Está en la página 1de 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA Y TEXTIL 4, a os on 2 5 e ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA PLAN DE TESIS TITULO “DISENO DE UN BIOFILTRO A BASE DEL ALGA ROJA (CHONDRANTHUS CHAMISSOD PARA LA REMOCION DE CROMO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DEL CURTIDO” PRESENTADO POR: ANA LUCIA MELGAR MACASANA UNI, JUNIO DEL 2016 IV. VL- VIL INDICE CARATULA INDICE ANTECEDENTES REFERENCIALES, PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMATICA, OBJETIVOS Y ALCANCES Objetivos Generales Objetivos Especificos HIPOTESIS Hipstesis General Hipstesis Especificas MARCO TEORICO 5.1 Metales Pesados, salud y medio ambiente 5.2 Toxicidad y aplicaciones del cromo 53 Tratamientos convencionales en la eliminacién de metales pesados 54 Biosorcién, tecnologia alternativa CRONOGRAMA DE TRABAJO BIBLIOGRAFIA Pig. 10 19 26 7 ANTECEDENTES REFERENCIALES: Los efluentes industriales de 1a industria del curtido de pieles son altamente contaminantes por las elevadas concentraciones de materia orgénica, nitrégeno y metales pesados como el cromo que contienen. La remocién de cromo se logré por precipitacién ylo adsorcién en el lodo, por lo fue fundamental concentrar el pH entre 7.54 y 8.5. (Pire, M. et al, 2010). Las industrias actualmente hacen esfuerzos en adoptar las medidas de prevencién de contaminacién desde el inicio del proceso de fabricacisn, con el objetivo de minimizar el flujo de desechos. Estas soluciones incluyen Ia ejecucién de programas de monitoreo preventivos con la utilizacién de sefiales de alarma temprana, el disefio y aplicacién de tecnologias limpias, la formacién de una conciencia pro-ambiental en los ciudadanos, la valoracién econémica de los recursos ambientales asf como la asignaci6n de precio a la contaminacién, y la Gerencia Ambiental como estrategia empresarial para el aprovechamiento de los recursos naturales y la minimizacién en la generacién de desechos (Galvin, L. y Reyes, R. 2009). Con la finalidad de evaluar la contaminacién en la ciudad de Lima Metropolitana se realiz6 un monitoreo ambiental utilizando los biomonitores: fiquen Usnea sp y Tillandsia capillaris. Las muestras fueron recogidas de una zona no contaminada y expuestas por tres meses en diferentes distritos de la ciudad, Iuego fueron recogidas, preparadas y ‘én neutronica. Los resultados obtenidos analizadas utilizando Ja técnica de activa mostraron contaminacién nificativa en algunas zonas de la ciudad procedente de la actividad industrial y de las emisiones vehiculares (Bedregal, P. et al., 2008). La tecnologia de orden tecnolégico del biofiltro para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en Nicaragua es una nueva experiencia, 1996, se construyé el primer sistema de tro a escala piloto en la ciudad de Masaya con el objetivo de investigar la viabilidad técnica y econdmica de la aplicacién de esta tecnologia en las regiones tropicales de Centro América, proporciona una amplia base de datos que ayudar en el disefio, operacién y mantenimiento de futuros sistemas de tratamiento de este tipo y su aplicacién en otros sitios de la regién, Asf mismo se desarrollé un programa de in sobre la cal iad microbiolégica de productos agricolas in igados con el 3 efluente del biofiltro. Los resultados obtenides hasta el momento indican que esta tecnologia constituye una alternativa mas efectiva y menos costosa que otras tecnologias de tratamiento de aguas residuales aplicadas usualmente en la regién, permitiendo ademas el reuso de aguas residuales tratadas en el riego agricola, (Platzer, M. et al, 2002) El efecto del pH en el proceso de biosorcién de metales pesados es evaluado desde dos puntos de vista: en cl ién metélico, mediante el uso de cationes divalentes y en la superficie del adsorbente, mediante el uso de diversos biopolimeros naturales en la bi yeién de un mismo metal. Los resultados, muestran un fuerte efecto del pH en la quimiea acuosa del catién metitico dominada por aquo e hidroxocomplejos, la cual es condicionada por la propia acidez del catién, Los grupos funcionales presentes en la superficie del adsorbente caracterfs cos de los biopolimeros también estén sujetos al efecto del pH debido a la competencia con iones intereambiables (H30") por los centros activos ionizables. Experimentalmente se comprueba la preferencia de los biosorbentes estudiados por el i6n Cd” frente al i6n Zn, siendo el alga Lessonia trabeculata, sica en polialginatos, en sus ambas formas, reticulada y sin reticular, quien reporta la mayor capacidad de adsorcién (q = 260,5 mg/g). Se propone que la acidez del catién y de los grupos funcionales del adsorbente son los respor sables de la selectividad y eficiencia del proceso (Navarro, A. et al., 2006) La utilizacién de microorganismos como biosorbentes de metales pesados, offece una alternativa potencial a los métodos ya existentes para la destoxificacién y recuperacién de metales t6xicos 0 valiosos presentes en aguas residuales industriales. Muchas levaduras, hongos, algas, bacterias y cierta flora acuitica tienen la capacidad de concentrar metales a partir de soluciones acuosas Iiquidas y de acumularlas dentro de la estructura microbiana. Actualmente los procesos biotecnolégicos més eficientes utilizan la biosorcién y la bioprecipitacién, pero otros procesos tales como Ia unién a macromoléculas especificas pueden tener un potencial en el futuro, Las tecnologias que usan estos procesos son comiinmente usadas para el control de la contaminacién de diversas fuentes. En este articulo, el término biosorcién es usado para abarcar la utilizacién por la biomasa total (viva 0 muerta) via mecanismos fisicoquimicos tales como la adsorcién y el intercambio idnico. El mecanismo de utilizacién metabélica es usado cuando se utiliza la biomasa viva. Asimismo se mencionan sistemas que emplean mezclas de microorganismos asi como plantas superiores (Canizares, R., 2000) ie La remocién de cromo y de di luciones acuosas, a escala banco de laboratorio, o en una columna empacada con biomasa del alga Chlorella sp. inmovilizada en alginato de calcio es una técnica potencialmente aplicable para la adsorcién de cromo, que facilita la operacién en una columna de bioadsorcién, en la que se presenta un estado no estacionario que implica una transferencia de masa entre la disolucién de cromo que se percola a través de la columna empacada. PLANTEAMIENTO DE LA REALIDAD PROBLEMATICA EI sector industrial de las curtiembres genera descargas con vohimenes altos de concentrados de cromo, causando efectos negativos en el ambiente y a la salud humana, Es necesario el desarrollo de nuevas tecnologfas que ayuden a mejorar el control ambiental de los efluentes de curtiembres, capaces de extraer los metales contaminantes presentes y les. poder reutilizarlos en los procesos industri La utilizacién de materiales biolégicos como medios de biosorcién, son una altemativa cficiente para el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados. Dentro de los biosorbentes usados se encuentran: hongos, bacterias y algas con los cuales se ha conseguido remover metales como uranio, cadmio, cobre, zine, nfquel, cobalto, hierro, plomo y cromo. Entre los materiales mas promisorios para la remocién de metales pesados (Cromo) se encuentra la biomasa de algas, ya que es un material abun te, fcil de obtener y presenta sitios ligantes de iones metdélicos. En la remoci6n y recuperacién de metales pesados presentes en agua de desecho industrial. La inmovilizaci de biomasa ofrece una técnica potencialmente aplicable a través de una columna o biofiltre. Los soporte utilizados para 1a inmovilizacién de la biomasa microbiana son: el agar, 1a celulosa, los alginatos, las poliacrilamidas, la sili: glutaraldehido. gel y el EI presente trabajo de biofiltros tiene por objetivo disefiar un biofiltro a base de alga Chondracanthus chamissoi para el tratamiento de cromo en efluentes de ta industria del curtido, Diversos metales pesados bajo su forma iénica son descargados a ros y mares provenientes de industrias metal — mecénica y metalurgia entre otras in ningtin control ambiental, sobrepasando los valores maximos permisibles dadas por la legislacién peruana 5 mi Ley de Recursos Hidricos N° 29338 y legislaciones internacionales. Esto ha motivado a onganizaciones de control ambientales establecer normas de descarga cada vez més estrictas Durante las thtimas dos décadas se han desarrollado fitotecnologias para la remocién de metales traza del agua, utilizando macrofitas flotantes y enraizadas. Existen diferentes tecnologfas que hacen frente a este tipo de desechos téxicos (mediante la remocién de los iones que conticnen), entre las que destacan: precipitacién, ultrafiltracién, nanofiltrs ‘i6n, dsmosis inversa, electrodiilisis y electrélisis. Desafortunadamente, el alto costo de instalacién y mantenimiento de dichas tecnologias impide adoptarlas en las pequefias empresas peruanas. En consecuencia, el sector productivo que trabaja con metales pesados sigue generando descargas acuosas de desecho altamente contaminantes. {Sera el disefio de un biofiltro a base de alga una alternativa de control de nivel de cromo en efluentes de la industria del curtido: OBJETIVOS Y ALCANCES a) Objetivo General Diseftar un biofiltro a base de alga eficaz para la remocién de cromo en efluentes de la industria del curtido, Objetivos Espectficos © Evaluar las caracteristicas del medio filtrante. © Determinar las caracterfsticas fisico-quimicas del efluente tratado. b) —Alcances de la Investigacién El tipo de inyestigacién es aplicada. Los resultados del tema de investigacién a nivel de planta piloto serin en beneficio de la remocién del cromo de efluentes de 1a industria del curtido, Prevenir la contaminacién de los cuerpos receptores ambientales. Iv v HIPOTESIS Hipstesi General {EI diseno de un bio- filtro a base de algas es eficaz para la remocién de cromo en efluentes de la industria del curtido? a) Es necesario establecer y utilizar la para disefiar un biofiltro y también para determinar el nivel de remoci Jitesis Especificas racteristicas fisico-quimica del efluente tratado de Cromo. b) Enel disefio de un biofiltro se utiliza como pardmetros de discio Porosidad del lecho Profundidad del lecho Tasa de filtraci6n Pérdida de la carga disponible Caracterfsticas del alga y otros (biomasa, medio filtrante) MARCO TEORICO SA Metales pesados, salud y ambiente Los metales pesados se convierten en un tema actual tanto en el campo ambiental como en el de salud ptiblica. Los dafios que causan son tan severos y en ocasiones tan ausentes de sintomas, que las autoridades ambientales y de salud de todo el mundo ponen especial atencién en minimizar la exposicién de la poblacién, en particular de la poblacién infantil a estos elementos t6xicos. Algunos metales pesados como el cromo, manganeso, cobalto, cobre, zine, molibdeno, vanadio 0 hierro participan en una serie de funciones catalfticas de importancia para los seres vivos. No obstante, para que puedan ser empleados por Jos microorganismos deben encontrarse en el medio a concentraciones muy reducidas (niveles de traza); sin embargo, el equilibrio necesario se ha visto afectado por la actividad humana, ya que los aportes al medio natural de iones metilicos se han incrementado de manera considerable. Este aporte antropogénico presenta diferentes vias, entre las que destacan como mayoritarias las operaciones, mineras y de fundicién (Costa y Leite, 1990). 52 La toxicidad de los metales pesados se ha documentado a lo largo de la historia asf, los médicos griegos y romanos diagnosticaron los sintomas por la ingestién de plomo. Hoy en dfa, se sabe mucho més sobre los efectos de los metales pesados en la salud. La exposicin a los metales pesados se ha relacionado con el retraso en el desarrollo, los distintos tipos de cancer, dolor de rifién, ¢ incluso con la muerte en algunos casos, en los cuales ha habido exposicién a concentraciones muy altas. Desafortunadamente, a pesar de la evidencia de sus efectos en el deterioro de la salud, la exposici6n a los metales pesados contintia, Es por tanto necesario evitar la entrada de metales t6xicos en los medios acusticos y, sobre todo, que las industrias reduzean la concentracién de metales hasta unos niveles que no generen problemas de toxicidad. En muchos casos se han establecido normativas que regulan las cantidades méximas de metal que puede contener un efluente antes de ser abocado al medio acuético y asf evitar la contaminacién del medio en la fuente de origen, Con este fin se han desarrollado diferentes tecnologias que resultan efectivas aunque en algunos casos no son siempre adecuadas, suponiendo su aplicacién un alto coste energético y de reactivos. La problemética mencionada demanda una tecnologfa limpia y capaz de retirar los contaminantes, permitiendo de nuevo su uso y el equilibrio de los ecosistemas. ‘Toxicidad y aplicaciones de cromo © Cromo El cromo es un metal de transicién y es muy resistente frente a la corrosion, Fuentes naturales Se produce a partir de cromita (FeCre03) y puede existir en los iversos componentes en tres estados de valencia: Cr’*, Cr’, y Crt, siendo los dos tiltimos los mds frecuente. Aproximadamente la mitad de la cromita se extrae de Sudafrica. También se obtiene en grandes cantidades en Kazajistan, India y Turquia Las principales fuentes de contaminacién de este metal son, ademas de los residuos de los procesos industriales antes descritos, 1a minerfa y los procesos de obtencién del mismo. Toxicidad Los riesgos sobre la salud asociados a la exposicién a cromo dependen del e tado de oxidacién en que se encuentre. El cromo metal y los compuestos de Cr (IID) no son considerados un riesgo debido a su nula o baja toxicidad, mientras que el Cr (VI) es t6xico en animales y humanos si se inhala o se lady ngiere oralmente, y también en planta, debido a su alta movi solubilidad en fase acuosa con respecto al Cr (III). En principio, se considera al cromo (III) (en su estado de oxidacién +3) un elemento esencial, aunque no se conocen con exactitud sus funciones. Parece participar en el metabolismo de los lipidos, en el de los hidratos de carbono, asi como otras funciones, Se ha observado que algunos de sus complejos parecen participar en la potenciac “factor de tolerancia a la ghicos: insulina, la ausencia de cromo provoca problemas. Por tanto, no se considera mn de Ia accidn de la insulina, por lo que se los ha denominado debido a esta relacién con la accién de la que el cromo metal y los compuestos de cromo (II1) sean especialmente, un riesgo para la salud; se trata de un elemento esencial para el ser humano, pero en altas concentraciones resulta t6xico. Por otra parte, los compuestos de cromo (VI) (en su estado de oxidacién +6) son t6xicos si son ingeridos, siendo la dosis letal de unos pocos gramos, Estudios recientes Hevados a cabo por han probado que, a pesar de que el estémago es capaz de reducir una determinada cantidad de Cr (VD) a Cr (MD, existe siempre una dosis de cromo hexavalente que es absorbido entre las células de diversos tejidos, causando dafos en el ADN y aumentando asf el riesgo carcindgenico. La mayorfa de los compuestos de cromo (V1) itritan los ojos, piel y mucosas. La exposicisn erénica a compuestos de cromo (VD) puede provocar dafios permanentes en los ojos. La Organizaci6n Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde 1958 una concentracién maxima de 0,05 mg/L de cromo (V1) en el agua de consumo. Aplicaciones * El cromo se utiliza en metalurgia principalmente para aportar resistencia a la corrosin y un acabado brillante ‘+ Sus cromatos y 6xidos de emplean en colorantes y pinturas, En general, sus sales se emplean como mordientes debido a sus variados colores. * El dicromato de potasio (KxCr207) es un reactive quimico que se emplea en la limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en andlisis volumétricos, como agente valorante. ‘+ Es comiin el uso del eromo y de alguno de sus éxidos como catalizadores, por ejemplo, en la sintesis de amoniaco (NH3) + La cromita (CrO;FeO) se emplea en moldes para la fabricacién de ladrillos (en general, para fabricar materiales refractarios). Con todo, una buena parte de la cromita consumida se emplea para obtener cromo o en aleaciones. * En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado “cuttido al cromo” en el que se usa hidroxisulfato de eromo (III) (C(OH)(SO.)) ‘© Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias quimicas que se fijan a ella, protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea éxido de cromo (VI) (C105) © Cuando en el corind6n (a-Alz0s) se sustituyen algunos iones de aluminio por iones de cromo se obtiene el rubf; esta gema se puede emplear en laseres El “verde de cromo” (Cr20,) es un pigmento que se emplea en pinturas esmaltadas y en la coloracién de vidrios. El “amarillo de eromo” (PbCrO.) también se utiliza como pigmento, 5.3 Tratamientos convencionales en la eliminacién de metales pesados Precipitacién quimica Con te en la eliminaci del i6n metélico indeseable disuelto, por adicién de un reactivo que forme un compuesto insoluble con el mismo, Normalmente, las especies metélicas en disoluci6n precipitan al aumentar el pH. El proceso tiene lugar al formarse el precipitado. 10 Este es el método més comin para la climinacién de cromo de efluentes dust jade (NaOH) 0 cal (CaO) para obtener un pH ales en el que se alcalino y el cromo precipita en forma de hidréxido. Pero este método de precipitacién como hidréxido no es efective cuando en el efluente hay materia organica, pues los compuestos orgdnicos de cromo no precipitan. La capacidad de eliminacién de los metales por precipitacién quimica depende de dos Factores ‘+ Lasolubilidad de la especie mas soluble del metal que puede formarse, la cual es funcién del producto de solubilidad, pH del medio y concentracién de la especie precipitante. ‘* La sseparacién del s6lido de la disolu: Estos factores hacen que la precipitacién sea poco efectiva cuando el metal se encuentra en concentraciones muy bajas, ya que se necesita un exceso de agente precipitante para llegar a formar un precipitado y, en muchos casos, la la formada no tiene estabili particula s iente para separarse de la disolucién, Para superar estas dificultades suele usurse un tratamiento de coprecipitacién, que consiste en afadir hidréxido de hierro o de aluminio conjuntamente con el agente precipitante, con el fin de que actiien como coagulante o bien que adsorban los metales que no han precipitado. Intercambio iénico Las resinas de intercambio inico han encontrado un espacio en el actual mercado de tratamiento de aguas residuales al eliminar los metales pesados en disolucién muy efectivamente, sin embargo y ademas de su elevado coste de instalacién, que puede legar a ser prohibido para las plantas de menor tamaio, las resinas son vulnerables a la oxidacién por agentes quimicos y son afectadas por la presencia de iones magnesio y calcio, ademis de ser susceptibles a la alteracién de su funcionamiento por la presencia de preci tados y de compuestos organicos. Se trata de un mecanismo de interaccién electrotristica, debido a las fuerzas de atraccién de Coulomb que tienen lugar cuando un ién de una disolucién se intercambia por otro idn de igual signo que se encuentra unido a una particula s6lida inmévil. La resina es ‘apaz de retener selectivamente sobre su superticie los iones disueltos en el agua, los mantiene temporalmente unidos a ella, y los cede frente a una disolucién con un fuerte regenerante. Normalmente, se trata de un proceso ripido y reversible, y depende en gran medida de la fuerza i6nica del agua. Con una fuerza iénica alta, existe una gran competencia entre los cationes solubles en solucién por los sitios de intercambio sobre 1a superficie del s6lido. Cuando las concentraciones de metal en los efluentes son bajas, el intercambio i6nico puede ser una tecnologia alternativa vélida frente a otras tecnologfas como a tecnologia de memibranas o las extracciones organicas. Para 1a eliminacién de metales pesados se han usado diferentes tipos de cambiadores de i6n; asf, se ha comprobado la eficacia de climoptilita para la recuperacién de cadmio y plomo. También puede eliminarse zinc y cadmio usando amberlita IR 120, a como otros cationes espectticos de metales pesados mediante el empleo de zeolita Adsorcién La adsorcién es un proceso de separacién mediante el cual ciertos componentes de una fase fluida (iquida 0 gaseosa) son transferidos hacia un sustrato s6lido, quedando fisica 0 quimicamente enlazados en la superficie del adsorbente. La adsorcién es un método efectivo de eliminacién con bajos niveles de iones metilicos. Sin embargo, la viabilidad econémica de este proceso depende de la existencia de un medio eficaz de regeneracién del s6lido una vez agotada su capacidad de adsorcién. El adsorbente se caracteriza por su alta porosidad, con poros de tamano extremadamente pequefio que dan lugar a que la superficie interna del adsorbente sea mucho mayor que la externa. Diferencias en el peso molecular © polaridad hacen que unas moléculas sean retenidas més fuertemente que otras, lo que hace el proceso de adsorcién sea selectivo, La adsorci6n fisica esti causada principalmente por fuerzas de Van der Waals y electrostiticas, déndose éstas entre las moléculas del adsorbato y los étomos que componen la superficie del adsorbente. Estos adsorbentes estén caracterizados principalmente por las propiedades de la superficie, como su. 12 ‘rca superficial y su polaridad. El iGn es adsorbido por el sélido dependiendo de la carga relativa entre ambos. Este proceso puede ser lento o répido, dependiendo de 1a composicién del adsorbente, del adsorbato y de la temperatura. La adsorcién quimica 0 quiadsorcién es debida a fuerzas de naturaleza quimica y es un proceso que depende de la temperatura, la naturaleza quimica del sélido y la concentracién de la especie a adsorber. Los dos tipos de adsorcién no tienen porque darse forma independiente; asf, en los sistemas naturales es frecuente que ambos se den en la misma superficie sétida. Las diferencias entre adsorcién fisica y quimica se resumen en la Tabla N° O1 Tabla N° 01 ~- Diferencias entre adsorcién fisica y quimica Pardmetro ‘Adsorcion fisiea ‘Adsorcion quimica ‘Temperatura Baja Alta Calor de adsoreién Bajo Alto Velocidad Rapido Lento Energia de activacién Baja Baja Cobertura Posible multicapas Monocapa Reversibilidad Alta Irreversible El s6lido adsorbente universalmente utilizado en el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados es el carbén acti ‘0. El carbén activo, por su superficie no polar y su bajo coste, es el adsorbente elegido para eliminar una amplia gama de contaminantes, sin embargo, como no es selectivo, puede adsorber también componentes inocuos que se encuentren en proporciones mds elevadas que otros contaminantes més peligrosos como los metales pesados, por este motivo recientemente se estin desarrollando diversos materiales sélidos que mejoran, en ciertas aplicaciones, propiedades del carb6n activo. Los aluminosilicatos son otros adsorbentes muy usados en Ia eliminacién de metales pesados. 13 Tabla N° 02 - Resumen de las caracteristicas de las tecnologias de membran: ccnologfa de membranas Las membranas son barreras fisicas semipermeables que separan dos fases, impidiendo su intimo contacto y restringiendo el movimiento de las moléculas a través de ella de forma selectiva. Este hecho permite la separacién de las, sustancias contaminantes del agua, generando un efluente acuoso depurado. La aplicacién de la tecnologia de membranas para el tratamiento de contaminantes tiene una mayor complejidad. Ademés del elevado coste de estas instalaciones, las membranas no son capaces de resistir cierto tipo de agentes q\ icos, y ciertos valores de pH, y son especialmente deteriorables por la presencia de micro-organismos. Asi mismo, la compactacién, el escalado para diferentes caudales de tratamiento, la baja tasa de vida de operacién y su aplicacién tinicamente a caudales de alimentacién con bajas concentraciones de metales son algunos de los problemas con los que se se incrementa encuentran estas instalaciones. También, el consumo de energi con el aumento de las concentraciones de metales y se requiere de una mano de obra que, ademis de costosa, debe ser muy cualificada para el funcionamiento de este tipo de plantes, La Tabla N° 02 resume las caracteristicas de los tres tipos de tecnologias de membranas mas empleadas: Microfiltracién (M.P.), Ultrafiltracién (U.F.) y Osmosis Inversa (O.1.) mas empleadas Sustanclas que pasan Sustanclas que retienen Tecnologia Fuerza ‘Tipo . Estado fisico ‘Tipo Dimension impulsora F. —Aguay sélidos disuelt o-1 Suspendido: SOL DD eng! Agua sélidos disuelios—O—1 atm Suspendidos ey * (0.02 - 10m) Tgua y sstanclas de Suspenddos S500 gmat UF. eee 0- 10am * e) bajo peso molecular Coloides disueltos Coloides (0,001 -0.02 um) Tnorginicos Tnorginicos ol Agua 16am mee ore >50 g/mol Coleides orginicos _Coloides orgdnicos Procesos electroquimicos 4 Estan basados en la ut zraciGn de técnicas electroquimicas, haciendo pasar una corriente eléctrica a través del agua (que necesariamente ha de contener un electrolito) y provocando reacciones de oxidacién-reduccién tanto en el c4todo como en el dnodo, Por tanto, se utiliza energia eléctrica como veetor de descontaminacién ambiental, siendo su coste una de las principales ventajas de este proceso. Sin embargo, como ventajas cabe destacar la versatilidad de os equipos, Ia ausencia tanto de la utilizacién de reactivos como de la presencia de fangos y la selectividad, pues controlar el potencial de electrodo permite seleccionar la reaccién electroquimica dominante deseada. Es conocido el uso de Ia electrodislisis para la desalinizacién de agua de mar con el objetivo de obtener agua apta para el consumo humano, asf como la concentracién del agua de mar para producir sal, no obstante, nuevas aplicaciones han sido probadas en diferentes industrias. Asi, en los aiios 90 surgieron diversos estudios en los que se aplican procesos electroquimicos para la recuperacién de metales pesados. Las consecuencias de las reacciones que se producen pueden ser indirectas, como en el caso de la electrocoagulacin, electroflotacién 0 electrofloculacién, donde los productos formados por electrolisis sustituyen a os reactivos quimicos, y supone una alternativa con futuro a la cldsica adicién de reactivos. es el Sin embargo, la aplicacin que esté adquiriendo mayor importar tratamiento de aguas residuales industriales, a través de una oxidacién o reduccién directa © Oxidacién en énodo: En el dnodo se puede producir la oxidacién de determinados iones metélicos. Esta oxidacién se puede producir directamente por una transferencia de electrones en las perficie del anodo o bien por Ia generacién de un agente oxidante “in situ”. En este tltimo caso se evita manipular agentes oxidantes. El rango de concentraciones con posibilidades de utilizar este tipo de tratamiento también es muy amplio. 15 * Reduccién en cétodo: Se ha utilizado en situaciones, no poco frecuentes, de reduccidn de metales catiGnicos desde varios miles de ppm de concentracién hasta valores incluso por debajo de una ppm Hay una primera etapa de deposicién del metal sobre la superficie del cétodo que ha de continuarse con la remocién del mismo, Esto se puede hacer por raspado, disolucién en otra fase, ete. El reactor clectroquimico utilizado suele ser de tipo filtro-prensa, semejante a las pilas de combustible. Este sistema permite un crecimiento modular del Grea, Bésicamente cada médulo se compone de un elemento catédico de bajo sobrevoltaje a hidrégeno (Pt, Au, acero inoxidable, Ni, etc.) y un elemento anédico que utiliza como base éxidos de metales nobles. La Figura N° 01 esquematiza el reactor. Agua residual | @ $ Agua tratada Figura N° 01 - Exquema del reactor electroquimico Esta tecnologia presenta el inconveniente siguiente: la presencia de otros metales no contaminantes pueden interferir, imulténea o preferencialmente, en la deposici6n sobre los electrodos y se requerirfa un tratamiento posterior. El método es ampliamente usado para la recuperacién de metales de suelos, como es el caso de la separacién del cadmio de la kaolinita. 16 © Extracciones organicas Las extracciones orgénicas o recuperacién con disolventes son técnicas de separacién bien establecidas y de amplio uso en 1a eliminacién de metales contaminantes de efluentes industrials. Esta técnica se emplea fundamentalmente en procesos industriales a gran escala donde las concentraciones de contaminantes son elevadas (Hidalgo, 2004). Los disolventes que se usan en las extracciones orgiinicas son cada vez mis selectivos, lo que permite separar moléculas especificas de la fase acuosa. La recuperacién con disolventes tiene importante aplicacién comercial en aquellos casos en los que se requiere una separacién selectiva de iones metilicos, La tecnologia de extraccién orgénica requiere el empleo de grandes cantidades de agentes orgénicos extractores, lo que incrementa de manera considerable los costes econémicos. Ast mismo, cuando las concentraciones de metales se encuentran por debajo de Sg/L, la técnica no resulta cconémicamente viable. Como resumen de las tecnologias descritas, en la Tabla N° 03 se recogen algunas de las caracteristicas mas notables de ellas. 7 Tabla N° 03 - Caracteristicas generales de las tecnologias convencionales de descontaminacidn de metales pesados Tolerant | setcviad | I | terandaa | metal 1 erancia | Setectivida cit! roterancia a | met Reamoloula | Teton | atm | 856005 | Nts | ptimos Ventas Inconvenients ainda | Sep | met | aethagy | oranics | sports, mg/l Elagente acivo no puede ver recuperado para su posterior reutilizacién ‘ Alta Baja Baja Alta pio | * Simplicidad de opera Problinsen on gonemibeciones Haj db quimica + Bajo costo de openicion metales + Lodo final de dificil elimina @ Elevado coste de instalaci6n Intercambio Inactivan ta Bfectiva 4 Las resinas son vulnerables a la oxidacion Baja Atta | Muyalta | Mets <100 Efluente puro por agentes quimicos + Recuperacién del metal | # El proceso se ve fuertemente afectado por la presencia de otros cationes Convencional © Noes selectivo Adsorcién Pueden ae, | ai baja | Muyata | imeieata | cig | * Altamenteefectvo amuy | « Solo efeciva pas bsjos niveles de mates ra cart citar bajas concentraciones pesados Adsorbente (cari) Alta dependencia del pH fies Alto coste energético tecalogiae + Buen pum | tarmembanatsonexpeciamante Heenolowiade | Baja Moderada | Muy alta 210 |S Recopontaractaeta, |, deteorbles (sa tsade vida media coupe Aplicabilidad solo a caudales con baja ua concentracién, Alto coste energlico para crear la diferencia ; , de potencial necesaria mesos | A Maize Al oy Aplicabilidad solo a caudales con alta concentrain Requiere el empleo de grands cantidades de Extracciones , agentes orgénicos extractores orginicas | Media Alta; | Maya. | Intolerascia, | 125000 Solo viable para concentraciones de metales elevadas 54 Biosorcién, tecnologia alternativa Introducci6n El ténnino “biosorcion” se ha acufiado para describir el fenémeno de captacién pasiva de iones metilicos, basado en la propiedad que ciertos tipos de biomasas inactivas © muertas poseen para enlazar y acumular este tipo de contaminantes por diferentes mecanismos (adsoreién fisica, complejacién, intercambio iénico, etc.). Esto implica que el mecanismo de climinacién no est controlado metabslicamente. En contrapartida, el término bioacumulacién describe un proceso activo, donde Ia eliminacién de los metales requiere de la actividad metabélica de un organismo vivo (Davis et al., 2003). En los titimos afios se ha diversificado la utilizacién de biomasa muerta 0 productos derivados de ella, ya que, ademds de eliminar el problema de la toxicidad, presenta ventajas econémicas, tanto de mantenimiento. como evitando el suplemento de nutrientes. Sin embargo, las células vivas pueden presentar una variedad més amplia de mecanismos para al acumulacién de metales. En la Tabla N° 04 se recogen las principales caracterfsticas de la biosoreién y bioacumulacién, términos que a veces son _utilizados erréneamente de forma indistinta. 19 Tabla N° 04 - Compara Biosorcion Bioacumulacin Ventajas Independiente del crecimiento (biomasa muerta) no sujeta a las limitaciones de toxicidad. No necesita de nutrientes, ni productos metabélicos Los procesos no estén gobemnados por Timitaciones biolégicas La selecci6n de la técnica de inmovilizacién no est gobernada por Jimitaciones de toxicidad o inactivacién térmica Es rdpida y eficiente en la eliminacién de metales; la biomasa se comporta como un jones, Los metales pueden ser liberados facilmente y recuperados. ntercambiador — adsorbente de 1. Aunque cada célula puede Hegar a saturarse, el sistema se auto-restablece debido al crecimiento. 2. Los metales se depositan en un estado quimico alterado y menos sensible a la desercién esponténea, 3. La actividad metabélica puede ser la tinica forma econémica de lograr cambios en estado de valencia o degradar compuestos organometdlicos; se pueden utilizar sistemas multienziméticos. 4, Se pueden mejorar las cepas por medio del aislamiento de mutantes o fa manipulacién genética, debido a que ésta es una propiedad microbiana mas que un producto bajo explotacién. 5. Se pueden emplear dos o mas organismos de una manera sinérgica Desventajas Rapida saturacién: cuando los sitios de interaccién con el metal estén ocupados, es necesario regenerar el biosorbente antes de utilizarse nuevamente. nes sensible al El secuestro por adsorci6 pH. Las especies organometilicas no son susceptibles de degradacién, El estado de valencia del metal no puede ser alterado bioldgicamente, por ejemplo, para dar formas menos solubles. 1. La toxicidad; sélo se pueden tratar los metales a bajas concentraciones, sin embargo se han utilizado cepas resistentes a los metales. Es necesario alimentar los flujos bajo condiciones fisiolégicamente permisibles . Se necesitan nutrientes para el crecimiento Los productos metablicos pueden formar complejos con los metales, impidiendo la precipitacion 5. La recuperacién de los metales por desercién es limitada, debido a que pueden formar uniones intracelulares. 6. La modelizacién-simulacién de un sistema no definido representa grandes dificultades mateméticas 20 El proceso de biosorcidn involucra una fase sélida (sorbente) y una fase liquida (solvente, que es normalmente el agua) que contiene las especies disucltas que van a ser sorbidas (Sorbato, iones metilicos). Debido a la gran afinidad del sorbente por las especies del sorbato, este tiltimo es atrafdo hacia el sélido y enlazado por diferentes mecanismos, Este proceso continiia hasta que se establece un equilibrio entre el sorbato disuelto y el sorbato enlazado al s6lido. La afinidad del sorbente por el sorbato determina su distribucién entre las fases sélida y liquida. La Figura N° 02 esquematiza el proceso descrito. Figura N° 02 - Esquema del proceso de biosorci6n + Mecanismos de biosorci6n La complejidad que las estructuras biosorbentes presentan, implica que existan diferentes maneras de que el metal sea capturado por las paredes celulares de estos. Los mecanismos de biosoreién son por tanto variados y dependen en cada caso del metal y del material sorbente. En muchas ‘ocasiones es dificil explicar el/los mecanismos que tienen lugar en un proceso de biosorci6n determinado. En la Figura N° 03 se muestran esquemiticamente los distintos mecanismos de biosorcién que se han sugerido para explicar la retencién del metal por parte del biosorbente, au ACUMULACION: ACUMULACION EN EXTRACELULAR, SUPERFICIE CELULAR Figura N° 03 - Mecanismos implicados en la biosorcién Generalmente se considera que en la biosorcién de metales pesados pueden aparecer simulténeamente muis de uno de los mecanismos seftalados, siendo, en algunos casos, muy dificil de explicar el o los mecanismos que tienen lugar en el proceso de biosorcién considerado, Adsorcién fisica En esta categorfa se incluyen los fenémenos asociados con la presencia de fuerzas de Van der Waals, por lo que las fuerzas de atracciGn de los metales a la superficie del s6lido son relativamente débiles. Como ejemplo, se conoce que la biosorcidn de uranio, cadmio, cobre, zine y cobalto en biomasa muerta de determinadas algas, hongos y levaduras podria levarse a cabo a través de Jas interacciones electrostaticas entre el metal y la superficie celular. También se han demostrado que las interacciones electrostiticas son las responsables, de la biosorcién de cobre mediante la bacteria Zoogloea ramigera y el alga Chlorella vulgaris (Aksu, et al, 1992) y de la extraccién de cromo con los hongos Canoderma lucidum y Aspergillus niger (Venkobachar, 1990). Asimismo, Marshall. ef al. (1993) estudian la retirada de metales pesados por cdscara de arroz, indicando que las proteinas y hemicelulosa de las eésearas del arroz poseen grupos negativamente cargados a pH levemente Acido (5.8- 6,0). Estos grupos se consideran muy aptos para atraer los iones del metal a través de interacciones electrostitis 22 © Intercambio iGnico Las paredes celulares de la biomasa en general, se componen de polisacéridos como estructura basica de construccién. Las propiedades para el intercambio idnico de los polisacdridos naturales han sido estudiadas con detalle, y se ha establecido fielmente la propiedad de que los iones metilicos divalentes se intercambian con ciertos iones (Na*, K*, Ca’* y Mg”*) de los polisacdridos. Estudios previos proponen el intercambio iénico como el principal mecanismo jn de Cu, Ca y Duvnjak, 1998). Recientemente, también se ha confirmado que este en la bioson ** con corteza de pino (Al-Asheh y mecanismo es predominante en la biosorcién de metales pesados por algas (Davis y col., 2003). Asimismo, Fiol y col., (2006) determinaron que el mecanismo predominante en la biosorcién de niquel por hueso de aceituna es el intercambio iénico. Tam! in determinados hongos, el quitosén y la quit a del esqueleto de los crusticeos pueden actuar como intercambiadores iGnicos. © Complejacién La retirada de metales de una disolucién puede tener lugar a través de un mecanismo de formacién de complejos en la pared celular, después de haberse Nevado a cado la interaccién entre el metal y los centros activos. El metal se puede unir a estos centros a través de ligaduras simples o a través de quelaci6n. Existen ejemplos como la biosorcién de uranio en el hongo Rhizopus, cobre en Pseudomonas syringae o de cromo (Il) en la microalga Chlorella miniata en los que el mecanismo de complejacién es el pi cipal mecanismo responsable de la acumulacién de estos metales en la superficie celular. Estudiaron los mecanismos de biosorcién de Pb** en celulosa/quitina a pHS y concluyeron que el mecanismo predominante era el de complejacién, Otro ejemplo de mecanismo por reaccién quimica es el estudio realizado para Ja climinacién de Cr**, Cd?* y Cu* mediante Spirulina sp. * Microprecipitacién La microprecipitacién de metales pesados tiene lugar cuando la solubilidad del metal alcanza su limite. Esto puede ocurrir debido a las condiciones 23 locales (superficialmente 0 en el interior del biosorbente), que se originan gracias a desviaciones locales de determinados parametros como el pH. Pero la microprecipitacién se puede producir también por una interaccién centre el metal y la superficie celular a través de la formacién de un complejo, seguida de su hidolizacién y la precipitacién del metal en forma de una especie hidrolizada en la pared celular. Estudiaron la biosorcién de Cr (VI) en Penicillium chrysogenum —y comprobaron que el proceso de biosoreién implicaba varios mecanismos simulténeos, entre ellos la microprecipitacién, la complejacién y la interaccién electrostitica. A pesar de los muchos intentos para describir el enlace de los metales en los caracterizado. # Algas Las algas constituyen una importante fuente de biosorbentes de metales pesados, debido a las propiedades de intercambio i6ni contenido en polisacéridos. Los polisacéridos son los constituyentes estructurales de la pared celular de las algas junto con las fibras de celulosa, su funcién es proporcionar fuerza y flexibilidad a la pared celular, Estudios recientes han establecido que existe una relacién directa entre la capacidad de sorcién del alga y su. contenido en polisacéridos. Existen varios tipos de polisacdridos presentes en las algas pero los més comunes son el alginato y el fucoidén. El alginato es la sal del dcido alginico, contiene iones K*, Na", Ca°* y Mg que pueden ser intercambiados con los iones metélicos y se le considera el principal componente que interviene en la extraccién de metales. El fucoidén es un polisacérido que contiene grupos sulfato y juega un papel secundario en la extraccidn, excepto a pH bajos en los que predominan los mecanismos de complejacién e interaccién electrostitica. Los grupos hidroxilos también estan presentes en todos los polisacéridos pero son menos abundantes y su afinidad con los metales también es 24 menor. Aunque las algas y alginatos han mostrado una gran capacidad de sorcién, presentan el problema de su escasa consistencia, lo que limita su uso efectivo en columnas, De cara a mejorar su estabilidad y propiedades mecénicas suele realizarse una reticulacién o entrecruzado, pero este tratamiento reduce ligeramente las propiedades sorbentes del alga. También puede realizarse un pretratamiento del alga con objeto de mejorar la afinidad para algtin metal pesado especifico. En la Tabla N° § se muestran las capacidades méximas de biosorcién obtenidas para algunos metales pesados con diversos tipos de algas. Tabla N° 5 - Capacidades maximas de sorcién para diferentes tipos de algas (mmol/g) Alga Cad Phd) Cutt) Ni(t) Referencia 122 O41 Holan y Volesky, 1994 Sargassum natans 17 Holan y col., 1993 131 0,69 Holan y Volesky, 1994 Ascophyllum nodosum 191 Holan y col., 1993 1,10 0,09 Holan y Volesky, 1994 Sargassum vulgare 079 0.93 Holan er al, 1993 TT 0.39 Holan y Volesky, 1994 Fucus vesiculouis 0,65 Holan er al, 1993 Sargassum filipéndula 0,66 0,89 Davis et al., 2000 Chlorella vulgaris 077 0,99 Aksu y Donmez, 2006 Sargassum baceullaria 0.74 ‘Hashim y Chu, 2004 25 VI CRONOGRAMA DE TRABAJO ACTIVIDADES MESES T2737 *]2]°]7 ‘Saturacidn de Ta blomasa Selecci6n de arena para el filtro Determinacién de los componentes del filtro Variaciones filtro dual Modelo del filtro a nivel de laboratorio Capacidad de ta columna de adsorcién Variables principales en el disefio del filtro tipo columna Caudal de disefio Dimensionamiento del filtro tipo columna Selection del medio filtrante Céleulo de la pérdida de carga Simulacién del filtro tipo columna Se analizard con el equipo de adsorcidn atmica, las concentraciones finales de El andlisis de los resultados se hard por métodos de andlisis estadisticos, para luego evaluar las dos isotermas ya mencionadas. VIL BIBLIOGRAFIA ) Aksu, Z.: Sag, Y. & Kitsal, T. (1992). The biosorption of copper (II) by C. vulgaris and Z. ramigera, Environmental Technology, 13, 579-586. 2) ALAsheh, S. & Duvnjak, Z. (1998). Binary metal sorption by pine bark: study of equilibria and mechanisms, Separatin Science and Technology, 33 (9), 1303-1329. 3) Bedregal, P., Torres, B., Mendoza, P y Espinoza, R., (2005), El Uso de Usnea sp. y Tillandsia capillaris, como Bioindicadores de la Contaminacién Ambiental en la Ciudad de Lima, Pert. Instituto Peruano de Energia Nuclear, Universidad Peruana Cayetano Heredia y Universidad Nacional de Ingenieria, 4) Canizares, R. (2000). Biosorcién de metales pesados mediante el uso de biomasa microbiana. Revista Latinoamericana de Microbiologia, 42:131-143 5) Carbajal, W. y Galan, J. (2005). Prospeccién del recurso Chondracanthus Chamissoi “cochayuyo” en Ja playa de Huanchaco ~ Trujillo. Santa Rosa. Informe auspiciado por Instituto del Mar del Peri. IMARPE. 6) Costa, A. & Leite, S. (1990), Cadmium and zine bioadsorption by Chorella homosphera, Biotechnology Letters, 12, 941-944 7) Costa, M., (1997). Toxicity and carcinogenicity of Cr (V1) in animal models and human, Critical Reviews in Toxicology, 27, 431-442 8) Davis, J., James, R. & Leckie, J. (1978). Surface ionization and complexation at the oxide-water interface. 1. Computation of electrical doubler layer properties in simple Journal of Colloid and Interface Science, 63, 480-499. 9) De Sousa, P. (2006), Estructura quimica, propriedades reolégicas e atividade antiviral electrolytes das galactanas sulfatada das algas vermelhas Meristiella Gelidium ¢ Gymngongrus grittithsiae (Gigartinales).Tesis para optar el titulo de Doctor em Ciencias. Universidad Federal de Parané, De Sousa, P. (2006), Estructura quimica, propriedades reol6gicas e atividade antiviral das galactanas sulfatada das algas vermelhas Meristiella Gelidium e Gymngongrus grittithsiae (Gigartinales).Tesis para optar el lad Federal de Parané. titulo de Doctor em Ciencias. Univer 10) Falshaw, R & Bixler, H. (2001). Structure and performance of comercial kappa ~ 2 carrageenan extracts I. Structure analysis. Food Hydrocolloids. Vol. 15. pp. 441-452. 11) Galvan, L., Reyes, R. (2009). Algunas herramientas para la prevencidn, control y mitigacién de la contaminaci6n ambiental. Universidad, Ciencia y Tecnologia. 13 (53), 287-294, 27 12)Gode, F. & Pehlivan, E. (2005), Adsorption of Cr (IID) ions by turkish brown coals, Fuel Processing Technology, 86 (8), 875-884. 13) Hidalgo, S. (2004). Reutilizacién de residuos de rapa para Ia eliminacién de metales t6xicos en efluentes liquidos, Proyecto final de carrera, Universidad Politécnica de Catalufia, Barcelona, Espa. 14)Krafi, A. (2003). Anodic oxidation with doiped diamond electrodes: a new advanced oxidation process, Journal of Hazardous Materials, 103 (3), 247-261. 15)Landford, P. (1990). Toxicity Reduction in Industrial Effluents, Van Nostrand, New York, USA, 16) Marshall, W., Wartelle, L., Boler, D, Totes, C. (2000). Metal ion adsorption by soybean hulls modified with citric acid: a comparative study, Environmental Technology, 21, 601-607. 17) Navarro, A., Ramos, K., Campos, K. y Maldonado, H. (2006). Elucidacién del efecto del pH en la adsorcién de metales pesados mediante biolpolimeros naturales: cationes divalentes y superficies activas. Revista Iberoamericana de Polimeros, 7, 113-126 18) Pire, M., Palmero, J. Araujo, J. y Diaz, J. (2010), Tratabilidad del efluente de una tenerfa usando un reactor por carga secuencial. Revista Cientifica, FCB-LUZ. Vol. XX, N°3, 284.292 19) Platzer, M. y col. (2002). Investigaciones y experiencias con biofiltros en Nicaragua, Centro. América. XXVIII Congreso Interamericano de Ingenieria Sanitaria y Ambiental, Canctin, México. 20) Riofrfo, O. (2002). Efecto de la variabilidad térmica sobre la biologa vegetativa y productiva de Chondracanthus Chamissoi (C. Agradh) Kutzing. Tesis para optar el titulo de Bilogo. UNMSM. 21) Venkobachar, C. (1990). Metal removal by waste biomass to upgrade wastewater treatment plants, Water Science and Techonology, 22, 319-320. Algunas Observaciones del Plan de Tesis > El contenido de los antecedentes referenciales, planteamiento de la realidad problematica, marco teérico u otro capitulo que fuera obtenido de una referencia grdfica consultada, seré un compendio elaborado por el graduando y debe mencionarse en el pérrafo el nombre del autor del libro y el aito. Sin embargo, en la bibliogratia debe detallarse completamente la fuente de informacién que se uti > La bibliografia se presenta en orden alfabético. > Presentar el plan de tesis por mesa de partes en un file manila con la solicitud aparte. 28 OLICITUD Sr. Decano de la Facultad de Ingenieria Quimica y Textil sD. Yo, Ana Lucia Melgar Macasana, ex alumna y bachiller egresada de la especialidad de Ingenieria Quimica que usted administra, domiciliada en Calle Torremolinos 383 - Surco identificada con Cédigo UNI: 209326H y DNI: 08734561, ante usted com El debido respeto me presento y digo: Que deseando obtener el titulo profesional de Ingeniera Quimica, solicito a usted disponer a quien corresponda la aproba “DISENO DE UN BIOFILTRO A BASE DEL ALGA ROJA (CHONDRANTHUS CHAMISSO) PARA LA REMOCION DE CROMO DE EFLUENTES DE LA INDUSTRIA DEL CURTIDO” (Esta tesis la desarrollaré bajo el asesoramiento del profesor. in del plan de tesis de mi proyecto titulado: Declaro que presentaré 1a tesis en el plazo establecido y de acuerdo a lo dispuesto en el reglamento vigente. Es un pedido que espero aleanzar por ser de justicia. Lima ..... de Junio del 20... firma Ana Lucia Melgar M. Domicilio:. . Teléfono: E-mail (0? De omit .€1 asesor seri designado por la Comisién de Grados y Titus. 29

También podría gustarte