Está en la página 1de 5

GENITH NATHALIA LAVERDE BAUTISTA 1120010861

JONATHAN RICARDO SALAMANCA MORENO 1220650317

EL IMPACTO DE LAS CONDICIONES SOCIOECONOMICAS EN LA


IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE INVENTARIOS EN LAS EMPRESAS U
ORGANIZACIONES.

RESUMEN

Los inventarios a lo largo del tiempo han tenido gran relevancia dentro de las
empresas, sin esta poderosa herramienta estas organizaciones muy seguramente
no podrían llevar a cabo un proceso de control y registro exitoso de la mercancía,
sin embargo así como pueden brindar grandes ventajas sobre aquellas empresas
que no implementan un sistema de inventarios, cabe resaltar igualmente que el
mal manejo de estas herramientas pueden ocasionar pérdidas significativas en las
organizaciones. De esta forma el presente trabajo pretende dar a conocer el
impacto tanto del buen como del mal uso de un sistema de inventario dentro una
organización, así como también establecer los diferentes problemas en los cuales
incurren los inventarios a la hora de estimar cantidades de X o Y producto, para
finalmente determinar si: ¿Son las condiciones socioeconómicas de los países las
razones por las cuales medianas y pequeñas empresas tienen o no una óptima
cadena de suministros e inventariados?.

PALABRAS CLAVES

Inventarios, reabastecimiento, control, problemas socioeconómicos.

ABSTRACT

The inventories over time have had great importance in companies without this
powerful tool these organizations almost certainly could not carry out a control
process and successful registration of the goods, however and can provide great
advantages over those companies that do not implement an inventory system, also
worth noting that the mismanagement of these tools can cause significant losses in
organizations. Thus this paper seeks to highlight the impact of both good and evil
use of an inventory system within an organization, as well as establish the different
problems in which inventories incurred when estimating quantities of X or and
product, to finally determine whether: Are socio-economic conditions of the
countries the reasons why small and medium enterprises do not have or optimal
supply chain and inventoried?.
KEYWORDS

Inventory, replenishment, control, socioeconomic problems

INTRODUCCIÓN

Dada la alta competitividad de las empresas en la actualidad debido a factores


como la especialización, productividad de gran escala, maquilas, tecnificación
entre otros factores que se ven reflejados en los precios, las empresas han tenido
que incurrir en la búsqueda de métodos y sistemas que permitan reducir vía
costos las perdidas y aumentar de esta forma las ganancias en las
organizaciones, es por esto que el sistema de inventarios siempre ha estado
constantemente ayudando a aquellas empresas que implementan de manera
óptima estas herramientas. La administración de inventarios es una de las
actividades logísticas en donde se encuentran más posibilidades de reducir costos
para las empresas, mediante una mejor gestión de los materiales almacenados y
su transporte. (Sallenave, 2002, pág. 280).

LOS INVENTARIOS Y EL PAPEL EN LAS EMPRESAS

Gracias a la implementación de un sistema de inventarios los cuales son de


variada clase y herramientas, se encuentra que gracias a estos las empresas
pueden reducir notoriamente sus costos, así como también llevar un mejor control
de la mercancía a vender, lo cual se ve reflejado en una mejor atención y servicio
al cliente, pues dispondrá de artículos en cualquier momento y cubrirá
satisfactoriamente sus necesidades.

Sin embargo dada la falta de capacidad de predecir cuanto se demandara en un


periodo de tiempo, los inventarios nos brindan ayuda para solucionar este
problema en cuestión, es decir, ¿Cuándo y cómo abastecer el almacén sin
exceder en costos para la empresa?, “Esta cantidad, en general, deberá
encontrarse entre un valor mínimo y otro máximo, “razonables” (Ponsot, 2008,
pág. 84).

Cabe resaltar que el tipo o modelo de inventario junto con el abastecimiento del
almacén dependerá radicalmente del tipo de bien comercializado, ya que si
hablamos de productos perecederos la rotación ha de ser mucho más alta que si
tratamos con productos duraderos o no perecederos, he aquí cuando aparecen
una serie de problemas que deben enfrentar las empresas a la hora de administrar
la mercancía. El problema de inventarios surge entonces cuando se toma
conciencia de que los costos de mantener, incurrir en escasez y reaprovisionar,
asociados a un producto particular que se requiere para la producción,
comercialización o el consumo (Ponsot, 2008).

Existe hoy en día modelos de inventarios que permiten solucionar los problemas
anteriores, tales como el “VMI– (Vendor Managed Inventory) es un sistema de
gestión de inventarios que ha modificado el pensamiento tradicional del
almacenamiento y distribución de bienes, en cuanto que el inventario, en las
etapas de distribución, es centralizado con el propósito de reducir los costos de
almacenamiento y especialmente por disminuir los stockouts (Ghiani, 2004, pág.
304).

Es notorio que modelos como el VMI permite a las empresas proporcionar


ventajas sobre aquellas que no implementan ningún tipo de sistema de
inventarios, pues al utilizarlas se puede llegar a mejorar el servicio al cliente junto
con los tiempos de incertidumbre a la hora de tener disponibles los productos, lo
cual se ve reflejado en niveles superiores de competitividad y éxito en las
empresas.

¿Son las condiciones socioeconómicas de los países las razones por las cuales
medianas y pequeñas empresas tienen o no una óptima cadena de suministros e
inventariados?, es la pregunta que se ha planteado y que quizás sea afirmativa la
respuesta, puesto que si se observa en los países desarrollados actualmente la
gran mayoría de las empresas han implementado y se preocupan por poner en
práctica modelos de cadenas de suministros e inventarios como políticas para
mejorar la producción, distribución y venta de sus mercancías.

Según el Autor Ernesto Ponsot, existen distintos factores que influencias de una u
otra forma la buena práctica de implementar modelos de inventarios en las
empresas en los países en vía de desarrollo, estos factores básicamente son: los
mercados restringidos, el escaso poder adquisitivo de los consumidores,
conductas monopólicas y cartelización tanto de empresas privadas como
gubernamentales, ineficiencias en el mercado laboral, en general, una visión
acientífica de la economía por parte de los entes reguladores e incluso de sus
propios actores, los empresarios.

Es esta última causa la que más impacta a los empresarios a la hora de mejorar la
forma como se administran las materias primas y los productos terminados, ya que
esta “visión acientífica” donde la innovación se queda totalmente rezagada, no se
ve involucrada en la toma de decisiones empresariales, aun los modelos de
inventarios en países en vía de desarrollo no se implementan dado al
desconocimiento por parte de los empresarios.

Si las empresas que desconocen los sistemas de inventarios, implementaran en


sus procesos de producción y distribución alguna de los muchos sistemas de
inventarios que existen, podrían alcanzar beneficios tales como reducciones en los
costos de los transportes y sobretodo de almacenaje, así las eficiencias dentro de
las organizaciones mejorarían las ganancias y el servicio al cliente. Los
productores pueden establecer prioridades de acuerdo con la producción y el
reabastecimiento, como consecuencia del conocimiento del inventario del
vendedor. (Arango, 2011). De esta forma se invita a las empresas a utilizar las
diferentes herramientas que brindan los inventarios como un elemento que permite
la creación de valor y mejora en los procesos de producción, haciéndolas más
inclusivas en el mundo competitivo contemporáneo.

En la actualidad los mercados nacionales o internacionales y los clientes exigen


de las empresas, productos y/o servicios con excelente diseño, de la más alta
calidad, entregados en tiempo y forma, a los más bajos costos, con la factibilidad
de cualquier cambio en el plan de producción y agilidad para reaccionar de
manera casi inmediata a las tendencias del mercado (Mayagoitia, 2009, pág. 105),
la globalización impulsa de una u otra forma a las empresas en la búsqueda de
soluciones y alternativas para lograr maximizar los ingresos.

CONCLUSIONES

Los beneficios de implementar un sistema de inventarios en una organización, son


llanamente amplios, ya que van desde la reducción de los costos hasta la mejora
en el servicio al cliente, pues se dispone de una cantidad de productos disponibles
siempre a la venta incurriendo en los menores gastos posibles, todas las
herramientas como un buen abastecimiento afecta directamente los niveles de
competitividad de las empresas, lo cual permite a su vez tener una mayor ventaja
sobre el conocimiento de proveedores, ganar mucho más clientes satisfechos con
la oportuna entrega de los pedidos, sin embargo en los países en vía de desarrollo
hace falta más efectuar internamente ayudas como lo son los inventarios, pues
debido a los factores anteriormente nombrados, se incurren en muchos más
costos, se es impuntual a la hora de entrega y sobre todo se pierden muchos
productos por carecer de un sistema de inventarios.
Bibliografía

Arango, M. D. (2011). APLICACIÓN DEL MODELO DE INVENTARIO MANEJADO POR EL VENDEDOR


EN UNA EMPRESA DEL SECTOR ALIMENTARIO COLOMBIANO. Medellin , Colombia : Escuela
de Ingenieria de Antioquia.

Ghiani, G. (2004). Introduction to logistics systems, planning and control. West Sussex England:
John Wiley.

Mayagoitia, G. (2009). Herramientas de productividad en los inventarios: diferencias y similitudes.


México : UANL.

Ponsot, E. (2008). El estudio de inventarios en la cadena de suministros: Una mirada desde el


subdesarrollo. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sallenave, J. (2002). La gerencia integral:¡No le tema a la competencia, temale a la


imcompetencia! Bogotá : Norma.

También podría gustarte