Está en la página 1de 15

República Dominicana

Materia:

Metodología de la investigación
Tema:

El Desempleo
Participantes:

Yonelvi Beltre
Samuel de León
Marsella Reyes

Matricula:

17-5588
17-5587
17-6143

Facilitadora:

Milagro Abadesa Herrera

Santo Domingo Este, Republica Dominicana.


2017
Índice

Causas y consecuencia de profesionales desempleados en la parte este de la Rep. Dom. 2012 –


2013................................................................................................................................................. 4
Formulación del Desempleo ........................................................................................................... 5
Sistematización del Desempleo ...................................................................................................... 6
Objetivos de la investigación........................................................................................................... 6
Objetivos Generales y Específicos ................................................................................................... 7
Justificación ..................................................................................................................................... 8
2. Marco teórico .................................................................................................................................. 9
2.1. Marco histórico ...................................................................................................................... 10
2.2. Marco contextual ................................................................................................................... 11
2.3. Marco conceptual .................................................................................................................. 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 14
1. El Desempleo

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la


situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la
parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población
activa- carece de un puesto de trabajo.

Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u
otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al
conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población
inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de
trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o
cualquier otra causa legalmente establecida.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que
acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta
situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo
(cíclico, estructural, friccionar y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se
origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de
los trabajadores no sean útiles.
1.2 Causas y consecuencia de profesionales desempleados en la parte este de la Rep.
Dom. 2012 – 2013

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, esta
afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas.

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico


caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por
el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un comportamiento cíclico, de
forma que los períodos de auge en la economía van seguidos de una recesión o desaceleración
del crecimiento. En el momento que se da una situación en la que el número de personas que
demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados
salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a
las empresas ofrecer más empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa


dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan cambios en la
estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano de obra en unas industrias
y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se ajuste a la velocidad que
debería. Adicionalmente esta situación se puede dar en determinadas zonas geográficas de la
Republica Dominicana y por la implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano
de obra. Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al
mundo laboral.

La República Dominicana es el país con más alto índice de desempleo juvenil de


Centroamérica, con una tasa de 30.9%, cuando el promedio del resto de países de la zona es
de 7%, en materia de desempleo de jóvenes en edades de 15 a 24 años.
1.3 Formulación del Desempleo

En la actualidad no se cuenta un Programa para emprendedores, que contribuya a


potencializar el desarrollo empresarial de los profesionales de hoy.

La falta de dicho programa para los estudiantes de términos no ha permitido desarrollar sus
ideas, seguimientos y evaluaciones de los proyectos que han visualizado en su preparación
académica, esto impide a que obtengan una formación práctica en el campo empresarial.

Esto da lugar a que la creación de nuevas empresas sean mínimas, reduciendo así las
posibilidades de generar empleo, tanto a los estudiantes dominicanos como indirectamente a
la comunidad en general.

La población estudiantil actualmente no está contribuyendo a una innovación en el ámbito


empresarial, no aporta una solución novedosa a los problemas económicos que se van
presentando, existiendo pocas respuestas a las demandas de la sociedad, permitiendo a que
no se aprovechen al máximo las oportunidades que se presentan en el entorno.

El hecho de que no exista en la Republica Dominicana una estructura definida de la Unidad


de Emprendedores, da lugar a que no se coordinen las actividades que puedan ejecutarse con
este tipo de programas y así limitando los empleos para los profesionales.

Emprendedores Dijo que en la Cumbre, la Secretaría de Trabajo recomendará también un


programa dirigido a fomentar el desarrollo de emprendedores, o sea, el auto empleo, la
empresa propia. El apoyo del programa en ese sentido, dijo Puig, sería fundamentalmente en
capacitación y respaldo a través de préstamos para las empresas que establezcan los
emprendedores.
1.4 Sistematización del Desempleo

 ¿Cuál ha sido la trayectoria que ha tenido el emprendedor dentro de su


Actividad de negocios?

 ¿Cómo podemos resolver esta problemática?

 ¿Cuál es el desarrollo psicológico, cultural y económico del emprendedor y


Cómo se han interrelacionado estos factores en su espíritu emprendedor?

 ¿De qué manera ha influido el desarrollo psicológico, cultural y económico del


emprendedor en su espíritu emprendedor?

 ¿Cuáles cambios han surgido en la economía Dominicana?

1.5 Objetivos de la investigación

Diseñar un Programa de empleos, para potencializar el desarrollo empresarial de los


estudiantes universitarios y también de los profesionales de hoy en día, y que funcione acordé
con Emprendedores y la Secretaria de Trabajo de la republica Dominicana, para evitar que
muchos jóvenes estudiantes y profesionales se desilusionen de los estudios y caigan en la
dejadez por no haber alcanzado su sueño de vivir de los que han aprendido a lo largo de su
carrera universitaria.
1.6 Objetivos Generales y Específicos

 Identificar las causas o variable que esta generado el desempleo en la Republica


Dominicana.

 Determinar de qué manera la creación de nuevas empresas generaría más


oportunidades de empleo.

 Señalar como la innovación empresarial contribuiría al aprovechamiento de


oportunidades.

 Diseñar las herramientas para la estructura de la Unidad de Emprendedores, que


Permitan un mejor funcionamiento de los elementos de dicha Unidad.

 La desaparición del carítismo político, y el ofrecimiento de más oportunidades al


profesional bien preparado.
1.7 Justificación

En la República Dominica el nivel de desempleo incrementa más y más todos los días
dejando a jóvenes estudiantes y profesionales desempleados, personas que han hecho hasta
lo imposible para pagar una carrera universitaria, creyendo que de esa manera su estatus
económico cambiaria pero lamentablemente no es así y es por eso que este tema es de vital
importancia para la población Dominicana.

Si los gobiernos aportaran aunque fuera un granito de arena en este desierto de problema
quizá podamos encontrar una solución para esta mal, y así de una vez y por toda dar por
terminado con esto que nos ha afectado por muchos años.

Este problema merece especial atención de las autoridades competentes, pues una apreciable
cantidad de jóvenes que recién han logrado sus títulos universitarios, tanto en el país como
en el extranjero se ven precisados a marcharse a tierras extranjeras, convirtiéndose en
exiliados económicos voluntarios, en búsqueda de un mejor futuro que no ha sido posible en
su tierra. Esta triste y lamentable realidad se convierte en más amarga aún, debido a que en
el país receptor el empleo que logran obtener, en su gran mayoría, nada tiene que ver con la
formación profesional y tecnológica que alcanzaron con sacrificios y en la que soñaron
desarrollar sus vidas.
2. Marco teórico

De acuerdo al Ing. Ramón A. Lantigua en República Dominicana como en la mayoría de


los países latinoamericanos, gran parte de la población, especialmente los jóvenes, tienen
muy pobre acceso a las oportunidades de empleo al que tienen derecho para alcanzar su pleno
desarrollo y el disfrute de una vida de progreso y bienestar.

Los jóvenes de la clase media que tienen el privilegio y la oportunidad de realizar estudios
universitarios, confrontan grandes dificultades para insertarse en el mercado de trabajo luego
de recibir sus títulos académicos, lo que incrementa su desesperanza al sufrir la triste realidad
de que su sacrificio no ha valido la pena, por cuanto no ha significado una mejoría en las
condiciones materiales de existencia de ellos y su familia.

Es recurrente que los profesionales recién egresados de las universidades del país y del
exterior, no encuentren las oportunidades de colocarse en el mercado laboral como
consecuencia natural de su formación académica y, cuando son sujetos de que los tomen en
cuenta, en el mejor de los casos, han tenido que recurrir a un “padrino” o a alguien con
conexión política, estatal o privada, para conseguir hacer valer sus propósitos.
2.1. Marco histórico

Los países de América Latina han experimentado en su historia republicana diversos ciclos
económicos y políticos. Al iniciarse el siglo XXI varios de ellos se encuentran en el tránsito
desde un ciclo en el que predominó el modelo económico neoliberal y el Estado de partidos
a otro en el que se trata de construir un modelo económico solidario y equitativo y un Estado
de democracia social.

Los estudios sobre las tendencias económicas durante el siglo XIX y el principio del siglo
XX fueron realizados por el economista ruso Nikolai Kondratief, quien analizó el
comportamiento de los salarios, las materias primas, la producción, el consumo, las
exportaciones e importaciones y otras variables económicas en Francia e Inglaterra. Los datos
que recogió y analizó parecen establecer la existencia de ciclos a largo plazo.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE - ha desarrollado encuestas


a hogares desde finales de la década del 60 cuando adelantó encuestas de fuerza de trabajo y
de ingresos y gastos. En 1970 inició la Encuesta Nacional de Hogares con el fin de medir las
principales características socioeconómicas de la población como: fuerza de trabajo, sexo,
edad y nivel educativo. Desde el año 1976 hasta el año 2000 la Encuesta Nacional de
Hogares, se desarrolló en forma trimestral con una cobertura variable en cada trimestre. A
partir del año 2000 se inició la Encuesta Continua de Hogares para las 13 principales ciudades
y áreas metropolitanas y desde el año 2001 para el total nacional, cabecero y resto.
2.2. Marco contextual

La tasa de desempleo es un indicador fundamental para evaluar el desempeño de cualquier


economía. Sus movimientos inciden directamente en el nivel de vida de la población
asalariada, la pobreza y la distribución del ingreso. Para crear empleos no existen recetas ni
caminos fáciles. Sin embargo, es claro que sin crecimiento económico ninguna estrategia
para disminuir el desempleo tendría éxito, sobre en todo en América Latina (AL), en donde
los problemas estructurales dificultan que los mercados laborales alcancen equilibrios
competitivos.

En República Dominicana se argumenta en ocasiones, por ignorancia o desinformación, que


la tasa de desempleo no refleja la realidad del mercado laboral y que no guarda relación con
el crecimiento. No obstante, desde 2005 el desempleo ha mostrado una tendencia a la baja
influenciado por el buen desempeño macroeconómico que ha logrado crear empleos directos
e indirectos a una velocidad mayor que el incremento de la Población Económicamente
Activa (PEA). Esto coincide con una reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema
en el país durante el periodo 2004-2010.
2.3. Marco conceptual

Empleo es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o


colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le
denomina empleado y a la persona contratante empleador.

En un sentido amplio, el término empleo se utiliza como antónimo de desempleo y designa


todo trabajo por el cual se genera un ingreso. Es decir que incluye además del trabajo
asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por la población ocupada, es decir por
la parte de la población activa que efectivamente está trabajando para obtener un beneficio
económico. En la mayoría de las estadísticas se incluye en la población activa ocupada a
integrantes de las unidades económicas familiares que participan en la producción. El debate
de estos conceptos y categorías lleva a sostener que el trabajo doméstico también hace parte
del empleo y debe reconocerse el valor que genera.

La tasa de empleo representa a las personas con empleo (en sentido amplio) como porcentaje
de la población en edad de trabajar es de 15 - 64 años.

Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la


situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la
parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población
activa- carece de un puesto de trabajo.

Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u
otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al
conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población
inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de
trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o
cualquier otra causa legalmente establecida.

Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que
acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta
situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo
(cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se
origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de
los trabajadores no sean útiles.
Bibliografía

Aristy, J. (2011 05 de abril) Desempleo ronda entre 25% y 30% en RD.


desdelarepublicadominicana.com. Recuperado el 23 de noviembre del 2013, de
http://desdelarepublicadominicana.blogspot.com

Báez, J. (2012, 05 de marzo) La economía. noticiassin.com. Recuperado el 23 de noviembre


del 2013, de Http://www.noticiassin.com

Brito, F. (2006, 26 de julio) El 29% de los jóvenes dominicanos está desempleados.


Diariolibre.com. Recuperado el 23 de noviembre del 2013, de http://www.diariolibre.com

Brito, F. (2012, 19 de enero) La realidad del desempleo. Listin.com.do. Recuperado el 23 de


noviembre del 2013, de http://www.listin.com.do

Carreras, Y. (2010 09 de enero) Desempleo - Causas y Soluciones. Ayudaempleosrd.com.


Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de ww.ayudaempleosrd.com

Fritz, W. (2013, 07 de junio) causas y consecuencia. Inteligent-systems.com. Recuperado el


16 de noviembre del 2013, de http://www.intelligent-systems.com

García, D. (2012, 25 de marzo) Desempleo y escasa formación. Eldia.com.do. Recuperado


el 16 de noviembre del 2013, de http://eldia.com.do

Martínez, M. (2005, 16 septiembre) hay más desempleados en


RD.desdelarepublicadominica.com. Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de
http://desdelarepublicadominicana.blogspot.com

Peguero, J. (2012, 01 de marzo) El 25% jóvenes en edad de trabajar de República


Dominicana no tiene empleo. Ensegundos.net. Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de
http://www.ensegundos.net

Polanco, A. (2013, 05 de abril) Aumenta el desempleo en República Dominicana.


Desdelarepublicadominicana.com. Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de
http://desdelarepublicadominicana.blogspot.com
Queliz, M. (2013, 03 de noviembre) Profesionales desempleados.listin.com.do. Recuperado
el 16 de noviembre del 2013, de http://www.listin.com.do

Ramírez, M. (2013, 01 de abril) RD tiene la tasa de desempleo más alta en América Latina.
Hoy.com.do. Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de http://hoy.com.do

Tillaría, G. (2013, 07 de octubre) Tasa de Desempleo de América Latina y República


Dominicana. Crees.org.do. Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de http://crees.org.do

Fernández, H (2012, 04 de febrero) economía desciende.noticias.com. Recuperado el 16 de


noviembre del 2013, de http://noticias.aollatino.com

Vázquez, Y. (2013, 03de mayo) los alto costo de la vida.listin.com.do. Recuperado el 16 de


noviembre del 2013, de http://www.listin.com.do

Méndez, S. (2013 07 de julio) Hogares empobrecido.listin.com.do. Recuperado el 16 de


noviembre del 2013, de http://www.listin.com.do

Salas, A. (2013, 22 de mayo) Desempleo RD subió en el 2012. Almomento.net. Recuperado


el 16 de noviembre del 2013, de http://www.almomento.net

Arias, P. (2013, 14 de agosto) Desempleo subió en RD en 2012. Elnacional.com.do.


Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de http://elnacional.com.do

Brito, R. (2011, 08 de enero) República Dominicana tiene tasa de desempleo más alta en AL.
Imagenesdominicanas.com. Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de
http://www.imagenesdominicanas.com

Medinas, R. (2010, 14 de junio) El desempleo se incrementó en RD; afecta más a mujeres.


Diariolibre.com.do. Recuperado el 16 de noviembre del 2013, de
http://www.diariolibre.com.do

También podría gustarte