Está en la página 1de 47

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SOLICITUD DE PROPUESTAS (SPD)


BOL/79912 – 2725/2015
CONSULTORÍA “ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE
PREINVERSION PARA EL APROVECHAMIENTO DE DEL FRUTO DE LA
PALMERA DE ASAI (Euterpe precatoria) EN LA COMUNIDAD DE
CARMEN PECHA DE LA TCO TACANA I, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
IXIAMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

NOVIEMBRE / 2015
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SOLICITUD DE PROPUESTA (SdP)

La Paz, Noviembre de 2015

Asunto: BOL/79912-2725/15 “CONSULTORÍA: ELABORACION DE ESTUDIO DE DISEÑO


TECNICO DE PREINVERSION PARA EL APROVECHAMIENTO DEL FRUTO DE LA
PALMERA DE ASAI (Euterpe precatoria) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PECHA DE
LA TCO TACANA I, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE IXIAMAS, LA PAZ”

Estimado señor/Estimada señora:

Nos es grato dirigirnos a usted a fin de solicitarle la presentación de una Propuesta para la provisión de los
servicios de referencia.
En la preparación de su Propuesta le rogamos utilice y rellene el formulario adjunto en el Anexo 3.
Su Propuesta deberá ser presentada hasta el día 13 de noviembre de 2015 en un sobre cerrado a la
dirección que se indica a continuación:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Calle 14, Esquina Av. Sánchez Bustamante, Calacoto, Cuarto Piso
Teléfono (+591)2795544 – Fax (+591)2795820
e-mail: adquisiciones.bo@undp.org

Su Propuesta deberá estar redactada en español, y será válida por un periodo mínimo de 90 días
calendario.

En el curso de la preparación de la Propuesta, será responsabilidad de usted asegurarse de que llegue a la


dirección antes mencionada en la fecha límite o con anterioridad a dicha fecha. Las propuestas recibidas
por el PNUD fuera del plazo indicado, por cualquier razón, no serán tomadas en consideración. Si presenta
su Propuesta por correo electrónico, le rogamos se asegure de que está debidamente firmada y
salvaguardada en formato pdf, libre de cualquier tipo de virus o archivos dañados.

Los servicios propuestos serán revisados y evaluados en base a su integridad y ajuste a la Propuesta, y en su
capacidad de respuesta a los requisitos de la SdP y todos los restantes anexos que detallan los requisitos del
PNUD.

La Propuesta que cumpla con todos los requisitos, se ajuste a todos los criterios de evaluación y ofrezca una
mejor relación calidad-precio será seleccionada y se le adjudicará el Contrato. Toda oferta que no cumpla
con los requisitos será rechazada.

Si hubiera una discrepancia entre el precio unitario y el precio total, el PNUD procederá a realizar un nuevo
cálculo, en el cual prevalecerá el precio unitario, y corregirá en consecuencia el precio total. Si el Proveedor
de Servicios no acepta el precio final determinado por el PNUD sobre la base de su nuevo cálculo y
corrección de errores, su Propuesta será rechazada.
Una vez recibida la Propuesta, el PNUD no aceptará ninguna variación de precios resultante de aumento de
precios, inflación, fluctuación de los tipos de cambio o cualquier otro factor de mercado. En el momento de
la Adjudicación del Contrato u Orden de Compra, el PNUD se reserva el derecho de modificar (aumentar o
disminuir) la cantidad de servicios y/o bienes, hasta un máximo de un veinticinco por ciento (25%) de la
oferta total, sin cambios en el precio unitario ni en las restantes condiciones.

Todo Contrato u Orden de Compra emitido como resultado de esta SdP estará sujeto a las Condiciones
Generales que se adjuntan al presente documento. El mero acto de presentación de una Propuesta implica
que el Proveedor de Servicios acepta sin reparos los Términos y Condiciones Generales del PNUD, que se
indican en el Anexo 4 de la presente SdP.

Rogamos tener en cuenta que el PNUD no está obligado a aceptar ninguna propuesta, ni a adjudicar ningún
contrato u orden de compra. Tampoco se hace responsable de los costos asociados a la preparación y
presentación de las propuestas por parte de los contratistas de servicios, con independencia de los efectos
o la manera de llevar a cabo el proceso de selección.

El procedimiento de reclamo para proveedores establecido por el PNUD tiene por objeto ofrecer la
oportunidad de apelar a aquellas personas o empresas a las que no se les haya adjudicado una orden de
compra o contrato en el marco de un proceso de contratación competitivo. Si usted considera que no ha
sido tratado con equidad, puede encontrar información detallada sobre los procedimientos de reclamo en
el siguiente enlace:
http://www.undp.org/content/undp/en/home/operations/procurement/protestandsanctions/

El PNUD insta a todos los potenciales contratistas de servicios a prevenir y evitar los conflictos de intereses,
informando al PNUD si ellos o cualquiera de sus filiales o miembros de su personal han participado en la
preparación de los requisitos, el diseño, la estimación de costos o cualquier otra información utilizada en
este SdP.

El PNUD practica una política de tolerancia cero ante el fraude y otras prácticas prohibidas, y está resuelto a
impedir, identificar y abordar todos los actos y prácticas de este tipo contra el propio PNUD o contra terceros
participantes en actividades del PNUD. Asimismo, espera que sus contratistas de servicios se adhieran al
Código de Conducta de los Contratistas de las Naciones Unidas, que se puede consultar en este enlace:
http://www.un.org/depts/ptd/pdf/conduct_english.pdf

Le agradecemos su atención y quedamos a la espera de sus propuestas.

Atentamente le saluda,

Mauricio Ramirez
Representante Residente PNUD – BOLIVIA

“Naciones Unidas está comprometida en lograr la diversidad laboral al interior de su oficina en


términos de género, nacionalidad y cultura. Individuos de grupos sociales minoritarios, grupos
indígenas y personas con capacidades diferentes están por igual alentados a aplicar. Todas las
aplicaciones laborales serán tratadas con la más estricta confidencialidad”.
DESCRIPCIÓN DE REQUISITOS

Contexto de los requisitos Elaboración de un estudio de diseño técnico de preinversión, de conformidad a


las determinaciones establecidas en el Reglamento Básico de Preinversión
establecido en la Resolución Ministerial Nº 115 de 12 de mayo de 2015 para la
Comunidad Carmen Pecha de la TCO Tacana I, ubicada en el Municipio de
Ixiamas del Departamento de La Paz.
Organismo asociado del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de
PNUD en la Gestión y Desarrollo Forestal
implementación
Breve descripción de los Elaboración del estudio de diseño técnico de preinversión para la iniciativa
productiva de los frutos de la palmera asaí (Euterpe precatoria), productos
servicios solicitados forestales no maderables comestibles, que incluya posibles proceso de
transformación, dimensión del proyecto e inversión requerida, acceso a
mercados y proceso de comercialización a nivel nacional.
Relación y descripción de
Detallados en los términos de referencia
los productos esperados
Persona encargada de la
Coordinador General de la Unidad de Ejecución del Proyecto Bol/79912
supervisión de los
“Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los
trabajos/resultados del
Bosques por los Actores Locales”
proveedor de servicios
Frecuencia de los informes De acuerdo a los términos de referencia
Requisitos de los informes
N/A
de avance

Localización de los trabajos Comunidad Carmen Pecha de la TCO Tacana I, ubicada en el Municipio de
Ixiamas del Departamento de La Paz.
Duración prevista de los 90 días calendario
trabajos
Fecha de inicio prevista A partir de la orden de proceder
Fecha de terminación
90 días calendario posteriores a la orden de proceder
máxima
Calendario de ejecución,  Obligatorio
indicando desglose y La propuesta deberá detallar esta información
calendario de actividades y
subactividades
Nombres y currículos de las
personas participantes en  Obligatorio
la prestación de los De acuerdo a los Términos de Referencia
servicios
Moneda de la propuesta 1 Bolivianos
Impuesto sobre el Valor
Agregado (IVA) en la  Deberá incluir el IVA y otros impuestos directos e indirectos.
propuesta de precios
1 90 días
Período de validez de la/s
En circunstancias excepcionales el PNUD podrá pedir al Contratista que amplíe
propuesta/s (a partir de la
el plazo de validez de la Propuesta más allá de lo que se ha establecido
fecha límite para la
inicialmente en las condiciones de salida de esta SdP. En este caso, el
presentación de la
Contratista confirmará la ampliación por escrito, sin ningún tipo de
propuesta)
modificación ulterior a la Propuesta.
Cotizaciones parciales 1 No permitidas

Condiciones de pago Contra presentación y aprobación de Productos.


Condiciones para el
Resultados Porcentaje Calendario
desembolso
Producto 1 15% 10 días Diez días (10) a partir de la
fecha en que se cumplan las
Producto 2 30% 40 días siguientes condiciones:
a) aceptación por escrito por
Producto 3 30% 70 días parte del PNUD (es decir, no
simple recepción de
Producto 4 25% 90 días productos) de la calidad de
los resultados; y
b) presentación de la factura
del Proveedor de Servicios.
Persona/s autorizadas para
revisar/inspeccionar/aprob Coordinación General de la Unidad de Ejecución del Proyecto BOL/79912
ar los productos/servicios “Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los
finalizados y autorizar el Bosques por los Actores Locales”
desembolso de los pagos.
Tipo de contrato que
1 Contrato de prestación de servicios profesionales por producto.
deberá firmarse
1 Mayor puntuación combinada (con la siguiente distribución: un 70% a la
oferta técnica, un 30% al precio)
1 Plena aceptación de los Términos y Condiciones Generales de Contratación
Criterios de adjudicación
del PNUD (TCG). Se trata de un criterio obligatorio que no puede obviarse
de un contrato
en ningún caso, con independencia de la naturaleza de los servicios
solicitados. La no aceptación de los TCG será motivo de inadmisión de la
Propuesta.
Propuesta técnica sobre 700 puntos (Representa el 70% del puntaje total)
1 Antecedentes de la empresa 100
1 Metodología, adecuación a las condiciones y plazos del plan de ejecución
350
Criterios de evaluación de
1 Estructura gerencial y calificación del personal 250
una propuesta
Para la consideración de la propuesta financiera, los proponentes deberán
obtener 490 puntos sobre 700
Propuesta financiera (30%)
Presupuesto Fijo, Global Sum.
El PNUD adjudicará el  Uno y sólo uno de los proveedores de prestación de servicios
Contrato a: profesionales.
Anexos a la presente SdP  Formulario de presentación de la Propuesta (Anexo 3)
 Términos y Condiciones Generales / Condiciones Especiales (Anexo 4)1
 TdR detallados (Anexo 2)
 Otros : toda la documentación se encuentra disponible en la página
www.oportunidades.onu.org.bo
Persona de contacto para Unidad de Adquisiciones
todo tipo de información Correo electrónico: adquisiciones.bo@undp.org
(Demandas por escrito Fax: 2795820
únicamente) Cualquier retraso en la respuesta del PNUD no podrá ser utilizado como
motivo para ampliar el plazo de presentación, a menos que el PNUD decida
que considera necesaria dicha ampliación y comunique un nuevo plazo límite
a los solicitantes.
DIAGNOSTICOBOSQUESPla Se recibirán consultas escritas hasta el día 5 de noviembre de 2015. Las
zo para consultas consultas deberán enviarse al correo electrónico adquisiciones.bo@undp.org
Presentación del sobre: Los proveedores de servicios profesionales deberán enviar los documentos
requeridos en un sobre cerrado con el siguiente rótulo:
Señores:
PNUD
SOLICITUD DE PROPUESTA: PROYECTO BOL/79912-2725/15

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA


EL FRUTO DE LA PALMERA DE ASAI (Euterpe precatoria) EN LA
COMUNIDAD CARMEN PECHA DE LA TCO TACANA I, UBICADA EN EL
MUNICIPIO DE IXIAMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
CALLE 14 DE CALACOTO ESQ. AV. SÁNCHEZ BUSTAMANTE EDIFICIO
METROBOL. PISO 4
Presente.-

NO ABRIR ANTES DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2015


Toda propuesta que sea entregada después del plazo fijado para la recepción
Propuestas presentadas
de propuestas, no será recibida, registrándose tal hecho en el Acta de recepción
fuera de plazo
de propuestas, consignando el nombre del Proponente.
La convocatoria se declarará desierta si no se han recibido propuestas.
La convocatoria se declarará anulada si luego de la evaluación de los aspectos
Convocatoria Desierta o
legales, administrativos y/o técnicos, ninguna propuesta ha cumplido los
Anulada
requerimientos establecidos en el documento de licitación y/o no hubiera
obtenido el puntaje mínimo.

1
Se previene a los Proveedores de servicios que la no aceptación del contenido de los Términos y
Condiciones Generales (TCG) podrá ser motivo de descalificación de este proceso de adquisición.
Seriedad de propuesta
El PNUD se reserva el derecho de no invitar / no considerar al proponente en
futuras convocatorias, en caso de incumplimiento en la seriedad de su
Garantías y firma de propuesta.
contrato
Cumplimiento de contrato
El PNUD se reserva el derecho de no invitar / no considerar al proponente en
futuras convocatorias, en caso de incumplimiento en el contrato.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Calle 14, Esquina Av. Sánchez Bustamante, Calacoto, Cuarto Piso
Teléfono (+591)2795544 – Fax (+591)2795820
Dirección PNUD
e-mail: adquisiciones.bo@undp.org
La Paz, Bolivia

ANEXO 2
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. INTRODUCCIÓN
El Proyecto BOL/79912 “Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los Bosques
por los actores locales”, ejecutado por el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, en siete municipios y dos TCO´s del Norte del Departamento
de La Paz, tiene el objetivo de mejorar la protección y conservación de la biodiversidad en el corredor
Amboró - Madidi, a través de la gestión sostenible de los bosques, basándose en fomentar mercados para
productos forestales certificados y para incrementar los ingresos locales.
La solución propuesta a largo plazo para contener las causas subyacentes de pérdidas de la biodiversidad
y para el fortalecimiento de gestión de la biodiversidad en los bosques de las áreas de intervención del
proyecto es apoyar a las comunidades para que sean más competitivas en el mercado, lo que dará lugar a
inversiones en la conservación de la biodiversidad. Para este fin se implementaran un conjunto de
actividades, entre las cuales se prevé “Fortalecer las capacidades de gestión y aptitudes de
comercialización de las comunidades y las organizaciones comunitarias para administrar sus bosques,
coadyuvando para que éstas desarrollen prácticas sostenibles aplicando medidas específicas para la
conservación de la biodiversidad”.
El nuevo enfoque de desarrollo en un país plurinacional y multiétnico como es Bolivia, ha comenzado a
construir una innovadora propuesta de desarrollo que se basa en la concepción del “Vivir Bien”.
La Constitución Política del Estado en su Artículo 342 instituye que es deber del Estado y de la población
conservar, proteger y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así
como mantener el equilibrio del medio ambiente.
En consistencia con esto, el Estado Plurinacional aprobó la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo
Integral para Vivir Bien (Ley Nº 300), promulgada en Octubre de 2012, que establece la visión y los
fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien,
garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de
la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco
de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes.
En ese contexto, el Proyecto BOL 79912 “Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión
Sostenible de los Bosques por los Actores Locales” provee asistencia técnica para el fortalecimiento de las
iniciativas productivas basadas en el manejo sustentable de los bosques de la TCO Tacana. En Noviembre
del 2014 se benefició a la Comunidad Carmen Pecha para la Actualización de su Plan General de Manejo
Forestal (PGMF) y la Elaboración del Plan de Manejo Especifico de Asaí (Euterpe precatoria) a
solicitud del Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA), instrumentos de gestión forestal que
cuentan con las Resoluciones Administrativas de aprobación por parte de la Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y Tierras (ABT)
La presente consultoría tiene como propósito el de apoyar a la Comunidad Carmen Pecha de la TCO
Tacana I con el estudio requerido y que responde al cumplimiento de los resultados: 2.5 “TCOs y
comunidades potenciadas en la gestión y conservación de sus bosques” y 3.2 “Valor agregado de los
productos desarrollados a partir de los productos forestales no maderables (PFNM) posicionados en el
mercado”.

2. TÍTULO DE LA CONSULTORÍA
Consultoría por Producto con Presupuesto Fijo (Global Sum) “ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO
TÉCNICO DE PREINVERSION PARA EL APROVECHAMIENTO DE DEL FRUTO DE LA PALMERA DE ASAI
(Euterpe precatoria) EN LA COMUNIDAD DE CARMEN PECHA DE LA TCO TACANA I, UBICADA EN EL
MUNICIPIO DE IXIAMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

3. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA

3.1 Objetivo General


Contar con información objetiva, técnica, validada por los beneficiarios, confiable y suficiente donde se
articule de manera lógica el diagnóstico socioeconómico, el estudio de mercado con la ingeniería de
proyecto. Estos estudios serán la base para el diseño del modelo de gestión de la comunidad para darle
mayor probabilidad de éxito a la iniciativa productiva de asaí administrada por una comunidad indígena. El
estudio debe indicar las especificaciones técnicas de la maquinaria que requerirá el centro de
transformación de asaí para lograr una pulpa de calidad que pueda ser comercializada adecuadamente,
debe también dar recomendaciones técnicas de la localización óptima y/o dar criterios de cumplimiento de
condiciones para que esta producción obtenga su registro requerido en alimentos y posibilidades futuras
de certificación. Como el estudio debe beneficiar a una comunidad, el proceso de construcción debe
considerar su socialización con la comunidad, de tal forma que se cumpla con el requerimiento solicitado
de que el estudio sea validado por los beneficiarios, antes de la aprobación final del proyecto.

4. ALCANCE DE LA CONSULTORÍA

La comunidad Carmen Pecha tienen uno de manchones de Asaí más importantes del Municipio de Ixiamas,
cuenta con un Plan de Manejo Específico de aprovechamiento del fruto de la palmera, documento donde
se establece el volumen de aprovechamiento para las gestiones 2015 y 2016 y determina la incorporación
de buenas prácticas para el manejo de ese recurso.
La palmera de asaí, está distribuida en bosques primarios y secundarios del Neotrópico -es una especie
indicadora de humedad-, sus frutos tienen alto valor alimenticio y cuentan con un mercado importante en
Norte América y Brasil, es considerado uno de los alimentos del futuro.
Los pobladores de la comunidad de Carmen Pecha aprovechan este fruto de forma sustentable,
consecuentemente el Proyecto BOL/79912 tiene previsto coadyuvar en el fortalecimiento de esta iniciativa,
por tanto precisa conocer la dimensión del proyecto de inversión en equipamiento y sus requerimientos
para la implementación, para lo cual requiere la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
que debe ser elaborado en cumplimiento de las determinaciones de la Resolución Ministerial Nº 115 del
Ministerio de Planificación del Desarrollo, considerando los artículos 9, 10 y 11 del reglamento. El estudio
debe indicar los productos más atractivos, considerando como primera instancia la comercialización de
pulpa de asaí, el equipamiento necesario para la producción y transformación, los procesos industriales
necesarios, establecer la estrategia de generación de productos con valor agregado, bajo condiciones
aceptables de sanidad, inocuidad y eficiencia, por esa razón se requerirá la interacción de profesionales en
ingeniería industrial y/o de alimentos, profesional en comercialización y un profesional en ingeniería
ambiental cuya participación sería puntual. Estos profesionales deberán contar con altas capacidades
sociales y técnicas que les permita explicar procedimientos, establecer un dialogo claro y proactivo con la
comunidad y con el Proyecto.
5. TIPO DE CONTRATO

Para este servicio se aplica el contrato de Prestación de Servicios Profesionales por Producto. Cada
proponente deberá incluir todos los costos de honorarios, viajes y material. (Se harán desembolsos parciales
a la entrega de productos según lo establecido en el presente TDR).
6. ACTIVIDADES REQUERIDAS Y COMPLEMENTARIAS

6.1 El proponente adjudicado, previo a la emisión de la Orden de Proceder, deberá presentar


el Plan de trabajo actualizado, conteniendo los elementos de su propuesta técnica adjudicada para
aprobación de la Coordinación General de la Unidad de Ejecución del Proyecto BOL/9912
“Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión Sostenible de los Bosques por los Actores
Locales”.

6.2 Elaborar el diagnóstico requerido para obtener los indicadores socioeconómicos y ambientales
necesarios para la elaboración del estudio (se debe presentar el formato del diagnóstico a
realizarse: tipos de preguntas, información a recabar, entre otros), realizando las visitas que sean
necesarias a la zona de intervención, considerando la concreción de reuniones de aclaración con
los diferentes organismos establecidos en el proyecto, revisión de información secundaria.
Aplicará:

• Encuestas socio demográfico que determinen el impacto que tendrá el proyecto en el ámbito
social.
• Aplicación de encuestas socioeconómicas y sistematización de la información disponible que
permita identificar los beneficios y el impacto de la ejecución de los componentes del
proyecto.
• Encuestas y entrevistas a compradores claves para el Estudio de Mercado e identificación del
área de estudio.
• Sistematización e interpretación de la información levantada.

6.3 Planteamiento del proyecto tomado como base el “contenido referencial” establecido en el
Reglamento Básico de Preinversion establecido en la Resolución Ministerial Nº 115, de 12 de
mayo de 2015.

6.4 Consolidación final de los productos previstos, implica procesos de análisis y validación con
los beneficiarios y el contratante. Con las recomendaciones establecidas el prestador de servicios
de consultoría consolidará el documento final del Estudio de Diseño Técnico de Preiversión.

NOTA: todos los productos tendrán un borrador previo a ser sujeto de revisión por parte del
proyecto y ajustado por parte de la consultora antes de cualquier pago.

7. PRODUCTOS ESPERADOS DE LA CONSULTORÍA


7.1 Documento de Propuesta técnica, plan de trabajo y cronograma ajustado y validado
con la comunidad beneficiaria y aprobada por la Coordinación General de la Unidad de
Ejecución del Proyecto BOL/79912.

• Debe contener una relación descriptiva de todas las actividades que el Prestador de
Servicios Profesionales llevará adelante para el desarrollo de los productos esperados, en
términos de recursos humanos, económicos y apoyo logístico.
• Propuesta de cronograma de trabajo que será expresado en detalle con todas las
actividades a desarrollar en la prestación del servicio, reflejando el plan de trabajo
descrito en la Propuesta Técnica y la identificación de la ruta crítica en plazos de tiempo
para la presentación de los productos requeridos.

• Estructura básica de la Propuesta Técnica:

• Justificación.
• Objetivos.
• Alcance, actores implicados y sus responsabilidades.
• Metodología explícita para cada una de las actividades y componentes del
Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y las herramientas a emplearse para
cada una de las actividades
• Actividades a realizar descrita en detalle.
• Productos e informes a entregar.
• Estimación de la duración del servicio.
• Personal clave.
• Presupuesto con memorias de cálculo.
• Anexos.
7.2 Documento de diagnóstico: Deberá determinar con precisión la situación actual
económica de los productores: ingresos económicos y fuente de los mismos, acceso al
recurso suelo, productos agroforestales principales, productos de bosque principales,
calendario productivo, destino de la producción.

De forma básica el documento deberá incluir:


- Diagnóstico de la situación actual (situación organizacional, situación ambiental,
riesgos de desastres actuales, adaptación y mitigación al cambio climático)
- Definir objetivos generales y específicos de la iniciativa productiva de los frutos de
Palmera Asaí.
- Estudio de mercado (análisis de demanda, análisis de oferta, cadenas de
comercialización y otros), considerando el mercado local, regional, departamental y
nacional (Dinámica de los mercados ya existentes).
7.3 Planteamiento del proyecto
- Dimensión del proyecto
- Localización del proyecto (Sustentar técnicamente la localización del proyecto).
- Elaborar o diseñar la ingeniería del proyecto, lo que implica: estudios de ingeniería, diseño de
componentes de ingeniería a detalle, cronograma de ejecución, planos, especificaciones
técnicas, entre otros según las recomendaciones técnicas.
- Identificar el equipamiento necesario para la iniciativa (cantidades, especificaciones técnicas
del equipamiento, cotizaciones y presupuesto)
- Identificación de necesidades de capacitación y asistencia técnica para darle sustentabilidad
a la iniciativa
- Evaluación del impacto ambiental en el marco de la ley 1333 y sus reglamentos.
- Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos.
- Determinación de los costos de inversión.
- Elaborar el plan de operación, mantenimiento y costos asociados.
- Propuesta de la organización para la implementación de la iniciativa.
- Evaluación económica.
- Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto.
- Análisis de sensibilidad.
- Estructura de financiamiento por componente.
- Cronograma de ejecución del proyecto físico y financiero.
- Pliego de especificaciones técnicas.
- Conclusiones y recomendaciones.
-
7.4 Consolidación final de los productos previstos
- Contenido a detalle del producto (Ver Anexo 1)
- Un (1) documento final de estudio de pre inversión validado por los beneficiarios y
aprobados por el contratante. Este documento deberá ser entregado por el prestador de
servicios profesionales en Cuatro (4) ejemplares impresos, cuatro (4) CD´s conteniendo el
documento en formato docx, base de datos, información secundaria sistematizada, etc).
- Base de datos de todo el proceso en Excel.
- Información cartográfica digital en formato shape.
- Medios de verificación de ejecución de actividades debidamente sistematizadas y ordenadas
por cada producto (actas, boletas, encuestas, etc.)

8. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA
La duración de la Consultoría por Producto será de 90 días calendario y será adjudicada a la mejor oferta
técnica y precios. Los impuestos de ley son de exclusiva responsabilidad del prestador de servicios
profesionales.

9. PRESENTACIÓN DE INFORMES
El prestador de servicios profesionales (empresa) deberá presentar los informes en los plazos
establecidos en la ciudad de La Paz, en instalaciones del Proyecto Bol/79912. La Coordinación General
del Proyecto del Proyecto Bol 79912 en caso necesario podrá solicitar informes de avance del estudio
al prestador de servicios profesionales, quien está obligado a presentarlos en un plazo no mayor a 72
horas.
El Documento final del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión debe ser entregado en 4 ejemplares
impresos originales, acompañados de 4 CDs con información digital del Documento Final en formato
docx, base de datos en formato xlsx, información cartográfica formato shape y otra información
complementaria y de respaldo. Además de la documentación de respaldo en la ejecución de todas las
actividades (actas de reunión, encuestas, lista de participantes en reuniones, entre otros documentos
de verificación).

10. FORMA DE PAGO


El pago se efectuará en cuatro cuotas, contra la presentación y aprobación de los productos, de la
siguiente forma:

PRODUCTOS ENTREGABLES PLAZO DE ENTREGA PAGO

Producto 1: Plan y cronograma de trabajo (actividades,


viajes, otros) ajustados aprobados por la Coordinación
General de la Unidad de Ejecución del Proyecto BOL/79912 y 10 días calendario 15%
validado con la comunidad beneficiaria.
PRODUCTOS ENTREGABLES PLAZO DE ENTREGA PAGO

Producto 2. Documento de diagnóstico, con acta de


validación y conformidad de la comunidad y aprobado por la
40 días calendario 30%
Coordinación General de la Unidad de Ejecución del Proyecto
BOL/79912 ajustado
Producto 3: Documento de Planteamiento del proyecto,
ajustado con actas de validación y conformidad de la
comunidad y aprobado por la Coordinación General de la 70 días calendario 30%
Unidad de Ejecución del Proyecto BOL/79912

Producto 4: Consolidación final de los productos previstos,


previa firma de una acta de responsabilidad y conclusión del
proyecto de consultoría y Actas de socialización y
conformidad con la comunidad, aprobado por la 90 días calendario 25%
Coordinación General de la Unidad de Ejecución del Proyecto
BOL/79912

TOTAL 90 días calendario 100%

Todo pago se realizará a más tardar dentro de los quince (15) días siguientes a la presentación de los
productos, previa aprobación de la Coordinación General de la Unidad de Ejecución del Proyecto
Bol/79912.
El equipo técnico del proyecto tendrá 10 días calendario para pronunciarse una vez recibido el
Producto, plazo a partir del cual la Coordinación del Proyecto Bol/79912 podrá solicitar el pago
correspondiente adjuntando el informe de aprobación.
En caso que la Coordinación del Proyecto solicite ampliación, subsanación y/o enmienda a los
productos presentados, el prestador de servicios profesionales tendrá un plazo de 10 días calendario
para la presentación del producto con las modificaciones sugeridas, correspondiendo el mismo plazo
a la Coordinación General de la Unidad de Ejecución del Proyecto BOL/79912
Con la aprobación técnica correspondiente, el Coordinador General de la Unidad de Ejecución del
Proyecto BOL/79912 remitirá al Oficial del Programa del PNUD, encargado del seguimiento a la
implementación del Proyecto BOL/79912, solicitando la aprobación final y proceder al pago. En caso
de que no emita el aviso de conformidad en los plazos establecidos, el oficial de programas del PNUD
evaluará la posibilidad de emitir la aprobación final.

10.1 Multas

Se aplicará una multa del 0,5 % por día calendario de retraso en la entrega de los productos, hasta un
máximo del 10 % monto después del cual el contratante podrá considerar la rescisión del contrato.

11. GARANTÍAS
11.1 Seriedad de propuesta
El convocante se reserva el derecho de no invitar / no considerar a la empresa en futuras convocatorias,
en caso de incumplimiento en la seriedad de su propuesta.
11.2 Cumplimiento de contrato

El convocante se reserva el derecho de no invitar / no considerar a la empresa en futuras convocatorias,


en caso de incumplir el contrato.
11.3 Método de selección y adjudicación

Se adjudicará a la propuesta que cumpla con todo lo solicitado y obtenga el mayor puntaje resultante
de la sumatoria de las calificaciones obtenidas en la evaluación curricular / técnica / presentación
técnica y evaluación económica.

11.4 Contraparte técnica (Coordinación General del Proyecto BOL/79912)

• La Contraparte Técnica del Proyecto BOL79912, se encargará de realizar el seguimiento al


servicio de consultoría contratado, a cuyo efecto, realizará las siguientes funciones:

o Entregar información secundaria pertinente


o Supervisar y aprobar el trabajo asignado.
o Verificar el cumplimiento de lo establecido en el contrato, la propuesta técnica y
plan de trabajo aprobados.
o Emitir el informe de conformidad correspondiente.

12. PERSONAL MINIMO REQUERIDO Y PERFIL REQUERIDO DEL EQUIPO CONSULTOR


Podrán participar del servicio profesional de las ramas de ingeniería industrial, de alimentos y de ciencias
económicas o ramas afines a la comercialización.

El equipo de consultores deberá estar compuesto por un mínimo de:

• 1 Responsable de la consultoría preferentemente un ingeniero industrial o de alimentos

• 1 especialista en comercialización

• 1 profesional en procesos productivos puede ser un ingeniero de alimentos

Se debe prever que al menos un profesional tenga RENCA


Se debe prever personal de apoyo en campo para las etapas de levantamiento de información y el estudio
de mercado.

Al menos una persona debe tener experiencia en diagnósticos y planificación participativa y elaboración de
proyecto en formato TESA

El prestador de servicios profesionales (empresa o asociación accidental), deberá proponer un equipo que
cumpla con los requerimientos exigidos. El prestador de servicios deberá contar con experiencia en
levantamiento de líneas de base y/o diagnóstico de proyectos sociales y productivos.

La Hoja de vida de cada profesional deberá reflejar su formación, experiencia general y específica referida a
las exigencias de la convocatoria y acompañada por la documentación correspondiente (hoja de vida
documentada). La formación profesional deberá ser acreditada con certificados de estudios.

La experiencia de los profesionales deberá ser acreditada con certificados de trabajo o contratos firmados.
El Prestador de servicios profesionales debe garantizar que el personal clave propuesto sea el ejecutor del
servicio ofertado.

El perfil del equipo consultor deberá cumplir con los siguientes requisitos:

12.1 Profesional responsable principal de la consultoría


A. Formación académica
• Título Profesional en Provisión Nacional de licenciatura en Ingeniería Industrial o de alimentos
• Deseable maestría en temas relacionados con el objeto de la consultoría.
B. Experiencia
Ocho (8) años mínimo de experiencia laboral general.
Al menos 3 estudios como mínimo en elaboración de estudios de pre inversión, desarrollo de
ingeniería de proyectos para procesos productivos y de transformación, preferentemente en
temáticas similares al objetivo del presente servicio.
Se valorará la experiencia de trabajo con organizaciones económicas, pueblos originarios y
conocimiento de la región.

C. Habilidades especiales
• Capacidad de liderazgo en trabajo grupal.
• Disponibilidad inmediata para iniciar el proceso de consultoría.
• Conocimientos de la normativa de inversión y reglamento de adquisiciones del Estado
Plurinacional.

12.2 Especialista en sistemas productivos industriales en alimentos


A. Formación académica
• Ingeniero de alimentos o ramas afines.
B. Experiencia
• Cinco (5) años mínimo de experiencia laboral general.
• Al menos tres (2) estudios como mínimo en el diseño e implementación de sistemas
productivos para productos alimenticios.
Se valorará la experiencia de trabajo en temática similar al objetivo del servicio.
C. Habilidades especiales
• Disponibilidad inmediata para iniciar el proceso de consultoría
• Conocimientos en biodiversidad, cambio climático, degradación de suelos y gestión territorial
en ámbitos comunitarios.

12.3 Especialista en comercialización.

A. Formación académica
• Nivel de licenciatura en economía, ingeniería comercial o áreas de comercialización
B. Experiencia
• Cinco (5) años mínimo de experiencia laboral general.
• Tres (2) estudios como mínimo en elaboración de estudios socioenómicos, estudios
de mercado, evaluación financiera y económica de proyectos.
Se valorará la experiencia de trabajo con organizaciones económicas, pueblos
originarios y conocimiento de la región.
C. Habilidades especiales
• Disponibilidad inmediata para iniciar el proceso de consultoría
• Conocimientos en comercialización en productos forestales no maderables.

13. REQUERIMIENTOS QUE DEBE CUMPLIR EL PRESTADOR DE SERVICIOS.

A. Documentos Legales.
• Constitución legal del prestador de servicios (empresa o sociedad accidental)
• Registro en FUNDEMPRESA
• Número de Identificación Tributaria (NIT)
B. Experiencia General.
• Experiencia general en Gestión de Recursos Naturales y Biodiversidad,
Diagnósticos y Planificación Participativos y Formulación de Estudios de
Preinversión y proceso de implementación de proyectos productivos.
C. Experiencia Específica.
• Desarrollo de estudios de mercado e ingeniería de proyectos de preferencia en
productos de bosque, alimentos, aceites.
• Elaboración de estudios de preinversión (EI, TESA), diagnósticos socioeconómicos y
diseño de procesos industriales.
• Se valorará la experiencia de trabajo con organizaciones económicas, pueblos
originarios y conocimiento de la región.
a. Logística.
• El prestador de servicios profesionales deberá tener capacidad de movilización y la
logística necesaria para realizar el trabajo en la región.

14. DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTAR

14.1 Documentos originales


- Formulario de presentación de propuestas - Anexo 3
- Formulario 5.1 Identificación del Proponente
- Formulario 5.2 Experiencia General del prestador de servicios profesionales (Empresa/sociedad
accidental)
- Formulario 5.3 Experiencia Específica del prestador de servicios profesionales (Empresa/sociedad
accidental)
- Formulario 5.4 - Descripción del Equipo de Profesionales
- Formulario 5.5 - Hoja de Vida.
- Formulario 5.6 - Carta de compromiso del personal asignado
- Propuesta técnica
- Cronograma de actividades.

14.2 Documentos en fotocopia


- Fotocopia de Cédula de Identidad (Vigente) del representante legal y/o propietario del prestador
de servicios profesionales (Empresa/sociedad accidental)
- Fotocopias de Títulos y Certificados de acuerdo a los requisitos mínimos y los que acompañan
específicamente en el (ANEXO 2-A)
- Fotocopia del Testimonio de Poder del Representante Legal (cuando corresponda).
- La experiencia específica de cada Consultor debe ser acreditada por certificados de trabajo,
contratos, cartas u otros en fotocopia.
- Fotocopia del NIT del prestador de servicios profesionales (Empresa/sociedad accidental)

15. PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA

A. PROPUESTA TÉCNICA
El prestador de servicios profesionales (Empresas y/o asociación accidental) junto a su postulación
y para la calificación, deberá presentar su propuesta técnica de trabajo con la metodología
propuesta y un plan de ejecución con cronograma de actividades en detalle para el período de la
consultoría, incluyendo cronograma de viaje y actividades de consultas a las zonas de intervención
con sus metodologías específicas (formatos de levantamiento de información, tamaño de muestra,
talleres participativos, entre otros) y las herramientas (encuestas, boletas, papelógrafos, etc.) a ser
empleadas, al momento de su postulación. En su propuesta deberá detallar los subproductos que
el consultor considere pertinentes.
La propuesta técnica además, deberá contener un resumen ejecutivo (máximo 8 páginas) en el
que se registre como mínimo lo siguiente:
• Justificación
• Objetivos
• Alcance, actores implicados y sus responsabilidades
• Metodología indicativa para cada una de las actividades
• Actividades a realizar
• Productos e informes a entregar
• Estimación de la duración del servicio
• Personal clave
• Presupuesto con memorias de cálculo
• Cronograma de actividades detallado
• Anexos
B. PROPUESTA ECONÓMICA
La propuesta financiera debe expresarse como un monto por Suma (Global Sum). Vale decir, el
monto asignado debe cubrir todos los gastos, con todo el detalle de conceptos incluidos
(honorarios profesionales, costos de viaje, gastos de estadía y otros).
16. CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD DEL SERVICIO

El servicio prestado deberá:


• Respetar la privacidad de las personas/instituciones entrevistadas/visitadas.
• La información obtenida deberá ser válida, confiable y verificable. Además el prestador de
servicios profesionales (empresa/asociación accidental) estará sujeta a una cláusula de
confidencialidad.
• Los informes presentados deberán reflejar los más altos estándares de calidad y
profesionalismo que aseguren la obtención de los productos esperados.
• Respetar las especificaciones del numeral 5 del inciso B para el Producto 2.

17. DEPENDENCIA, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El prestador de servicios profesionales (empresa o asociación accidental) no tiene dependencia de
ninguna naturaleza ni del PNUD ni del Proyecto Bol/79912.
Para el seguimiento y evaluación, el prestador de servicios profesionales (empresa o asociación
accidental) actuará bajo la supervisión del Coordinador General de la Unidad de Ejecución del Proyecto
Bol/79912.
El prestador de servicios profesionales (empresa y/o asociación accidental) proponente deberá contar
con los medios y equipos necesarios para el relevamiento de los datos, trascripción y procesamiento
de la información; así como para la organización y manejo de talleres y la elaboración de documentos.

18. REUNIÓN DE INDUCCIÓN

La Coordinación General del Proyecto GEF Forestal (Bol/79912), programará una reunión de inducción
para el personal del prestador de servicios profesionales contratado a fin de garantizar la correcta
ejecución del trabajo. En ésta se explicará los antecedentes, procedimientos internos y se pondrá a
disposición del equipo consultor la información imprescindible para la ejecución del trabajo.

19. PROPIEDAD INTELECTUAL

El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo


Forestal, a través del Proyecto BOL/79912 “Conservación de la Biodiversidad a través de la Gestión
Sostenible de Bosques por los Actores Locales”, será el titular de todos los derechos intelectuales y
demás derechos de autoría de documentos y otros materiales que se vinculen directamente o
indirectamente con el trabajo realizado por el prestador de servicios profesionales. Siendo, por lo
tanto, el propietario de los derechos exclusivos para publicar o difundir documentos o informes
que se originen. Este derecho continuará vigente aún concluida la relación contractual.

20. RESPONSABILIDAD.

A. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.
La firma consultora asume toda la responsabilidad por los servicios profesionales prestados bajo
contrato.
La revisión y aprobación de los documentos por parte de la supervisión no exime al Consultor de la
responsabilidad de los mismos.
B. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y MANCOMUNADA.
En el caso que se trate de varias firmas consultoras, para efectos contractuales, las firmas asociadas
declararán expresamente en el contrato de servicios, que asumen solidaria y mancomunadamente la
responsabilidad del contrato.
C. RESPONSABILIDAD CIVIL.
La Firma Consultora garantizará al Contratante por reclamos judiciales y/o extrajudiciales por terceras
personas, que resultaren de actos u omisiones relacionadas exclusivamente con la ejecución del
contrato del presente Estudio.
Como la Firma Consultora es responsable directo y absoluto por el Estudio de consultoría, deberá
responder por el trabajo realizado, durante los siguientes dos (2) años, por lo que en caso de ser
requerido para cualquier aclaración o corrección pertinente, no podrá negar su concurrencia.
En caso de no concurrir a esa convocatoria, la entidad contratante hará conocer por escrito esta
situación al Órgano Rector (Ministerio de Economía y Finanzas Públicas) a efectos de información y a
la Contraloría General del Estado para los efectos pertinentes, en razón de que el servicio prestado fue
realizado mediante un contrato administrativo, por el cual es responsable ante el Estado.

ESTOS “TÉRMINOS DE REFERENCIA” TIENEN CARÁCTER ENUNCIATIVO Y DE ORIENTACIÓN, NO


SON LIMITANTES, POR LO QUE EL PROPONENTE, A OBJETO DE DEMOSTRAR SU CAPACIDAD EN
LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SOLICITADOS, DEBE COMPLEMENTARLOS Y MEJORARLOS,
OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS PARA OBTENER UN PRODUCTO OPTIMO QUE CUENTE
CON CARACTERISTICAS Y CONCEPTOS DE CALIDAD QUE BENEFICIEN AL TRABAJO Y A LOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO.

21. METODOLOGIA Y CRITERIOS DE EVALUACION

Puntuación
Porcentaje
máxima

1. Experiencia del proponente 10% 100

Metodología, enfoque práctico y creativo, plan de ejecución


2. 35% 350
propuestos, capacidades técnicas y cronograma

3. Estructura y personal clave 25% 250

4. Propuesta económica 30% 300

Total 1000

El Puntaje Mínimo para habilitarse a la Evaluación Económica es de 490 puntos sobre la evaluación
de la empresa, equipo profesional y propuesta técnica.

Evaluación de la Propuesta Técnica


Formulario Nº 2

EXPERIENCIA DE LA EMPRESA / Y PERSONAL CLAVE


MAXIMO 100
EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE LA EMPRESA (100 puntos).
PUNTOS

Desarrollo de empresas productivas, desarrollo de alimentos,


Experiencia
General elaboración de planes de negocios, experiencia en área rural, 40
desarrollo de estudios de mercado e ingeniería de proyectos.

(10 puntos por trabajo)

Desarrollo de empresas productivas rurales, desarrollo de


Experiencia proyectos productivos con productos del bosque, desarrollo
Específica de planes de negocios para empresas comunitarias, dominio 60
de la logística de trabajo en campo, desarrollo de TESA.
(10 puntos por trabajo)

EVALUACION CURRICULAR CONSULTORES (250 puntos). 250 PUNTOS

PROFESIONALES MAXIMO 250


250
Formación y Experiencia del Equipo de Consultores PUNTOS

Profesional Poseer Título Profesional en Provisión Nacional de


licenciatura en Ingeniería industrial. 20
Líder de la Adjuntar hoja de
consultoría Ocho (8) años mínimo de experiencia laboral general 40 vida documenta-
Máximo 100 da
Tres (3) estudios mínimo en la temática requerida (10 p por
puntos estudio) 40
Profesional Poseer Título Profesional en Provisión Nacional en Ingeniería Adjuntar hoja de
Industrial o de Alimentos o ramas afines 20
especialista vida documenta-
Experiencia laboral profesional requerida de cinco (5) años
1: mínimo a partir de la obtención del título en provisión da
30
Especialista nacional.
en sistemas
productivos
industriales Experiencia especifica de 2 estudios mínimo en la temática
requerida (10 p por estudio) 30
de alimentos
Máximo 80
puntos
Profesional Poseer Título Profesional en Provisión Nacional en Adjuntar hoja de
economía, ingeniería comercial o áreas afines. 20
especialista vida documenta-
Experiencia profesional requerida de cinco (5) años mínimo
2: 20 da
a partir de la obtención del título en provisión nacional.
Especialista
en
comercializa Experiencia específica de trabajo de 2 estudios mínimo en la
ción temática requerida (10 p por estudio) 30
Máximo 70
puntos
PROPUESTA TÉCNICA: Se evaluarán las propuestas técnicas que incluyan el enfoque
MÁXIMO 350
conceptual, metodológico, y valor agregado de la
PUNTOS
propuesta.
- Enfoque conceptual: Deberá incluir el enfoque que oriente la definición
metodológica del diagnóstico y aporte a la recuperación de aprendizajes 120
para su aplicación.
Máximo 350
- Enfoque metodológico 170

- Valor agregado de la propuesta 60

Evaluación de la Propuesta Económica Puntuación máxima

Puntaje a la propuesta económica

El precio más bajo será calificado con el máximo de 100 puntos. Los
300
precios mayores, se calificarán de acuerdo a la siguiente fórmula:
EE = PEMB x 300 Punt. parcial
4.1 Pei
Dónde:
EE= Evaluación económica
PEMB= Propuesta económica más baja
Pei= Propuesta económica i
ANEXO 1

Contenido general

- Resumen ejecutivo
- Antecedentes y origen del proyecto
- Diagnostico en general
- Estudio de mercado
- Tamaño y localización del proyecto
- Análisis técnico de la ingeniería del proyecto
- Capacitación y asistencia técnica
- Organización para la implementación del proyecto
- Evaluación de impacto ambiental
- Evaluación financiera y económica
- Análisis de sensibilidad
- Conclusiones

Contenido a detalle

1) Diagnóstico de la situación actual:

1.1) Determinación del área de influencia del proyecto


• Ubicación Geográfica
• Límites territoriales
• Extensión
1.2) Características físicas del área de influencia
• Topografía del área del proyecto
• Características Climáticas y Ecológicas
• Geología y geomorfología
• Características de suelos
• Recursos Hídricos
• Fauna
• Vegetación
1.3) Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios
• Aspectos demográficos
- Población
- Tasa de crecimiento histórica
- Composición
- Distribución territorial
- Emigración, inmigración y estacionalidad
• Aspectos sociales
- Base cultural de la población
- Pobreza
- Acceso a Servicios básicos
- Educación
- Salud
- Vivienda
• Aspectos económicos
- Actividades Económicas
- Proyección económica
- Rentabilidad de la producción
• Ingresos familiares en el área del proyecto
- Aspectos de Seguridad Alimentaria
- Consumo
- Sistemas de comercialización
• Aspectos Productivos
- Vocación Productiva
- Sistemas de producción
o Identificación y descripción de los productos
o Determinación de superficie y volúmenes de producción
o Tecnología de producción
o Proyección de la producción
- Infraestructura productiva
- Transporte y Comunicaciones
- Provisión de energía eléctrica
- Sistema de aducción de agua
- Acceso y uso del suelo y de la biodiversidad
- Propiedad y tenencia de los recursos
• Aspectos institucionales
- Instituciones públicas
- Instituciones privadas
- Organizaciones económicas del área de influencia
- Características de la organización económica y social existentes
1.4) Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación al cambio climático.
• Situación ambiental
• Situación de la biodiversidad
• Gestión de riegos y adaptación al cambio climático

2) Objetivos generales y específicos

• Objetivo General.
• Objetivos específicos.
• Resultados esperados.
• Metas.
• Indicadores.
• Beneficiarios del Proyecto
- Beneficiarios Directos
- Beneficiarios Indirectos

3) Estudio de mercado:

• Objetivo del Estudio


- Objetivo general
- Objetivos específicos
- Resultados
- Metodología del estudio
• Identificación del mercado.
- Descripción del producto, sub producto.
o Nombre de productos principales
 Identificación de las características del producto (descripción taxonómica, volumen de
producción, tecnología actual de producción, etc)
 Uso y objetivo de su consumo (producto de consumo final, de uso intermedio, primera
necesidad, uso corriente, etc.
 Precio de comercialización
o Nombre del sub producto
 Identificación de las características del sub producto (volumen de producción,
tecnología)
 Uso y objetivo de su consumo (producto de consumo final, de uso intermedio, primera
necesidad, uso corriente, etc)
 Precio de comercialización
- Identificación de la cadena productiva
- Mercado del producto
o Evolución histórica en el último quinquenio del producto.
o Competencia perfecta (Si Corresponde).
o Monopolio.
o Competencia Monopolística.
o Oligopolio (si corresponde)
o Productores y compradores principales
o Precios vigentes en el mercado.
o Otros factores relativos al producto
- Mercado informal
o Análisis del mercado informal y sus efectos para el producto.
• Análisis de la demanda.
- Análisis e identificación del mercado meta y segmento de mercado que considere para los
productos.
- Identificación de las características y preferencias de los consumidores actuales y potenciales,
utilizando análisis multivariado (estilo de vida, hábitos de compra y consumo, beneficios
esperados, actividades e intereses como consumidor, etc.).
- Identificación de posibles segmentos o nichos de mercado con mayores oportunidades.
- Lugares de compra
- Frecuencia de compra
- Demanda actual
o Consumo per cápita
o Volumen promedio anual de consumo directo
o Identificación del consumo aparente.
o Proyección de la demanda del producto identificado (método aplicado, resultados de la
proyección, ajuste de la proyección de demanda).
o Elasticidades de la demanda del producto.
o Estimación de demanda para el proyecto.
 Ratificar existencia de necesidad insatisfecha de la demanda.
 Cuantificar la cantidad de productos posibles de realizar
o Análisis de equilibrio de mercado para el producto.

• Análisis de la oferta.
- Estimación de la materia prima (especie, superficies, volumen de producción, aspectos que
inciden en el rendimiento, destino de la producción).
- Proveedores actuales de la materia prima e insumos.
- Localización geográfica de los proveedores/origen de los productos en el mercado.
- Análisis de la capacidad instalada Vs. Utilizada.
- Planes de expansión de la oferta.
- Oferta total.
- Proyección ajustada de la oferta del producto sin el proyecto.
- Proyección del mercado.
- Ficha de identificación del producto principal del proyecto y sub productos si tuviera;
o Topologías.
o Usos.
- Estructura competitiva del mercado al que ingresará nuestro. Producto.
- Análisis de la competencia
o Competencia directa
o Competencia indirecta
o Grado de participación en el mercado.
- Precios vigentes en el mercado.
- Análisis de precios de la materia prima.
- Aspectos normativos.
- Balance entre la oferta y la demanda.
- Proyección de precios y volumen de ventas
- Uso de modelos econométricos.

4) Tamaño del proyecto.

• Análisis de los factores que determinan el tamaño del proyecto.


• Demanda.
• Disponibilidad de insumos.
• Plan estratégico comercial.
• Otros factores.

5) Localización del proyecto

• Análisis de los factores de localización


- Medio y costos de transporte
- Disponibilidad y costo de la mano de obra.
- Cercanía a fuentes de abastecimiento.
- Factores ambientales.
- Cercanía al mercado.
- Costo y disponibilidad de terrenos.
- Topografía de los suelos.
- Estructura impositiva y legal.
- Disponibilidad de agua, energía eléctrica y otros suministros.
- Comunicaciones.
- Posibilidades de desprenderse de desechos
• Macro localización
- Ubicación de materias primas, mano de obra.
- Disponibilidad de fuentes de energía.
- Facilidad en el transporte y distancia a los centros de consumo.
- Localización del mercado y facilidades de distribución.
- Existencia de servicios básicos.
- Facilidades e incentivos para la instalación de industrias.
- Estructura tributaria favorable a la inversión.
• Micro localización
- Costo de transporte de las materias primas hacia la planta.
- Costos de transporte del producto terminado hacia el mercado.
- Proximidad de los centros urbanos.
- Costo de terreno para la industria.
• Ubicación
- Descripción de edificios
- Área actual y futura requerida
- Necesidades de carreteras
- Cantidad de energía requerida
- Volumen y características de las aguas residuales y desperdicios
- Aspectos legales sobre la localización
- Otros que influyan de forma directa al proyecto
- Riesgos naturales y antrópicos

6) Ingeniería del proyecto: (identificación de alternativas)

6.1) Diseño de la ingeniería del proceso de producción

• Determinación del proceso productivo (ciclo de producción primaria y/o proceso de


transformación)
- Descripción de la materia prima, propiedades físicas, químicas, etc.
- Estimación de la materia prima (especie, superficies, volumen de producción, aspectos que
inciden en el rendimiento, destino de la producción).
- Disponibilidad de materia prima
- Programa de abastecimiento de la materia prima
- Costo de la materia prima
- Insumos, materiales auxiliares y suministros de fábrica
- Estimación de costos (insumos y materiales)
• Definir las diferentes tecnologías que aplicara en los procesos productivos
• Definición de los procesos productivos (manual, semiautomático y automático)
• Descripción de los productos y sub productos del proyecto (pulpa, liofilizados, etc.)
• Formulación y dosificación de insumos (conservantes, vitaminas, etc,) para la elaboración de
productos y sub productos en función a los requerimientos del mercado definido.
• Descripción del proceso productivo
- Lay out
- Flujograma de producción de por cada producto
• Balance de materia (para cada producto y subproducto)
• Balance de energía (para cada producto y subproducto)
• Balance hídrico (para cada producto y subproducto)
• Análisis bromatológico de la materia prima
• Programa de control de calidad
• Programa de producción por producto y sub producto
- Capacidad de producción de la planta (horas, días, meses y año
• Programa de control de procesos productivos (para cada producto y subproducto)
- Instructivo de operación para cada proceso
- Planillas de registro de control de procesos
• Sistemas de envases de productos terminados
• Almacenamiento de productos y subproductos terminados
• Análisis de riesgos y puntos críticos de control
• Manual de buenas prácticas de manufactura
• Manual de procedimientos operativos
• Programa de asistencia técnica
- Sistemas de capacitación
- Presupuesto

6.2) Diseño de la maquinaria y elección de equipos necesarios

• Diseño, Especificaciones técnicas de maquinarias y equipos (incluye memorias de cálculo de


equipos y maquinarias)
• Diseñar la distribución en planta de la maquinaria y equipo.
• Elección de la maquinaria y equipo más adecuada, considerando desde un punto de vista
técnico, económico, social, ambiental y legal (Adjuntar proformas de proveedores de la
tecnología)
- Marca, modelo e industria del equipo o maquinaria.
- Capacidad de producción (hora, día, mes y año)
• Características y especificaciones técnicas de las máquinas o equipos.
- Dimensiones
- Potencia
- Voltaje (si corresponde)
- Energía o combustible que consume (si corresponde)
- Tipo de mando
- Tipo de enfriamiento (si corresponde)
- Peso
- Identificar las partes
• Características y especificaciones del montaje de la maquinaria.
- Manuales de montaje
- Planos de montaje
• Diseño de un programa de mantenimiento de la maquinaria implementada.
- Programa de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Listado de herramientas mínimos para el mantenimiento preventivo y correctivo, y stop de
repuestos para los mantenimientos
- Estimar costos de mantenimiento
• Definición de tipos de maquinarias y equipos (tecnología)

6.3) Análisis de seguridad industrial

• Plan de seguridad industrial y salud ocupacional


• Manual de primeros auxilios

6.4) Diseño de la infraestructura requerida

NOTA: se cuenta con un estudio de infraestructura previo, se solicita poder realizar ajustes al estudio
existente.
• Estudios básicos de ingeniería.
• Diseño de componentes de ingeniería a detalle:
- Memorias de Cálculo.
- Cómputos Métricos.
- Análisis de Precios Unitarios
- Presupuesto de Ingeniería
• Cronograma de Ejecución
• Planos
• Especificaciones técnicas
• Estrategia de implementación y funcionamiento

7) Capacitación y asistencia técnica

8) Evaluación del impacto ambiental, en el marco de lo establecido en la Ley N° 1333 y sus reglamentos.

9) Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión del riesgo.

10) Determinación de los Costos de Inversión. Comprende los costos de todos los componentes del
proyecto, como equipamiento, costos ambientales, indemnizaciones, supervisión y fiscalización del
proyecto.

11) Plan de operación y mantenimiento y costos asociados.

12) Organización para la implementación del proyecto.

• Tipo de organización.
• Estructura orgánica (Áreas: Agrícola, industrial y comercial).
• Organización de productores.
• Gestión Organizativa de Implementación del Proyecto.
• Aspectos Legales y requisitos para la implementación y operación del proyecto.
• Modalidad de ejecución del Proyecto.
• Recursos humanos.
- Selección de personal.
o Requisitos.
o Procesos de selección.
- Capacitación.
o Preparación y capacitación del personal.
• Fases del proyecto.
- Implementación.
- Operación.
- Seguimiento, monitoreo y evaluación.

13) Análisis financiero

• Proyección de ingresos del Proyecto


• Gastos de organización y formalización
• Presupuesto
- Presupuesto de implementación del proyecto
- Presupuesto de operación del proyecto
o Presupuesto general del proyecto
o Presupuesto anual del proyecto
• Inversiones
- Inversión área la obtención de materia prima
- Inversión industrial (beneficiado)
- Inversiones en activos fijos
o Terreno
o Construcciones maquinaria y equipo
o Equipo de oficina y muebles
o Equipos de transporte
o Equipo de laboratorio (si corresponde)
o Equipos de comunicaciones (si corresponde)
o Otros
- Inversiones en activos intangible
- Capital de trabajo
- Plan de inversiones
• Estructura de financiamiento
• Fuentes de financiamiento
• Estructura de costos
- Costos de operación
o Costos de producción
o Costos fijos
o Costos variables
o Costos materia prima, insumos, materiales
o Costos de mano de obra
o Planilla de presupuesto
o Beneficios sociales
o Costos de servicios
o Depreciaciones
o Amortizaciones
o Impuestos
o Otros que el proyecto requiera
- Planilla de costos y determinación del costo unitario del producto (por producto)
• Estructura de ingresos
- Ingresos por ventas
- Otros ingresos
• Determinación del Punto de equilibrio
• Depreciación de activos fijos y amortizaciones de activos fijos diferidos
• Balance general
• Estado de pérdidas y ganancias
• Flujo de caja
14) Evaluación financiera
15) Evaluación económica
Determinación de la sostenibilidad operativa del proyecto
16) Análisis de sensibilidad del proyecto.
17) Cronograma de ejecución del proyecto (físico –financiero).
18) Pliego de especificaciones técnicas.
19) Conclusiones y recomendaciones.
La información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de fuentes primarias y
fuentes secundarias oficiales, las cuales deben citarse con precisión.
Anexo 3

FORMULARIOS

Formulario Nº 1

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

POR LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS

(La presentación de este formulario se realizará únicamente en papel de cartas de la empresa


proveedora de servicios, en el que figurará el encabezamiento oficial de la misma2)

[Insértese: lugar, fecha]

A: [Insértese: nombre y dirección del/de la coordinador/a del PNUD]

Estimado señor/Estimada señora:

Los abajo firmantes tenemos el placer de dirigirnos a ustedes para ofrecer al PNUD los siguientes
servicios, de conformidad con los requisitos que se establecen en la Solicitud de Propuesta de fecha
[especifíquese] y todos sus anexos, así como en las disposiciones de los Términos y Condiciones
Generales de Contratación del PNUD. A saber:

A. Calificaciones del Proveedor de Servicios

El Proveedor de Servicios deberá describir y explicar cómo y por qué se considera la entidad que mejor
puede cumplir con los requisitos de PNUD, indicando para ello lo siguiente:

a) Perfil: descripción de la naturaleza del negocio, ámbito de experiencia, licencias, certificaciones,


acreditaciones, etc.;
b) Licencias de negocios: documentos de registro, certificación de pago de Impuestos, etc.;
c) Declaración por escrito de que la empresa no está incluida en la Lista Consolidada 1267/1989 del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, o en la lista de la División de Adquisiciones de las
Naciones Unidas o en cualquier otra lista de proveedores inelegibles de las Naciones Unidas.

B. Propuesta metodológica para la realización de los servicios

El Proveedor de Servicios debe describir cómo tiene previsto abordar y cumplir las exigencias de la SdP, y para
ello proporcionará una descripción detallada de las características esenciales de funcionamiento, las
condiciones de los informes y los mecanismos de garantía de calidad que tiene previstos, al tiempo que
demuestra que la metodología propuesta será la apropiada teniendo en cuenta las condiciones locales y el
contexto de los trabajos.

C. Calificación del personal clave

2
El papel de cartas oficial con el encabezamiento de la empresa deberá facilitar información detallada –
dirección, correo electrónico, números de teléfono y fax– a efectos de verificación.
Cuando así lo establezca la SdP, el Proveedor de Servicios facilitará:

a) los nombres y calificación del personal clave que participe en la provisión de los servicios, indicando
el rango de cada uno (jefe de equipo, personal subalterno, etc.);
b) en los casos en que lo establezca la SdP, facilitará los currículos que den fe de las calificaciones
indicadas; y
c) la confirmación por escrito de cada uno de los miembros del personal manifestando su
disponibilidad durante toda la extensión temporal del Contrato.

[Nombre y firma de la persona autorizada por el


Proveedor de Servicios]

[Cargo]

[Fecha]
FORMULARIO N° 2
IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

SOLICITUD DE PROPUESTA: PROYECTO BOL/79912-2725/15

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA EL FRUTO DE LA PALMERA


DE ASAI (Euterpe precatoria) EN LA COMUNIDAD CARMEN PECHA DE LA TCO TACANA I, UBICADA EN
EL MUNICIPIO DE IXIAMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

1. Nombre

2. Dirección principal

3. Ciudad

4. País

5. Teléfonos

6. Dirección de correo electrónico

7. Número de FAX

8. Nombre del Representante Legal

9. C. I. del Representante Legal Nº

10. Fecha: (dd/mm/aaaa)


FORMULARIO Nº 2.1
EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA EMPRESA
Detallar los trabajos que permitan identificar el cumplimiento con los criterios de evaluación
solicitados
MONTO
FACTURADO POR
Nº CLIENTE DESCRIPCIÓN INICIO CONCLUSIÓN EL PROPONENTE

(En $us)

9
FORMULARIO Nº 3

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES

SOLICITUD DE PROPUESTA: PROYECTO BOL/79912-2725/15

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA EL FRUTO DE LA PALMERA


DE ASAI (Euterpe precatoria) EN LA COMUNIDAD CARMEN PECHA DE LA TCO TACANA I, UBICADA EN
EL MUNICIPIO DE IXIAMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ.

Formación Experiencia de trabajo


Responsabilidad en la académica vinculada a la consultoría
Nombre de consultor
consultoría vinculada a la (Especificar periodos -
consultoría resumen)
FORMULARIO Nº 4

RESUMEN CURRICULUM VITAE

BOL/79912 – 2725/15 –ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA EL


FRUTO DE LA PALMERA DE ASAI (Euterpe precatoria) EN LA COMUNIDAD CARMEN PECHA DE LA
TCO TACANA I, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE IXIAMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

RESUMEN DE CURRÍCULA DEL PERSONAL ASIGNADO AL SERVICIO*

Repetir esta información para cada uno de los profesionales y personal propuesto.

Nombre completo:

Edad: _________ Nacionalidad: ________________Profesión: _________________

Nº de Registro Profesional si aplica: _____________________________________________

Formación Académica:

* Fechas
Fecha Titulo Provisión
Universidad/Institución Grado Académico
Nacional
Desde Hasta

Experiencia General relacionada con lo solicitado en los criterios de evaluación:

* Fechas
Empresa o Institución Objeto del trabajo: ** Monto Cargo
Desde Hasta

Criterio de evaluación específica: _________Detallar el criterio al que aplica______

Experiencia Especifica relacionada con lo solicitado en los criterios de evaluación:

* Fechas
Empresa o Institución Objeto del trabajo: ** Monto Cargo
Desde Hasta
Criterio de evaluación específica: _________Detallar el criterio al que aplica______

Experiencia Especifica relacionada con lo solicitado en los criterios de evaluación:

* Fechas
Empresa o Institución Objeto del trabajo: ** Monto Cargo
Desde Hasta

Criterio de evaluación específica: _________Detallar el criterio al que aplica______

Experiencia Especifica relacionada con lo solicitado en los criterios de evaluación:

* Fechas
Empresa o Institución Objeto del trabajo: ** Monto Cargo
Desde Hasta

Para validar la experiencia la específica, debe adjuntar las certificaciones laborales emitidas por las
instituciones empleadoras, en las cuales se debe indicar:

• Empresa
• Cargo desempeñado
• Funciones desempeñadas
• Fechas de iniciación y terminación
* Las fechas deberán identificarse con día, mes y año.

** Describir características que permitan definir si es una consultoría similar.


FORMULARIO Nº 6

CARTA COMPROMISO DEL PERSONAL ASIGNADO

Repetir este formato para todo el personal propuesto


___________, ___ de ____ de 2015
Yo, __________________ con CI. ________, de profesión _______________________________, con
especialidad en _______________________, en caso de que la Institución
________________________________ se adjudique los servicios requeridos en la convocatoria Pública Nº
____, me comprometo a prestar mis servicios profesionales a ésta en el cargo de
____________________________ durante el período de ___________ meses, en régimen de dedicación
___________________, con el fin exclusivo de cumplir con el servicio requerido.
Declaro conocer los términos y condiciones del Documento de Convocatoria y estoy de acuerdo con
cumplir las normas sobre incompatibilidades que se establecen en ellos. Asimismo, declaro que éste es el
único compromiso que suscribo para prestar mis servicios con relación a esta Convocatoria.

Firma del Coordinador del Proyecto


Firma del profesional

Documento de identidad (tipo y número): ________________________________


FORMULARIO No 7

OFERTA ECONÓMICA
BOL/79912 – 27259/15 – ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA
EL FRUTO DE LA PALMERA DE ASAI (Euterpe precatoria) EN LA COMUNIDAD CARMEN PECHA DE LA
TCO TACANA I, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE IXIAMAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Empresa Oferente: ……………………………………………………………………..


[Insertar nombre de la empresa]

[Insertar los nombre de los consultores], quienes suscribe la propuesta, declaramos que:

a) Por la presente manifestamos que hemos examinado el documento de Solicitud de Oferta y que
estamos de acuerdo y no tenemos reservas a los requisitos solicitados, incluyendo las adendas o
modificaciones a la presente convocatoria en consecuencia cumplimos y aceptamos todas y cada
una de las disposiciones en él contenidas para la consultoría, así como las establecidas por la Ley
b) Nos comprometemos a brindar los servicios profesionales de consultoría en el área de
“Planificación estratégica y apoyo técnico a la mesa sectorial de justicia”
c) El precio de nuestra propuesta es de [señalar costo total por el servicios de consultoría] (los pagos
se realizarán contra presentación de la factura), respetando los porcentajes y las fechas previstas
de cada pago de acuerdo al detalle de costos.
d) Nuestra propuesta se mantendrá vigente por los días que se indican a continuación, contados a
partir de la fecha límite fijada para la presentación de propuestas: [Insertar número de días
calendario]
e) Esta propuesta nos obliga y podrá ser aceptada en cualquier momento hasta antes del término de
dicho período.
f) Manifestamos no haber sido declarado/a inelegible por su institución ni por ninguna otra tanto
como empresa como también como consultores individuales, para presentar propuestas.
g) Entendemos que el PNUD no está obligado a aceptar nuestra propuesta evaluada como la más baja
ni ninguna otra de las propuestas que reciba.
A. Desglose de costos por entregable*

Valor total del Gastos de viajes, viáticos,


Honorarios
producto transporte y otros
Producto Porcentaje
(a)
(a+b) (b)

TOTAL Bolivianos 100%

*Este desglose constituirá la base de los tramos de pago

B. Desglose de costos por componente [se trata aquí de un simple ejemplo]:


Descripción de actividad Remuneración Periodo total de Número Tasa total
por unidad de compromiso de
tiempo personas

I. Servicios de personal

1. Servicios en la Sede

a. Personal técnico 1

b. Personal técnico 2

2. Servicios en las oficinas de campo

a. Personal técnico 1

b. Personal técnico 2

3. Servicios en otros países

a. Personal técnico 1

b. Personal técnico 2

II. Gastos de bolsillo

1. Viajes

2. Viáticos
3. Comunicaciones

4. Reproducción de documentos

5. Alquiler de equipo

6. Otros

III. Otros costos conexos

[Nombre y firma de la persona autorizada por el


Proveedor de Servicios]

[Cargo]

[Fecha]
Anexo 4

Términos y Condiciones Generales de los Servicios

1.0 CONDICIÓN JURÍDICA

Se considerará que el Contratista tiene la condición jurídica de contratista independiente con


respecto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ni el personal del
Contratista ni los subcontratistas que éste utilice se considerarán bajo ningún concepto empleados
o agentes del PNUD ni de las Naciones Unidas.

2.0 ORIGEN DE LAS INSTRUCCIONES

El Contratista no solicitará ni aceptará instrucciones de ninguna autoridad externa al PNUD en relación


con la prestación de sus servicios con arreglo a las disposiciones del presente Contrato. El Contratista
evitará cualquier acción que pudiera afectar de manera adversa al PNUD o a las Naciones Unidas, y
prestará sus servicios velando en todo momento por salvaguardar los intereses del PNUD.

3.0 RESPONSABILIDAD DEEL CONTRATISTA EN RELACIÓN CON SUS EMPLEADOS

El Contratista será responsable de la competencia profesional y técnica de sus empleados, y


seleccionará para los trabajos especificados en el presente Contrato a personas fiables que
trabajen de modo eficaz en la ejecución de los mismos, que respeten las costumbres locales y que
hagan gala de un comportamiento sujeto a elevadas normas éticas y morales.

4.0 CESIÓN

El Contratista no podrá ceder, transferir, dar en prenda o enajenar el presente Contrato, en todo o
en parte, ni sus derechos, títulos u obligaciones en virtud del mismo, a menos que cuente con el
consentimiento escrito previo del PNUD.

5.0 SUBCONTRATACIÓN

Cuando se requieran servicios de subcontratistas, el Contratista deberá obtener la aprobación y la


autorización escritas previas del PNUD para todos los subcontratistas. La aprobación de un
subcontratista por parte del PNUD no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones en
virtud del presente Contrato. Las condiciones de todo subcontrato estarán subordinadas al
presente Contrato y deberán ajustarse a las disposiciones del mismo.

6.0 LOS FUNCIONARIOS NO SE BENEFICIARÁN

El Contratista garantizará que ningún funcionario del PNUD o de las Naciones Unidas haya recibido
o vaya a recibir beneficio alguno, directo o indirecto, como resultado del presente Contrato o de
su adjudicación. El Contratista tendrá presente que la violación de esta disposición constituye un
incumplimiento de una cláusula esencial del presente Contrato.

7.0 INDEMNIZACIÓN

El Contratista indemnizará, guardará, defenderá y mantendrá indemne, a su costa, al PNUD, sus


funcionarios, agentes y empleados contra todo tipo de juicio, reclamo, demanda o responsabilidad
de cualquier naturaleza o especie, incluidos los costos y gastos conexos, que derivara de actos u
omisiones del Contratista o de sus empleados, funcionarios, agentes o subcontratistas en la
ejecución del presente Contrato. Esta cláusula será aplicable también, entre otros, a cualquier
reclamo o responsabilidad relacionada con las indemnizaciones por accidente de trabajo de los
empleados del Contratista, así como con las responsabilidades por sus productos y por el uso de
inventos o mecanismos patentados, material protegido por derechos de autor u otros derechos
intelectuales que pudieren presentar el Contratista, sus empleados, funcionarios, agentes, personal
a cargo o subcontratistas. Las obligaciones que se establecen en el presente Artículo no caducarán
al término del presente Contrato.

8.0 SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL ANTE TERCEROS

8.1 El Contratista proporcionará y luego mantendrá seguros a todo riesgo relativos a su propiedad
y a todo equipo utilizado en la ejecución del presente Contrato.

8.2 El Contratista proporcionará y luego mantendrá los seguros necesarios para cubrir las
indemnizaciones, o su equivalente, debidas a accidentes de trabajo de su personal, que
permitan cubrir cualquier reclamo debido a accidentes o fallecimientos relacionados con
el presente Contrato.

8.3 El Contratista también proporcionará y mantendrá seguros de responsabilidad civil por un


monto adecuado, a fin de cubrir las reclamos de terceros por muerte o lesiones corporales,
o por pérdida de propiedad o daños a ésta, que surjan de la prestación de los servicios
incluidos en este Contrato, o en relación con éstos, o por el funcionamiento de cualquier
vehículo, embarcación, aeronave u otro equipo alquilado por el Contratista o propiedad de
éste, o sus agentes, funcionarios, empleados o subcontratistas, que realicen trabajos o
presten servicios relacionados con este Contrato.

8.4 Con excepción del seguro de compensación de los trabajadores, las pólizas de seguro
contempladas en este Artículo deberán:

8.4.1 Designar al PNUD como asegurado adicional;

8.4.2 Incluir una cláusula en la que la Compañía de Seguros renuncie a subrogarse en


los derechos del Contratista en contra o respecto del PNUD;

8.4.3 Incluir una disposición por la cual el PNUD reciba de los aseguradores con treinta
(30) días de anticipación el aviso por escrito de una cancelación o un cambio de cobertura.

8.5 A petición del PNUD, el Contratista proporcionará pruebas satisfactorias de la existencia de


la póliza de seguro que exige el presente Artículo.

9.0 GRAVÁMENES/DERECHOS PRENDARIOSA

El Contratista no provocará ni permitirá la inclusión, por parte de nadie, de ningún derecho


prendario, embargo, derecho de garantía u otro gravamen ante una instancia pública o ante el
PNUD, debido a sumas adeudadas, vencidas o futuras, por trabajos realizados o materiales
suministrados con arreglo al presente Contrato, o por cualquier otra demanda o reclamo contra el
Contratista.

10.0 TITULARIDAD DEL EQUIPO

La propiedad de cualquier equipo y suministro que pudiera proporcionar el PNUD corresponderá


al PNUD, y dicho equipo será devuelto a éste a la conclusión de este Contrato o cuando el mismo
ya no sea necesario para el Contratista. El equipo deberá devolverse al PNUD en las mismas
condiciones en que fue entregado al Contratista, sin perjuicio de un deterioro normal debido al
uso. El Contratista será responsable ante el PNUD por el equipo dañado o deteriorado más allá de
un desgaste normal.

11.0 DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL, PATENTES Y OTROS DERECHOS DE PROPIEDAD

11.1 A menos que se disponga expresamente de otro modo y por escrito en el Contrato, el
PNUD será el titular de todos los derechos de propiedad intelectual y demás derechos de
propiedad, incluyendo, con carácter no exhaustivo, patentes, derechos de propiedad
intelectual y marcas comerciales relacionadas con productos, procesos, inventos, ideas,
conocimientos técnicos o documentos, y de todo otro material que el Contratista haya
desarrollado para el PNUD durante el periodo de vigencia del presente Contrato y que
esté directamente relacionado o haya sido directamente producido o preparado durante
la duración del presente Contrato y en relación con el cumplimiento del mismo. Asimismo,
el Contratista reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales
corresponden a trabajos llevados a cabo en virtud del Contrato suscrito con el PNUD.

11.2 En la medida en que dicha propiedad intelectual, u otro derechos de propiedad, consista
en cualquier clase de propiedad intelectual o derecho de propiedad del Contratista: (i) que
exista con anterioridad al desempeño por el Contratista de sus obligaciones con arreglo al
presente Contrato, o (ii) que el Contratista pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber
desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en
virtud del presente contrato el PNUD no reclamará ni deberá reclamar ningún derecho de
propiedad sobre la misma, y el Contratista concederá al PNUD una licencia perpetua para
utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para los fines
y requisitos del presente Contrato.

11.3 A petición del PNUD, el Contratista tomará todas las medidas necesarias, ejecutará todos
los documentos necesarios y, en general, contribuirá a salvaguardar dichos derechos de
propiedad y transferirlos al PNUD de acuerdo con los requisitos de la legislación aplicable
y del Contrato.

11.4 Con arreglo a las disposiciones que anteceden, todo mapa, dibujo, fotografía, mosaico,
plano, informe, cálculo, recomendación o documento, y toda información compilada o
recibida por el Contratista en virtud de este Contrato, será propiedad del PNUD y deberá
encontrarse a disposición del PNUD para su uso o inspección en momentos y lugares
razonables; asimismo, deberá ser considerado como confidencial y será entregado
únicamente a funcionarios autorizados del PNUD a la conclusión de los trabajos previstos
en el presente Contrato.

12.0 UTILIZACIÓN DEL NOMBRE, EMBLEMA O SELLO OFICIAL DEL PNUD O DE LAS NACIONES UNIDAS

El Contratista no hará publicidad o divulgará de ninguna manera su calidad de contratista del PNUD,
ni utilizará de modo alguno el nombre, emblema o sello oficial del PNUD o de las Naciones Unidas,
abreviatura del nombre del PNUD o de las Naciones Unidas, con fines vinculados a su actividad
comercial o de otro tipo.

13.0 NATURALEZA CONFIDENCIAL DE LA DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN

La información y los datos propiedad de cualquiera de las Partes que durante el cumplimiento del
presente Contrato fuera compartida o revelada por una parte (el “Divulgador”) a la otra(el
“Receptor”) sea considerada como (“Información Confidencial”), deberá ser tratada con la
diligencia y confidencialidad pertiente, y serán manejada de la siguiente manera:

13.1 El Receptor de la información deberá:


13.1.1 utilizar la misma discreción y el mismo cuidado para evitar la revelación,
publicación o divulgación de la información que le facilite el Divulgador que
tendría con una información similar de su propiedad que no deseara revelar,
publicar o divulgar; y,

13.1.2 utilizar la información del Divulgador únicamente con los fines para los que le fue
revelada.

13.2 Siempre y cuando el Receptor tuvieran acuerdo por escrito con las personas o entidades
que se indican a continuación, que obligara a éstas a mantener el carácter confidencial de
la información con arreglo al presente Contrato y al presente Artículo 13, el Receptor
podría revelar la información a:

13.2.1 cualquier otra parte que le autorice el Divulgador, mediante consentimiento


previo por escrito; y

13.2.2 los empleados, funcionarios, representantes y agentes del Receptor que tengan
necesidad de conocer dicha Información para cumplir con las obligaciones del
Contrato, y los empleados, funcionarios, representantes y agentes de cualquier
entidad jurídica que el Receptor controle o que se encuentre bajo control
compartido, y que tenga necesidad de conocer dicha Información para cumplir
con las obligaciones del Contrato, teniendo en cuenta que a tal efecto se entiende
por entidad jurídica controlada:

13.2.2.1 una entidad corporativa en la cual la Parte sea titular o controlede forma
directa o indirecta, más del cincuenta por ciento (50%) de las acciones o
participaciones con derecho a voto; o bien

13.2.2.2 cualquier entidad sobre la cual la Parte posea un control de gestión


efectivo; o bien

13.2.2.3 el PNUD, o un fondo afiliado a éste, como FNUDC, UNIFEM o VNU.

13.3 El Contratista podrá revelar Información en la medida que exija la ley, siempre y cuando –
sujeto a los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, sin excepción alguna– el
Contratista notifique al PNUD con suficiente antelación toda solicitud para la divulgación
de la información, a fin de conceder al PNUD un tiempo razonable para tomar medidas de
protección o cualquier otra medida adecuada previa.

13.4 El PNUD podrá revelar información en la medida en que se le solicite con arreglo a la Carta
de las Naciones Unidas, las Resoluciones o Reglamentos de la Asamblea General o las
normas promulgadas por el Secretario General.

13.5 El Receptor no estará impedido de revelar información obtenida por el Receptor de un


tercero sin restricciones; o bien revelada por el Divulgador a un tercero sin obligación de
confidencialidad; o bien que el Receptor conozca de antemano; o que haya sido
desarrollada por el Receptor de manera completamente independiente a cualquier
Información que le haya sido revelada.

13.6 Estas obligaciones y restricciones de confidencialidad mencionadas seguirán vigentes


durante toda la vigencia del Contrato, incluyendo cualquier extensión del mismo; y, a
menos que se disponga de otro modo, seguirán vigentes una vez rescindido el Contrato.

14.0 FUERZA MAYOR Y OTRAS MODIFICACIONES DE LAS CONDICIONES


14.1 Cuando se produzca cualquier caso de fuerza mayor y tan pronto como sea posible, el
Contratista comunicará por escrito el hecho al PNUD junto con todos los detalles
pertinentes, así como cualquier cambio que tuviera lugar si el Contratista no pudiera, por
este motivo, cumplir todas o parte de sus obligaciones, ni cumplir sus responsabilidades
con arreglo al presente Contrato. El Contratista también notificará al PNUD cualquier otra
modificación en las condiciones, o la aparición de cualquier acontecimiento que interfiera
o amenace interferir la ejecución del presente Contrato. Al recibir la notificación que
establece esta cláusula, el PNUD tomará las medidas que a su criterio considere
convenientes o necesarias en las circunstancias dadas, incluyendo la autorización a favor
del Contratista de una extensión razonable de los plazos, para que éste pueda cumplir sus
obligaciones según establece el presente Contrato.

14.2 En caso de que el Contratista no pudiera cumplir total o parcialemente las obligaciones
contraídas bajo el presente Contrato, en razón del caso de fuerza mayor, el PNUD tendrá
derecho a suspender o rescindir el presente Contrato en los mismos términos y
condiciones previstos en el Artículo 15 –“Rescisión”–, con la salvedad de que el período de
preaviso será de siete (7) días en lugar de treinta (30) días.

14.3 Por fuerza mayor, en el sentido de este Artículo, se entienden los actos fortuitos, actos de
guerra (declarada o no), invasiones, revoluciones, insurrecciones u otros actos de
naturaleza o fuerza similar.

14.4 El Contratista reconoce y acuerda que, en relación con las obligaciones derivadas del
presente Contrato que el Contratista deba desempeñar en o para cualquier ámbito en el
cual el PNUD esté implicado, o preparado para implicarse, o a punto de retirarse de
cualquier operación de paz, humanitaria o similar, las demoras o el incumplimiento de
dichas obligaciones que surjan o que se relacionen con las condiciones extremas de
dichos ámbitos o cualquier acontecimiento de disturbios civiles que ocurra en dichas
áreas no se considerarán en sí y por sí casos de fuerza mayor en virtud del presente
Contrato

15.0 RESCISIÓN

15.1 Cualquiera de las partes podrá rescindir el presente Contrato total o parcialmente por
causa justificada, notificándolo a la otra Parte por escrito con un preaviso de treinta (30) días. La
iniciación de un procedimiento arbitral con arreglo al artículo 16.2 infra (“Arbitraje”), no se
considerará como rescisión del presente Contrato.

15.2 El PNUD se reserva el derecho de rescindir sin causa justificada el presente Contrato en
cualquier momento, notificándolo por escrito al Contratista con quince (15) días de anticipación,
en cuyo caso el PNUD reembolsará al Contratista todos los gastos razonables en los que éste
hubiera incurrido con anterioridad a la recepción de la notificación de rescisión.

15.3 En caso de rescisión por parte del PNUD con arreglo al presente Artículo, no habrá pago
alguno adeudado por el PNUD al Contratista, a excepción del que corresponda por los trabajos y
servicios prestados satisfactoriamente, con arreglo a las cláusulas explícitas del presente Contrato.

15.4 En caso de que el Contratista fuera declarado en quiebra, en concurso de acreedoresl o


fuera declarado insolvente, o bien si el Contratista cediera sus derechos a sus acreedores, o si se
nombrara a un administrador judicial debido a la insolvencia del Contratista, el PNUD podría, sin
perjuicio de otros derechos o recursos que pudiera ejercer, rescindir el presente Contrato en el acto.
El Contratista informará inmediatamente al PNUD en caso de que se presente alguna de las
situaciones arriba mencionadas.

16.0 RESOLUCION DE DISPUTAS


16.1 Resolución amigable: Las Partes realizarán todos los esfuerzos posibles para resolver de
forma amigable cualquier disputa, controversia o reclamo, incumplimiento, rescisión o
invalidez que surgiese en relación con el presente Contrato. En caso de que las partes
desearan buscar una solución amigable mediante un proceso de conciliación, éste tendrá
lugar con arreglo a las Reglas de Conciliación de la Comisión de las Naciones Unidas para
el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) vigentes en ese momento, o con arreglo a
cualquier otro procedimiento que puedan acordar las Partes.

16.2 Arbitraje: A menos que cualquier disputa, controversia o reclamo que pudiera surgir entre
las Partes en relación con este Contrato, o con su incumplimiento, rescisión o invalidación, se
resolviera amigablemente de acuerdo con lo estipulado en el Artículo 16.1 supra dentro de
los sesenta (60) días a partir de la recepción por una de las Partes de la solicitud de la otra Parte
de una resolución amigable, dicha disputa, controversia o reclamo podrá ser sometida por
cualquiera de las Partes a un proceso de arbitraje según el Reglamento de Arbitraje de la
CNUDMI vigente en ese momento. Las decisiones del tribunal arbitral estarán basadas en
los principios generales del Derecho Comercial Internacional. En todas las cuestiones
relacionadas con la obtención de pruebas, el tribunal arbitral deberá guiarse por el
Reglamento Suplementario que Gobierna la Presentación y Recepción de la Evidencia en
Arbitraje Comercial Internacional de la Asociación Internacional de Abogados, en su
edición del 28 de mayo de 1983. El tribunal arbitral tendrá la capacidad de ordenar la
restitución o la destrucción de bienes u otras propiedades, tangibles o intangibles, o de
cualquier información confidencial brindada en virtud del presente Contrato, u ordenar la
rescisión del Contrato, u ordenar que se tome cualquier otra medida preventiva con
respecto a los bienes, servicios o cualquier otra propiedad, tangible o intangible, o de
cualquier información confidencial brindada en virtud del presente Contrato, en forma
adecuada, y de conformidad con la autoridad del tribunal arbitral según lo dispuesto en
el Artículo 26 (“Medidas cautelares”) y el Artículo 32 (“Renuncia al derecho a objetar”) del
Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. El tribunal arbitral no tendrá autoridad para
imponer sanciones punitivas. Asimismo, a menos que se exprese de otro modo en el
Contrato, el tribunal arbitral no tendrá autoridad alguna para adjudicar intereses que
excedan del tipo de interés interbancario de Londres (LIBOR) vigente en ese momento, y
cualquier interés aplicable deberá ser siempre interés simple. Las Partes estarán vinculadas
por el fallo del tribunal arbitral resultante del citado proceso de arbitraje, a modo de
resolución final de toda controversia, reclamo o disputa.

17.0 PRIVILEGIOS E INMUNIDADES

Nada de lo estipulado en el presente Contrato o que se relacione con el mismo se considerará como
renuncia, expresa o implícita, a los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, incluidos sus
órganos subsidiarios.

18.0 EXENCIÓN IMPOSITIVA

18.1 El Artículo 7 de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas


dispone, entre otras cosas, que las Naciones Unidas, incluidos sus órganos subsidiarios,
quedarán exentos del pago de todo tipo de impuestos directos, salvo las tasas por
servicios públicos; además se exime a las Naciones Unidas de pagar los derechos
aduaneros e impuestos similares en relación con los artículos importados o exportados de
uso oficial. Si alguna autoridad gubernamental se negase a reconocer la exención
impositiva de las Naciones Unidas en relación con dichos impuestos, derechos o
gravámenes, el Contratista consultará de inmediato al PNUD a fin de determinar un
procedimiento que resulte aceptable para ambas partes.

18.2 De igual modo, el Contratista autoriza al PNUD a deducir de la facturación del Contratista
cualquier monto en concepto de dichos impuestos, derechos o gravámenes, salvo que el
Contratista haya consultado al PNUD antes de abonarlos y que el PNUD, en cada caso,
haya autorizado específicamente al Contratista el pago de los impuestos, derechos o
gravámenes en cuestión. En este caso, el Contratista le entregará al PNUD los
comprobantes escritos por el pago de dichos impuestos, derechos o gravámenes que
haya realizado y que hayan sido debidamente autorizados.

19.0 TRABAJO INFANTIL

19.1 El Contratista declara y garantiza que ni él mismo ni ninguno de sus contratistas se


encuentra involucrado en prácticas que violen los derechos establecidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño, en particular el Artículo 32 de la misma que, entre otras cosas,
requiere que se proteja a los menores de la realización del desempeño de trabajos
peligrosos que entorpezcan su educación o sean nocivos para su salud o para su desarrollo
físico, mental, espiritual, moral o social.

19.2 Cualquier violación de esta declaración y estas garantías autorizará al PNUD a rescindir el
presente Contrato de inmediato, mediante la debida notificación al Contratista y sin cargo
alguno para el PNUD.

20.0 MINAS

20.1 El Contratista declara y garantiza que ni él mismo ni ninguno de sus suministradores se


encuentran activa y directamente comprometido en actividades de patentes, desarrollo,
ensamblado, producción, comercialización o fabricación de minas, o en actividades
conexas relacionadas con los componentes utilizados en la fabricación de minas. El
término “minas” se refiere a aquellos dispositivos definidos en el Artículo 2, Párrafos 1, 4 y
5 del Protocolo II anexo a la Convención de 1980 sobre Armas Convencionales
Excesivamente Nocivas o de Efectos Indiscriminados.

20.2 Cualquier violación de esta declaración o garantías autorizará al PNUD a rescindir el


presente Contrato en forma inmediata, mediante la debida notificación al Contratista, sin
que esto implique responsabilidad alguna por los gastos de rescisión o cualquier otra
responsabilidad por parte del PNUD.

21.0 CUMPLIMIENTO DE LA LEY

El Contratista cumplirá con todas las leyes, ordenanzas, normas y reglamentaciones que guarden
relación con sus obligaciones, con arreglo al presente Contrato.

22.0 EXPLOTACIÓN SEXUAL

22.1 El Contratista deberá tomar todas las medidas necesarias para impedir la explotación o
abuso sexual de cualquier persona por parte del Contratante o de cualquiera de sus empleados, o
por cualquier otra persona que pueda ser contratada por el Contratista para prestar cualquier
servicio en virtud del Contrato. Con este fin, todo intercambio sexual con cualquier persona menor
de dieciocho años, con independencia de cualesquiera leyes relativas al consentimiento,
constituirá un caso de explotación y abuso sexual de dicha persona. Además, el Contratista se
abstendrá, y tomará todas las medidas adecuadas para que también lo hagan sus empleados u
otras personas contratadas por él, de todo intercambio de dinero, bienes, servicios, ofertas de
empleo u otros artículos de valor por favores sexuales o actividades que constituyan una
explotación o degradación de cualquier persona. El Contratista reconoce y acuerda que estas
disposiciones del presente Contrato constituyen una condición esencial del mismo, y que cualquier
incumplimiento de esta representación y garantía autoriza al PNUD a rescindir el Contrato de
inmediato mediante notificación al Contratista, sin obligación alguna relativa a gastos de rescisión
o a compensación de ningún otro tipo.

22.2 El PNUD no aplicará la norma que antecede relativa a la edad en ningún caso en que el
personal del Contratista o cualquier otra persona contratada por éste para prestar cualquier
servicio en virtud del presente Contrato esté casado/a con la persona menor de dieciocho años con
quien haya mantenido dicho intercambio sexual y cuyo matrimonio sea reconocido como válido
ante la ley del país de ciudadanía de las personas involucradas contratadas por el Contratista.

23.0 FACULTAD PARA INTRODUCIR MODIFICACIONES

Con arreglo al Reglamento Financiero del PNUD, únicamente el Funcionario Autorizado del PNUD
posee la autoridad para acceder en nombre del PNUD a cualquier modificación o cambio del
presente Contrato, a renunciar a cualquiera de sus disposiciones o a cualquier relación contractual
adicional de cualquier tipo con el Contratista. Del mismo modo, ninguna modificación o cambio
introducidos en el presente Contrato tendrá validez y será aplicable frente al PNUD, a menos que
se incluya en una enmienda al presente Contrato debidamente firmada por el Funcionario
Autorizado del PNUD y por el Contratista.

También podría gustarte