Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

El hecho de hablar en público representa un gran temor para la mayoría de


las personas, algunos autores indican que es un miedo casi patológico
comparable con el temor a la muerte; lo que es algo que llama la atención, puesto
que la comunicación con otros es parte fundamental de la vida; la transmisión de
información de manera formal y/o informal forman parte del acontecer cotidiano.

Sin embargo, es cierto que no es igual establecer una conversación


informal sobre cualquier tema que pararse ante un público con conocimientos
previos a dar un discurso o enseñanza de un tema que necesita bases para
fundamentarse, y sobre el cual se pueden presentar diferentes opiniones e incluso
disertaciones por parte del público escucha.

En este sentido, se desarrolla el presente informe con la finalidad de


abordar de manera concisa el tema de la oratoria; para lo cual primeramente se da
la definición del concepto. Luego, se explican las características de la oratoria y el
uso de la voz que son elementos muy importantes que se debe tener en cuenta.
LA ORATORIA

DEFINICIÓN
“Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad,
facilidad y sin temores ante un público, con la intención de transmitir un
determinado mensaje”

La oratoria nos enseña a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer y


utilizar correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera
eficaz.

CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA

a. Según el tema y ámbito profesional:


 Oratoria social
 Oratoria pedagógica
 Oratoria judicial o forense
 Oratoria política
 Oratoria religiosa
 Oratoria militar
 Oratoria artística
 Oratoria empresarial

b. Según la actitud de comunicación del orador


De forma individual: conferencia, discursos conmemorativo, inaugural, de
presentación, de bienvenida, ofrecimiento, aceptación, agradecimiento,
despedida, augurio, sobremesa, fúnebre, radiado o televisado, y brindis.
Deliberativa o de grupo: conversación, entrevista, asamblea, mesa redonda,
simposio, debate, foro y cónclave.
IMPORTANCIA DE LA ORATORIA
“El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel
del que no sabe pensar” (Pericles, año 450 a. de C.)
El orador es un artista que combina armoniosamente ademanes, gestos,
expresión verbal y corporal de forma que consigue persuadir, conmover y agradar.

La oratoria persigue cuatro fines:


a) Persuadir
Implica convencer a otras personas de que nuestras ideas son las correctas
y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Es la actividad de persuadir a
otros semejantes para que tomen una decisión determinada.

b) Enseñar
Comprende la acción de transmitir conocimientos a través de la palabra
hablada, de manera formal (en centros de enseñanza) o informal (en el
hogar, la calle, etc.)

c) Conmover
Comprende el provocar, por medio de la palabra, determinados
sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas.

d) Agradar
Es crear belleza con la palabra hablada, producir en el alma ajena un
sentimiento de placer con fines determinados.
LA PERSONALIDAD DEL ORADOR
La confianza y seguridad personal del
orador es un estado psicológico producto de
su competencia, conocimientos y
habilidades, lo que le permite enfrentarse a
situaciones adversas y salir airoso de ellas.

Según el tipo de motivación que exista en


nuestra mente, se pueden experimentar
hasta cinco tipos de actitudes mentales, que
suelen aparecer mezcladas pero que dependiendo de cuál de ellas predomine,
nuestras acciones se encaminarán en un sentido u otro. Estas actitudes son:

 Independencia: Suelen ser personas positivas, dinámicas, con iniciativa y


deseo de triunfar, extrovertidas, sinceras y dignas de confianza.
 Dependencia: Son individuos que aún no han logrado dominar su
personalidad, esperan órdenes o motivaciones para iniciar su trabajo. Se
identifican con lo bueno y positivo pero necesitan ayuda para triunfar.
 Conformismo: Estas personas viven estancadas, sin ambiciones, no se
esfuerzan por sobresalir ni triunfar.
 Mediocridad: Personas de carácter inestable. Ante la primera dificultad se
desaniman y abandonan lo emprendido. Permanecen estancados toda su
vida.
 Negativismo: Es la peor actitud. Hace que las personas lo vean todo difícil o
imposible y contagian de sus ideas a los demás. Estas personas nunca
triunfarán.

EL MIEDO ORATORIO
El gran enemigo del orador es el miedo al
público, que paraliza la lengua, seca la boca y
la garganta y produce transpiración, engendra
movimientos torpes, traba la voz y nubla la mente. El origen suele estar en la falta
de confianza y seguridad personal o de preparación académica.

Lo importante sobre el miedo es canalizarlo, ya que ello nos hace mantenernos


alerta ante una situación de peligro y de esta forma se convierte en nuestro aliado.

Todo el mundo experimenta el miedo, aunque hay gente que ha aprendido a


controlar ese miedo oratorio.

Los tipos de miedo que se suelen experimentar en el terreno de la oratoria son:

a) Miedo a la primera vez.- Este miedo se vence dando el primer paso, no


importa lo bien o lo mal, lo importante es que lo hagamos. La primera vez
puede que no sea muy satisfactoria pero las siguientes serán mejores,
habremos adquirido experiencia y aprendido a dominar nuestras
emociones.

b) Miedo a fracasar.- No importa si nos equivocamos, lo importante es obtener


una lección de nuestros errores.

c) Miedo al qué dirán.- Muchas personas viven pendientes de las opiniones


que los demás tienen de ellos y no de los dictados de su razón.

¿Cómo vencer el miedo a hablar en público?: La actitud mental positiva.


Cuando un orador tiene que transmitir un discurso, su cerebro juega un papel
importante en su motivación personal. Una actitud mental positiva hará que el
orador exponga su tema con convicción y superará su miedo y su timidez.

Para conseguir esa actitud mental, es preciso motivarse a uno mismo con
palabras positivas y reconfortantes. Esas palabras, repetidas y asumidas, nos
harán convencernos de que todo es posible. Lo único que necesitamos es
decisión, valor y perseverancia.

En la práctica, el proceso para lograr la motivación positiva sería el siguiente:


1. Relajarse y respirar profundamente, manteniendo los ojos cerrados.

2. Repetir mentalmente y al compás de la respiración, la acción que se desea


realizar.

3. A medida que se van repitiendo las palabras, acumular toda la energía


interna que nos sea posible y mantener la concentración.

4. Pasar a la acción. Abrir los ojos, enfrentarse al auditorio con decisión y


confianza, exponer nuestro discurso y retirarnos orgullosos, con la
satisfacción del deber cumplido.

HABLAR CON CLARIDAD Y FACILIDAD

1. La voz.- Es la base de la expresión


oral. Una buena voz facilita la labor
del orador. La voz humana debe
tener las siguientes características:

a) Tono.- Es la altura musical de


la voz. Las voces humanas se
clasifican según el tono en
agudas o graves, existiendo tonos intermedios. El tono más adecuado
para la oratoria es el de barítono.

b) Timbre.- Es el matiz personal de la voz. Hay voces bien timbradas y


agradables y otras roncas o chillonas, etc.
c) Cantidad.- Es la duración del sonido. Suele depender de las
características del idioma, los hábitos lingüísticos de las regiones o
países, la psicología del orador, etc.

d) Intensidad.- Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz.


Según los especialistas, la voz de un orador debe reunir los requisitos
de calidad, alcance, intensidad, claridad, pureza, resistencia y
flexibilidad. Algunos de ellos son innatos pero otros se pueden adquirir
a través de la práctica.

2. La respiración
Para la oratoria, una respiración diafragmática es la más aconsejada, ya
que permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de hablar.
Este tipo de respiración permite hablar con claridad y facilidad, sin peligro
de quedar afónico.

3. La articulación y la fonación
La articulación es la pronunciación clara y distinta de las palabras. La mala
pronunciación de consonantes o vocales, o una pronunciación a medias,
dan como resultado una mala expresión oral.

4. La impostación de la voz
Impostar la voz significa fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el
sonido sin vacilación ni temblor. Es hablar sin esfuerzo y con naturalidad. La
impostación de la voz suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores
de canto y otros especialistas.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA ELOCUENCIA
1.- La velocidad
Es la rapidez del discurso y varía según la personalidad del orador, las
emociones o ideas que expresa, etc. Se recomienda que al dirigirse a un
público numeroso la velocidad sea menor que si nos dirigimos a un público
pequeño.

También al exponer razonamientos difíciles, debe ser lenta, mientras que las
ideas sencillas se pueden transmitir con mayor rapidez.

2.- Las pausas y silencios


Las pausas, que normalmente en un discurso leído se corresponden con los
signos de puntuación, deben aprovecharse para tomar aire. No deben ser
largas. Se utilizan para separar grupos de ideas de un párrafo, para anticipar
frases o ideas que deseamos destacar y para meditar lo que se va a decir a
continuación.

Recomendaciones para cuidar la voz


Para mantener una buena voz, es recomendable no fumar, no abusar de
bebidas alcohólicas, evitar los líquidos muy calientes o muy fríos, no gritar, realizar
ejercicios de inspiración y expiración, ejercitar el diafragma con una correcta
respiración abdominal, ejercitar los músculos cercanos a la boca, realizar
ejercicios de articulación y vocalización u ejercitar la voz mediante el canto o
lecturas a viva voz.

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

1.- El público
Es una reunión de personas que participan de una misma afición, aunque
conservan su propia personalidad y su espíritu crítico, y que concurren a un
determinado lugar para asistir a una conferencia, un espectáculo, etc.
El público puede variar en el número de integrantes y en su actitud psicológica,
ya que podemos encontrarnos con personas remisas, indiferentes, contrarias,
escépticas, etc.

2.-Tipología de los asistentes


 Agresivo.- Es el que ve al orador como un enemigo al que hay que vencer.

Si el orador muestra superioridad y tacto en el trato con él, cederá pero si


se enfrasca en una discusión, se estará creando un enemigo peligroso.
La forma de tratarlo sería preguntarle soluciones, no luchar con él y no
tomar sus ataques como algo personal.

 Positivo.- Es el participante educado, con el que se puede iniciar un debate


serio, que tiene conocimientos sobre la materia y que pretende ampliarlos.
Si ve que el orador domina el tema le hará preguntas, si no, no lo
molestará. Una buena forma de tratar con él es agradecerle sus acciones y
pedir su ayuda.

 Exhibicionista.- Es el que quiere demostrar que


todo lo sabe e interrumpe al orador muchas
veces. Suele hacer preguntas y dar respuestas
que no tienen nada que ver con el tema central.
Para contenerlo, debemos preguntarle detalles y
no darle un papel protagonista.

 Molesto.- Es la persona que interrumpe continuamente sólo por el hecho


de escucharse. Le gusta hablar todo el rato pero no para contribuir con sus
ideas y opiniones. Se deben establecer unas reglas para las intervenciones
y a esta persona en concreto, interrumpirle tajantemente si es necesario.
 Tímido.- Intelectualmente es bueno pero no tiene el valor suficiente para
exponer sus ideas. Es colaborador pero hay que motivarlo para que
intervenga. Debemos hacerle preguntas fáciles, protegerlo, integrarlo y
darle seguridad.

 Predispuesto.- Es el que se mantiene a la defensiva. Durante la exposición


se prepara para cualquier ataque. Participa solamente si se ve forzado a
hacerlo. Si se integra en el grupo es colaborador y constructivo. A este
individuo debemos integrarlo por medio de dinámicas de grupo, hacerlo
nuestro aliado y partícipe del éxito grupal.

 Indiferente.- Es una persona observadora y poco motivada a exteriorizar


sus ideas. No es fácil de persuadir a través de nuestra exposición. Con él
debemos procurar un acercamiento directo, hacerle preguntas abiertas,
despertarlo e intentar llamar su atención.

 Exclusivo.- Conocedor de la importancia de su persona, merced a sus


conocimientos, personalidad o cargo. Suele ser seguro de sí mismo. Le
gusta exponer sus puntos de vista. Para tratar con él, debemos integrarlo y
conducirlo, hacer contacto previo y posterior con él, hacerle emplear su
experiencia y hacerle preguntas.

 Astuto.- Le gusta escuchar y luego preguntar al orador para descubrir sus


debilidades y contradicciones para atacarlo sin compasión. De él debemos
solicitar su opinión para comprometerlo y usar sus habilidades en su contra.

 Arrogante.- Es selectivo, sólo ataca a los de su nivel académico o personal.


Suele ser seguro de sí mismo. Lo mejor es hacerle constantes preguntas y
tratar de no ofenderlo. No debemos aceptar sus recursos oratorios y
debemos evitar que haga muchas intervenciones.
CUALIDADES DEL ORADOR

1º Cualidades físicas.
Tienen que ver con la apariencia personal. Esto no significa que el orador deba
ser una persona hermosa sino que debe cumplir con una serie de pautas para
resaltar su personalidad y que constituya una estética armoniosa ante de los
demás. Para ello debe cuidar el aseo personal y el vestido, mantener una
actitud mental positiva y gozar de buena salud física y psíquica.

2º Cualidades intelectuales.
Están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar. Estas
cualidades son: la memoria, la imaginación, la sensibilidad y la iniciativa.

3º Cualidades morales.
Son el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir el orador para
que exista una conexión entre lo que predica y lo que hace. Algunas de estas
cualidades son: la honradez, la puntualidad, la sinceridad, la congruencia y la
lealtad.
TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO
Uno de los problemas con los que se suele enfrentar el orador es el saber cómo
desplazarse hasta el escenario, dónde ubicarse, cómo empezar y cómo concluir
su exposición. A continuación daremos unas pautas a seguir en cada uno de estos
momentos:

1º Tránsito inicial.-
Es el que se recorre desde su ubicación inicial hasta situarse en el escenario.
En el momento de ser anunciado, debemos levantarnos de nuestro asiento y
caminar con naturalidad hacia el escenario, con el cuerpo erguido y una
sonrisa agradable, demostrando confianza y seguridad personal. Las miradas
estarán fijas en nosotros pero no debemos bajar la mirada y debemos
repetirnos palabras de ánimo que activen nuestra mentalidad positiva.

2º Ubicación en el escenario.-
El lugar correcto para situarnos en el escenario es el centro de éste, a no ser
que haya alguien a espaldas del orador. En ese caso nos situaremos a un
costado de forma que no demos la espalda a nadie.
Si hay instalado un atril, nos situaremos detrás de él y con las manos sobre la
parte superior. Si hay un pedestal con micrófono, detrás de él, con el micrófono
a la altura de los labios, a dos dedos de distancia, con el cuerpo erguido y sin
sujetarlo.
Si existe una pizarra o pantalla, la ubicación será al lado izquierdo de ésta,
teniendo cuidado de no dar la espalda al público.

3º Esperar el silencio.-
No debemos comenzar la intervención hasta que no se produzca el silencio
absoluto. Una vez se produce, esperar entre tres y cinco segundos y
comenzar. Estos segundos nos servirán además para observar a nuestro
público y tratar de detectar cuál es su actitud hacia nosotros.
4º Saludo.-
Consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte
del saludo se identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado
si es necesario (siguiendo un orden jerárquico). En la complementación se
añade “buenos días”, “buenas tardes” o “buenas noches”.
Si son muchas las personas que asisten, haremos un solo saludo general.
A continuación es bueno añadir unas palabras de agrado o reconocimiento al
público en general (Ej.: es para mí un honor dirigirme a ustedes…)

5º Discurso.-
Para la elaboración del discurso, debemos tener en cuenta lo siguiente:
 El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.
 El público al que va dirigido, para adoptar un léxico que se adapte a su nivel
cultural.
 Practicarlo previamente ante amigos o familiares.
 Usar anécdotas, comparaciones, humor,…

Para la exposición, debemos tener en cuenta lo siguiente:


a) Los discursos pueden ser leídos, memorizados, improvisados o mixtos.
b) Suelen constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
c) Debe ser expuesto de la forma más clara y amena posible.

6º Despedida y tránsito final.-


La despedida debe ser breve: “gracias”, “muchas gracias” o “he concluido”, y
no pronunciar ni una palabra más. De esta forma, el público tiene claro cuándo
ha terminado el discurso y pueden aplaudirlo.
Debemos agradecer los aplausos con la mirada y una sonrisa y retirarnos con
el cuerpo erguido.
Algunas veces, tras la exposición, el orador es solicitado por los asistentes
para saludarlo, conocerlo personalmente, estrecharle la mano,… en este caso,
nunca debemos desairarlos ni mostrarnos pedantes con ellos.
LA ACCIÓN ORATORIA
La acción oratoria es el uso de las expresiones corporales que acompañan a la
pronunciación del discurso. Un orador que no emplee con acierto los ademanes o
los utilice fuera de contexto, desluce su discurso y revela una desarmonía que el
público percibe enseguida.

La acción oratoria está integrada por las expresiones gestual, manual y corporal.
Todas ellas constituyen lo que llamamos “comunicación no verbal”.

La comunicación no verbal juega un papel tan importante en nuestra práctica


oratoria que, así como puede ayudarnos a reforzar el mensaje que transmitimos,
también puede delatar lo que pretendemos ocultar.

Por eso es conveniente estudiar detenidamente nuestros gestos.

EL ORADOR Y SUS CUALIDADES

En este tema el autor nos habla que todos los hombres tenemos en mayor o
menor grado la facultad de persuadir, y sin embargo, no todos somos elocuentes.
Se llama elocuente a la persona que al hablar tiene la facultad de deleitar y
persuadir usando la palabra elegante, eficaz y persuasiva. Indudablemente hay
personas que nacieron con el don, pero no lograron desarrollarlo porque les faltó
cultivar esa cualidad al estudiar las reglas de oratoria. No es un buen orador el que
teniendo dotes naturales maravillosas no sabe aplicar las reglas de oratoria, son
buenas esas dotes pero perfeccionadas con el estudio de la retórica son mejores.
Un buen orador es el hombre naturalmente elocuente que ha perfeccionado esas
dotes con el estudio y el ejercicio. Es conveniente tratar acerca de las cualidades
que son útiles y necesarias en el desempeño de tan privilegiada actividad.

Las palabras bien pronunciadas, el gesto metódicamente estudiado, el ademán


perfectamente calculado, la entonación, las pausas y la dicción rítmicamente
balanceadas causan mejor impresión que las palabras balbuceadas las poses
desaliñadas y una voz sin ritmo y sin gracia.

Una regla muy valiosa para practicar la oratoria, es pronunciar un trozo literario
compuesto por uno mismo. También es muy práctico proponerse un plan sencillo
acerca de un tema; se divide en tres puntos o más, se desarrolla cada uno de ellos
y se unen del otro, para concluir con una proposición que ha de ser la tesis del
discurso; este trabajo es parecido al de la investigación.

La investigación consiste en aplicar la inteligencia a la compresión de una exacta


realidad, penetrando y arrancando su secreto. El tema escogido distribuido en
puntos se plantea en un esquema para que su concreción sea más fácil, y al
mismo tiempo ver que el segundo punto en consecuencia del primero y a la vez el
tercero dimane del segundo, para que al final la conclusión sea el resultado lógico
de los puntos anteriores.

ACTITUDES DEL ORADOR

Todo esto a que el orador ha de adoptar ciertas


actitudes que le son necesarias para cumplir con su
función social se debe ejercer en bien de la
comunidad.

El orador, por simple hecho de pronunciar un


discurso en el que desarrolla un tema, está ejerciendo la nobilísima profesión de
instruir. La función social de todo comunicador docente es instruir pronunciando
discursos didácticos. El verdadero orador se dirige a un auditorio heterogéneo, no
solo a un grupo de personas que pertenecen a un mismo nivel, sino que está
capacitado para hablar a un grupo complejo de personas de distinta índole;
hombres, mujeres, jóvenes, estudiantes, obreros, empleados, profesionales, ricos,
pobres, políticos, burgueses, burócratas o aristócrata s. Un orador que escogiera
su público o su auditorio no sería un auténtico orador.

CUALIDADES MORALES
De las cualidades que mejor cuadran al orador, está la probidad. Hombre probo no
solo el que goza buena fama, sino que además no tiene maldad de que lo acusen
es un hombre íntegro. Marco Fabio Quintilliano en su obra Instituciones Oratorias
sienta como base de la oratoria formar al hombre probo y hacerlo diestro en el arte
de hablar.

El orador debe proceder, por consiguiente, con la verdad para no defraudar a su


auditorio, ya que la primera virtud del orador es veraz. Si la pieza oratoria trata un
tema científico, debe prevalecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral,
con mayor razón debe enaltecer en todo el discurso la verdad. Si el tema es moral,
con mayor razón, debe enaltecer la virtud de la que debe tener claros conceptos.

Dadas las circunstancias actuales en que se encuentra el mundo, cualquiera


pensaría que nadie tiene deseos de ser bueno, y no es así, en medio de sus
flaquezas humanas. Si el orador se acomoda al auditorio cosecha muy buenos
resultados; para contrarrestar al vicio. La virtud no es innata, se adquiere mediante
el ejercicio serio y duradero de acciones buenas. La virtud es permanente, pero si
se le frena, entonces se corre el riesgo de caer en lo opuesto, el vicio. Las virtudes
se dividen en dos clases: Virtudes del entendimiento y Virtudes de la voluntad.
VIRTUDES DEL ENTENDIMIENTO O DIANETICAS
Perfeccionan al hombre en relación con el conocimiento de la verdad. Respecto a
la verdad especulativa las virtudes del entendimiento son: la inteligencia o
habilidad para juzgar; la sabiduría o capacidad para alcanzar hasta los últimos
fundamentos de la verdad.

VIRTUDES DE LA VOLUNTAD
Entre éstas se destaca la prudencia, que en la disposición y el ánimo resuelto con
que se debe de actuar para resolver con rectitud los casos más difíciles. Las
virtudes intelectuales por si solas, no hacen al hombre moralmente bueno, a
excepción de la prudencia.

La esencia de las virtudes morales de la voluntad consiste en una disposición


permanente y firme de la voluntad para seguir lo que la razón le presente como
justo. La virtud en sentido estricto confiere al hombre bondad moral y perfección.
Las virtudes de la voluntad están íntimamente entrelazadas entre sí y forman un
conjunto cerrado. La virtud no significa carencia de pasiones, pues éstas no le son
contrarias si la prudencia las mantiene dentro de los límites pertinentes y las
coloca en un lugar justo.

CUALIDADES INTELECTUALES
El orador ha de poseer una inteligencia clara y penetrante para ahondar en los
asuntos trascendentales; su agudeza de ingenio le permite ver en visión
panorámica todos los aspectos de un tema para poder desarrollarlos en toda su
amplitud para que cuantas veces se le solicite la aclaración de una duda pueda
hacerlo con erudición y clarividencia. Ayuda mucho al orador tener imaginación
para encarar con imágenes sensibles ideas totalmente abstractas; es pintar con
pinceladas magistrales conceptos espirituales propio de un maestro, lo cual no es
fácil, pues requiere una destreza intelectual extraordinaria, capacidad de retención
para recordad todos los datos que son necesarios para exponer con fluidez un
tema.
CUALIDADES FISICAS
No basta ser elocuente para persuadir, ni las cualidades morales son suficientes
para convencer; a veces la buena presentación es de un gran valor como
complemento en el aspecto integral del orador. El orador ha de estar dotado de un
timbre de voz sonora, lo cual produce un buen efecto. Los oradores que declaman
tendrán siempre atento a su auditorio.

DIVERSAS CLASES DE ORATORIA


La oratoria es todo un arte y una de las artes liberales, llamadas así porque en
ellas se pone en ejercicio la inteligencia; pues en la oratoria interviene en gran
parte la inteligencia; en la que tanto el orador como el auditorio la aplican, la
oratoria se divide en: oratoria sagrada, oratoria académica y oratoria social.

ORATORIA SAGRADA
Es la que usan los ministros de la iglesia católica, según el mandato que recibió la
iglesia de Jesucristo su fundador.
El orador sagrado o predicador pretende convencer para convertir a la fe en Cristo
a los que aún no están bautizados, para lograr su objetivo apoya su discurso en la
Biblia, en el testimonio de los santos padres de la iglesia, el orador sagrado
también está versado en teología, filosofía, historia de la iglesia y otras materias.
Por su estructura, la oratoria sagrada recibe el nombre de: homilía, sermones
dogmáticos, sermones morales, discursos apologéticos.

ORATORIA ACADEMICA
Tiene por objeto la exposición de temas de calidad; exige en el orador un lenguaje
académico. El discurso académico se distingue por la ordenación exacta de las
ideas, pureza en los vocablos, elegancia y armonía en las frases. En este estilo se
observan rigurosamente las normas clásicas. Esta oratoria se divide en dos
clases: Oratoria literaria y oratoria científica.
ORATORIA SOCIAL
Hay momentos solemnes en la vida en que se requiere que alguien tome la
palabra para sellar con un discurso un acontecimiento que será histórico.

UBICACIÓN Y ASUNTO
En la vida social es muy frecuente la improvisación; suele acontecer que en
cualquier momento alguien debe “tomar la palabra” y nadie está preparado para
pronunciar un discurso, y la persona idónea en estos casos es el profesional,
doctor, licenciado, profesor o arquitecto; éstas son las personas a las que
generalmente se les “pone en la mira”, si alguna otra persona ya está advertida
porque ha sido seleccionada, no hay dificultad, debe haberse preparado. Todos
estos detalles pueden servir al orador de “estribo” para empezar con palabras
introductorias que pueden ser:
De agradecimiento a los maestros por haber volcado sus conocimientos en las
mentes juveniles.
De elogio la instituto, universidad o colegio, por haber sido los canales que
vertieron ese caudal de ciencia y cultura en los alumnos egresados.
De felicitación a los graduados porque después de muchas horas de estudio e
investigación científica o tecnológica en bibliotecas o laboratorios, horas de
esmero, entrega y esfuerzo, etc. Puede cerrarse el discurso con una recopilación
de todas estas ideas con alguna recomendación, deseándoles augurios de éxito.
De felicitación a los padres de los graduados, para quienes van las mejores
alabanzas porque con su apoyo moral y económico, sabías orientaciones y
consejos, supieron motivar a sus hijos para que lograran la gran satisfacción de
verlos graduados.
Muy distintas son las circunstancias que rodean cualquier acontecimiento
memorable; distinto debe ser por consiguiente el discurso, aunque la estructura
sea la misma. Distinta será la forma y el fondo si la reunión no es de graduación,
sino de inauguración de una empresa, una fábrica, un negocio, un comercio, una
boda, unos quince años, un onomástico o un nombramiento para un cargo de
funcionario.

EL ORADOR Y SU AUDITORIO
Fácil es predecir que habrá un verdadero triunfo, si hay una relación cordial entre
orador y auditorio,, como la que con frecuencia se va entre arista y espectador. El
comunicador vierte su caudal de cultura sobre el auditorio que lo admira. El artista
vierte su caudal artístico sobre su público que lo aplaude. La diferencia entre
orador y artista está en que mientras el artista divierte, el orador instruye. Dice un
autor que hay un gran desacierto al dedicar muchas horas para preparar un
discurso y no preocuparse por el auditorio.

El orador consciente de su papel, despierta


en el auditorio un interés acerca del tema
que tratará; algunas veces desconocido,
pero trascendental por su importancia;
procura examinar antes de iniciar, el nivel
cultural de su público para adaptar su estilo.
Cuida que su mensaje sea nítido, veraz y
sus complicaciones; si llegara a descubrir
que para la mayoría el tema es novedoso o
totalmente desconocido, su léxico debe ser distinto, llenándolo de anécdotas,
comparaciones, hipotiposis en los conceptos oscuros que aclaran la idea; si ha
detectado que en el ambiente hay errores y prejuicios, antes tendrá que
desbaratar infundíos; lo cual implica una preparación completa y esmerada hasta
agotar recursos para conocer totalmente el asunto, a fin de tener a la mano los
argumentos firmes para rebatir las posibles objeciones que pudieran argüir sus
adversarios.

Cuando el comunicador tenga que presentar una tesis, el discurso servirá para
confirmar su teoría. Si el objetivo es calmar los ánimos excitados en un ambiente
hostil entre partidos divergentes, hay conflictos intergremiales o el tema es de
opiniones disparadas, el asunto se complica, entonces el orador tendrá que ser
neutral.

Cuando tenga que entrar en contacto con el auditorio, llegado el momento de


contestar preguntas, el orador deberá estar dispuesto a responder de la mejor
manera y no perder de vista que el público lo considera autoridad en la materia y
por lo mismo exige de él amplia cultura y erudición completa.

Hablar de comunicación de altura implica saber escoger el tema; una vez que el
expositor ha escogido el tema deberá elaborar un esquema en el que fije los
distintos puntos que piensa desarrollar. Nada tan práctico, de consecuencias
laudables y aconsejables a todo aquel que se dedique al arte de la comunicación y
desee obtener buenos resultados que elaborar un esquema.

Un esquema es una guía que ayuda mucho a centrar ideas y seguir un camino
seguro para no perderse; es una rúa que conduce al objetivo propuesto sin
equivocación.

El tema debe responder a las interrogaciones que y como o pensar que y pensar
como; pues el que es el asunto o idea que piensa desarrollar en la disertación; el
como es el camino que llevara el asunto, es el proceso en el desarrollo. Si el que
es un asunto nuevo, el expositor ha de presentar la novedad con expresiones que
indiquen lo novedoso del tema. La novedad envuelta en frases de misterio suele
causar mayor impresión y atrae la atención. Si la exposición a que se refiere el
tema es discutible, el expositor habrá de proponer las tendencias divergentes,
aduciendo pruebas en apoyo de la opinión que defiende. Si hay prejuicios acerca
del tema, es preferible, como dice el dicho, “tomar al toro por los cuernos”, es
decir, cuando el comunicador tiene la seguridad de que podrá desbaratar
infundios.
Hay temas que por su estructura ofrecen grados de dificultad y en su enunciación
requiere un determinado modo de exponerse; por la manera de presentarse se
adivina cual es la postura del expositor. Es importante que el expositor cuide de no
apartare de la ruta y conservar siempre la línea, pues una desviación puede
hacerlo rodar.

Una de las cualidades del orador es su estilo; lo que se dijo al hablar de los estilos
en general, tratándose del orador tiene su aplicación especial.

Se han elaborado diversas definiciones del estilo, lo que quiere decir que hay
diferentes maneras de concebir la idea. Existen distintos modos de expresar
palabras y por lo mismo, otros estilos, y esto es cierto, pues comparados el estilo
de escribir de Miguel de Unamuno se notará que es muy distinto al de Octavio
Paz; así como no se puede confundir el estilo de León Felipe con el de Pablo
Neruda.

Los estilos de los oradores también son diferentes. El grado académico del
comunicador, el auditorio, el tema y el grado de cultura del auditorio determinan su
estilo. Entre los estilos de los oradores se pueden enumerar los siguientes:
telegráfico, lacónico, concreto, romántico y poético.

Indudablemente existen diversos modelos de discursos, exposiciones,


disertaciones o conferencias; fueron famosas las conferencias del P. Lacordaire
en la Catedral de Nuestra Señora de París, donde lo más ganado de la sociedad
parisina se daba cita.

También podría gustarte