de esta etapa es el cese de la tutela directa hacia
los hijos y un regreso a la comunicación directa de los esposos, sin mediación
de los hijos. En la literatura del tema es frecuente encontrar esta etapa como la
del «nido vacío», para referirse a que se han ido los hijos del hogar.
En nuestro medio, este fenómeno se produce de forma diferente. La pareja
joven constituye su hogar dentro del hogar paterno y los futuros abuelos
acogen en su casa a un hijo casado o más; de esta manera, los abuelos
adquieren nuevos roles.
Por motivos de disponibilidad de viviendas o por ayuda mutua familiar, es
común la existencia de dos familias nucleares o más compartiendo el mismo
hogar y formando un núcleo extenso, por tanto, coexistiendo las funciones,
tareas y conflictos derivados de varias etapas del ciclo, según los eventos de
vida que estén ocurriendo.
El rol de abuelo(a) llega muy directamente en este tipo de familia y los roles,
con frecuencia, se intercambian, superponen o se confunden; y, en ocasiones,
es difícil establecer los límites y los espacios individuales referentes a cada rol.
Sin embargo, la alta demanda de la vida cotidiana de los tiempos modernos,
así como la multiplicidad de roles de hombres y mujeres en la sociedad,

19
reclaman la colaboración familiar extensa y esta se convierte en ventajosa para
el cumplimiento exitoso de la vida social de cada miembro de la familia.
De acuerdo con esta característica común en nuestro medio, esta fase de la
familia nuclear no sufre la contracción de la pareja en tanto disminución de
miembros ni funciones, y el regreso de la comunicación intensa entre cónyuges
como la familia nuclear que se queda sola en su hogar. La relevancia y
dimensión del problema cambia, según las características del medio social en
el cual evolucione la familia nuclear.
Durante esta etapa se disfruta de un mayor tiempo para la individualidad, ya
sea proyectada hacia la realización laboral, cultural, educacional o artística.
Las características de la etapa para la familia van a estar ligadas a la edad en
la cual suceda la independización de los hijos, puesto que puede concomitar
con el pleno esplendor de la vida social y laboral o con la jubilación y el
envejecimiento; estos dos últimos constituyen motivos de ajuste individual y
familiar.
En esta etapa, en dependencia de la edad y la condición de salud, la pareja va
a enfrentar enfermedad, incapacidad y disfuncionalidad orgánica, que incluye la
sexual.
El cambio en las metas de futuro, el balance del pasado y la percepción de las
limitaciones del presente son características muy comunes de este período.
Un hallazgo importante es el sentido de la utilidad del tiempo, en función de la
individualidad y la familia. La creación de un espacio y tiempo nuevos para el
envejecimiento, es fundamental para disfrutar alegremente la vida.
Posibles conflictos
Transgresiones en roles y límites, respecto a hijos adultos y nietos.
Alianzas con nietos en contraposición al padre o madre.
Actitud inadecuada frente al envejecimiento, la disfuncionabilidad y la
incapacidad.
Frustración en el balance de la vida o desbalance entre aspiración y
realización.
Regresión a etapas anteriores.
Aislamiento familiar, social o ambas.
Fase de disolución
Sus eventos son: muerte del primer cónyuge y muerte del segundo cónyuge.

20
Esta es la etapa triste de la familia nuclear, aunque generalmente se reprodujo
y creó generaciones que se formaron y crecieron en su seno, bajo su tutela y
abrigo.
El ajuste a la viudez es la función más compleja de esta etapa por la pérdida
que se sufre y las consecuencias que esto trae para la familia. Se requiere un
reajuste de roles nuevamente y una reestructuración de la jerarquía familiar. El
viudo(a) percibe que le sobra tiempo y siente un vacío importante en cuanto a
comunicación, afecto, y funciones de la vida cotidiana.
La familia extensa y el grupo de amigos pueden desempeñar un papel
importante en la valoración personal, sentido de la utilidad social y, en general,
en el reajuste a la vida sin pareja en la tercera edad.
Desde la etapa anterior y en esta se hace evidente la pérdida de la
independencia y el regreso a la dependencia de la familia. Este hecho es difícil
de asimilar, ya que implica pérdida de autonomía y validismo, y la legalización
interna del envejecimiento.
Posibles conflictos
Enfrentamiento inadecuado a la viudez.
Enfrentamiento inadecuado a la enfermedad o incapacidad.
Frustración de planes fracasados.
Falta de apoyo familiar.
Relativos a la herencia de bienes.
Otra clasificación propuesta por M. Solomón y enriquecida por E. Carter, M.
McGoldrick, M. Karpel y E. Strauss expone la siguiente relación de las etapas
del ciclo vital:
Emparejamiento.
Paternidad-maternidad.
Crecimiento de los hijos.
Salida de los hijos.
Integración de las pérdidas.

21
Esta clasificación denomina las etapas, según la tarea fundamental que se
realiza en ella, y enfatiza los roles de cónyuges, padres e hijos (cuadro 5.2).

Fases Tareas Conflictos Problemas

Primera Separación de la familia de De lealtad Sobreinvolucración de


origen Construcción de la Clarificar nuevos uno de los esposos con
nueva familia roles sus padres, en contra
del otro esposo Regreso
a la familia de origen

Segunda Balance entre Intereses entre Exceso de dedicación a


responsabilidades maritales y esposos e hijos los hijos en detrimento
parentales Consolidación del del matrimonio Exceso
matrimonio de dedicación al
matrimonio, en
detrimento de los hijos

Tercera Construcción de la De separación Hijos y padres


independencia entre padres e sobreinvolucrados, para
hijos abogar por la
independencia mutua

Cuarta Los padres se convierten en Individualidad Dependencia excesiva


pareja nuevamente Los hijos Nido vacío de los padres
adultos tienen una nueva Hijos estimulados a salir
familia independiente Rol de fuera, a andar por su
abuelo(a) cuenta demasiado
temprano

Quinta Elaboración del duelo Los Duelo incompleto Incapacidad de


hijos adultos asumen establecer valoraciones
responsabilidades por los afectivas que alivien el
padres duelo Sobreprotección
con el miembro
sobreviviente

Momentos de crisis normativas


Matrimonio.
Embarazo.
Nacimiento del primer hijo.

22
Entrada del primer hijo a una institución infantil escolar.
Hijo adolescente.
Jubilación.
Envejecimiento.
Muerte del primer cónyuge.
Muchas interrogantes se presentan cuando queremos ubicar una familia en una
etapa del ciclo vital. En muchas familias resulta muy fácil y en otras casi
imposible. Esta diferencia se debe a que ese conocimiento utilizado para fines
clasificatorios, solo es válido para las familias nucleares donde hay hasta dos
generaciones. Si deseamos identificar las tareas, los problemas y conflictos
que están presentes en un hogar multigeneracional, aplicando el enfoque de
desarrollo (ciclo vital), se requiere hacer un análisis por subsistemas, ya que
cada uno está en etapas diferentes y no se aprecia una sola etapa.
¿Cómo considerar una familia en etapa de disolución porque falleció el abuelo
y la abuela quedó viuda, si esta vive con sus hijos y nietos? La abuela, sus
hijos y nietos -vivan juntos o no- están sufriendo los problemas de la pérdida: el
duelo. El subsistema está en disolución, pero la nueva familia que crearon sus
hijos está en fase de extensión o de contracción, si los hijos son adultos.
El hecho de convivir varias generaciones, así como la consideración de los
miembros cercanos, aunque no convivan, obligan a un análisis más flexible y
complejo que rebasa la simple identificación de una sola etapa del ciclo vital
familiar para una familia. Sin embargo, si hacemos análisis para un individuo
desde el enfoque de ciclo vital familiar, podemos identificar que la señora viuda
sí está en etapa de disolución.
Otra consideración importante es la crítica a la tendencia clasificatoria por el
solo hecho de etiquetear o dar nombre a un ordenamiento, mucho menos el
pobre valor que tiene manejar ese dato con los usuarios o pacientes.
El valor de la aplicación del conocimiento del ciclo de vida familiar está en
contextualizar al individuo en un proceso de desarrollo que de antemano se
conoce sus oportunidades y amenazas, las posibles causas de desequilibrio de
salud y enfermedad, y orienta en cuanto a medidas de prevención de
disfunciones familiares y trastornos psicopatológicos.
En resumen, el análisis permite la consideración de varias etapas del ciclo vital
que se superponen en una misma familia, y producen una complejidad y

23
variedad de intereses, necesidades, roles, tareas, funciones y posibles
conflictos que caracterizan a la familia multigeneracional.
Hay una gran variedad de familias que se escapan a los casos típicos y
requieren valoraciones más integrales.
Tenemos el caso de una pareja que no tiene hijos y viven solos. Si la pareja
está en edad de procreación podemos ubicarlos en etapa de formación, se
están preparando para la paternidad-maternidad y están construyendo el
proyecto de vida; ahora bien, si la pareja ya no tiene edad fértil, sufrieron el
problema de infertilidad y ya resolvieron ese conflicto, llevan 25 años juntos,
podemos clasificarlos en etapa de formación. Esta pareja ya no se ajusta al
esquema tradicional de desarrollo familiar. Quizás están próximos a la
disolución y la vivan como cualquier otra familia en la particularidad de «sin
hijos propios».
Otros autores plantean que la familia atraviesa un ciclo vital que revela su
dinamismo y que consta, por tanto, de las tres etapas siguientes: formación -
matrimonio legal o consensual-; ampliación de la familia -embarazo, adopción o
crianza de los hijos-; ruptura de la familia -muerte e incluye los eventos
accidentales, divorcio y migración-. Esta última clasificación no contempla
cuando la pareja llega unida a la etapa de los hijos adultos, o sea, obvió la
contracción, la cual es muy importante; sin embargo, incluyó eventos
accidentales que por su frecuencia se van haciendo normativos en las
condiciones actuales de la familia en muchos países del mundo.
Analicemos ¿qué pasa cuando la pareja se divorcia? Es otro caso en el cual se
interrumpe el curso de las etapas con una misma pareja. El ciclo comienza
cuando la pareja decide unirse en un proyecto de vida en común. Si uno de los
miembros decide otra unión en pareja, comienza la etapa de formación para
ellos, con la peculiaridad de que la tarea paternidad-maternidad ya está
presente, y se presenta la nueva tarea de asumir el rol de madre-padre
sustituto(a).
Si la pareja se disolvió por muerte y no por separación, se sufren
prematuramente los conflictos y problemas del duelo, la crisis relativa a la
pérdida inesperada o fuera de tiempo y se interrumpe el ciclo normal de
desarrollo familiar.
Crisis no transitorias

24
Las crisis paranormativas o no transitorias derivadas del enfrentamiento con
acontecimientos accidentales o situacionales, pueden clasificarse según la
estabilidad de la membresía, o sea, incremento de miembros o
desmembramiento:
Crisis por incremento. Se refiere a la crisis que puede provocar
acontecimientos tales como retorno al hogar de un hijo(a) divorciado(a),
o cuando algún pariente que decide unirse al grupo familiar -abuelos,
sobrinos, etc.- y cuando se producen adopciones.
Crisis por desmembramiento. Se refiere a la crisis que provoca la muerte de
un hijo(a) o del cónyuge antes del período esperado, hospitalización
prolongada y separación por períodos largos. Ejemplos: misiones,
trabajo o estudio fuera del país o ciudad.
Las crisis paranormativas también pueden clasificarse por el efecto que causan
en la dinámica familiar y en la subjetividad individual:
Crisis de desmoralización. Se refiere a la vivencia de acontecimientos
relacionados con los valores éticos y morales de la familia, y la
transgresión de los mismos por alguno de sus miembros. Ejemplo: la
infidelidad, la delincuencia, la drogadicción y actos deshonrosos, entre
otros.
Crisis de desorganización. Se refiere a la crisis que se genera a partir de
que se presente en un miembro una condición de enfermedad grave,
discapacidad e invalidez, el sufrimiento de un accidente y la infertilidad.
Igualmente se presenta la desorganización ante la pérdida del status
económico o la vivienda, así como el abandono e incumplimiento de roles
parentales.
Existe una serie de situaciones en la vida que generan crisis susceptibles de
ser clasificadas por ambos ejes, ya que pueden afectar la estabilidad de los
miembros en el hogar y la dinámica grupal. Tal es el caso del divorcio, el
suicidio, abandono o ingreso hospitalario prolongado.
Este tipo de crisis puede tener carácter de mixta. También puede producir
desmoralización cualesquiera de las crisis restantes, si se desarrollan en un
contexto y con una connotación que afecten la integridad moral de la familia.
Funcionamiento y salud familiar

25
En la bibliografía consultada sobre el funcionamiento familiar, encontramos una
variedad de acepciones y descripciones del concepto. La funcionabilidad de la
familia no es solo el cumplimiento de las funciones familiares, sino el proceso
resultante del conjunto de interacciones entre los parientes, o sea, se refiere a
la condición que describe la síntesis de las relaciones internas (intrafamiliar).
Aunque se conoce que no están aisladas de las relaciones extrafamiliares,
sino, al contrario, están íntimamente conectadas entre sí, se reconoce que
tanto las funciones como el funcionamiento interno familiar, están en la base de
la salud de la familia.
La funcionabilidad de la familia se refiere a la característica relativamente
estable de relacionarse el grupo de forma interna. Es el conjunto de relaciones
interpersonales que se da en el interior de cada familia y que le dan identidad
propia.
El enfoque sistémico de la familia considera que el funcionamiento familiar
depende de la dinámica relacional sistémica, que se produce en el proceso
interactivo entre sus miembros. La dinámica relacional conforma el ambiente y
la atmósfera del hogar, le imprime al mismo un clima agradable, de
satisfacción, o un clima desagradable, de tensión.
La calidad de las relaciones familiares regula el desarrollo del grupo familiar
como un todo.
Actualmente, se debate por investigadores de la familia, la pertinencia de las
dimensiones que deben conformar el concepto de funcionamiento familiar, así
como los indicadores para su evaluación.
Los estudiosos de la familia que han dado a conocer sus investigaciones, por lo
general, provienen del campo de la terapia familiar y sus métodos evaluativos
son fundamentalmente clínicos.
El problema principal de los autores contemporáneos radica en que
hiperbolizan el valor de algunos de estos procesos interactivos como causantes
de las disfunciones familiares, a la vez que descontextualizan a la familia de su
entorno sociocultural y obvian el valor de lo personológico e intrasubjetivo en el
proceso de hacer familia.
Los representantes de la Escuela Estructural conceden gran importancia a las
categorías límites y jerarquías, para medir el funcionamiento familiar, y los de

26
la Escuela Comunicacional evalúan la funcionabilidad en términos de la
comunicación intrafamiliar, el tipo de mensaje y los estilos comunicativos.
No obstante las limitaciones antes mencionadas, las investigaciones para la
evaluación del funcionamiento familiar han aportado un conjunto de métodos
importantes que abordaremos posteriormente.
Según el criterio con el cual se evalúa a la familia, por lo general, puede
clasificarse en funcional o disfuncional. Para que una familia sea funcional debe
cumplir tres esferas básicas de funciones, según Westley y Epstein. Estas son:
1. Esfera de tareas básicas. Encargada de la satisfacción de necesidades
materiales.
2. Esfera de tareas de desarrollo. Relacionada con el tránsito por el ciclo
vital.
3. Esfera de tareas arriesgadas. Encargada de valorar la capacidad que
posee la familia para dar solución a las crisis.
Para estos autores, la familia funcional es aquella capaz de resolver con
eficacia los tres tipos de tareas. Este modelo teórico contempla el cumplimiento
de las funciones de la familia, así como su afrontamiento a las crisis normativas
y paranormativas, pero no evalúa la dimensión interactiva que está en la base
de las tres tareas básicas.
Otro modelo teórico (Chagoya L.) considera que la funcionabilidad de la familia
se mide por la capacidad para resolver las crisis que se le presentan a la
familia, unida como grupo, por las formas en que expresa sus afectos, en cómo
se permite el crecimiento individual, y cómo se produce la interacción entre
ellos para respetar la autonomía y el espacio individual. Define a la familia
como una mezcla de sentimientos, comportamientos y expectativas que
permite a cada uno de los miembros desarrollarse como individuo, con el
sentimiento de no estar aislados y de poder contar con el apoyo de los otros.
Las familias funcionales encaran las crisis en grupo y cada miembro acepta un
papel para hacerles frente. Identifican los problemas y expresan conformidades
e inconformidades. Se respeta la autonomía, a la vez que el espacio y los roles
están bien definidos.
Las familias disfuncionales son incapaces de expresar con libertad los
sentimientos negativos, no identifican los problemas, no son capaces de
enfrentar las crisis, no se comunican con claridad, utilizan dobles mensajes, no

27
permiten el desarrollo individual, la unión no es productiva y existe confusión de
roles.
Para Walsh F., las familias funcionales enfrentan las crisis unidas como grupo,
para buscar solución adecuada a los conflictos, los cuales estimulan la
creatividad y favorecen el cambio. Las opiniones diversas son consideradas de
manera positiva y se respeta la individualidad.
Este autor introduce la creatividad para afrontar los cambios, pero no sugiere la
forma de medirla.
Para los autores antes mencionados, los criterios de comunicación, expresión
afectiva, ejercicios de roles, unión familiar, identificación de problemas,
afrontamiento de crisis, desarrollo individual y respeto a la autonomía, son
aquellos con los cuales se mide el funcionamiento familiar.
La familia funcional cumple con la misión social, sin afectar el proceso interno
de interacción, la calidad de las relaciones internas y el desarrollo individual,
según los requerimientos de cada etapa.
Algunos indicadores para considerar a una familia como funcional, elaborados
por Arés P., se mencionan a continuación:
1. Presencia de límites y jerarquías claras.
2. Respeto al espacio físico y emocional de cada miembro.
3. Reglas flexibles, pero claras y precisas.
4. Capacidad de reajuste ante los cambios.
5. Posibilidad de expresar sentimientos.
6. Comunicación clara y directa.
7. Adecuada distribución de roles.
8. Presencia de códigos de lealtad y pertenencia, sin perder la identidad e
independencia.
9. Adecuadas estrategias para resolver situaciones de conflicto.
Otra dimensión llamada fuerza familiar (Kinball Young) se refiere a los recursos
que tiene la familia en términos personales, de salud mental y física, de
habilidades para las relaciones, valores morales, y en términos materiales y
económicos.
Los criterios para evaluar las fuerzas familiares, incluyen las habilidades para:
1. Proveer satisfacción de necesidades físicas, emocionales y espirituales.
2. Ser sensibles a las necesidades de los miembros de la familia.

28
3. Comunicarse afectivamente.
4. Proveer apoyo, seguridad y estímulo.
5. Iniciar y mantener relaciones sociales fuera del hogar.
6. Crecer con los hijos y a través de ellos.
7. Ayudarse uno mismo y aceptar ayuda.
8. Ejecutar roles en forma flexible.
9. Usar una experiencia de crisis como una forma de crecimiento.
10. Estimular el desarrollo individual y la autoestima.
11. Posibilitar la lealtad y la cooperación intrafamiliar.
12. Pedir ayuda exterior frente a la identificación de problemas.
Olson, Rusell y Sprenkle proponen dos categorías básicas para el estudio del
funcionamiento familiar: cohesión y adaptabilidad. En 1979, crearon una
prueba para su medición, la cual denominaron faces. De acuerdo con el
cruzamiento de estas variables, resulta una matriz de 16 tipos de familias.
Gráficamente, la matriz se lleva a una circunferencia que ilustra la distribución
de las familias según los resultados de la prueba. Este modelo se ha llamado
modelo circumplejo. Para estos autores, la cohesión es la unión emocional,
intelectual y física de los miembros de la familia. Se manifiesta como alta
cohesión (amalgamiento) o baja cohesión (desligamiento); ambos extremos
son patológicos. La adaptabilidad se considera como la habilidad de la familia
para cambiar la estructura de poder, relaciones de rol y las reglas, en
dependencia de las situaciones de estrés. Se manifiesta en un continuo desde
el caos: poca adaptabilidad, hasta rigidez: exceso de patrones e inflexibilidad.
Smilkstein y colaboradores, crearon una prueba para medir la percepción del
funcionamiento familiar y sobre esa base trabajar un programa de intervención
familiar. La prueba denominada apgar familiar consta de cinco reactivos que
corresponden con las variantes siguientes:
1. Adaptabilidad. Capacidad de utilizar los recursos familiares y
comunitarios, para resolver situaciones de crisis.
2. Participación. Capacidad de compartir los problemas y comunicarse con
los demás, para explorar el modo de resolverlos.
3. Gradiente de desarrollo. Capacidad de atravesar distintas etapas del
ciclo vital en forma madura, pero que permita la individualización.

29
4. Afectividad. Capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada
miembro de la familia y de demostrar emociones de afecto, amor, pena o
rabia.
5. Resolución. Capacidad de aplicar los elementos anteriores para
compartir el tiempo, y los recursos espirituales y materiales de cada
miembro de la familia.
Los resultados de esta prueba permiten clasificar a los individuos, según la
satisfacción de sus familias, en:
1. Altamente funcional.
2. Moderadamente funcional.
3. Severamente disfuncional.
Otro modelo evaluativo, elaborado por McMaster, propone el estudio de las
variables siguientes:
1. Identificación del problema y solución del mismo.
2. Comunicación.
3. Roles.
4. Respuestas emocionales.
5. Involucración afectiva.
6. Control de conducta -estilos de afrontamientos.
Este método consiste en un cuestionario que da salida a dichas variables; el
mismo fue validado en la población norteamericana con una muestra de 583
familias.
Método genograma. Se basa en un estudio descriptivo-cualitativo de la familia,
basado en un análisis detallado de la historia familiar. Se acompaña del gráfico
que conocemos con el nombre de familiograma. Las categorías que se
estudian son las siguientes:
1. Estructura familiar.
2. Ciclo vital.
3. Patrones que se repiten por generaciones.
4. Acontecimientos de la vida.
5. Patrones familiares de relación.
6. Balance o desbalance.
Arés P. considera evaluable el diagnóstico del funcionamiento familiar a través
de las variables siguientes:

30
1. Distribución y ejercicios de roles.
2. Autoridad.
3. Códigos emocionales.
4. Enfrentamiento a situaciones de conflicto.
5. Manejo de los límites.
6. Comunicación.
Método del círculo familiar. Es un método gráfico que aporta información
acerca de las atracciones y rechazos en el ámbito familiar, según la percepción
de un miembro. Se le pide al sujeto que dibuje en una hoja de papel el lugar
que ocupa cada miembro de la familia a través de círculos en una
circunferencia. El gráfico representa la imagen subjetiva de la familia y sus
relaciones en un individuo. Pueden ser evaluadas las categorías distancia,
jerarquía, espacios y límites.
En un estudio de caracterización sociodemográfica de 154 familias de un
consultorio médico en Ciudad de La Habana, se diagnosticó a las familias a
través de los criterios evaluativos de la historia clínica familiar y se obtuvo que
la condición de disfuncionabilidad estuvo asociada con las condiciones
materiales limitadas, con la estructura multigeneracional y con riñas
matrimoniales e intergeneracionales.
Las familias disfuncionales tenían una incidencia más alta de enfermos
crónicos con pobre control de su enfermedad, y las mujeres de esas familias no
planificaban su reproducción. En esos hogares se concentraban los problemas
de alcoholismo, conducta antisocial, promiscuidad, conducta suicida y métodos
incorrectos de crianza.
Con estos resultados se demuestra la relación de las disfunciones familiares en
la salud de las familias y la importancia de su prevención.
En Cuba, en 1994, se diseñó una prueba para medir percepción de
funcionamiento familiar que fuera de fácil aplicación y calificación para el
equipo de la atención primaria. La prueba denominada FF-SIL (cuadro 5.3) -
Pérez, De la Cuesta, Louro y Bayarre- fue validada en una muestra de familias
de dos municipios de Ciudad de La Habana, y obtuvo alta confiabilidad y
validez, lo cual indica que la prueba mide lo que pretende medir a través de las
dimensiones siguientes:

31
1. Cohesión. Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes
situaciones, y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
2. Armonía. Correspondencia entre los intereses y necesidades
individuales, con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.
3. Comunicación. Los miembros son capaces de transmitir sus
experiencias, y conocimientos de forma clara y directa.
4. Adaptabilidad. Habilidad para cambiar estructura de poder, y relación de
roles y reglas, ante una situación que lo requiera.
5. Afectividad. Capacidad de los miembros de vivenciar, y demostrar
sentimientos y emociones positivas unos a los otros.
6. Rol. Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y
funciones negociadas por el núcleo familiar.
7. Permeabilidad. Capacidad de brindar y recibir experiencias de otras
familias e instituciones.
La puntuación final se obtiene de la suma de los puntos por reactivos y permite
clasificar a la familia en cuatro tipos:

Puntos

Familia funcional 70 - 57

Familia moderadamente funcional 56 - 43

Familia disfuncional 42 - 28

Familia severamente disfuncional 27 - 14

Esta prueba ha sido utilizada en distintas investigaciones, y ha permitido una


valoración cuantitativa y cualitativa de la percepción del funcionamiento
familiar. Por ejemplo, se ha utilizado para caracterizar a las familias en la
comunidad, para familias de enfermos crónicos, de alcohólicos, en individuos
con conductas suicidas y en niños con retardo del desarrollo.
En 1996, esta prueba fue utilizada para diagnosticar el funcionamiento familiar
en una muestra de familias de un grupo básico de trabajo, con el fin de diseñar
un proyecto de intervención. Como resultado se obtuvo alta tasa de
disfuncionabilidad, y las familias de bajos ingresos, con hacinamiento y
condiciones de vida más desfavorables son las más expuestas a la condición

32
estudiada. Los problemas de divorcio, salida del país, alcoholismo y
enfermedades psiquiátricas estuvieron asociados a la disfuncionabilidad.
Mucho se discute acerca del concepto salud familiar. La OMS definió la salud
del conjunto de los miembros de la familia como un hecho que determina y está
determinada por el funcionamiento efectivo de la familia, como unidad biosocial
en el contexto de una cultura y sociedad dadas. Resume que la salud de la
familia se evalúa a partir de la capacidad de la misma para cumplir sus
funciones, adaptarse y superar las crisis con sus propios recursos.
De acuerdo con esta definición, la salud de la familia es una categoría de lo
grupal, que enfatiza la unidad biosocial en su determinación recíproca con la
sociedad.
La salud familiar no es en modo alguno la suma de la salud de sus miembros ni
tampoco la ausencia de enfermedad de todos. Es un concepto que encierra
múltiples variables complejas de resumir y mucho más difíciles de clasificar.
No se precisa que los miembros de una familia sean todos sanos para que
haya salud familiar ni tampoco creer que son aquellos núcleos donde no hay
ninguna crisis. Pudiera pensarse en una familia ideal, que no existe.
Hay familias de miembros supuestamente sanos y tienen graves problemas de
relaciones intrafamiliares; sin embargo, puede haber familias de enfermos
crónicos o discapacitados con buenos niveles de funcionabilidad.
En investigación realizada en una comunidad en el municipio Playa, C.
Habana, en 1997, para analizar la situación de salud familiar con el uso de
grupos focales, se obtuvo la información siguiente:
1. Problemas de orden interno familiar.
2. Alcoholismo en uno de los miembros.
3. 3. Migraciones.
4. Problemas económicos.
5. Problemas de vivienda.
6. Pocas opciones recreativas.
Las alteraciones del sistema de relaciones familiares fueron identificadas como
una de las causantes de los problemas de la salud familiar.
A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir en su
familia o no. Usted debe clasificar y marcar con una X su respuesta, según la
frecuencia en que la situación se presente.

33
Casi Pocas A Muchas Casi
nunca veces veces veces siempre

1 Se toman decisiones para


cosas importantes de la familia

2 En mi casa predomina la
armonía

3 En mi casa cada uno cumple


sus responsabilidades

4 Las manifestaciones de cariño


forman parte de nuestra vida
cotidiana

5 Nos expresamos sin


insinuaciones, de forma clara y
directa

6 Podemos aceptar los defectos


de los demás y sobrellevarlos

7 Tomamos en consideración las


experiencias de otras familias,
ante situaciones difíciles

8 Cuando alguien de la familia


tiene un problema, los demás lo
ayudan

9 Se distribuyen las tareas de


forma que nadie esté
sobrecargado

10 Las costumbres familiares


pueden modificarse ante
determinadas situaciones

11 Podemos conversar diversos


temas sin temor

34
12 Ante una situación familiar
difícil, somos capaces de buscar
ayudaen otras personas

13 Los intereses y necesidades


de cada cual son respetados por
el núcleo familiar

14 Nos demostramos el cariño


que nos tenemos

Consideraciones acerca de la evaluación familiar


La evaluación como proceso para obtener información, categorizar y comparar
con estándares establecidos requiere un conjunto de indicadores diseñados
para tal efecto, mediante los cuales se realiza la medición en consonancia con
el método evaluativo.
En el caso de la evaluación familiar nos enfrentamos ante una seria
problemática que entraña un análisis en los planos teórico, metodológico y
ético, en el cual se considere:
1. ¿Qué concepción teórica sustenta el modelo evaluativo?
2. ¿Qué se desea evaluar?
3. ¿Los métodos se corresponden con la teoría?
4. ¿Qué le aporta a la familia el resultado de la evaluación?
5. ¿ Cómo velar la ética del proceso evaluativo?
Estas preguntas y quizás otras más son oportunas al enfrentar la investigación
familiar. La mayoría de los investigadores realizan sus trabajos como resultado
de la práctica clínica con familias que han dado su consentimiento, y que han
aceptado ser investigadas y tratadas. De cualquier manera, la investigación
presenta límites, y la invitación al cambio de la familia llega hasta donde sus
valoraciones y principios lo permitan:
1. Si la familia se estudia en el ámbito terapéutico, la medición se obtiene
en un ambiente de enfermedad, lo cual es útil para esas condiciones y
no otras.
2. Si la familia se estudia en el ámbito comunitario, la medición, por lo
general, se obtiene de una sola persona, quien aporta su percepción

35
familiar. Los instrumentos que se diseñan, casi siempre requieren la
opinión de un miembro de la familia, quien en la mayoría de los casos es
el jefe del hogar y este elemento puede introducir un sesgo a la
investigación.
3. Si se solicita, el jefe de núcleo puede ser la persona de mayor edad o el
dueño y, por lo general, un representante masculino. La selección de
jefatura puede no corresponder con la persona que lleva la organización
y sostén del hogar. Por tanto, se debe solicitar la persona que toma
decisiones y está al frente de la familia.
4. Si la opinión de la familia se obtiene a través de un paciente, puede
correrse el riesgo de que persiva a su familia desde una posición
desventajada y no refleje su verdadera dinámica.
5. La condición de observador participante en la cual se encuentra el
equipo del consultorio de la atención primaria puede resultar peligrosa;
por un lado, puede tener la objetividad necesaria, ya que la información
se la da la convivencia cotidiana y sistemática en la comunidad; pero,
por otro lado, se corre el riesgo de que esté influida por la relación
empatía-antipatía que se puede producir como resultado de la
participación como vecino(a).
6. La posición del evaluador requiere la observación de los principios
éticos, la sabiduría en el manejo de la información y la capacidad de
mantenerse multiparcial, o sea, ni imparcial ni parcializado con una parte
de la familia u otra.
7. El fenómeno que se estudia, la vida familiar, su estructura,
funcionamiento y desarrollo es cambiante, variable y la veracidad de la
información es relativamente limitada en el tiempo.
8. La información con fines investigativos debe servir a la familia como
retroalimentación, de modo que la misma pueda recibir alguna
intervención productiva y no solo ser objeto de diagnóstico.
En resumen, a través de la evaluación de la familia se puede recopilar
información para la caracterización y diagnóstico de la misma, dentro de
determinados límites.
Las dimensiones más utilizadas responden a variables de tipo estructurales,
funcionales y de desarrollo, así como del modo de vida familiar.

36
Existen variados métodos que facilitan la evaluación, como ya hemos estudiado
en este capítulo. Algunos son considerados directos, tales como: entrevista
familiar, observación, familiograma y escalas familiares. Otros son indirectos,
tales como: las composiciones, dibujos psicodramas y esculturas familiares. El
proceso diagnóstico se diferencia del simple etiquetado de una familia, es el
resultado del trabajo de análisis y síntesis de la información. Implica la
combinación de métodos directos e indirectos.

Bibliografía consultada
1. Andolfi, M. Técnicas de Terapia Familiar. Ed. Pardos, Buenos Aires, 1989.
2. Arés, P. Hogar dulce hogar. ¿Mito o Realidad? Facultad de Psicología,
1995.
3. Colectivo de autores. Intervenciones en Salud. Facultad de Salud Pública,
1994.
4. Colectivo de autores. La familia cubana: Principales rasgos
sociodemográficos que han caracterizado su desarrollo y dinámica. CIPS,
1994.
5. Colectivo de autores. La familia en América Latina. Publicación UNAM,
1995.
6. Costa, M y López, E. Salud Comunitaria. Ed. Martínez Roca, Libros
Universitarios y Profesionales, Barcelona, 1987.
7. Cucco, M y Lozada, L. Metodología de Intervención Comunitaria. Instituto
Marie Langer, Madrid, 1990.
8. Grau, J. Los Estados Afectivos y la Enfermedad Crónica. Conferencia Texto
para la maestría en Psicología de la Salud, 1995.
9. Horowitz, N. Familia y Salud familiar. Un enfoque para la atención primaria,
Boletín OPS 98 (2), 1985.
10. Louro, I. Algunas consideraciones acerca de la familia y el proceso salud-
enfermedad. Facultad de Salud Pública, ISCM-H, Ciudad de La Habana,
1992.
11. Louro, I. Intervención Psicológica Familiar. Facultad de Salud Pública, 1987.
12. Marrero,V. Síntesis de Terapia Familiar. Hospital William Soler, 1996.
13. Molina, J. Bases teóicas y epistemológicas de la Terapia Familiar Sistémica.
Instituto Mexicano de Terapias Breves, México DF, 1996.

37
14. Nina, R. La familia puertoriqueña. Una década de investigación psicológica.
Universidad Interamericana, 1990.
15. Olson, DH.; Sprenkle, D y Russell, C. Circumplex Model of Mental and
Family Systems. Family Process, 1979.
16. Ortiz, MT; Louro, I; Jiménez, L y Silvia, LC. Propuesta metodológica para el
diseño de proyectos de intervención en Salud Familiar. Tesis de Maestría
en Psicología de la Salud, 1996.
17. Pérez E; De la Cuesta, D; Louro, I y Bayarre, H. Funcionamiento Familiar.
Construcción y Validación de un instrumento. Revista Ciencia Ergo Sum,
1997, marzo; 4 (1).
18. Pérez Lovelle, R. La psiquis en la determinación de la Salud. Ed. Científico-
Técnica, Ciudad de La Habana, 1989.
19. Reca, MJ; Álvarez, SM, y Puñales, SA. La familia en el ejercicio de sus
funciones, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1996.
20. Ruiz, G. Cómo evaluar la familia con eficacia. Rev Cubana Med Gen Integr
6(1);1990.
21. Sorensen, J y Bernal, G. A Family like Yours. Harper and Row Publishers,
San Francisco, 1987.
22. Von Bertalanfy, L. Teoría general de los Sistemas. Fondo de Cultura
Económica, México, 1976.
23. Weber, T. La Primera Entrevista Familiar. Universidad San John, 1987.

38

También podría gustarte