Está en la página 1de 15

Ángeles Eraña

Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos?

Abstract. One of the most controversial la confusión antes mencionada. Además,


thesis in the field of cognitive science postulates argumentaré que, si hacemos las distinciones
that the mind is entirely comprised of modules, pertinentes, entonces es poco plausible sostener
that is to say, specialized mechanisms la versión de la tesis de modularidad masiva
implemented in the mind which operate on propuesta por los psicólogos del desarrollo
certain kind of information and only on that según la cual a través de la ontogénesis emergen
kind. In the relevant literature there seems to nuevas estructuras modulares como resultado de
be confusion between what a “module” exactly procesos de cambio conceptual.
is and what an “intuitive theory” is. In order
to clarify this misunderstanding, in this paper Palabras clave: modularidad masiva,
I will study the various ways in which these arquitectura de la mente, cambio conceptual,
two notions have been understood. I will also desarrollo cognitivo, teorías intuitivas.
argue that after making the proper distinctions,
it is scarcely acceptable to hold the massive
modularity version of the thesis proposed by
developmental psychologists, according to 1. Introducción
which new modular structures emerge through A partir de que Fodor (1983) publicó su libro
ontogenesis as a result of conceptual change La modularidad de la mente, una de las tesis
processes. dominantes en las ciencias cognitivas es que los
sistemas periféricos de la mente (i.e., la percep-
Key words: massive modularity, architecture ción) y el lenguaje son modulares, esto es, operan
of mind, conceptual change, cognitive a través de mecanismos computacionales espe-
development, intuitive theories. cializados (o módulos) que se caracterizan por
tener, entre otras, las siguientes propiedades: ser
Resumen. Una de las tesis más controversiales específicos a un dominio, obligatorios, encapsula-
en el ámbito de las ciencias cognoscitivas es dos, rápidos, etc. En las últimas décadas, algunos
la que postula que la mente está totalmente autores (Carruthers, 2003, 2006; Sperber, 1996,
compuesta por módulos, esto es, por mecanismos 2002; Cosmides y Tooby, 1987) han argumentado
especializados implementados en la mente y que que puede ampliarse el ámbito explicativo de esta
operan sobre cierto tipo de información y sólo tesis y han postulado la modularidad masiva de
sobre ese tipo de información. En la literatura la mente, i.e., no sólo los sistemas periféricos,
cognitiva parecería haber una confusión entre lo sino que el todo, o la mayor parte, de la mente
que es propiamente un ‘módulo’ y lo que es una es modular. Desde esta perspectiva, nuestros
‘teoría intuitiva’. En este trabajo examinaré las procesos de razonamiento ‘centrales’, tales como
distintas maneras como se han entendido estas la fijación de creencias o ciertas capacidades de
dos nociones para, a partir de ello, esclarecer razonamiento operan en función de una serie de

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
86 ángeles eraña

mecanismos computacionales de domino especí- 2. La distinción ‘teoría intuitiva’-


fico que pueden ser apropiadamente descritos ‘módulo central’
como ‘módulos’.
La “tesis de modularidad masiva” (MM)
ha tenido mucha resonancia entre los psicólogos En la psicología cognitiva del desarrollo
evolucionistas y otros científicos cognitivos, reciente es común encontrar la idea de que el
pero también ha sido muy controvertida: ofrece funcionamiento de la mente puede ser apropia-
una explicación parsimoniosa y simple de la damente descrito a través de la operación de una
arquitectura y operación de la mente; pero no serie de mecanismos o sistemas de conocimiento
puede dar cuenta de su flexibilidad, ni de la de dominio específico, esto es, que involucran
capacidad creativa de los seres humanos (Fodor, cierto tipo de información y sólo ese tipo de
2000). En este trabajo no intentaré responder información. Una de las tesis centrales de esta
a estas críticas, simplemente haré ver que hay posición es que dichos mecanismos o sistemas
distintas versiones de la idea de que algunos funcionan como módulos, i.e., son rápidos, de
de nuestros mecanismos de razonamiento son domino específico y tienen otras restricciones en
modulares. A la versión tradicional de MM el procesamiento y flujo de información.
–i.e., la mente está compuesta por un gran Uno de los supuestos subyacentes en esta
número de mecanismos psicológicos autónomos posición es que la identificación plena de la
y especializados–, opondré la versión de las existencia de estos sistemas de conocimiento
psicólogas del desarrollo –i.e., la información provee una explicación plausible de ciertas capa-
con que opera la mente humana está organizada cidades cognitivas específicas, o de la habilidad
en términos de su especificidad de dominio–. sorprendente de los seres humanos para razonar
Ellas afirman que el origen de esta organización de manera expedita respecto a ciertas entida-
tiene, al menos, dos explicaciones plausibles: i) des o fenómenos. Es importante notar que este
está innatamente determinada; o ii) es el resul-
supuesto no implica que todo y cualquier sistema
tado de un proceso de cambio conceptual. La
de conocimiento de dominio específico pueda o
primera explicación lleva a la postulación de la
deba ser operado por un mecanismo psicológico
existencia de ‘módulos centrales’; la segunda,
especializado. Lo único que se busca establecer es
apoya la hipótesis de que, a través de la onto-
que la información disponible a la mente humana
génesis, surgen ‘teorías intuitivas’ que pueden
está organizada en términos de su especificidad
ser apropiadamente descritas como sistemas de
conocimiento de dominio específico. de dominio y que este rasgo explica, al menos en
Haré ver que la comprensión de los alcances parte, lo expedito de muchos de nuestros razona-
y las implicaciones de cada una de estas ver- mientos. Sin embargo, puede también argumen-
siones requiere trazar una serie de distinciones tarse que cada uno de estos sistemas es operado
finas entre las posibles maneras de entender las por un mecanismo psicológico especializado
nociones de ‘módulo’ y de ‘teoría intuitiva’. En cuya función es manipular la información espe-
particular, argumentaré que en la literatura en cífica al dominio del sistema en cuestión (y sólo
ciencias cognitivas hay una confusión genera- esa información). Justamente esta es la diferencia
lizada en el uso de los términos recién men- que quiero destacar y examinar en este trabajo:
cionados. Para evitarla, analizaré las distintas mientras que la primera hipótesis implica que la
nociones de ‘módulo’ y de ‘teoría intuitiva’ que individuación de un sistema de conocimiento de
se utilizan en este ámbito. Finalmente, haré ver dominio específico nos ofrece una explicación
que las llamadas ‘teorías intuitivas’ no pueden plausible de ciertas capacidades cognitivas; la
ser consideradas como módulos fodorianos o segunda es más fuerte y pretende postular la
computacionales, pero que si ellas son cuerpos existencia de (al menos) algunos mecanismos
de información de dominio específico, entonces psicológicos especializados que operan sobre
es plausible suponer que son operadas por dichos dichos sistemas de conocimiento. Analicemos
módulos. con cuidado esta última noción.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos? 87

2.1. Los sistemas de conocimiento los ‘módulos centrales’ i) están innatamente espe-
cificados, ii) son ampliamente compartidos (por
De acuerdo con las defensoras de la primera la especie humana y otros primates) y, iii) son
hipótesis recién mencionada (i.e., con las psicólo- muy estables a través del desarrollo (226). Las
gas del desarrollo), un sistema de conocimiento ‘teorías intuitivas’ i) emergen en distintas etapas
de dominio específico puede identificarse en fun- del desarrollo cognitivo, ii) varían considerable-
ción de una serie de razonamientos que nos per- mente a través de las culturas, iii) no son poseídas
miten discriminar un conjunto de entidades en un por otras especies (ni por primates no humanos)
dominio y procesar “tipos privilegiados de infor- y iv) requieren, como condición necesaria para
mación acerca de estas entidades” (Carey, 1995, emerger, del cambio conceptual.
274). En particular, un sistema de esta naturaleza Si bien ambos tipos de mecanismo son siste-
consiste de: 1) un conjunto de principios ‘centra- mas de conocimiento de dominio específico, sólo
les’ de razonamiento de dominio específico –que los últimos pueden sufrir cambios en el transcur-
sirven para identificar a las entidades cubiertas so del desarrollo cognitivo, esto es, sólo ellos son
por el dominio y para razonar acerca de ellas–; 2) susceptibles de revisión y modificación. Veamos
ciertas reglas para aplicar dichos principios; y 3) en qué se sustenta la idea de que existen estos dos
cierta información a la que las reglas se aplican tipos de mecanismo cognitivo.
(y que constituye el dominio de conocimiento)
(Gelman y Brenneman, 1994, 371). 2.2. La estabilidad versus el cambio
Aún más, en tanto que se puede suponer conceptual
plausiblemente que estos sistemas están consti-
tuidos por conceptos, podemos afirmar que la En las últimas décadas, se han llevado a cabo
información que ellos contienen es conceptual múltiples estudios (e.g., Carey, 1988; Smith, Carey
y Wiser, 1985; Baillargeon, 1987; Spelke, 1990)
(i.e., no es información superficial o meramen-
que pretenden mostrar, por un lado, que hay una
te perceptual). Si esto es correcto y si, además,
serie de principios de razonamiento que se man-
aceptamos que ellos funcionan como módulos,
tienen estables a través del desarrollo cognitivo
entonces parece plausible sostener que, al menos
y, por otro, que mucho de nuestro conocimiento
algunas de nuestras capacidades para razonar y
es ‘construido’ y proviene de procesos de cambio
fijar creencias pueden ser apropiadamente descri-
conceptual. Los primeros estudios mencionados
tas como módulos. han servido como apoyo para la postulación
Ahora bien, desde esta perspectiva, el desa- de la existencia de los ‘módulos centrales’; los
rrollo cognitivo de los seres humanos puede des- segundos, por su parte, han traído al centro de la
cribirse a través de dos tipos de procesos: los discusión la idea de que sin el cambio conceptual,
de enriquecimiento y los de cambio conceptual. no sería posible adquirir nuevos conceptos y han
Éstos están asociados con dos tipos de mecanismo sustentado la hipótesis de que una explicación
cognitivo o sistemas de conocimiento de dominio plausible de este fenómeno requiere postular la
específico (Carey y Jonson, 2000): mientras que emergencia de mecanismos cognitivos nuevos y
los primeros se sirven de una serie de “sistemas diferentes de los ‘módulos centrales’. Veamos.
cognitivos que emergen temprano en el desarrollo Elizabeth Spelke (1990, 1991) llevó a cabo
y que permanecen constantes de allí en adelante” una serie de experimentos que buscaban mostrar
(226), o ‘módulos centrales’ (e.g., el razonamiento que, en algunos dominios de conocimiento, los
acerca de objetos físicos o de otras mentes); los principios centrales que guían a la percepción y al
segundos tienen como resultado la emergencia de razonamiento de los infantes se conservan como
mecanismos cognitivos susceptibles de modifica- el núcleo de las concepciones adultas y que, por
ción y revisión a través del desarrollo o ‘teorías lo tanto, no es posible aceptar que hay cambios
intuitivas’ (e.g., el razonamiento acerca de los seres sustanciales en nuestras concepciones iniciales.
vivos). La diferencia entre estos tipos de mecanis- En 1990, esta autora publicó los resultados de
mo ha sido analizada en los siguientes términos: una serie de estudios que pretendían dar cuenta

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
88 ángeles eraña

del tipo de inferencia que los infantes llevan a escolar elemental sostienen la diferencia entre
cabo en relación con el movimiento de los objetos entidades materiales e inmateriales en un concep-
físicos. to indiferenciado de peso-densidad, Carey mues-
La evidencia que éstos arrojan muestra que tra cómo el concepto de los niños de GRADO
1) los infantes a partir de (por lo menos) los 3 DE PESADEZ no toma al peso como una de
meses de edad utilizan los principios de conti- sus propiedades centrales y, por tanto, no parece
nuidad, solidez y no-acción a la distancia cuando proveer una medida de cantidad de materia. Si
perciben y razonan acerca de objetos físicos, y aceptamos, como puede desprenderse de la evi-
2) dichos principios son los mismos que guían dencia mencionada, que este concepto no juega
la percepción y el razonamiento acerca de obje- ningún papel en el sistema conceptual del adulto,
tos físicos de un adulto cualquiera1. Así, según entonces podemos aceptar que, al menos en este
Spelke, tenemos buenas razones para afirmar sentido, el concepto GRADO DE PESADEZ es
que estos principios son centrales en el razona- inconmensurable con los conceptos diferencia-
miento acerca de objetos físicos: no sólo emergen dos PESO y DENSIDAD poseídos y usados por
temprano en el desarrollo, también se mantienen los adultos. Carey concluye que los conceptos del
constantes a lo largo de la vida cognitiva de los adulto y de los niños no sólo difieren en tanto
seres humanos. Además, se han hecho estudios que uno (y no los otros) está indiferenciado, sino
(Povinelli, 2000; Allen y Hauser 1996) que hacen que, de manera más importante, están sumergidos
plausible pensar que los principios en cuestión en ‘teorías intuitivas’ de la materia que proveen
son compartidos por otros primates. Si esto es explicaciones inconmensurables de los fenóme-
correcto y si aceptamos que la identificación de nos vinculados con el concepto MATERIA.
estos principios nos aporta evidencia a favor de la Esta conclusión la lleva a afirmar que la posi-
existencia de sistemas de conocimiento de domi- bilidad de adquirir nuevos conceptos y mucho
nio específico, entonces podríamos aceptar que conocimiento depende de nuestra capacidad para
existen al menos algunos ‘módulos centrales’. establecer mapeos entre diferentes dominios o
Susan Carey, por otra parte, ha centrado sistemas de conocimiento (no sólo a través de
mucha de su investigación en documentar los sistemas centrales, sino también entre sistemas
procesos de cambio conceptual que tienen lugar, construidos que han resultado de mapeos previos)
de manera espontánea, en el desarrollo cognitivo (Carey y Spelke, 1996) o para usar cualquier
de infantes en edad preescolar y escolar. Desde herramienta que conduzca a la generación de nue-
su perspectiva, el cambio conceptual está “impli- vas teorías que nos permiten rechazar, corregir
cado en aquellos casos de desarrollo de teorías o abandonar nuestros sistemas de conocimiento
que involucran inconmensurabilidad” (Carey y iniciales y sus principios subyacentes. En otras
Jonson, 2000, 227), esto es, en aquellos casos en palabras, el cambio conceptual es una condición
los que adquirimos conceptos que no pueden ser necesaria de la adquisición de ‘conocimiento
definidos en términos de otros conceptos que ya construido’ y, dado que esta adquisición implica
teníamos (227) y que nos llevan a revisar, modi- la generación de ‘teorías intuitivas’, es plausible
ficar, abandonar o reemplazar (al menos) algunos afirmar que una parte importante de nuestro
de los principios de razonamiento de dominio razonamiento está gobernado por mecanismos
específico que subyacen en nuestros sistemas de cognitivos que emergen en distintas etapas del
conocimiento iniciales.2 desarrollo y que pueden ser reemplazados a tra-
Un ejemplo famoso que Carey utiliza vés del mismo.
para sustanciar estas ideas (Carey, 1991; Carey
y Spelke, 1994) es aquel donde examina las 2.3. Las teorías intuitivas como módulos
diferencias entre el concepto de MATERIA que
sostienen y utilizan los niños, y el que poseen los Como mencioné anteriormente, todo con-
adultos comunes. Apoyada en un número impor- junto de conceptos que pueda describirse apro-
tante de estudios (e.g. Carey, 1991; Smith et. al, piadamente a través de un conjunto de princi-
1985, 1992) que muestran que los niños en edad pios de razonamiento (o percepción) de dominio

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos? 89

específico, más un conjunto de reglas y cierta En lo que sigue analizaré una manera plausi-
información a la que éstas se aplican puede ser ble de hacer que la distinción entre ‘módulos cen-
considerado como un sistema de conocimiento de trales’ y ‘teorías intuitivas’ sea clara y sustancial.
dominio específico. Si esto es correcto y si acep- Posteriormente, mostraré que, si mi propuesta es
tamos que tanto los ‘módulos centrales’ como las aceptada, entonces o bien no es posible decir que
‘teorías intuitivas’ pueden ser apropiadamente las ‘teorías intuitivas’ son módulos, o bien, si lo
descritos de esta manera, entonces parece perti- son, lo son en un sentido muy diferente de lo que
nente preguntarse por la utilidad teórica y el valor comúnmente, en la literatura en ciencias cogniti-
explicativo que tiene trazar una distinción entre vas, se entiende por ‘módulo’, i.e., en el sentido en
estos mecanismos putativos. que Fodor habla de ellos.
Esta pertinencia se ve fortalecida por la idea
de Carey según la cual las ‘teorías intuitivas’ no 3. ¿Qué es un módulo?
sólo funcionan como módulos, sino que además,
al igual que éstos últimos, están constituidas Después de examinar algunas de las nocio-
por sistemas de conocimiento que restringen el nes de ‘módulo’ usadas en la literatura en cien-
tipo de relación que los conceptos involucrados cias cognitivas, analizaré las distintas maneras
en ellas pueden tener y determinan la ontología como puede entenderse la noción de ‘teoría
básica con la que una persona está comprometi- intuitiva’. Esto me permitirá sostener que hay,
da. Pareciera que la diferencia entre estos dos por lo menos, una manera plausible de establecer
tipos de mecanismo radica, básicamente, en el la distinción entre ‘teorías intuitivas’ y ‘módulos
momento de su implementación en la mente/cere- centrales’.
bro (los ‘módulos centrales’, a diferencia de las
‘teorías intuitivas’ nos acompañan a lo largo de 3.1. Los ‘módulos’ fodorianos o periféricos
la ontogénesis y subyacen en la cognición previa La noción de módulo prevaleciente en la
al cambio conceptual), y en su génesis (no tene- literatura en ciencias cognitivas es la que pro-
mos una explicación plausible del origen de los puso Fodor (1983 y 2000) para caracterizar
‘módulos centrales’, pero sabemos que las ‘teorías las habilidades perceptivas o casi perceptivas
intuitivas’ son el resultado de procesos de cambio (e.g., el lenguaje) de los seres humanos. Desde
conceptual). No es claro, sin embargo, que estas su perspectiva, cada una de estas habilidades
diferencias sean suficientes para afirmar que opera a través de un mecanismo computacional
la distinción en cuestión es sustantiva, i.e., que que puede ser apropiadamente descrito como
su postulación ofrece la mejor explicación que una herramienta de insumo-resultado, esto es,
tenemos disponible respecto a la adquisición de como una herramienta cuya función es mapear
conceptos nuevos, o que establece criterios con- cierto tipo de insumo a cierto tipo de resultado
ceptuales claros para identificar (e individuar) específico y característico de la herramienta en
los mecanismos subyacentes en el desarrollo cuestión. Sin embargo, no todo mecanismo de
cognitivo.3 insumo-resultado puede ser considerado como un
Por ahora no me ocuparé de la plausibilidad módulo. Para que esto sea así, además de tener
de la explicación ofrecida por los psicólogos una base de datos propia, el mecanismo debe
cognitivos, tan sólo haré ver que su posición exhibir, en cierto grado, las siguientes caracterís-
sólo puede ofrecer un argumento conceptual ticas: (1) estar encapsulado (i.e., no tener acceso
convincentemente a favor de la distinción que a información que no esté contenida en su propia
postulan si muestran que los ‘módulos centrales’ base de datos); (2) el acceso del resto de la mente
que estructuran nuestro equipo cognoscitivo ini- a la información contenida en él debe estar signi-
cial son genuinamente diferentes de las ‘teorías ficativamente restringido; (3) ser rápido, (4) exhi-
intuitivas’ que se derivan de procesos de cambio bir patrones de disfunción específicos, (5) emitir
conceptual. Esto es, si muestra que sus criterios resultados superficiales, (6) ser obligatorio, (7)
de individuación son claramente distintos. estar asociado a una arquitectura neuronal fija y

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
90 ángeles eraña

(8) ser de dominio específico. Esta última noción están, en gran medida, determinadas por
no se refiere ni al carácter de la información factores genéticos.
que procesa el mecanismo, ni al proceso mismo,
sino a la interacción que hay (y que puede haber) Veamos con más cuidado. La primera de estas
entre los insumos informacionales y los procesos nociones está sustentada en la idea de Chomsky
(Fodor, 2000, 61). Esto es, un mecanismo com- (1980) de que la explicación más plausible y parsi-
putacional es de dominio específico si y sólo si moniosa de la sorprendente capacidad de los niños
hay una interacción intrínseca entre el dominio para aprender un lenguaje de manera expedita y la
inferencial en el que opera y las reglas que lo capacidad humana (en general) para generar múlti-
describen apropiadamente. ples oraciones nuevas es aquella que postula la exis-
Esta manera de concebir lo que es un módulo tencia de una competencia lingüística innatamente
ha resultado de gran utilidad para dar cuenta de determinada. Esta competencia puede entenderse,
nuestras habilidades perceptivas. Sin embargo, a) como una idealización, esto es, como una manera
no es claro que ella permita explicar de manera de explicar el comportamiento lingüístico en condi-
satisfactoria la manera como los llamados ‘módu- ciones ideales haciendo abstracción de los factores
los centrales’ operan. En particular, es dudoso de interferencia; b) como un mecanismo que subya-
que éstos últimos puedan poseer (todas) las pro- ce en la condición lingüística de los seres humanos,
piedades propuestas por Fodor para caracterizar donde se supone que hay un órgano mental que
a dichos mecanismos. En la literatura reciente incorpora nuestro conocimiento del lenguaje y es
hay una discusión interesante respecto a cuáles de responsable de nuestras capacidades lingüísticas; o
estas propiedades deben ser requeridas (o aban- c) como el conocimiento del lenguaje.
donadas) para identificar a un ‘módulo central’ Implícita en a-c está la idea de que el cono-
(Carruthers, 2006; Sperber, 2002 y 2005). Este cimiento lingüístico involucra una capacidad,
debate ha llevado a desglosar la noción fodoriana i.e., un conjunto de disposiciones previamente
en diversas otras maneras de concebir estos meca- “cableadas” en nuestro sistema cognitivo que nos
nismos especializados. Veamos algunas de ellas. permiten manipular la información lingüística
que recibimos de manera expedita. Así, es plau-
sible afirmar que la “competencia lingüística” de
3.2. Otras concepciones de ‘módulo’
los seres humanos consiste de un sistema de infor-
En la literatura se pueden identificar, al mación o conocimiento (e.g., la posesión de una
menos, tres nociones de ‘módulo’ (Samuels, 1998, gramática internamente representada de nuestro
2000; Gerrans, 2002): lenguaje natural) que da cuenta de una capacidad
cognitiva concreta. En este sentido, esta primera
noción de módulo es una noción epistémica: el
1. La chomskiana: un módulo es un sistema de criterio de identificación para la capacidad cog-
información de dominio específico mental- nitiva concreta es el conocimiento que le subyace
mente representado. y que la constituye. Como bien hace notar Fodor,
esta noción de módulo es sustantivamente dife-
2. La computacional: un módulo es un meca- rente de la que él propuso y de las otras tres antes
nismo cognitivo de dominio específico que mencionadas: no sólo su finalidad es distinta, i.e.,
puede identificarse por poseer una arquitec- ella pretende explicar el tipo de conocimiento que
tura computacional propia, i.e. opera a través se requiere para desarrollar ciertas capacidades
de un conjunto de algoritmos de dominio cognitivas humanas, sino que además no nos dice
específico que le son propios.4 nada respecto a la manera específica como estas
capacidades operan o funcionan, ni respecto a la
3. La evolutiva o darwiniana: un módulo es naturaleza misma de estas capacidades.
una estructura cognitiva que opera como Muchos autores, sin embargo, utilizan la
cualquier otra herramienta computacional de noción de módulo indistintamente para hablar de
dominio específico y cuyas características módulos chomskianos o fodorianos. Esto se debe,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos? 91

en gran medida, a la idea de que la competencia son: 1) la composición arquitectónica de la mente


lingüística es (o se sirve de) un mecanismo espe- es un producto de su historia evolutiva; y 2) no
cializado para procesar información lingüística puede haber una historia evolutiva plausible de
(y sólo esa información). En palabras de Fodor, la una herramienta cognitiva de dominio general. Si
confusión se origina en que 1 es correcto, la mente es plausiblemente descrita
en términos de ciertas funciones que han sido
los cuerpos de conocimiento innato [los seleccionadas, esto es, funciones que aumentan
módulos chomskianos] son típicamen- las posibilidades de reproducción y sobrevivencia
te procesados por mecanismos cognitivos del organismo; si 2 es correcto, entonces parece-
encapsulados [por módulos fodorianos]; y, ría que la mente está compuesta por numerosas
viceversa, los mecanismos cognitivos encap- herramientas cognitivas cada una de las cuales
sulados están típicamente dedicados al pro-
tiene sus propias funciones adaptativas.
cesamiento de bases de datos innatas (2000,
Veamos sucintamente la pertinencia de estas
57, mi traducción).
distinciones para establecer la diferencia entre
‘módulos centrales’ y ‘teorías intuitivas’. Antes,
La noción computacional sostiene que los
sin embargo, es importante resaltar que los
módulos son componentes autónomos de la mente
módulos chomskianos son muy diferentes de los
(i.e., llevan a cabo su propio procesamiento interno
computacionales: los primeros son sistemas de
de información en el cual no pueden interceder
representación y los segundos son herramientas
otros sistemas de la mente). Más aún, éstos pueden
de procesamiento que manipulan representacio-
ser apropiadamente descritos como herramientas
nes (Samuels, 2000, 19).
de manipulación de símbolos que reciben cierto
tipo de información como insumo, operan sobre
ella de acuerdo con reglas formalmente especifi-
cables y producen resultados específicos para ese 3.3. ¿Qué noción de módulo captura la de
tipo de información (y sólo para ese tipo). Estos ‘teoría intuitiva’?
mecanismos son semejantes a las máquinas de La caracterización general que hacen las
Turing en el sentido de que sus operaciones son psicólogas del desarrollo de la noción de sistema
computaciones, esto es, son operaciones formales de conocimiento de dominio específico hace
sobre información sintácticamente estructurada. patente la confusión que ella involucra entre la
Si al hablar de un módulo nos referimos a ciertos noción chomskiana de módulo (i.e., un cuerpo
procesos (o mecanismos) psicológicos, entonces se de información innatamente especificado) y la
supone que estas computaciones son operaciones noción computacional (i.e., un mecanismo cog-
mentales capaces de reconocer la estructura sintác- nitivo que se caracteriza por ciertas reglas que
tica de la información (o las representaciones) que le son propias y que se aplican a información de
reciben o, en otras palabras, son operaciones men- cierto tipo). Si hacemos la distinción entre estos
tales gobernadas por reglas de dominio específico dos tipos de módulo, al menos en principio, es
que operan sobre información que sea relevante razonable sostener que la diferencia entre ‘teorías
para el dominio (y sólo para esa información), i.e., intuitivas’ y ‘módulos centrales’, puede trazarse
que pueden manipular (o procesar) sólo aquella en función de ella. Mi tesis es que las primeras
información que tiene ciertas características parti- son módulos chomskianos, y los segundos módu-
culares sobre las cuales las reglas pueden operar. los computacionales.5
La noción evolucionista o darwiniana ha sido Samuels argumenta que los módulos choms-
defendida por los llamados “psicólogos evolucio- kianos –i.e., los cuerpos de conocimiento innato–
nistas” quienes consideran que uno de los rasgos son inertes (i.e., no producen nuevo conocimiento
distintivos de los módulos es que son estructuras a menos que sobre ellos operen ciertos mecanis-
adaptativas que han sido el resultado de un pro- mos inferenciales). Si esto es correcto y mi tesis
ceso de selección natural (Samuels, 2000). Dos se sustenta, entonces parecería implausible afir-
de los supuestos en que descansa esta posición mar que las ‘teorías intuitivas’ son mecanismos

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
92 ángeles eraña

autónomos. La pregunta pertinente a formular IT2: una teoría intuitiva es una estructura
en este punto es si aquéllas son necesariamente cognitiva que contiene explicaciones de
operadas por un módulo computacional. Antes dominio específico.
de responderla, haré ver que, en la literatura,
hay diferentes nociones de ‘teoría intuitiva’ y En lo que sigue haré ver que la distinción
que discernirlas permite sustanciar la distin- entre ‘teorías intuitivas’ y ‘módulos centrales’ es
ción que proponen las psicólogas del desarrollo. apropiadamente capturada por la distinción que
Finalmente, ofreceré un argumento para afirmar aquí propongo.
que la identificación ‘teorías intuitivas’-módulos
chomskianos, ‘módulos centrales’-módulos com- 4.1. Las ‘teorías intuitivas’ como mecanismos
putacionales está justificada. inferenciales
IT1 es una noción clásica de ‘teoría’ en
4. ¿Qué es una teoría intuitiva?
áreas formales y ha sido adoptada por algunos
En la literatura en ciencias cognitivas es científicos cognitivos (Fodor, 1983 y 2000) para
común encontrar la idea de que los módulos describir la constitución y el funcionamiento de
tienen la forma de teoría. Sin embargo, no todos los módulos cognitivos. Una teoría, desde esta
los científicos cognitivos parecen tener en mente perspectiva, es un mecanismo o herramienta
la misma noción de ‘teoría’ al hacer esta identi- cuya estructura puede ser apropiadamente des-
ficación. Carey afirma que una ‘teoría intuitiva’, crita por un sistema de reglas que caracteriza
al igual que un módulo, está constituida por un los patrones inferenciales que éste utiliza. Dado
sistema de conocimiento de dominio específico. que los ‘módulos’ son estructuras mentales, esta
Sin embargo, cuando muchos otros autores (e.g., noción de teoría aplicada a ellos establece que
Atran, 1994; Sperber, 1996; Carruthers, 2006; hay algunos procesos psicológicos que son lleva-
Keil, 1994) hablan de módulos como ‘teorías’, dos a cabo por mecanismos especializados que
ellos se refieren a un conjunto de reglas de infe- están implementados en la mente/cerebro y que se
rencia implementadas en la mente/cerebro, que caracterizan por cierto tipo de constreñimiento,
operan exclusivamente sobre cierto tipo de infor- e.g., restricciones a los insumos que procesan. En
mación. La diferencia sustancial es que hablar términos más generales, una ‘teoría intuitiva’ es
de principios que guían al razonamiento implica una estructura cognitiva que permite a los seres
que dichos principios deben ser formulados de humanos adquirir nuevos estados mentales con
manera que sólo se apliquen a la información de base en el contenido informacional que está acce-
un dominio particular, esto es, deben ser formu- sible en otros estados cognitivos previos, de modo
lados como principios específicos a un dominio. tal que el contenido de los estados adquiridos está
Contrariamente, cuando hablamos de reglas de fundamentalmente determinado por el contenido
inferencia que sólo operan sobre cierto tipo de
de los estados iniciales (Barceló y Eraña, 2005).
información (i.e., que sólo ofrecen un resultado
Ciertamente, este no puede ser el sentido
para la información del dominio) es posible
de ‘teoría’ que Carey tiene en mente al postular
afirmar que ellas están formuladas de manera
la emergencia de ‘teorías intuitivas’ mediante el
general (aunque no completamente universal),
cambio conceptual: esta noción de teoría haría
pero que sólo operan (dada la arquitectura global
de la mente) sobre aquella información que tiene que 1) la implicación cambio conceptual cam-
las características relevantes para echar a andar bio de teoría deviniera vacua y 2) la distinción
al módulo pertinente (Barceló y Eraña, 2005). postulada por ella entre ‘teorías intuitivas’ y
Estas dos nociones de ‘teoría’ pueden ‘módulos’ fuese trivial.
ser capturadas de la siguiente forma: La primera de estas consideraciones está
apoyada en el siguiente argumento: la descrip-
IT1: una teoría intuitiva es una estructura ción del funcionamiento de las teorías intuiti-
cognitiva inferencial y de dominio específico vas requiere suponer o bien a) que hay un vín-
que opera sobre información estructurada. culo fuerte entre los conceptos y las reglas que

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos? 93

constituyen a una teoría, o bien que b) no lo hay. 4.2. Las teorías como estructuras explicativas
En otras palabras, o bien aceptamos que las reglas
Una manera de sustanciar la distinción entre
de un sistema S determinan cuáles son los concep-
‘módulos centrales’ y ‘teorías intuitivas’ es a
tos de S y viceversa, o no. Si aceptamos la segunda
través de la aseveración de Carey de que, a dife-
alternativa en cuestión, entonces tendríamos que
rencia de los primeros, las ‘teorías intuitivas’
negar el supuesto sostenido por las psicólogas del
incluyen un entendimiento explícito causal de los
desarrollo de que el contenido de un concepto está
fenómenos en un dominio (1995, 274), pueden
determinado por los principios de dominio especí-
ser descritas como mecanismos que determinan
fico que constituyen a una teoría intuitiva6. Por otro
“el dominio de los fenómenos explicados por la
lado, aceptar a) implica que el cambio de cualquier teoría” y constriñen los datos que son “relevantes
concepto o regla en la teoría lleva a cambios en la para la evaluación de las hipótesis permitidas por
mayoría (o todos) de sus conceptos. Si esto es así, la teoría” (273).
entonces cualquier cambio de reglas o conceptos Una ‘teoría intuitiva’, como cualquier teo-
implica un cambio de teoría, i.e., si una regla o un ría científica vagamente caracterizada, es una
concepto cambia, la estructura de la teoría en la estructura explicativa que “corporaliza los com-
que está incrustada debe ser redescrita para proveer promisos ontológicos de una persona (esto es,
una caracterización apropiada de los patrones infe- especifica los tipos básicos de cosas que hay en
renciales producidos por ella. Así, la implicación el mundo) y provee modos de explicación para
en cuestión se volvería vacua: una teoría cambia los fenómenos en el dominio” (Carey, 1995, 273).
cuando cualquier cosa cambia. Además, las ‘teorías intuitivas’ son “sistemas de
Respecto al segundo punto antes menciona- creencias que pueden establecerse de manera
do, los ‘módulos’ usualmente han sido caracteri- explícita y algunos de cuyos principios explica-
zados como componentes de la mente altamente tivos pueden ser articulados por sus adherentes”
especializados y de dominio específico. Dado que (307). La idea central es que la adquisición de
la especificidad de dominio ha sido comúnmente conocimiento ‘construido’ genera algunos meca-
pensada en términos de especificidad de insumo, nismos cognitivos que tienen estas característi-
puede argüirse que los módulos son mecanismos cas. Dado que estos mecanismos son el resultado
inferenciales que procesan tipos específicos de de procesos que involucran la teorización, esto es,
insumos informacionales y sólo insumos de esos que permiten a los seres humanos constreñir posi-
tipos (Barceló y Eraña, 2005). Si aceptásemos bles hipótesis, determinar la evidencia pertinente,
que la única diferencia entre las ‘teorías intuiti- predecir sucesos futuros, etc., ellos pueden ser
vas’ y los ‘módulos centrales’ es que las primeras apropiadamente descritos como teorías evalua-
son adquiridas a través del desarrollo mediante bles en términos de su verdad o falsedad.
procesos de cambio conceptual, pero que ellas Aún más, Carey y Johnson afirman que estos
siguen siendo mecanismos inferenciales de domi- mecanismos deben ser llamados ‘teorías intuiti-
nio específico que imponen constreñimientos vas’ puesto que juegan papeles únicos en la vida
importantes en los insumos que recibirán y en el mental, tales como:
resultado que producirán, entonces la distinción se
volvería trivial y difícilmente capturaría la intui- (1) determinar el núcleo central de un con-
cepto (las propiedades que son vistas como
ción de las psicólogas del desarrollo de que estos
esenciales para la membresía en la extensión
dos tipos de mecanismo responden a procesos en de un concepto); (2) representar conoci-
el desarrollo cognitivo que son sustancialmente miento causal y explicativo; y (3) sostener
diferentes. Para poner este punto claramente: si los inferencias basadas en explicaciones (2000,
criterios para individuar a las ‘teorías intuitivas’ 228, mi traducción).
apelan exclusivamente a su carácter inferencial
y de dominio específico, entonces no parecería Las ‘teorías intuitivas’, sin embargo, no son
necesario sostener que el cambio conceptual es científicas: no necesitan ser formalizadas, ni el
una condición necesaria de su emergencia. resultado de una actividad cognitiva consciente;

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
94 ángeles eraña

tampoco es necesario que provean explicaciones establecer una diferencia genuina entre ‘módulos
completas y organizadas de los fenómenos que centrales’ y ‘teorías intuitivas’, también hace que
involucran a las entidades en un dominio. Así, la implicación cambio conceptual cambio de
un mecanismo cognitivo puede ser considerado teoría sea sustancial. Sin embargo, como men-
como una ‘teoría intuitiva’ si articula nuestro cioné anteriormente, estos autores sostienen que
entendimiento causal de los mecanismos que ambas estructuras funcionan como módulos. En
están trabajando en un dominio particular (Carey, lo que sigue haré ver que la única manera plau-
1995, 272). sible de entender esta frase es la propuesta en la
Si lo que he dicho hasta ahora es correcto, sección anterior, i.e., los ‘módulos centrales’ (o
la distinción entre ‘módulos centrales’ y ‘teorías IT1s) son módulos computacionales, mientras
intuitivas’ puede establecerse como sigue: los que las ‘teorías intuitivas’ (o IT2s) son módulos
‘módulos centrales’ son teorías del tipo IT1 y, así, chomskianos.
se individúan de acuerdo con los constreñimien-
tos que imponen a las inferencias que pueden ser 5. Las teorías intuitivas ¿son módulos?
apropiadamente llevadas a cabo en un dominio,
esto es, se caracterizan porque ofrecen resultados El análisis de las diferentes nociones de
para insumos informacionales pertenecientes a módulo que encontramos en la literatura en cien-
un dominio específico y sólo para esos insumos. cias cognitivas sirve para esclarecer el papel que
Las ‘teorías intuitivas’, por otra parte, son teorías pueden jugar en el desarrollo cognitivo y en la
del tipo IT2s y sólo podrán ser consideradas adquisición de conocimiento, respectivamente,
como tales si satisfacen los siguientes criterios: las ‘teorías intuitivas’ y los ‘módulos centrales’.
1) son el resultado de un proceso de teorización; Para defender esta idea, argumentaré, por un lado,
2) articulan nuestro entendimiento causal de los que hay una conexión fuerte entre la noción de
fenómenos en un dominio; 3) proveen una base módulo chomskiano e IT2, y entre la noción com-
putacional e IT1. Por otro lado, sostendré que, si
para la explicación, esto es, una teoría es la teoría
lo anterior es correcto, entonces las teorías intui-
que es en virtud de la explicación que ofrece de
tivas propuestas por los psicólogos del desarrollo
los fenómenos en un dominio y; 4) pueden ser
sólo pueden ser consideradas como módulos bajo
evaluadas en función de su verdad o falsedad.
una versión ligeramente modificada de la concep-
Nótese que el supuesto de que las ‘teorías
ción ‘chomskiana’ de módulo.
intuitivas’ son teorías del tipo IT2 permite que
Además, haré ver que, si esto es el caso, los
la implicación cambio conceptual cambio de argumentos que ellos desarrollan para mostrar
teoría no sea vacua. Si una teoría es una estruc- que los procesos de cambio conceptual conducen
tura explicativa, entonces no es plausible afirmar a la implementación de mecanismos psicológicos
que siempre que un concepto o una regla (cual- de dominio específico son sumamente débiles.
quiera que éste sea) cambia, la teoría completa Para ello, seguiré dos líneas argumentativas dis-
cambia. La idea central es que la estructura de tintas, pero relacionadas entre sí: 1) la utilidad teó-
una ‘teoría intuitiva’ del tipo IT2 está determi- rica de los módulos chomskianos es diferente de
nada por las explicaciones que ofrece y no por la que tiene la noción de módulo computacional:
las reglas o los conceptos que la constituyen. Si mientras que la primera explica qué conocimiento
un cambio en una regla (o concepto) no implica es requerido para desarrollar capacidades cogni-
un cambio en la explicación ofrecida por la teoría, tivas concretas que son, en principio, suficientes
entonces tampoco implica un cambio de teoría. para llevar a cabo operaciones mentales básicas;
Para que una teoría cambie, es necesario que los la segunda da cuenta de la manera como dichas
conceptos que sufren modificaciones jueguen operaciones son llevadas a cabo. En otras pala-
papeles importantes en el potencial explicativo de bras, la noción computacional de módulo busca
la teoría y, así, en nuestro entendimiento causal de explicar la manera como los mecanismos en cues-
los fenómenos en su dominio. tión transforman los insumos informacionales
La aceptación de la idea de que las ‘teorías en resultados, o el tipo de interacción que hay
intuitivas’ son teorías del tipo IT2 no sólo permite entre los insumos recibidos por el mecanismo

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos? 95

en cuestión y las reglas que apropiadamente que involucran la interacción de la información de


describen su funcionamiento. 2) Afirmaré que distintos dominios y/o que nos permitan explicar
hay buenas razones para pensar que los módulos y evaluar los principios subyacentes en nuestros
chomskianos pueden ser operados o bien por un sistemas de conocimiento iniciales. Es aquí donde
procesador central, o bien por un módulo central. la noción de IT2 parecería devenir interesante e
En cualquiera de estos dos casos es claro que el importante. Veamos.
surgimiento de nuevos módulos chomskianos (o
IT2s) en el desarrollo cognitivo no necesariamen- 5.2. Los módulos chomskianos y las IT2
te implica la emergencia de mecanismos cogniti-
vos autónomos a través del desarrollo. Veamos. Recordemos la caracterización general que
hacen los psicólogos del desarrollo de la noción
5.1. Los módulos computacionales y las IT1 de módulo: desde su perspectiva, cada módulo
está constituido por un sistema de conocimiento
La noción computacional sostiene que los de dominio específico que permite a los seres
módulos son (por lo menos) mecanismos infe- humanos procesar de manera expedita la infor-
renciales de dominio específico implementados mación perteneciente al domino. Un sistema de
en la mente/cerebro, esto es, son herramientas conocimiento es un sistema de conceptos que
que llevan a cabo inferencias sobre información contiene un conjunto de principios de razona-
de cierto tipo y sólo sobre esa información. La miento (o percepción) de dominio específico que
noción de ‘teoría intuitiva’ vertida en IT1 no hace restringen el tipo de relación que los conceptos
sino recuperar esta caracterización: una teoría que los constituyen pueden tener entre sí y con los
intuitiva, desde esta perspectiva, es una estructura objetos propios del dominio.
cognitiva de dominio específico que opera sobre Esta formulación general de la noción de
información estructurada. Así, es posible afirmar módulo no parece tomar en cuenta las distincio-
que, cuando las científicos cognitivos sostienen nes recién examinadas y, por tanto, no es útil para
que los módulos tienen forma de teoría, no hacen entender las diferencias específicas de los ‘módu-
sino sostener que los módulos computacionales los centrales’ y las ‘teorías intuitivas’. Sin embar-
son apropiadamente descritos por una noción de go, la caracterización más específica ofrecida por
teoría como la que sostiene IT1. Carey para las ‘teorías intuitivas’ es la que queda
Si lo hasta aquí argumentado es correcto, capturada en IT2. Ésta última establece que las
podemos afirmar que los módulos computaciona- teorías intuitivas ofrecen explicaciones de ciertos
les (i.e., aquellas estructuras mentales dedicadas fenómenos y se constituyen de proposiciones.
a resolver una clase restringida de problemas en Puesto que la adquisición de nuevos conceptos
un dominio restringido) se constituyen de ciertas puede hacer que las proposiciones verdaderas de
reglas de inferencia que sólo pueden operar sobre una teoría (verdadera) en un tiempo t, se convier-
cierto tipo de información. Así, el valor expli- tan en falsas en un tiempo t1, dicho proceso puede
cativo de esta noción radica en que permite dar implicar la necesidad de abandonar la vieja teoría
cuenta de la manera como la información dispo- (nótese que desde esta perspectiva, el cambio de
nible en un dominio interacciona con las reglas teoría implica el reemplazo o abandono de la
que caracterizan al mecanismo que opera sobre misma). Así, las IT2 pueden describirse como
ella (para producir resultados específicos). Su estructuras proposicionales que pueden ser eva-
utilidad teórica (o conceptual) es que nos permite luadas en función de su verdad o falsedad.
establecer algunos criterios para discernir cuándo La distinción entre IT1 e IT2 nos permite
la operación de una estructura mental es modular atribuir criterios de individuación genuinamente
y que nos ofrece una hipótesis plausible respecto distintos a dichos tipos putativos de estructura
a la arquitectura de la mente. cognitiva: mientras que los ‘módulos centrales’
No parece, sin embargo, que IT1 sea suficien- no incluyen ningún entendimiento explícito cau-
te (por sí misma) para explicar la capacidad huma- sal de los fenómenos en un dominio (Carey 1995,
na de construir teorías o hipótesis sofisticadas, i.e. 274), las ‘teorías intuitivas’ no sólo lo incluyen,

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
96 ángeles eraña

además pueden ser descritas como conjuntos de en ella recurran a la información contenida en
proposiciones que constriñen los datos que son otros sistemas de conocimiento de dominio espe-
“relevantes para la evaluación de las hipótesis cífico. Además, hay buenas razones para pensar
permitidas por la teoría” (274). En este sentido, que la emergencia de dichas teorías requeriría
uno de sus criterios de individuación es que pue- que la mente humana recurriera a las reglas de
dan atribuírsele condiciones (o valores) de verdad inferencia inscritas en distintos mecanismos cog-
a las proposiciones que las constituyen, mismas nitivos o módulos centrales/computacionales. Así,
que pueden modificarse por la adquisición de al menos en principio, parece dudoso que las IT2
conceptos nuevos. A diferencia de esto último, los sean mecanismos autónomos o independientes.
‘módulos centrales’ se mantienen estables (pue- En conclusión, las teorías intuitivas à la Carey no
den aumentar su base conceptual inicial, pero no pueden ser módulos computacionales.
conducen a la adquisición de conceptos nuevos e Ahora bien, si aceptamos que las teorías intui-
inconmensurables con los originales). tivas son sistemas de conocimiento de dominio
Aún más, si aceptamos que la estructura específico y que la hipótesis que buscan defender
de las IT1 es apropiadamente capturada por la las psicólogas del desarrollo es que la existencia de
noción de ‘módulo computacional’, entonces uno estos sistemas nos ofrece buenas razones para afir-
de sus criterios de individuación es su autonomía, mar que la información con (y sobre) la que opera
i.e., que ofrezcan un resultado y, un tipo de resul- la mente humana está organizada en función de
tado específico, independientemente de lo que su especificidad de dominio, entonces es plausible
suceda en el resto de la mente. Este no puede ser aceptar que ellas son bases de datos almacenadas
un criterio para individuar a las IT2. Veamos. en el cerebro con base en su especificidad de
Las IT2 son sistemas de conocimiento que dominio (i.e. módulos chomskianos).
proveen la información suficiente y necesaria para Esta hipótesis me permite ofrecer una expli-
construir una explicación (general, pero plausible) cación alternativa a los resultados experimentales
de los fenómenos en un dominio, misma que puede examinados por Carey: las bases de datos origina-
ser reemplazada o modificada. Recordemos que, les son propias a módulos centrales/computaciona-
de acuerdo con Carey (1991), la diferencia sus- les; estas bases de datos sufren modificaciones a
tancial entre los conceptos PESO Y DENSIDAD través de los procesos de aprendizaje, mismos que
(de los adultos) y GRADO DE PESADEZ (de los conducen a procesos de cambio conceptual que
niños) radica en que los niños y los adultos poseen generan teorías “maduras”. La base de datos inicial
teorías distintas de la materia: si bien ambas expli- puede simplemente crecer o “enriquecerse”, o bien
can los fenómenos vinculados con la materia, en sufren modificaciones conceptuales. En cada caso,
cada teoría subyace un sistema de conocimiento el desarrollo cognitivo permitirá la sofisticación
distinto y, por tanto, las explicaciones que ellas conceptual necesaria para adquirir estas teorías
proveen de dichos fenómenos son inconmen- más completas. Esta explicación no requiere (ni
surables. Además, desde su punto de vista, los implica) postular la emergencia de mecanismos
niños incurren en una serie de contradicciones cognitivos nuevos y diferentes de los que pueden
que reconocen, pero que no pueden explicar (o describirse apropiadamente como módulos com-
entender cabalmente). Para que los niños puedan putacionales, o como teorías del tipo IT1: aquéllas
incorporar los conceptos diferenciados en su pueden estar inscritas en el marco de éstas últimas,
teoría es necesario que atraviesen por un proceso esto es, puede afirmarse que las emergencia de una
de aprendizaje que les permita establecer mapeos IT2 no es otra cosa que el crecimiento de las bases
entre la información de distintos dominios y, así, de datos de las teorías del tipo IT1. Veamos.
revisar los principios subyacentes en su teoría
intuitiva original de la materia para, finalmente, 5.3. ¿El surgimiento de IT2s implica la
reemplazarla por la teoría “madura”. implementación de mecanismos psicológicos?
Si esta explicación es aceptada, entonces
parecería que la emergencia de teorías IT2 requie- Como Samuels (1998) atinadamente arguye,
re que los procesos de razonamiento involucrados la existencia de módulos chomskianos no implica

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos? 97

la existencia de módulos computacionales: una módulos computacionales) parecerían, al menos


mente puede tener módulos del primer tipo, en principio, suficientes para explicar cómo estos
sin tener ningún módulo computacional; esto diferentes tipos de proceso pueden desarrollarse.
es, pueden haber sistemas de conocimiento de En resumen, la noción computacional de
dominio específico que no sean procesados por módulo puede incluir a la chomskiana como una
mecanismos especializados, sino por mecanis- de sus partes constitutivas. Así, no es necesario
mos computacionales de dominio general (2000). postular la emergencia de nuevas estructuras cog-
Así, la postulación de la existencia de IT2 no nitivas a través del desarrollo cognitivo. Más bien,
necesariamente implica que haya un mecanismo sería plausible pensar que las IT2 constituyen la
cognitivo implementado en la mente/cerebro que base de datos sobre la que operan los módulos
emerge como resultado de un proceso de cambio y que ésta puede ampliarse en el transcurso del
conceptual. Podría afirmarse que las IT2 son desarrollo a través de procesos tales como los
bases de datos disponibles ya sea para un meca- que describe Carey. Sin embargo, si esto es así,
nismo de dominio general o para algunos de los entonces no necesitamos comprometernos con la
múltiples módulos que constituyen la arquitectura existencia de distintos tipos de mecanismos que
mental de los seres humanos. están implementados en la mente/cerebro.
Por otro lado, como argumenta Fodor (2000),
parece plausible pensar que los módulos choms-
6. Conclusiones
kianos son manipulados por módulos computa-
cionales. Si esto es el caso, entonces una hipótesis Las nociones de ‘módulo’ y ‘teoría intuitiva’
plausible es que las IT2 son módulos chomskianos han sido centrales en el desarrollo de una buena
inmersos en módulos computacionales y que los parte de la literatura en ciencias cognitivas. Sin
procesos de aprendizaje a través del cambio con- embargo, ha habido poca claridad respecto a la
ceptual nos llevan a ampliar, revisar o corregir las caracterización de cada una de ellas y, por tanto,
bases de datos originales, pero que el mecanismo posiciones distintas y con diferentes implicacio-
cognitivo que se encarga de procesar la informa- nes para una explicación plausible del funciona-
ción relativa al dominio se mantiene (al menos miento y de la arquitectura de la mente han sido
relativamente) intacto. Si esto es el caso, podemos confundidas. En este trabajo he buscado escla-
utilizar la explicación de Carey de la adquisición recer algunas distinciones que ofrecen claridad
de nuevos conceptos para dar cuenta de la flexi- conceptual respecto a las interpretaciones que se
bilidad de la mente humana (e.g., de la capacidad han hecho de los resultados experimentales en la
humana para crear teorías sofisticadas), pero ella psicología del desarrollo.
no explica de manera convincente (como sí lo hace En particular, he mostrado que hay un argu-
la noción computacional de ‘módulo’) la manera mento sólido para afirmar que si bien la noción
como operan los mecanismos psicológicos encar- de módulo chomskiano es interesante y valiosa
gados de procesar la información de un dominio para dar cuenta de algunas de nuestras sorpren-
específico. En otras palabras, no explica la interac- dentes capacidades de aprendizaje, ella no es útil
ción entre la información que sirve como insumo a para responder a preguntas fundamentales que
un proceso psicológico y el proceso mismo. pretenden ser resueltas a través de la postulación
Mi hipótesis es que las estructuras cog- de la existencia de módulos computacionales. A
nitivas que subyacen en los distintos tipos de saber, preguntas por el procesamiento de la infor-
proceso de desarrollo cognitivo (i.e., enriqueci- mación; las IT2 sirven para dar cuenta de cómo se
miento o cambio conceptual) son rígidas y se almacena la información, pero no nos dicen nada
mantienen estables a través del desarrollo. En respecto a cómo ella se procesa y respecto a si los
otras palabras, si bien puede haber distintos tipos mecanismos en cuestión recurren a otra informa-
de proceso que den cuenta de la adquisición y el ción para ofrecer resultados. Si esto es correcto,
desarrollo del conocimiento, esto no implica que entonces las teorías intuitivas son módulos en un
necesariamente tengan que emerger estructuras sentido muy débil que no sirve para explicar el
cognitivas nuevas. Las primarias o básicas (los funcionamiento de la mente.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
98 ángeles eraña

Notas también utiliza algoritmos de dominio específi-


co... el comportamiento de cualquier herramienta
1. Según Spelke (1991), estos resultados experimen- computacional de dominio específico puede ser
tales nos dan buenas razones para pensar que caracterizada en términos de los algoritmos que
no hay concepciones generales de la gravedad o ella utiliza” (580, mi traducción). Esto no ocurre
inercia que guíen al razonamiento de los adultos en el sentido inverso: que la mente utilice algo-
comunes. Las habilidades para razonar acerca de ritmos de dominio específico no significa que
estos efectos dependen del conocimiento acumu- no pueda tener herramientas computacionales de
lado acerca de cómo se mueven los objetos bajo dominio general que usen, indistintamente, algo-
condiciones particulares (160). ritmos de dominio específico o general.
2. La noción de inconmensurabilidad ha sido amplia- 5. Un problema que podría tener esta identificación
mente cuestionada en el ámbito de la literatura es que los módulos chomskianos son estructuras
filosófica (Davidson, 1984; Chang, 1997). En parti- innatas de información, justamente al contrario
cular se objeta que no es claro si ella implica (o no) de lo que se afirma de las ‘teorías intuitivas’. Lo
la imposibilidad de evaluar dos sistemas diferentes. que quiero destacar y retomar en este artículo, sin
El uso que hace Carey del término está apegado a embargo, es el hecho de que un módulo choms-
la noción kuhniana de incomensurabilidad local, kiano puede ser caracterizado como un sistema
según la cual dos teorías pueden compartir algu- representacional. En todo caso, si este es un pro-
nos de sus conceptos centrales. La definición que blema para la identificación de las nociones de
ella ofrece es la siguiente: “el lenguaje de los niños ‘teoría intuitiva’ y módulo chomskiano, lo sería
(L1) y el sistema de conceptos que éste expresa para la idea original de los psicólogos del desa-
(C1) puede ser inconmensurable con el lenguaje rrollo de que aquéllas son módulos, puesto que
(L2) y el sistema de conceptos (S2) de los adul- todas las nociones de módulo examinadas en este
tos… La inconmensurabilidad aparece cuando trabajo postulan su carácter innato.
hay diferenciaciones o coalescencias entre C1 y 6. De acuerdo con las psicólogas del desarrollo,
C2, tales que los conceptos indiferenciados de C1 la estructura y el contenido de un concepto X
no pueden jugar ningún papel en C2 y los que se están determinados por las relaciones que X tiene
colisionaron en C2 no pueden jugar ningún papel con el resto de los conceptos de un sistema de
en C1” (Carey, 1991, 265, mi traducción). conocimiento S al que X pertenece (i.e., por los
3. Como veremos más adelante, una explicación principios de razonamiento de dominio específico
igualmente plausible de la adquisición de concep- que caracterizan a S).
tos nuevos podría ofrecerla una posición como la
siguiente: una ‘teoría intuitiva’ no es un meca-
nismo o un sistema de conocimiento de dominio
Bibliografía
específico diferente de los iniciales, tan sólo Allen, C. y Hauser, M. (1996) Concept Attribution
es una ampliación que implica la revisión (y la in Nonhuman Animals: Theoretical and
posible modificación) de la base de datos propia Methodological Problems in Ascribing Complex
al módulo central. Si esto es correcto, entonces Mental Processes. M. Bekoff y D. Jamieson (eds.),
podría afirmarse que el surgimiento de unas, i.e. Readings in Animal Cognition. Cambridge, Mass:
las ‘teorías intuitivas’, puede explicarse en función MIT Press, 47-62.
de la operación de los otros, i.e., los ‘módulos Atran, S. (1994) Core domains versus scientific
centrales’ y, por lo tanto, se pondría en cuestión la theories: Evidence from systematics and Itza-
idea de que hay una diferencia genuina (o sustan- Maya folkbiology. L.A. Hirschfeld y R. Gelman
cial) entre estos dos tipos de mecanismo. (eds.), Mapping the Mind: Domain Specificity
4. Esta noción puede descomponerse de manera in Cognition and Culture. Cambridge, Mass.:
más fina: (a) la noción informática que establece Cambridge University Press, 316-340.
que los módulos son computadoras neuronales Baillargeon, R. (1987) Young infant’s reasoning aout
especializadas; (b) la noción algorítmica donde the physical and spatial characteristics of a hidden
un módulo es un algoritmo de dominio específi- object. Cognitive Development, 2, 179-200.
co (Gerrans, 2000). Como lo establece Samuels Barceló Aspeitia, A.A. y Eraña, A. (2005) Are There
(1998), la noción informática implica a la algorít- Non-Universal Rules of Inference? En prensa.
mica: “si la mente tiene computadoras de domi- Carey, S. (1991) Knowledge Acquisition: Enrichment
nio específico, entonces se sigue que la mente or Conceptual Change? Carey y Gelman (eds.),

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006
Las ‘teorías intuitivas’ ¿son módulos? 99

Epigenesis of Mind: Studies in biology and cog- living things. L.A. Hirschfeld y R. Gelman
nition. Hillsdale: Erlbaum, 257-291. (eds.), Mapping the Mind: Domain Specificity
________. (1988). Conceptual differences between in Cognition and Culture. Cambridge, Mass.:
children and adults. Mind and Language, 3, Cambridge University Press, 234-254.
67-82. Povinelli, D.J. (2000) Folk Physics for Apes. Oxford:
Carey, S. y Johnson, C. (2000) Metarepresentation and Oxford University Press.
Conceptual Change: Evidence from Williams Samuels, R. (2000) Massively modular minds: evolu-
Syndrome. D. Sperber (ed.), Metarepresentations. tionary psychology and cognitive architecture. P.
A Multidisciplinary Perspective. Oxford: Oxford Carruthers y A. Chamberlain (eds.), Evolution
University Press, 225-264. and the human mind. Modularity, language and
Carey, S. y Spelke, E. (1994) Domain-specific meta-cognition. Cambridge, Mass.: Cambridge
Knowledge and Conceptual Change. L.A. University Press, 13-46.
Hirschfeld y S.A. Gelman (eds.), Mapping the ________. (1998) Evolutionary Psychology and the
Mind: Domain Specificity in Cognition and Massive Modularity Hypothesis. British Journal
Culture. Cambridge: Cambridge University Press, of Philosophy of Science, 49, 575-602.
169-200. Smith, C., Snir, Y. y Grosslight, L. (1992) Using con-
Carruthers, P. (2006) The case for massively modular ceptual models to facilitate conceptual change:
models of mind. R. Stainton (ed.), Contemporary The case of weight and density. Cognition and
Debates in Cognitive Science. Oxford: Blackwell. Instruction, 9, 221-283.
________. (2003) Moderately massive modularity. Smith, C., Carey, S. y Wiser, M. (1985) On differen-
A. O’Hear (ed.) Mind and Persons. Cambridge: tiation: A case study of the development of the
Cambridge University Press. concepts of size, weight, and density. Cognition,
Chang, R. (ed.) (1997) Incommensurability, 21, 177-238.
Incomparability, and Practical Reason. Spelke, E. (1991) Physical knowledge in Infancy:
Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Relfections on Piaget’s Theory. Carey y Gelman
Chomsky, N. (1980) Rules and Representations. New (eds.), Epigenesis of Mind: Studies in biology and
York: Columbia University Press. cognition. Hillsdale: Erlbaum, 133-169.
Cosmides, L. y Tooby, J. (1987) From Evolution ________. (1990) Principles of object perception.
to Behavior: Evolutionary Psychology and the Cognitive Science, 14, 29-56.
Missing Link. J. Dupré (ed), The Latest on Spelke, E.; Carey, S. y Wiser, M. (1985) On differentia-
the Best: Essays on Evolution and Optimality. tion: A case study on the concepts of size, weight
Cambridge, Mass: Cambridge. and density. Cognition, 21, 177-237.
Davidson, D. (1984) Inquiries into Truth and Sperber, D. (2005) Modularity and relevance: How
Interpretation. Oxford: Clarendon Press. can a massively modular mind be flexible and
Fodor, J. (2000) The mind doesn’t work that way. context-sensitive? P. Carruthers, S. Laurence y
Cambridge, Mass.: The MIT Press. S. Stich (eds.), The Innate Mind: Structure and
_______. (1983) The Modularity of mind. Cambridge, Contents. Oxford: Oxford University Press.
Mass.: The MIT Press. ________. (2002) In defense of massive modularity.
Gerrans, P. (2002) The theory of mind module in evo- E. Dupux (ed.), Language, Brain and Cognitive
lutionary psychology. Biology and Philosophy, Development: Essays in Honor of Jacques
17, 305-321. Mehler. Cambridge: MIT Press.
Keil, F.C. (1994) The birth and nurturance of con- ________. (1996) Explaining Culture. A Naturalistic
cepts by domains: The origins of concepts of Approach. Oxford: Blackwell.

Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIV (111-112), 85-99, Enero-Agosto 2006

También podría gustarte