Está en la página 1de 12

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 2446849

OPINIÓN Nº 073-2013/DTN

Entidad: CEAR TRADERS SOCIEDAD COMERCIAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA

Asunto: Participación de proveedores en consorcio

Referencia: Comunicación recibida el 16.ENE.2013

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Gerente de CEAR TRADERS SCRL


realiza varias consultas referidas a la participación de proveedores en consorcio en
las contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “¿Cuándo la disposición normativa (literal e) del punto 1) del numeral 6.4.2
de la Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD) indica “Los consorciados deben
valorizar sus obligaciones”, significa que lo deben consignar en importe
monetario o en porcentaje?; es decir: ¿bastará que en la promesa formal de
consorcio se señale que A ejecutará el 50% del contrato y B el otro 50% del
contrato; o debe precisarse que, por ejemplo, A ejecutará S/. 450,000.00 y
que B ejecutará S/. 450,000.00, suponiendo que la propuesta económica
fuera de S/. 900,000.00?” (sic).

2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que el artículo 445 de la Ley Nº 26887, Ley
General de Sociedades, señala que el consorcio es un contrato por el cual dos o
2

más personas se asocian para participar en forma activa y directa en un


determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio
económico, manteniendo cada una su propia autonomía.

Atendiendo a ello, el numeral 8) del Anexo Único del Reglamento, Anexo de


Definiciones, establece que el consorcio es “El contrato asociativo por el cual
dos (2) o más personas se asocian, con el criterio de complementariedad de
recursos, capacidades y aptitudes, para participar en un proceso de selección
y, eventualmente, contratar con el Estado”. (El subrayado es agregado).

De este modo, la normativa de contrataciones del Estado ha previsto la


posibilidad de que las personas naturales y/o jurídicas participen en las
contrataciones que llevan a cabo las Entidades, de forma asociada, mediante la
conformación de un consorcio.

Para ello, de conformidad con el inciso iii), literal a), del numeral 1) del
artículo 42 del Reglamento, los postores que participen en consorcio deben
presentar, como parte de su propuesta técnica, una promesa formal de
consorcio en la que se consigne los integrantes, el representante común, el
domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los
integrantes del consorcio, así como el porcentaje equivalente a dichas
obligaciones.

Adicionalmente, según lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 36 de la


Ley, concordado con el artículo 145 del Reglamento y el numeral 6.7 de la
Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD, una vez que la Buena Pro queda consentida,
los integrantes del consorcio deben perfeccionar la promesa formal presentada
a través de un contrato de consorcio con firmas legalizadas, como requisito
para la suscripción del respectivo contrato con la Entidad.

2.1.2 Precisado lo anterior, es importante señalar que la participación de proveedores


en consorcio en las contrataciones que realizan las Entidades está regulada por
la Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD1(en adelante, la “Directiva”), denominada
“Participación de proveedores en consorcio en las contrataciones del Estado”.

Así, el literal d) del punto 1) del numeral 6.4.2 de la referida Directiva


establece que, como parte del contenido mínimo de la promesa formal de
consorcio, debe indicarse las obligaciones de los integrantes del consorcio; esto
es, las obligaciones que asumirá cada uno de los consorciados durante la
ejecución contractual –de resultar el consorcio ganador de la Buena Pro–, sea
que estén directamente vinculadas al objeto de la contratación o estén
vinculadas con aspectos administrativos, económicos, financieros, entre otros2.
1
Vigente desde el 20 de setiembre de 2012 y modificada por la Resolución Nº 391-2012-OSCE/PRE,
de fecha 6 de diciembre de 2012.
2
La ejecución de todo contrato público implica el cumplimiento de un conjunto de obligaciones, entre
ellas: (i) las directamente relacionadas con su objeto; es decir, aquellas cuyo cumplimiento incide
directamente en la prestación del bien, servicio u obra objeto del contrato; y (ii) las no relacionadas
directamente con su objeto; es decir, aquellas que no inciden directamente en la prestación del bien,
servicio u obra, pero cuyo cumplimiento resulta necesario, pudiendo referirse a aspectos
3

En relación con lo anterior, es importante señalar que la forma de detallar


dichas obligaciones es libre y depende exclusivamente de los intereses de los
consorciados, quienes pueden consignar de manera general las obligaciones
directamente vinculadas al objeto de la contratación, así como aquellas
vinculadas a aspectos administrativos, económicos, financieros, etc.; o pueden
detallarlas de manera específica, precisando los componentes de cada uno de
estos tipos de obligaciones.

Esta disposición tiene por finalidad, además de determinar las obligaciones y,


por tanto, las responsabilidades3 que asume cada integrante del consorcio,
distinguir a aquellos consorciados que van a ejecutar obligaciones directamente
vinculadas con el objeto de la contratación, de aquellos que únicamente van a
ejecutar actividades administrativas, económicas, financieras, etc., pues solo
los primeros podrán acreditar su experiencia para efectos de obtener puntaje
durante la evaluación de las propuestas, de conformidad con lo indicado en el
inciso 6.5.2 de la Directiva.

En consecuencia, aquellos consorciados que solamente se comprometan a


ejecutar obligaciones que no se encuentran directamente vinculadas con el
objeto de la contratación (administrativas, económicas, financieras, etc.), no
podrán acreditar su experiencia para efectos de la evaluación y calificación de
propuestas.

2.1.3 Ahora bien, el literal e) del punto 1) del numeral 6.4.2 de la Directiva establece
que los consorciados deben valorizar sus obligaciones, estén o no vinculadas
directamente al objeto de la contratación, indicando el porcentaje que
representa dicha valorización respecto del monto de la propuesta económica, el
mismo que debe ser expresado en número entero sin decimales.

Cabe precisar que dicho porcentaje se determina libremente, como


consecuencia de la negociación entre los integrantes del consorcio sobre las
obligaciones –directamente vinculadas al objeto de la contratación o no– que
asumirá cada uno de estos durante la ejecución contractual. Así, este porcentaje
corresponderá al valor que los consorciados le asignen al conjunto de
obligaciones que se comprometen a ejecutar.

2.1.4 En virtud de lo expuesto, cuando los integrantes del consorcio valoricen el


conjunto de sus obligaciones, deberán indicar el porcentaje que representa
dicha valorización respecto del monto de la oferta económica del consorcio,
expresándolo en número entero sin decimales.

2.2 “¿Cómo quiera que en toda ejecución de contrato existen actividades


administrativas, financieras, cobranza, de gestión, entre otras; significa que
nunca podría consignarse en la promesa formal de consorcio que sus dos

administrativos, económicos, financieros, entre otros.


3
Para mayor información sobre las responsabilidades de los consorciados durante la etapa de
selección y durante la etapa de ejecución contractual puede revisarse la Opinión Nº 036-2011/DTN,
así como el artículo 239 del Reglamento.
4

integrantes ejecutarán, por ejemplo, cada uno el 50% del contrato, dado que
alguno o ambos deberán realizar las actividades antes indicadas?” (sic).

De conformidad con lo señalado al absolver la consulta anterior, la promesa


formal de consorcio debe indicar las obligaciones que ejecutará cada
consorciado durante la ejecución contractual, con el nivel de detalle que
consideren conveniente, debiendo valorizar el conjunto de las obligaciones que
asumirá cada consorciado, ya sea que estén directamente vinculadas al objeto
de la contratación o no (administrativas, económicas, financieras, etc.),
teniendo en consideración para tal efecto el monto de la oferta económica que
propondrán.

Así, independientemente de que en la promesa formal de consorcio se deba


detallar las obligaciones que asumirá cada integrante del consorcio, la
valorización debe realizarse sobre el conjunto de obligaciones que asumirá
cada consorciado, ya sea que estén directamente vinculadas con el objeto de la
contratación o no.

En esa medida, sería perfectamente posible que dos consorciados establezcan


en la promesa formal del consorcio que cada uno valoriza el conjunto de sus
obligaciones en cincuenta por ciento (50%) del monto de la oferta económica
propuesta.

2.3 “En el supuesto que la respuesta a la pregunta anterior fuera positiva


¿podría precisarse en la promesa formal de consorcio que las actividades
que no estén relacionadas con el objeto de la convocatoria podrá ser
tercerizada y, por lo tanto, que ambos integrantes solo se dedicaran a la
ejecución de las obligaciones propias del objeto del contrato, en partes
iguales o las que consideren conveniente?” (sic).

La obligación de presentar una promesa formal de consorcio en la etapa de


presentación de propuestas de un proceso de selección tiene, entre otras
finalidades, la de identificar a los integrantes del consorcio que ejecutarán las
obligaciones relacionadas con el objeto de la contratación y, por tanto, podrán
acreditar experiencia para efectos de la evaluación y calificación de propuestas.

En esa medida, en la promesa formal de consorcio no podrían detallarse datos


de terceros que no sean parte integrante del consorcio, así ejecuten
determinadas prestaciones relacionadas con el objeto de la contratación o no.

En este punto, es preciso señalar que la normativa de contrataciones del Estado


ha previsto, en el primer párrafo del artículo 146 del Reglamento, la posibilidad
de que el contratista pueda “(…) acordar con terceros la subcontratación de
parte de las prestaciones a su cargo, cuando lo autoricen las Bases (…).” (El
subrayado es agregado). Ello siempre que en las Bases del respectivo proceso
de selección se prevea esta posibilidad de manera expresa, y se respeten las
condiciones establecidas en el artículo 146 del Reglamento y en el numeral 6.8
de la Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD.
5

Asimismo, es importante señalar que la subcontratación no enerva la


responsabilidad del contratista, pues conforme a lo previsto en el segundo
párrafo del artículo 37 de la Ley: “El contratista mantendrá la responsabilidad
por la ejecución total de su contrato frente a la Entidad, sin perjuicio de la
responsabilidad que le puede corresponder al subcontratista.”

En tal sentido, la promesa formal de consorcio no puede establecer que las


obligaciones o actividades que no estén vinculadas al objeto de la contratación
(administrativas, económicas, financieras, etc.) serán subcontratadas
(tercerizadas), debido a que la promesa formal del consorcio solo detalla las
obligaciones de los consorciados, mas no las obligaciones de los terceros que el
consorcio subcontrate, de ser ello posible.

2.4 “En la citada norma legal se señala que el porcentaje debe ser expresado en
números enteros, sin decimales. En los procesos de selección convocados
bajo la modalidad de concurso oferta, existen dos prestaciones: elaboración
de expediente técnico y ejecución de la obra; para la primera se requiere de
un proveedor inscrito como Consultor de Obras y para la segunda como
Ejecutor de Obras; por consiguiente, en la promesa formal de consorcio
debe indicarse el porcentaje que corresponda a cada prestación, puesto que
de otro modo, el consultor o ejecutor se estaría comprometiendo a realizar
parte de una actividad para el que no está autorizado. (…) Debido a que en
este tipo de procesos, el valor referencial se obtiene de la suma del costo del
expediente y de la obra, que a su vez tiene su origen en el estudio de
preinversión y en el estudio de mercado ¿Cómo se podría cumplir con la
citada norma (sin decimales) si es que el costo de cada una de las
prestaciones, convertidas a porcentajes, arroja un resultado decimal? (…)
¿tendría que hacerse un redondeo a números enteros, (…). Y si eso fuera así,
debido a que el consultor, en la práctica, estaría ejecutando una mínima
parte de la obra (…) sin tener inscripción como ejecutor de obras, en el
supuesto que fuera detectado por el Tribunal, este no le aplicaría sanción
alguna?” (sic).

2.4.1 De conformidad con lo indicado al absolver la consulta 2.1, los integrantes del
consorcio deben detallar y valorizar el conjunto de sus obligaciones, indicando
el porcentaje que representa dicha valorización respecto del monto de la oferta
económica del consorcio, en número entero sin decimales. Dicho porcentaje es
referencial y se determina libremente, como consecuencia de la negociación
entre los consorciados, en tanto se establece en función del valor que estos le
asignen al conjunto de obligaciones que asumirán durante la ejecución del
contrato, como se ha señalado previamente.

Ahora bien, si luego de la negociación la valorización de las obligaciones de


los consorciados arrojara un porcentaje decimal, estos deberán expresarlo en
número entero, debiendo emplear para ello el método de redondeo que mejor
les permita expresar el porcentaje de obligaciones que cada uno asumirá.

2.4.2 Adicionalmente, es necesario señalar que el segundo párrafo del literal d) del
punto 1) del numeral 6.4.2 de la Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD, establece lo
6

siguiente: “En el caso de procesos convocados bajo alguna de las


modalidades de ejecución contractual (concurso oferta y llave en mano), los
consorciados deben identificar quien asume las obligaciones referidas a la
ejecución de obras y a la elaboración del expediente técnico, según
corresponda.” (El resaltado es agregado).

Esto significa que, en un proceso de selección para la contratación de la


ejecución de una obra bajo la modalidad de concurso oferta, al detallar las
obligaciones en la promesa formal de consorcio, los consorciados deben
identificar quién o quiénes ejecutarán las prestaciones principales (la
elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra), con la finalidad
que, durante la ejecución contractual, pueda determinarse a quién corresponde
la ejecución de cada una de estas prestaciones. Lo anterior sin perjuicio de la
responsabilidad solidaria de los consorciados durante la fase de ejecución
contractual4.

No obstante, la obligación de identificar quién o quiénes ejecutarán la obra y


elaborarán el expediente técnico en una obra convocada bajo la modalidad de
concurso oferta, no implica que los consorciados deban valorizar dichas
prestaciones de manera independiente.

Así, en tanto no se establece una disposición particular que determine cómo


valorizar las obligaciones de los consorciados en las obras convocadas bajo la
modalidad de concurso oferta, debe aplicarse la regla general detallada en los
numerales 2.1.3 y 2.4.1 de la presente opinión; es decir, la promesa formal de
consorcio debe detallar el valor del conjunto de obligaciones asumidas por
cada consorciado, indicando el porcentaje que representa respecto del monto de
la oferta económica del consorcio, en número entero sin decimales.

2.4.3 De otro lado, debe señalarse que el valor referencial para la ejecución de obras
bajo la modalidad de concurso oferta debe determinarse considerando el objeto
de la obra, su alcance previsto en los estudios de preinversión que dieron lugar
a la viabilidad del proyecto y el estudio de posibilidades de precios de
mercado. Para mayor abundamiento sobre dicho cálculo puede revisarse la
Opinión Nº 037-2013/DTN.

Cabe precisar que es sobre el valor referencial que los postores formulan sus
propuestas económicas, las mismas que para ser admitidas (en el caso de obras)
deben encontrarse en el rango del noventa (90) al ciento diez por ciento (110%)
del valor referencial, de conformidad con lo establecido en el artículo 39 del
Reglamento.

En este punto, es necesario precisar que el valor referencial es un monto


independiente de la oferta económica del contratista, por lo que la estructura de
costos empleada para elaborar la oferta económica no tiene porque ser igual a
la empleada para calcular el valor referencial.

4
De conformidad con el segundo párrafo del artículo 239 del Reglamento.
7

De esta manera, el monto asignado para la ejecución de la obra y para la


elaboración del expediente técnico, que forma parte del valor referencial de una
obra bajo la modalidad de concurso oferta, no tiene por qué corresponder al
valor que le hayan asignado los consorciados, siendo necesario reiterar que la
promesa formal de consorcio valoriza el conjunto de obligaciones de cada
consorciado, mas no cada prestación en particular.

2.4.4 De conformidad con lo expuesto, en un proceso de selección convocado para la


contratación de la ejecución de una obra bajo la modalidad de concurso oferta,
los integrantes del consorcio no deben valorizar cada una de las prestaciones
principales (elaboración del expediente técnico y ejecución de la obra) de
manera independiente, sino que deben valorizar el conjunto de obligaciones
que asumirá cada uno durante la ejecución contractual, indicando el porcentaje
que representan en conjunto respecto del monto de la oferta económica del
consorcio, en número entero sin decimales.

2.5 “En la disposición transcrita, se indica que cuando de bienes se trate, se


consideran obligaciones vinculadas con el objeto de la convocatoria, la
fabricación y/o comercialización. Teniendo en cuenta que antes de la
vigencia de la Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD, no existía obligación legal
en ese sentido ¿Serán válidas las obligaciones pactadas en contratos de
consorcio anteriores, en las que se haya consignado, entre otros: “suministro
de bienes”, “ejecución del contrato”, “proveer los bienes”, “entrega
oportuna de los productos”? En otras palabras, ¿serán válidas las
prestaciones asumidas por los miembros del consorcio, independientemente
del nombre que le hayan dado, siempre que se pueda deducir
fehacientemente que efectivamente la obligación asumida estuvo vinculada
directamente al objeto del contrato?” (sic).

En este punto, debe indicarse que la Directiva 5, que regula la participación de


los consorcios en las contrataciones del Estado, derogó la Directiva Nº 008-
2006/CONSUCODE/PRE6, la cual establecía disposiciones para la evaluación
y calificación de propuestas de consorcios en procesos de selección para la
adquisición de bienes.

Resulta necesario señalar que el numeral 6.1 de la Directiva derogada ya


establecía que para efectos de la evaluación de la experiencia solo debía
considerarse la experiencia obtenida por los integrantes del consorcio que se
obligaban a ejecutar las obligaciones que eran objeto de la convocatoria, según
lo declarado en la promesa formal de consorcio. Asimismo, en el caso de
bienes, precisaba que las obligaciones que eran objeto de la convocatoria se
circunscribían a la fabricación y/o comercialización del bien y no debían
considerarse las demás actividades que eran parte de la cadena productiva.

5
Vigente desde el 20 de setiembre de 2012 y modificada por la Resolución Nº 391-2012-OSCE/PRE
de fecha 6 de diciembre de 2012.
6
Vigente desde el 20 de mayo de 2006.
8

Esta disposición tenía por finalidad que solo los integrantes del consorcio que
se comprometían a realizar las prestaciones objeto de la contratación, como la
fabricación y/o comercialización del bien, pudieran acreditar experiencia;
descartando a aquellos integrantes que solo se comprometían a ejecutar
prestaciones secundarias, tales como aporte de capital o materias primas,
transporte, almacenaje, entre otras.

En esa medida, con anterioridad a la entrada en vigencia de la Directiva


Nº 016-2012-OSCE/CD, ya existían disposiciones que establecían que las
obligaciones vinculadas al objeto de la convocatoria, en el caso de bienes, se
circunscribían a la fabricación y/o comercialización del bien.

Ahora bien, dado que la forma en que describen los consorciados sus
obligaciones es libre, podía ocurrir que, al momento de detallar sus
obligaciones en la promesa formal de consorcio o contrato de consorcio, no las
calificaran como “fabricación” o “comercialización”, hecho que no les
impediría actualmente utilizar tales promesas o contratos de consorcio para
acreditar su experiencia, siempre que del análisis concordado del detalle de las
obligaciones señaladas en dichas promesas y/o contratos de consorcio, y sus
correspondientes contratos u órdenes de compra acompañados de su respectiva
conformidad por la venta o suministro efectuados, o comprobantes de pago
cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente 7, se concluya que
dichas obligaciones implican la fabricación y/o comercialización del bien, y no
cuestiones accesorias como transporte, almacenamiento, etc8.

En virtud de lo expuesto, es posible que en contrataciones de bienes previas a


la entrada en vigencia de la Directiva, los consorciados denominaran a sus
obligaciones de manera distinta a “fabricación” o “comercialización” en la
promesa formal de consorcio y/o contrato de consorcio, lo que no enerva la
posibilidad de utilizar la experiencia de tales contrataciones, siempre que del
análisis concordado del detalle de las obligaciones señaladas en dichas
promesas formales y/o contratos de consorcio, y sus correspondientes contratos
u órdenes de compra acompañados de su respectiva conformidad por la venta o
suministro efectuados, o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
documental y fehacientemente, se concluya que dichas obligaciones implican
la fabricación y/o comercialización del bien.

2.6 “Antes de la entrada en vigencia de la directiva citada, debido a que no


existía ninguna formalidad obligatoria, en la promesa formal de consorcio y

7
En concordancia con lo indicado en el literal f) del numeral 1) del artículo 44 del Reglamento y las
Bases Estándar de Licitación Pública para la contratación de bienes, aprobadas mediante la Directiva
Nº 018-2012-OSCE/PRE.
8
Cabe precisar que, de conformidad con lo indicado en las Bases Estándar de Licitación Pública para
la contratación de bienes, aprobadas mediante la Directiva Nº 018-2012-OSCE/PRE, cuando se
presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá
que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal de
consorcio o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje
de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.
9

en el contrato de consorcio, se estilaba establecer las obligaciones de manera


genérica, por ejemplo:
Obligaciones de A: 90%, suministro de los productos y facturación
Obligaciones de B: 10%, suministro de los productos
Si la empresa A se presentara en un proceso de selección convocado bajo la
Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD y pretendiera acreditar su experiencia con
la que obtuvo en un contrato en el que su participación fue como el indicado
en el ejemplo ¿Se tomaría en cuenta el 90% del monto del contrato o tendría
que haberse discriminado el porcentaje correspondiente a la facturación?”
(sic).

De conformidad con lo mencionado en los antecedentes de la presente opinión,


las consultas que absuelve el Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado – OSCE son aquellas consultas genéricas referidas al sentido y alcance
de la normativa de contrataciones del Estado; en esa medida, en vía de
consulta, este Organismo Supervisor no puede emitir opinión sobre el ejemplo
planteado, pues ello excedería la habilitación establecida en el literal j) del
artículo 58 de la Ley.

Sin perjuicio de lo anterior, debe indicarse que, de conformidad con lo


señalado en el numeral 2.1.2 de la presente opinión, la promesa formal de
consorcio debe precisar las obligaciones que asume cada integrante del
consorcio en la ejecución del contrato, sea que estén o no directamente
vinculadas con su objeto.

Asimismo, es importante reiterar que la forma de detallar dichas obligaciones


es libre y depende exclusivamente de los intereses de los consorciados, quienes
pueden realizar una descripción general o específica de dichas obligaciones,
siendo posible que un mismo consorciado asuma obligaciones directamente
vinculadas al objeto de la contratación y obligaciones vinculadas con aspectos
administrativos, económicos, financieros, etc.; o solo alguno de estos tipos de
obligaciones.

Esta disposición permite distinguir a aquellos integrantes del consorcio que


únicamente van a ejecutar actividades que no se encuentran directamente
vinculadas al objeto de la contratación, los que no podrán acreditar experiencia
para efectos de la evaluación y calificación de propuestas, de aquellos
integrantes que sí ejecutarán prestaciones directamente vinculadas con el
objeto del contrato y, por tanto, podrán acreditar experiencia para efectos de la
evaluación y calificación de propuestas. De esta manera, se desincentiva la
conformación de consorcios con la única finalidad de beneficiarse de la
experiencia adquirida por otros proveedores para adjudicarse contrataciones
con el Estado.

Así, en tanto que en la promesa formal de consorcio debe valorizarse el


conjunto de las obligaciones de cada consorciado (estén o no directamente
vinculadas al objeto de la contratación) e indicarse el porcentaje que representa
dicha valorización respecto del monto de la propuesta económica del
10

consorcio, no es posible discriminar al interior de dicha valorización, entre


obligaciones vinculadas y no vinculadas.

En consecuencia, cuando un consorciado pretenda acreditar su experiencia


derivada de contratos ejecutados en consorcio, se considerará el porcentaje
total de las obligaciones asumidas por este en dicho contrato, a pesar que tal
porcentaje incluyera obligaciones no vinculadas.

2.7 “En el supuesto que fuera necesario discriminar el porcentaje que


corresponda a la facturación u otro tipo de obligaciones no vinculadas al
objeto del contrato ¿podría suscribirse una adenda aclaratoria al contrato de
consorcio para que se precise qué porcentaje correspondía a la ejecución de
obligaciones vinculadas al objeto del contrato, y qué otras a obligaciones no
vinculadas al mismo?” (sic).

De acuerdo con lo señalado previamente, cuando los proveedores participan en


consorcio en un proceso de selección, solo podrán acreditar experiencia
aquellos que en la promesa formal de consorcio de este proceso se hayan
comprometido a ejecutar, en parte o en su totalidad, obligaciones directamente
vinculadas al objeto de la contratación.

Ahora bien, cuando estos acrediten su experiencia a través de contratos


ejecutados en consorcio, se considerará el porcentaje total de las obligaciones
asumidas por estos en dichos contratos, a pesar que dicho porcentaje incluyera
obligaciones no vinculadas. En esa medida, no es necesario suscribir adenda
alguna.

2.8 “En el supuesto que no fuera posible suscribir la adenda aclaratoria


¿Significaría que los contratos ejecutados en consorcio, en cuyo contrato de
consorcio se consignaron obligaciones genéricas como las del ejemplo, no
serían validos para acreditar experiencia en procesos de selección actuales?
Y si ello fuera así ¿Acaso tal restricción no tendría que haberse hecho
mediante ley, dado que los derechos solo pueden restringirse por normas
legales de ese rango?
Obligaciones de A: 90%, suministro de los productos y facturación
Obligaciones de B: 10%, suministro de los productos
Si la empresa A se presentara en un proceso de selección convocado bajo la
Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD y pretendiera acreditar su experiencia con
la que obtuvo en un contrato en el que su participación fue como el indicado
en el ejemplo ¿Se tomaría en cuenta el 90% del monto del contrato o tendría
que haberse discriminado el porcentaje correspondiente a la facturación?”
(sic).

Tal como se indicó previamente, este Organismo Supervisor no puede emitir


opinión sobre ejemplos planteados por el consultante, pues ello excedería la
habilitación establecida en el literal j) del artículo 58 de la Ley.

Sin perjuicio de ello, debe reiterarse que, cuando un consorciado pretenda


acreditar su experiencia derivada de contratos ejecutados en consorcio, se
11

considerará el porcentaje del total de obligaciones asumidas en dicho contrato,


incluidas las vinculadas y no vinculadas con el objeto de la contratación; por lo
que, no es posible discriminar el porcentaje correspondiente a las obligaciones
no vinculadas.

3. CONCLUSIONES

3.1 La forma de detallar las obligaciones de los consorciados en la promesa formal


de consorcio es libre y depende exclusivamente de los intereses de los
consorciados, quienes pueden consignar de manera general las obligaciones
directamente vinculadas al objeto de la contratación, así como aquellas
vinculadas a aspectos administrativos, económicos, financieros, etc.; o pueden
detallarlas de manera específica, precisando los componentes de cada uno de
estos tipos de obligaciones.

3.2 Los consorciados deben valorizar el conjunto de obligaciones que asumirán


durante la ejecución contractual, estén o no vinculadas directamente al objeto
de la contratación, e indicar el porcentaje que representa dicha valorización
respecto del monto de la propuesta económica del consorcio, en número entero
sin decimales; dicho porcentaje se determina libremente, como consecuencia
de la negociación entre los integrantes del consorcio.

3.3 Es posible que dos consorciados establezcan en su promesa formal de


consorcio que cada uno valoriza el conjunto de sus obligaciones en cincuenta
por ciento (50%) del monto de la propuesta económica del consorcio.

3.4 En la promesa formal de consorcio no puede establecerse que las obligaciones


que no estén vinculadas al objeto de la contratación serán subcontratadas,
debido a que la promesa formal del consorcio solo detalla las obligaciones de
los consorciados, mas no las obligaciones de los terceros que el consorcio
subcontrate.

3.5 En un proceso de selección convocado para la contratación de una obra bajo la


modalidad de concurso oferta, los integrantes del consorcio no deben valorizar
cada una de las prestaciones principales (elaboración del expediente técnico y
ejecución de la obra) de manera independiente, sino que deben valorizar el
conjunto de obligaciones que asumirá cada uno durante la ejecución
contractual, indicando el porcentaje que representan en conjunto respecto del
monto de la oferta económica del consorcio, en número entero sin decimales.

3.6 Es posible que en las contrataciones de bienes previas a la entrada en vigencia


de la Directiva Nº 016-2012-OSCE/CD, los consorciados denominaran a sus
obligaciones de manera distinta a “fabricación” o “comercialización” en la
promesa formal de consorcio y/o contrato de consorcio, lo que no enerva la
posibilidad de utilizar la experiencia de tales contrataciones, siempre que del
análisis concordado del detalle de las obligaciones señaladas en dichas
promesas formales y/o contratos de consorcio, y sus correspondientes contratos
u órdenes de compra acompañados de su respectiva conformidad por la venta o
suministro efectuados, o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite
12

documental y fehacientemente, se concluya que dichas obligaciones implican


la fabricación y/o comercialización del bien.

3.7 Cuando un consorciado pretenda acreditar su experiencia derivada de contratos


ejecutados en consorcio, se considerará el porcentaje total de las obligaciones
asumidas por este en dicho contrato, a pesar que dicho porcentaje incluyera la
ejecución de obligaciones no vinculadas.

Jesús María, 16 de septiembre de 2013

MARY ANN ZAVALA POLO


Directora Técnico Normativa

CVP/.

También podría gustarte