Está en la página 1de 23

RESUMEN

LA NATURALEZA DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO Y MODELOS DE


CRECIMIENTO ECONOMICO

LA NATURALEZA DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO

Toda teoría está influenciada por la cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo) y las
manifestaciones simbólicas y socioculturales que posee un investigador, así mismo por el contexto
histórico, las relaciones de poder y la coyuntura económica nacional y mundial en el que se
encuentre inmerso. La teoría es una Praxis (es la práctica para el proceso de desarrollo de una
teoría) orientada a desentrañar la naturaleza histórica de la realidad social y del individuo en sus
interacciones.

Joseph A. Schumpeter (1971) plantea que el comportamiento humano es influenciado e


intervenido por las actitudes políticas y por las convicciones filosóficas, éticas y teológicas de
los científicos.

Las emociones, los deseos, las creencias y las intuiciones son elementos subjetivos que delinean de
manera inevitable la visión del investigador en la construcción del conocimiento.

Las teorías de desarrollo tienden a ser distintas entre sí debido a que sus sistemas conceptuales se
construyen en circunstancias históricas específicas privilegiando el abordaje de determinados
ámbitos diferentes pero complementarios de la sociedad.

Desde la macroeconomía se define que una teoría de desarrollo busca dar cuenta de las causas y el
mecanismo del crecimiento constante de la productividad del factor trabajo en el conjunto de las
empresas, y de sus manifestaciones y repercusiones en la organización de la producción y en la
forma que se distribuye y utiliza el producto social (furtado, 1971).

Rasgos de las teorías de desarrollo:

 La interpretación de la dinámica histórica y estructural del capitalismo


 La compresión de la organización y gestión del proceso de producción
 La explicación del crecimiento económico y del proceso de distribución, y el mencionado
planteamiento de las pautas normativas, preñadas de una ética determinada relativas a la
distribución de la riqueza y el mejoramiento se la calidad de vida de las poblaciones
 Análisis del papel del Estado en la modelación de la sociedad y la función de las
instituciones en el fomento del proceso de desarrollo
 La identificación y el análisis de los actores, agentes y organizaciones que intervienen en el
proceso de desarrollo, así como la interpretación del sentido de las decisiones y de las
relaciones de poder que se gestan entre ellos y en la asignación de los recursos
 La construcción de conceptos y categorías sobre la naturaleza del proceso de desarrollo a
partir de la esfera o ámbito de la realidad social y económica que son asumidos como
prioritarios en la investigación.
Diferencia entre las teorías de desarrollo y las teorías y modelos del crecimiento económico:

Teorías de desarrollo consiste en el estudio cualitativo de un proceso multidimensional que remite


el mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones y a la trasformación de las instituciones y
estructuras de la sociedad, las teorías de crecimiento utilizando conceptos propios de la
macroeconomía e incluso de la microeconomía estudian el comportamiento de una economía y las
posibilidades de expansión en su tamaño.

Un componente importante de las teorías de crecimiento son los modelos de crecimiento formados
por hipótesis y ecuaciones que tienen a la formalización matemática.

A continuación las teorías y modelos del crecimiento económico:

TEORIAS DEL CRECIMIENTO

INTRODUCCION

Kuznets en su libro pionero afirma que el crecimiento económico es un fenómeno relativamente


moderno, el mismo que nació después de la revolución industrial en gran Bretaña.

La teoría del crecimiento económico se a convertido en la una de las ramas de la economía de


mayor importancia entre los investigadores económicos, puesto que se a observado que pequeñas
diferencias en la tasa de crecimiento, sostenidas durante largos periodos de tiempo, generan
enormes diferencias en los niveles de renta per cápita.

Imaginemos 3 países hipotéticos cuyo PIB en el año 1870 es idéntico, pero cuyas tas de crecimiento
medio han diferido en un simple uno por ciento. El país A a tenido una tasa de crecimiento del 1,75
%, la misma tasa de los Estados Unidos, consideramos que el mismo país a crecido aun 0,75% en
ves del 1,75 que viene representado por el país B. El nivel de 1990 no habría sido de 18,258 si no de
5.519: menos de una tercera parte, ( el país b tendría una renta per capita como la de México y
tendría 1000 menos por persona que Portugal y Grecia. El país c crecerá a un 2,75%, el PIB del año
1990 habría sido de 60,841, que es 27 veces mayor al de nivel de 1870 y 3 veces mayor que el nivel
que efectivamente alcanzado por al economía norteamericana en 1990.
Los porcentajes de crecimiento son razonables desde el punto de vista de En 1900 y 1987 India
creció a un 0,64 y Pakistán al 0,88% en el otro extremo se encuentra Japón y Taiwán que crecieron
a un 2,95 y 2,75 respectivamente.

MODELO DE HARROD-DOMAR

La teoría del crecimiento (análisis de largo plazo) de Harrod (1939) –Domar (1946) es una
extensión dinámica del modelo mas sencillo Keynesiano (análisis de corto plazo). Harrod y Domar,
desarrollaron sus modelos por separado, explorando condiciones de un crecimiento equilibrado (
donde las variables capital, trabajo y PIB crecen a una misma tasa) en una economía, analizando los
requerimientos para mantener el pleno empleo de los factores productivos lo largo del tiempo. No
obstante, dado que sus hipótesis y resultados son básicamente los mismo, la literatura suele
presentar este modelo como uno solo.

Partimos de la identidad de renta nacional


𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + 𝐺𝑡 + 𝑁𝑋𝑡 (2.1)

Por simplicidad de comenzara asumiendo una economía cerrada y sin gobierno.

𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 (2.2)

Restando a los dos lados el consumo tenemos

𝑌𝑡 − 𝐶𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 − 𝐶𝑡

𝑆𝑡 = 𝐼𝑡 (2.3)

Es decir que en una economía cerrada sin gasto publico, el ahorro de las familias es igual a la
inversión o la demanda de las empresas.

Escribimos la ecuación que indica como varia el stock de capital con el paso del tiempo.

𝐾𝑡+1 = 𝐼𝑡 + (1 − 𝛿)𝐾𝑡 (1.4)

Introducimos dos conceptos importantes:

 Tasa de ahorro s que es igual a


𝑆𝑡
𝑠=
𝑌𝑡

despejando 𝑆𝑡

𝑆𝑡 = 𝑠𝑌𝑡 (1.5)
 Relación de capital-producto
𝐾𝑡
𝜃=
𝑌𝑡

𝐾𝑡 = 𝜃𝑌𝑡 (1.6)

Reemplazando 1.3 en 1.4 tenemos

𝐾𝑡+1 = 𝐼𝑡 + (1 − 𝛿)𝐾𝑡

𝐾𝑡+1 = 𝑆𝑡 + (1 − 𝛿)𝐾𝑡 (1.7)

Reemplazando (1.5) y (1.6)

𝜃𝑌𝑡+1 = 𝑠𝑌𝑡 + (1 − 𝛿)𝜃𝑌𝑡

𝜃𝑌𝑡+1 = 𝑠𝑌𝑡 + 𝜃𝑌𝑡 − 𝛿𝜃𝑌𝑡 (1.8)

𝜃𝑌𝑡+1 − 𝜃𝑌𝑡 + 𝛿𝜃𝑌𝑡 = 𝑠𝑌𝑡

𝜃(𝑌𝑡+1 − 𝑌𝑡 + 𝛿𝑌𝑡 ) = 𝑠𝑌𝑡

𝑠 (𝑌𝑡+1 − 𝑌𝑡 + 𝛿𝑌𝑡 )
=
𝜃 𝑌𝑡

𝑠
=𝑔+𝛿
𝜃
𝑠
𝑔 = −𝛿 (1.9)
𝜃

Esta expresión nos dice que el stock de capital y el producto estarán creciendo siempre que
el cociente de la tasa de ahorro y la relación capital-producto sea mayor que la tasa de
depreciación. Si es menor, entonces dicho cociente estará disminuyendo y, si son iguales,
permanecerá invariable.

Ahora encontraremos la tasa de crecimiento del producto percapita, para lo cual


supondremos que la poblacion P crece a una tasa n de tal manera que :

𝑃𝑡+1 = (1 + 𝑛)𝑃𝑡 (1.10)

de 1.9 tnemos que :


𝑃𝑡+1
= 𝑃𝑡 (1.11)
(1+𝑛)

Ahora multiplicamos cada lado de la expresion (1.8) para la poblacion existente en el periodo correspondiente

𝑃𝑡+1 𝑃𝑡
𝜃𝑌𝑡+1 ∗ = (𝑠𝑌𝑡 + 𝜃𝑌𝑡 − 𝛿𝜃𝑌𝑡 ) ∗
𝑃𝑡+1 𝑃𝑡

𝜃𝑦𝑡+1 ∗ 𝑃𝑡+1 = (𝑠𝑦𝑡 + 𝜃𝑦𝑡 − 𝛿𝜃𝑦𝑡 ) ∗ 𝑃𝑡

𝑃𝑡+1
𝜃𝑦𝑡+1 ∗ = (𝑠𝑦𝑡 + 𝜃𝑦𝑡 − 𝛿𝜃𝑦𝑡 )
𝑃𝑡

dividiendo para 𝜃𝑦𝑡

𝜃𝑦𝑡+1 𝑃𝑡+1 (𝑠𝑦𝑡 + 𝜃𝑦𝑡 − 𝛿𝜃𝑦𝑡 )


∗ =
𝜃𝑦𝑡 𝑃𝑡 𝜃𝑦𝑡
𝜃𝑦𝑡+1 𝑃𝑡+1 𝑠
∗ = +1−𝛿
𝜃𝑦𝑡 𝑃𝑡 𝜃

𝑦𝑡+1 𝑃𝑡+1 𝑠
∗ = +1−𝛿
𝑦𝑡 𝑃𝑡 𝜃

donde:

𝑦𝑡+1 𝑃𝑡+1
𝑦𝑡
= 1 + 𝑔∗ y 𝑃𝑡
=1+𝑛

𝑠
𝜃
= (1 + 𝑔∗ )(1 + 𝑛) − (1 − 𝛿)

𝑠
= 1 + 𝑔∗ + 𝑔∗ 𝑛 + 𝑛 − (1 − 𝛿)
𝜃

𝑠
= 𝑔∗ + 𝑔∗ 𝑛 + 𝑛 + 𝛿
𝜃

como g*n tienen a cero puede dejarse de un lado sin que se pierda precisión

𝑠
= 𝑔∗ + 𝑛 + 𝛿
𝜃

despejando 𝑔∗

𝑠
𝑔∗ = −𝑛− 𝛿
𝜃

Así, se puede observar que el modelo predice que solo habrá crecimiento del producto per cápita si
el cociente de la tasa de ahorro y la relación capital producto

es mayor a la suma de la tasa de depreciación del capital y la tasa de crecimiento de la población.


La tasa de crecimiento dependen de cierto parámetros y , en una economía libre de mercado estos
parámetros dependen de gustos de la población y de la tecnología, y que el gobierno no puede
influir directamente.

MAS ALLA DEL MODELO HARROD-DOMAR

𝑠
𝑔∗ = −𝑛− 𝛿
𝜃

Esta ecuación nos dice que si las tasa de ahorro, las relaciones capital-producto , las tasas de
crecimiento de la población y las tasas de depreciación son tales y tales, entonces las tasas de
crecimiento resultantes es de tantos puntos porcentuales. Por lo que se puede hacer afirmaciones de
tipo “si , entonces” sin embargo esto no siempre es útil puesto que el proceso mismo de
crecimiento puede afectar a los parámetros que se utilizan para predecir la tasa de crecimiento, lo
que se traduce en que las variables que se pueden no ser exógenas al crecimiento económico.

ENDOGENEIDAD DEL AHORRO

Uno de los parámetros mas importantes del modelo de harrod-domar es la tasa de ahorro. Y
sabemos que cuando el nivel de renta es bajo, no es de sorprenderse que las tasas de ahorro también
lo sean incluso negativas, por lo que se deduce que que en el caso de los países pobres: es
improbable que la tasa de ahorro sea alta en las economías en las que la mayoría de los ciudadanos
tienen un nivel del consumo cercano al de subsistencia. En estas circunstancias, es improbable que
el gobierno o las autoridades economías puedan hacer mucho para elevar significativamente la tasa
de ahorro. Los intentos de aumentar el crecimiento deben basarse en otras fuentes de acumulación
de capital como el crédito o la ayuda de otros países.

A medida que crece la economia, dejando atrás los niveles de susbsitencia hay mas posibilidades de
ahorrar. Esto significa necesariamente que el ahorro aumentara. Sin embargo hay que tomar en
cuenta que la idea lo que es necesario en una sociedad cambien en el tiempo y de sociedad en
sociedad, así es pues en Estados Unidos uno de los países mas ricos del mundo, también tiene una
de las tasas de ahorro mas bajas del mundo. Sin embargo en estas situación hay mas posibilidades
de influir en la tas de ahorro.

La mera subsistencia, aunque fundamental en los países mas pobres, es menos importante en las
sociedades ricas, En la determinación de la tasa de ahorro de estos países entran en juego otros
factores. Por ejemplo la distribución de la renta dentro del país y posiblemente también entre los
países. La existencia de alguna desigualdad puede llevar a la clase media a ahorrar, debido al deseo
de gozar de prestigio y de estatus en la economía mundial en la que esta integrado cada vez mas. Es
necesario remarcar que aunque los pobres y la clase media tengan estas aspiraciones , es la clase
media la que se encuentra en mejores condiciones para satisfacerla.

Por lo que de lo anterior se deduce que la tasa de ahorro debería mostrar una tendencia aumentar
cuando se pasa de unos niveles de renta muy bajos a renta media tanto dentro de los países como
fuera de ellos.

Lo que ocurre en los niveles de renta aun mas altos es mas ambiguo. Por una parte, los ricos tienen
aun mas posibilidades de ahorrar, por lo que la tasa total de ahorro no debería ser inferior a la de las
personas de renta media, sin embargo aunque los ricos pueden permitirse ahorrar mas, el hecho de
que se encuentran delante de muchas personas reduce su necesidad de acumular de riqueza con el
fin de mejorar su prestigio. El consumo corriente en si mismo puede pasar a ser mas atractivo.

Esto obliga a introducir un ajuste menor en la teoría: cuando varia las rentas, varia también la tasa
de ahorro que entra en la formula.

LA ENDOGENEIDAD DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACION

Al igual que la tasa de ahorro varia con el nivel de renta per cápita existe una basta literatura que
prueba que las tasas de crecimiento demográfico varían sistemáticamente con el nivel total de
desarrollo, y es lo que se conoce con el nombre de transición demográfica en las ciencias sociales.

La idea subyace que en los países pobres la tasa de mortalidad es alta, sobre todo la infantil, esto
debido a la existencia de hambrunas, desnutrición y enfermedades, así como las difíciles
condiciones de saneamiento e higiene. Pero también no es de sorprenderse que las tasas de natalidad
sean igual de altas, puesto que ante la lata probabilidad de morir antes de llegar a la adultez, las
familias procrean mas para conseguir cierto numero de hijos sobrevivientes. La combinación de
estas tasas de conlleva a que la tasa neta de crecimiento de la población sea bajas.

Cuando el nivel de vida aumenta, las tasas de mortalidad comienzan a descender y las tasas de
natalidad tardan en adaptarse a esta transformación, lo que provoca que el crecimiento demográfico
se dispare. Pero en el largo plazo, conforme aumenta el desarrollo aumenta las tasas de natalidad
comienza a bajar paulatinamente y con ello el crecimiento demográfico también hasta situarse en un
nivel bajo. Esta evolución de la tasas de crecimiento demográfico en forma de u invertida se ha
observado en muchos países y se conoce con el nombre de transición demográfica.

Si comenzamos exactamente por encima del nivel de la trampa de renta per cápita, el crecimiento
de la población será superior al crecimiento total de la renta y la economía se empobrecerá en
términos perca pita.
Empleando los mismo argumentos, es fácil ver que si una economia es lo suficientemente
afortunada para encontrare a la derecha del umbral, la renta per cápita aumentara con el paso del y
la economia se hallara en una fase de continuo crecimiento.

En términos generales, el grafico muestra que hay situaciones en las que el aumento temporal de
algunos parámetros económicas quizá frutos de la política económica , puede producir efectos
duraderos a largo plazo. Su pongamos que nos encontramos a la izquierdo del umbral, por lo que
esta economía se esta deslizando hacia la trampa. En esta situación, un aumento de la tasa de ahorro
puede situar la tasa de crecimiento de la renta total en un nivel superior a la de la tasa de
crecimiento de la población y por lo tanto tirar el umbral hacia abajo.

MODELO SOLOW

El modelo se solow fue publicado en 1956 por Robert Solow en el articulo “A contribution to the
Theory of Economic Growth” y analiza la interacción entre el crecimiento del stock de capital, el
crecimiento de la población y la tecnología, a la vez que estudia la influencia de aquellos sobre el
nivel de producción, desde una perspectiva neoclásica

Factores de Producción

La producción de la economía 𝑌𝑡 , se obtiene con al combinación de tres inputs o factores


fundamentales.

1. Factor Trabajo: Se asume que todos los trabajadores son idénticos y la suma de todos
ellos se denotara como 𝐿𝑡 .
2. Factor Capital: Se denotara como 𝐾𝑡
3. Factor Tecnología: Que se asume constante y se denotara con 𝐴𝑡 .

De tal manera que la función de producción vendrá dada por:

𝑌𝑡 = 𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 )

PROPIEDADES DE LA FUNCION DE PRODUCCION NEOCLASICA


1. Rendimientos constantes de escala:

𝜆𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 ) = 𝐹(𝜆𝐾𝑡 , 𝜆𝐿𝑡 , 𝜆𝐴𝑡 )

2. Productividad marginal de todos los factores de producción es positiva, pero


decreciente
𝜕𝐹 𝜕2 𝐹
𝜕𝐿
>0 𝜕𝐿2
<0
𝜕𝐹 𝜕2 𝐹
𝜕𝐾
>0 𝜕𝐾2
<0

3. Satisface las condiciones de Inada:

𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑙𝑖𝑚𝑘→∞ 𝜕𝐾 = 0 𝑙𝑖𝑚𝑘→0 𝜕𝐾 = ∞

𝜕𝐹 𝜕𝐹
𝑙𝑖𝑚𝐿→∞ 𝜕𝐿 = 0 𝑙𝑖𝑚𝑘→0 𝜕𝐿 = ∞

La que satisface todo esto es la cobb-douglas

𝑌𝑡 = 𝐴𝑡 𝐾𝑡𝛼 𝐿1−𝛼
𝑡 donde 0 < 𝛼 < 1 (2.4)

Reemplazando la función de producción en (2.2) tenemos:

𝑌𝑡 = 𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 ) = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 (2.5)

Es decir, el producto final de la economía se distribuye entre los consumos e inversión.

SUPUESTOS ADICIONALES
A) Tasa de Ahorro Constante:
𝐶𝑡 = (1 − 𝑠)𝑌𝑡 donde 0 < 𝑠 < 1 (2.6)

como 𝑆𝑡 = 𝐼𝑡

𝑠𝑌𝑡 = 𝐼𝑡
B) Tasa de Depreciación Constante:
𝐼𝑡 = 𝐾̇𝑡 + 𝐷𝑡

Suponiendo que en cada momento del tiempo una fracción constante de maquina 𝛿 por lo
que:

𝐼𝑡 = 𝐾̇𝑡 + 𝛿𝐾𝑡 (2.7)

Sustituyendo 𝐼𝑡 en (2.5) y utilizando el supuesto (2.6) tenemos:

𝑌𝑡 = (1 − 𝑠)𝑌𝑡 + 𝐾̇𝑡 + 𝛿𝐾𝑡

𝑌𝑡 = 𝑌𝑡 − 𝑠𝑌𝑡 + 𝐾̇𝑡 + 𝛿𝐾𝑡

𝐾̇𝑡 = 𝑠𝑌𝑡 − 𝛿𝐾𝑡

𝐾̇𝑡 = 𝑠𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 ) − 𝛿𝐾𝑡 (2.8)

c) Población Igual a Trabajo y Tasa constante de crecimiento de la población 𝐿𝑡 :

Obteniendo (2.8) en términos per cápita tenemos

𝐾̇𝑡 𝑠𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 ) − 𝛿𝐾𝑡


=
𝐿𝑡 𝐿𝑡

𝐾̇𝑡 𝑠𝐹(𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 ) − 𝛿𝐾𝑡


=
𝐿𝑡 𝐿𝑡
𝐾̇𝑡
= 𝑠𝑓(𝑘𝑡 , 𝐴𝑡 ) − 𝛿𝑘𝑡 (2.9)
𝐿𝑡

Obteniendo la función de producción perca pita en este caso la cobb douglas:

𝑌 1
𝑦 = 𝐿 = 𝐿 𝐴𝐾𝑡𝛼 𝐿1−𝛼
𝑡 = 𝐴𝑘𝑡𝛼
𝐾𝑡
Como queremos encontrar 𝑘̇𝑡 encontramos el diferencial de 𝐿𝑡
:

𝐾̇𝑡
𝑘̇𝑡 = − 𝑛𝑘𝑡
𝐿𝑡

Obtenemos:

𝑘̇𝑡 = 𝑠𝑓(𝑘𝑡 , 𝐴𝑡 ) − 𝛿𝑘𝑡 − 𝑛𝑘𝑡 (2.10)

C) Nivel de Tecnología Constante:


𝐴𝑡 = 𝐴 (2.11)

Haciendo uso de c) se tiene la ecuación fundamental de Solow:

𝑘̇𝑡 = 𝑠𝑓(𝑘𝑡 , 𝐴𝑡 ) − (𝛿 + 𝑛)𝑘𝑡 (2.15)

Reemplazando la función de producción cobb douglas per cápita tenemos:

𝑘̇𝑡 = 𝑠𝐴𝑘𝑡𝛼 − (𝛿 + 𝑛)𝑘𝑡 (2.15’)

Punto de equilibrio :

1
𝑠𝐴 1−∝
𝑘∗ = ( )
𝛿+𝑛

Dividimos (2.15) para 𝑘𝑡 y obtenemos

𝛾𝑘 = 𝑠𝐴𝑘𝑡𝛼−1 − (𝛿 + 𝑛)
Y debemos tomar en cuenta que 𝑠𝐴𝑘𝑡𝛼−1 :

1. Es una función decreciente para todo k


2. Tiende al infinito cuando k tiende a cero.
3. Tiende a cero cuando k tiende al infinito

TASAS DE CRECIMIENTO:

𝛾𝑐 = 𝛾𝑦 = 𝛾𝑘 = 0

𝛾𝐶 = 𝛾𝑌 = 𝛾𝐾 = 𝑛

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1. En el largo plazo la tasa de crecimiento de la economía es cero


2. En el largo plazo se da la convergencia entre países pobres y ricos
CONVERGENCIA.

1. Convergencia Absoluta: Las economías convergen a un mismo punto estacionario dado que
tienen los mismo fundamentos.
2. Convergencia Relativa: las economías convergen a distintos punto estacionarios dado que
tienen diferentes fundamentos específicos

MODELO CON CAMBIO TECNOLOGICO DE DAVID ROMER

𝑨𝒕 : 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑎 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑥

Re-escribimos la función de producción cobb douglas:


𝑌𝑡 = 𝐹(𝐾𝑡 , 𝐴𝐿𝑡 ) (2.16)

Escribimos la función en términos per cápita:

𝑌𝑡 𝐹(𝐾𝑡 , 𝐴𝐿𝑡 )
=
𝐴𝐿𝑡 𝐴𝐿𝑡

𝑌𝑡 𝐾𝑡 𝐴𝐿𝑡
= 𝐹( , )
𝐴𝐿𝑡 𝐴𝐿𝑡 𝐴𝐿𝑡

𝑦𝑡 = 𝑓(𝑘̂𝑡 )

Tomando la ecuación fundamental de solow

𝐾̇𝑡 = 𝑠𝐹(𝐾𝑡 , 𝐴𝐿𝑡 ) − 𝛿𝐾𝑡

Encontrando en términos perca pita :

𝐾̇
𝐴𝐿𝑡 𝑡
= 𝑠𝑓(𝑘̂𝑡 ) − 𝛿𝑘̂𝑡 (2.17)

Obteniendo 𝑘𝑡̇ tenemos que

𝐾̇
𝑘̂𝑡 = 𝐴𝐿 − 𝑋𝑘̂𝑡 − 𝑛𝑘̂𝑡 (2.18)
𝑡𝑡

Igualamos (2.18) con (2,17) tenemos que la ecuación fundamental de solow con cambio técnico
vendrá dada por :

𝑘̂𝑡 = 𝑠𝑓(𝑘̂𝑡 ) − 𝛿𝑘
̂𝑡 − 𝑥𝑘̂𝑡 − 𝑛𝑘̂𝑡

𝑘̂𝑡 = 𝑠𝑓(𝑘̂𝑡 ) − (𝛿 + 𝑥 + 𝑛)𝑘̂𝑡

En tasas de crecimiento tenemos que

𝑘̂𝑡 𝑓(𝑘̂𝑡 ) 𝑘̂𝑡


=𝑠 − (𝛿 + 𝑥 + 𝑛)
𝑘̂𝑡 𝑘̂𝑡 𝑘̂𝑡
𝑓(𝑘̂𝑡 )
𝛾𝑘̂𝑡 = 𝑠 − (𝛿 + 𝑥 + 𝑛)
𝑘̂𝑡

𝛾𝑘̂𝑡 = 𝛾𝑘 − 𝛾𝐴

𝛾𝑘 = 𝛾𝑘̂𝑡 − 𝛾𝐴

𝛾𝑘 ∗= 𝛾𝐴 = 𝑔

PRINCIPALES CONCLUSIONES

1. La economía crece en el largo plazo


2. No existe convergencia

EL MODELO DE ROY F. HARROD Y EL MODELO DE EVSEY D. DOMAR

EL MODELO DE ROBERT SOLOW

LOS MODELOS DE CRECIMIENTO POSTKEYNESIANOS

Los Postkeynesianos surgieron a finales de los años cincuenta en estados Unidos y en el Reino
Unido. Ellos tratan de eliminar las impurezas que han vertidos los autores keynesianos.

Para los Postkeynesianos el factor tiempo es importante, ya que dentro de los modelos oscila desde
un pasado que deja de ser relevante en un futuro porque es incierto. Realizan estudios
microeconómicos de comportamiento, porque la mayoría de las decisiones terminan afectando a los
agentes económicos.

Existen diversas aportaciones a estos modelos:

APORTACIÓN DE KALDOR

Autor de gran influencia dentro del desarrollo y de ideas postkeynesianas. Ha hecho aportaciones a
la economía fiscal, monetaria, equilibrio, economía internacional, etc. Pero sus aportaciones más
importantes son la teoría de la distribución y la del crecimiento. Distribución de la renta partiendo
del ahorro.

Teoría de la distribución

El ahorro juega un papel muy importante en la economía, Kaldor lo propone en su modelo


𝑌 =𝑊+𝐵 (1) 𝑆 = 𝑆𝑤 + 𝑆𝑏 (2) 𝐼=𝑆 (3)

Dónde:

𝑌 → 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑤 → 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝑊 → 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑆𝑏 → 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠

𝐵 → 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝐼 → 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛

𝑆 → 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜

EL MODELO DE CRECIMIENTO

Plantea 3 ecuaciones:

1. Función de ahorro

𝑺 𝑩
= (𝜶 − 𝜷) + 𝜷
𝒀 𝒀

𝛼 𝑦 𝛽 → 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0 𝑦 1

𝛼 → 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠

𝛽 → 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑎𝑟 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑌 → 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜

2. Función del Progreso Técnico


𝑮𝟎 = 𝜶´ + 𝜷´(𝑮𝒌 − 𝝀)

𝐺0 → Relación por tasa de crecimiento de la producción por trabajador

(𝐺𝑘 − 𝜆) → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎

3. Función de inversión que aparecen dos elementos


 Volumen de inversión en un momento de tiempo, que tendrá que conseguir el crecimiento
en la capacidad de producción en un determinado periodo de tiempo
 La alteración que se produzca en la tasa de beneficio, será una función creciente que genere
Y/K a lo largo dl tiempo.

𝑌(𝑡)
𝐾(𝑡 + 𝜃) 𝑑( )
𝐾(𝑡)
𝐼(𝑡 + 𝜃) = [𝐺0 (𝑡) − 𝛼´] + 𝜆𝐾(𝑡 + 𝜃) + 𝜇
𝛽´ 𝑑𝑡

Dónde:

𝜆 → 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝜇 → 𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑝á𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜


La tasa de crecimiento de la economía es superior a la tasa de crecimiento del capital, ya que el
segundo término e la ecuación (9) son positivos, por lo que la tasa de crecimiento del capital crecerá
a lo largo del tiempo.

Kaldor llega a la conclusión de que el nivel de acumulación se alcanza en aquel momento en que el
nivel de beneficio real se iguala a la tasa mínima de beneficio correspondiente a un tipo de interés
determinado. Solo en estas circunstancias los empresarios estarán dispuestos a introducir nuevas
inversiones en las empresas y mejorar de esta forma el crecimiento económico de ese país.

APORTACIÓN DE PASANETTI

Problema planteado por Kaldor es que se analizaba el comportamiento del ahorro y de la renta
como si los trabajadores no pudieran ser propietarios del capital que poseen. Por lo cual no resulta
lógico en el mercado actual. No es válido considerar solo el ahorro de los capitalistas y de los
trabajadores, ya sea elevado o escaso es transferido totalmente a los capitalistas para que ellos lo
usen a su conveniencia.

Mientras que Pasinetti los beneficios se desagregan de dos formas, que va dirigida a los
trabajadores que ellos podrán utilizarlo de la manera que ellos desean ya sea en ahorrar o
consumirlo; y aquellos que perciben los capitalistas.

Así distinguimos dos tipos de distribución de la renta:

 Beneficios y salarios
 Capitalistas y trabajadores (en caso de que no ahorren lo decidirían ambas)

EL MODELO

Sigue una estructura muy similar al modelo de Kaldor, con la diferencia de que la función de
beneficios se desglosa entre los beneficios de los capitalista (Bc) y de los trabajadores (Bw).

𝐵 = 𝐵𝑐 + 𝐵𝑤

Siguiendo los mismos pasos por Kaldor obtenemos las siguientes expresiones

𝐵𝑐 1 𝐼 𝑠𝑤 𝐵𝑐 1 𝐼 𝑠𝑤 𝑌
= − = −
𝑌 𝑠𝑐 − 𝑠𝑤 𝑌 𝑠𝑐 − 𝑠𝑤 𝐾 𝑠𝑐 − 𝑠𝑤 𝐾 𝑠𝑐 − 𝑠𝑤 𝐾

Las ecuaciones son las mismas de Kaldor pero con la excepción de que aquí se relaciona el
beneficio Bc y no los beneficios totales con la renta y el capital. Pues Kaldor consideraba
únicamente los beneficios que percibían los capitalistas.

Sustituyendo en 10, nos queda


𝐵 1 𝐼 𝑠𝑤 𝑌 𝑠𝑤 𝑠𝑐 𝑌 𝑠𝑤
= − +𝑖[ − ] (11)
𝐾 𝑠𝑐 −𝑠𝑤 𝐾 𝑠𝑐 −𝑠𝑤 𝐾 𝑠𝑐 −𝑠𝑤 𝐼 𝑠𝑐 −𝑠𝑤

De igual manera con respecto a Y


𝐵 1 𝐼 𝑠𝑤 𝑠 𝑠 𝐾 𝑠𝑤 𝐾
𝑌
=𝑠 −𝑠 + 𝑖 [𝑠 𝑤−𝑠𝑐 −𝑠 ] (12)
𝑐 −𝑠𝑤 𝑌 𝑐 −𝑠𝑤 𝑐 𝑤 𝐼 𝑐 −𝑠𝑤 𝑌

La ecuación 11 nos muestra la distribución de la renta entre los trabajadores y capitalistas

La ecuación 12 indica la distribución entre los salarios y los beneficios.

Es importante conocer el comportamiento de 𝑖, suponemos que dicha variable es igual a la tasa de


𝐵
beneficio es decir 𝑖 = 𝐾

𝐵 1 1 𝐵 11
= =
𝐾 𝑠𝑐 𝐾 𝑌 𝑠𝑐 𝑌

Las dos últimas expresiones son iguales a las que presentaba Kaldor cuando partía del supuesto
restrictivo 𝑠𝑤 = 0, solo en este caso Pasinetti considera que los trabajadores si ahorran.

A largo plazo la propensión a ahorrar de los trabajadores, aunque influyen en la distribución de la


renta entre capitalistas y trabajadores, no influyen en la distribución de la renta entre los
beneficios y los salarios.

APORTACIÓN DE KALECKI

Formulo dos modelos de crecimiento uno para el caso de una economía capitalista y otro para una
economía socialista. Basándose en la inversión relacionada con el ciclo económico.

MODELO PARA UNA ECONOMÍA CAPITALISTA

La inversión juega un papel muy importante en este modelo, que está relacionada con el ciclo
económico, en definitiva para poder crecer hay que incorporar nuevo capital, entramos a un proceso
continua que para crecer hay que invertir, y al invertir modificamos el ciclo económico que puede
mejorar expectativas de crecimiento a su vez dará una variación en la inversión.

El modelo está compuesto por las siguientes expresiones:

1. 𝑆 = 𝐼
2. Los beneficios (Bt) con relación a la inversión existente en un periodo de tiempo anterior
(𝐼𝑡 − 𝜔)

𝐼𝑡 − 𝜔 + 𝐴
𝐵𝑡 =
1−𝑞

𝐴 → 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠

𝑞 → 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑠𝑢𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛

3. Relación entre la producción (𝑂𝑡) y los beneficios:


𝐵𝑡 + 𝐵´
𝑂𝑡 = + 𝑇𝑖
1 − 𝛼´
𝐵´ 𝑦 𝛼´ → 𝑠𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 Que se ven afectados por las alteraciones que se produzca en
la imposición que recae sobre los beneficios y en la distribución de la renta.

𝑇𝑖 → 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠

4. Los factores que determinan la inversión:


𝑎 ∆𝐵𝑡 ∆𝑂𝑡
𝐼𝑡 + 𝜃 = 𝑆𝑡 + 𝑏´ +𝑒 + 𝑑´
1+𝑐 ∆𝑡 ∆𝑡

Llegamos a la siguiente expresión:

𝑎 1 𝑒 ∆𝐼𝑡 − 𝜔
𝐼𝑡 + 𝜃 = 𝐼𝑡 + (𝑏´ + ) + 𝐿𝑡 + 𝑑´𝑡
1+𝑐 1−𝑞 1 − 𝛼´ ∆𝑡

Tenemos:

𝑎 ∆𝐼𝑡 − 𝜔
𝐼𝑡 + 𝜃 = 𝐼𝑡 + 𝜇 + 𝐿𝑡 + 𝑑´𝑡
1+𝑐 ∆𝑡

Una vez que se haya producido la inversión se dará mayores beneficios a los capitalistas.

La inversión proviene del ahorro existente en el año t, por lo que ese sacrifico de consumo presente
que lleva a cabo los capitalistas. Otro factor es la población que con otros factores afectan al
desarrollo y crecimiento de la economía, a mayor demografía podría ampliarse las posibilidades de
producción a largo plazo.

A mayor número de habitantes provoca una caída de los salarios, precios más reducidos a largo
plazo. Y si los bancos no reducen el volumen del dinero que prestan, generaría una caída del tipo
de interés que provocara una mayor inversión y en consecuencia unos beneficios mayores que
conducirán a un aumento en el empleo que se supone será suficiente para contratar a la población
existente en ese momento.

EL MODELO PARA UNA ECONOMÍA SOCIALISTA

Considero este modelo porque los países capitalistas y socialistas se manejan de diferente forma;
por lo que plantea las siguientes ecuaciones:

1. La inversión:
1
𝐼= 𝐼
𝑚
𝑚 → 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 − 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
La variación al aumentar en una unidad adicional de la renta
2. La depreciación:

Utilización de la maquinaria ocasiona un desgaste de la misma, que va haciendo paulatinamente


menos operativa. Lo cual incluiremos un coeficiente de amortización 𝑎
3. Los avances técnicos: gracias a ellos se puede incrementar la renta; expresado por 𝜇

Teniendo en cuenta los componentes anteriores tenemos la siguiente expresión:

1
𝑌̇ = 𝐼 − 𝑎𝑌 + 𝜇𝑌
𝑚
O que es lo mismo:
1 𝐼
𝑦 = 𝑚𝑌−𝑎 +𝜇 (13)

Esta ecuación es la diferencia de la economía capitalista y socialista mediante la consideración de 𝜇.


En el sistema socialista, supone que las instalaciones se aprovechan al máximo, por lo que 𝜇 es
constante. En cambio este coeficiente puede variar en el sistema capitalista. Esto se debe a la
relación entre la demanda efectiva y el volumen de producción potencial.

4. El circulante viene dado por:


𝑂 = 𝜇∆𝑌 (14)
𝜇 → 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎

Consideramos que el crecimiento es constante en el tiempo, que resulta impredecible modificar el


comportamiento de 𝑖, esto es la relación de capital con la renta.

APORTACION DE J. ROBINSON

Adopta el interés de la tecnología, condiciones que afectan el comportamiento de las empresas, la


inflación y por la contratación empresarial. Juega un papel muy importante las empresas que son el
verdadero motor inicial y determinante del proceso de acumulación y de crecimiento.

Expresa en términos de la tasa deseada de crecimiento del stock de capital productivo, con el nivel
de ganancias esperadas.

La postura de la señora Robinson es keynesiana, ya que considera que es la demanda la que va a


proporcionar las situaciones de para y de inflación en el país.

Plantea 8 fases.

1. La edad de oro: se trata donde la economía está en pleno empleo de los recursos y las
empresas están llevando la inversión necesaria para alcanzar y mantenerlo.
2. La edad de oro deficiente: existe una tasa constante de acumulación de capital, pero pr
debajo del nivel de pleno empleo.
3. La edad de oro limitada: la economía crece a una cierta tasa garantizada, pero por encima
del nivel natural de crecimiento.
4. Una falsa edad de oro: importante nivel de inflación por lo cual los precios son muy
elevados.
5. La edad de plomo: nivel de paro cada vez mayor, provoca un nivel de pobreza y
descontento social.
6. La edad de platino con crecimiento acelerado: stock de capital insuficiente para las
necesidades de la economía.
7. La edad de platino con crecimiento lento: el nivel de capital es muy elevado.
8. La edad de platino falsa: es necesario un aumento de la inversión, mediante la
implementación de mejoras técnicas en mano de obra.

La tecnología juega un papel muy importante, las condiciones que pueden afectar el
comportamiento de las empresas y la generación de procesos inflacionarios.

También podría gustarte