Está en la página 1de 24

tema

32 MATEMÁTICAS

Aplicación del estudio de funciones


a la interpretación y resolución
de problemas de la Economía, las
Ciencias Sociales y la Naturaleza.
24-13824-13

Temario 1993
tema 32

matemáticas

1. Definición del concepto matemático de función


1.1. Definición y conceptos básicos

1.2. Derivada e integral de una función

1.3. Máximos y mínimos

2. Aplicación del estudio de funciones a las Ciencias naturales


2.1. La velocidad de un móvil

2.2. La aceleración

2.3. Máximos y mínimos en la naturaleza

3. Aplicación del estudio de funciones en problemas de economía


3.1. Representación de relaciones económicas en términos de funciones

3.2. Funciones lineales

3.3. Funciones exponenciales (aplicación al interés compuesto)

3.4. Función de producción

4. Aplicación del estudio de las funciones a las Ciencias sociales


4.1. Función exponencial en el crecimiento de poblaciones

4.2. Función logística en el crecimiento de poblaciones

3
tema 32

matemáticas

INTRODUCCIÓN

El concepto de función es una de las ideas básicas y fundamentales en matemáticas. Casi


cualquier estudio que se refiera a la aplicación de las matemáticas a problemas prácticos o
que se requiera al análisis de datos empíricos, emplea este concepto matemático.
Una función expresa la idea de que una cierta cantidad depende o está determinada por otra.
Los siguientes ejemplos permiten aclarar esta definición intuitiva, a la vez que constatar di-
versos campos en los que se aplica el concepto de función: el coste de producir un artículo,
depende del número de artículos producidos; las prestaciones otorgadas por el sistema de
seguridad social de un país, dependen de su tasa de desempleo; el poder adquisitivo de la
moneda depende del índice del coste de la vida; la cantidad de cierto artículo que el fabri-
cante ofrecerá, depende del precio que pueda lograr.
El análisis matemático es la rama de la matemática que se dedica al estudio de las funcio-
nes. Proporciona métodos para la investigación cuantitativa de los distintos procesos de
cambio, movimiento y dependencia, de una magnitud respecto de otras.
De esta forma, el análisis proporciona a la Física y a la Tecnología y a otros muchos cam-
pos del saber, métodos poderosos para la resolución de problemas de muchas clases dife-
rentes. Pero no sólo suministra métodos para resolver problemas específicos, también da
métodos generales para la formulación matemática de las leyes cuantitativas de la Física,
la Química, la Biología, etc. Ejemplos de la aplicación de las funciones en estos campos
de la ciencia son: encontrar el ritmo de variación de una magnitud cuando se conoce su
dependencia respecto al tiempo, encontrar el área de las figuras curvilíneas y los volúmenes
de los sólidos, etc.
El cálculo integral permite determinar el trabajo realizado por un gas en expansión cuando
la presión varía según una ley conocida, o calcular el potencial de un campo eléctrico pro-
ducido por un sistema dado de cargas, etc.
Además, el análisis suministra un método para encontrar los valores máximos y mínimos
de una variable bajo condiciones dadas. Así, con la ayuda del análisis es fácil determinar,
por ejemplo, las dimensiones de una cisterna cilíndrica que para un volumen dado tenga
una superficie mínima y que requiera por tanto, menos cantidad de material.
Igualmente importante y extensa, es la aplicación que de las funciones matemáticas en-
contramos en tres grandes campos del conocimiento y que son el objetivo de este tema, a
saber, las Ciencias Naturales, la Economía y las Ciencias Sociales. Pero antes de exponer
las principales aplicaciones en estos campos, vamos a recordar una serie de conceptos bá-
sicos relacionados con el uso de las funciones: funciones, derivadas, integrales, máximos
y mínimos.

5
tema 32

matemáticas

1 Definición del concepto matemático de función

1.1. Definición y conceptos básicos

Una función es una relación entre dos conjuntos dados. En su acepción más ge-
nérica, sean X e Y dos conjuntos no vacíos, una función f de X en Y es una regla
que asigna a cada elemento x ∈ X, un y sólo un elemento y ∈ Y, perfectamente
determinado. Se denotará por f : X → Y, o también por X → Y.
f

De esta manera, la información relativa a un cierto fenómeno representado por


x permite describir el comportamiento de una variable y, representativa de otro
fenómeno, mediante el establecimiento de una relación funcional f entre ambos.
Al conjunto X se le denomina conjunto inicial o dominio de definición de la
función, y al elemento x tal que x ∈ X, se le denomina variable independiente. El
conjunto Y será también el conjunto final, rango o conjunto imagen. A los ele-
mentos y ∈ Y, se les llama variables dependientes. Dada una función f, el conjun-
to de pares ordenados (x, y) tal que y = f (x), se puede representar sobre un sistema
de coordenadas cartesianas. La representación de todos los puntos configura la
denominada gráfica de la función f. Los gráficos tienen un gran impacto visual,
pues manifiestan información que puede no ser evidente a partir de descripciones
verbales o algebraicas.
Ejemplo: sea el crecimiento de los activos de una empresa una función del tiempo.
Aquí el dominio de definición es un conjunto de valores del tiempo, y el rango de
la función es el conjunto de valores de los activos (digamos valorados en euros).
A lo largo del desarrollo de este tema trataremos funciones cuyo dominio de de-
finición e imagen se encuentran dentro del conjunto de los números reales. Defi-
niéndolo formalmente: una función se llama real cuando los valores de su varia-
ble dependiente pertenecen al cuerpo de los números reales. Si además el conjunto
donde varía la variable independiente también está contenido en  (X ⊂ ), la
función se dice real de variable real.
Las funciones de una variable real a veces no son suficientes para reflejar la com-
plejidad de numerosos fenómenos que tienen varias causas explicativas simultá-
neas. Ante ello, es preciso ampliar el campo del análisis y utilizar instrumentos
matemáticos más potentes.
Si en lugar de considerar como dominio un único conjunto X, consideramos los
conjuntos X1, X2, ..., Xn no vacíos y no necesariamente distintos uno del otro, y
sea la n-upla (x1, x2, ..., xn) tal que xi ∈ Xi, ∀i = 1, 2, ..., n, se define la función de n
variables independientes de la forma:
  f : (X1 x X2 x ... x Xn)  →  Y
(x1, x2, ..., xn)  →  f (x1, x2, ..., xn) = y

6
tema 32

matemáticas

1.2. Derivada e integral de una función


Fueron las necesidades de los físicos del siglo xvii, las que constituyeron la inspi-
ración original para estos dos conceptos fundamentales del cálculo. Así el cálculo
de derivadas es un método para encontrar la velocidad de un objeto cuando se
conoce la distancia recorrida en un tiempo dado; la velocidad instantánea de un
punto, tasa instantánea de crecimiento, velocidad instantánea de reacción, etc.
Sea una función y = f (x) continua en un cierto intervalo I, y consideremos un valor
x0 de dicho intervalo y un incremento ∆x0 que nos conduce a otro valor (x0 + ∆x0)
del mismo intervalo.
Sea y0 = f(x0) el valor de la función en x0, y sea y0 + ∆y0 = f(x0 + ∆x0) el que toma
en (x0 + ∆x0). Al incremento ∆x0, dado x0, corresponde en la función el incremento
∆y0 f(x0 + ∆x0) – f(x0) (ver dibujo explicativo), y el cociente de ambos:
∆y0 f ( x0 + ∆x0 ) − f ( x0 )
=
∆x0 ∆x0

que se llama cociente incremental, está completamente determinado para cada


valor de ∆x0 (puesto que x0 es fija), y mide la variación media de la función en el
intervalo (x0, x0 + ∆x0).
Se llama derivada de la función y = f (x) en el punto x0, al límite, si existe, del
cociente incremental cuando ∆x0 tiende a 0. Se designa con las relaciones:
∆y0 f ( x0 + ∆x0 ) − f ( x0 )
y ′ = f ′( x0 ) = lim = lim
∆x0 →0 ∆x0 ∆x0 →0 ∆x0

El uso básico del concepto de integral lo encontramos en el cálculo de áreas de


determinadas regiones: aquellas que están limitadas por el eje horizontal, las ver-
ticales por (a, 0) y (b, 0), y la gráfica de una función f. Se denotará por ( f, a, b)
y recibirá el nombre de integral de f  sobre (a, b).

7
tema 32

matemáticas

1.3. Máximos y mínimos

Una función f (x) definida en el intervalo [a, b] se dice que tiene un máximo local
o relativo en c, si f(c) > f(x) para cada x lo suficientemente próximo a c.
Si f(c) > f(x) para todo x en [a, b], entonces se dice que es un máximo absoluto.

La función f (x) se dice que tiene un mínimo local o relativo en c, si f(c) < f(x)
para cada x suficientemente cerca de c. Además si f(c) < f(x) para todo x en [a, b],
entonces se dice que es un mínimo absoluto.

Si f (c) existe y es tal que f ’(c) = 0, entonces c es un punto crítico (máximo o


mínimo).
Por tanto, para calcular los máximos y mínimos de una función f (x) bastará calcu-
lar su derivada y a continuación resolver la ecuación f ’(x) = 0, esto es, los máxi-
mos y mínimos de una función se encuentran entre las raíces de su derivada. Por
último, se aplica el criterio de la segunda derivada:
„„ c es un máximo de f si f ’(c) = 0 y f ’’(c) < 0.
„„ c es un mínimo de f si f ’(c) = 0 y f’’(c) > 0.

8
tema 32

matemáticas

2 Aplicación del estudio de funciones a las Ciencias


naturales
La historia del análisis, tanto en sus orígenes como en su evolución, se ha encon-
trado muy relacionada con los avances y necesidades de las Ciencias naturales.
Así, los estudios realizados para el desarrollo del análisis, por matemáticos tan
importantes como Newton y Leibnitz, tienen una base u origen práctico, surgien-
do siempre a partir de temas físicos, mecánicos, etc. La denominada 2.ª Ley de
Newton es reflejo de ello: «La variación de la cantidad de movimiento es propor-
cional a la fuerza actuante» (con más precisión: el ritmo de variación del impulso
es proporcional a la fuerza).
Por consiguiente, el análisis es absolutamente necesario para el desarrollo de la
mecánica, en la formulación de cuyas leyes se encuentran los conceptos analíticos
en forma latente.
Las aplicaciones que veremos en este campo (C. Naturales), no se remiten estric-
tamente al concepto de función, sino que surgen importantes conceptos matemáti-
cos asociados a las mismas como es el de derivada e integral de una función, junto
con el cálculo de máximos y mínimos. En este capítulo se tratan algunos de los
principales problemas que aparecen en este campo, los más característicos de los
cuales son los relacionados con la cinemática.

2.1. La velocidad de un móvil

Consideremos el movimiento de un automóvil en una carretera, y sea s = f (t) la


función que expresa la dependencia de la distancia s recorrida por el automóvil
respecto del tiempo t. Si a partir de un instante t0 consideramos un incremento de
tiempo ∆t, es decir, consideramos el intervalo de tiempo [t0, t0 + h], h ≠ 0; en este
intervalo, el correspondiente incremento de espacio ∆s (es decir, la distancia que
recorrerá el automóvil) vendrá dada por, ∆s = f(t0 + h) – f(t0). Entonces la veloci-
dad media del móvil en dicho intervalo de tiempo es:

∆s f (t0 + h) − f (t0 )
vm = =
∆t h

El movimiento se dice uniforme cuando este cociente es constante. Si el movi-


miento no es uniforme, este cociente varía, y al límite:
∆s ∆s
lim = lim =v
∆t →0 ∆t h→0 h

se le llama velocidad del movimiento en el instante t, y es por tanto, la derivada


del espacio respecto al tiempo.
Vemos pues que el espacio depende del tiempo y que la velocidad es la derivada
del espacio respecto al tiempo.

9
tema 32

matemáticas

2.2. La aceleración

Sabemos que cuando un cuerpo aumenta rápidamente de velocidad al moverse,


se dice que tiene una fuerte aceleración. Análogamente a lo hecho en el caso de
la velocidad, podemos establecer un cociente incremental entre la velocidad y el
tiempo, obteniendo:

∆v
lim
∆t →0 ∆t

A este límite se le denomina aceleración y es la derivada de la velocidad respecto


al tiempo.
También puede decirse que la aceleración es la derivada 2.ª del espacio respecto
del tiempo.

En general, para cualquier fenómeno cuyos estados se puedan medir por núme-

ros y que dependan del tiempo, y = f (t) (ejemplo: movimiento de rotación de un

sólido, temperatura de un cuerpo, altura de un avión, etc.), se puede definir la

velocidad de variación como lim f (t ) − f (t0 ) , y por tanto, estos conceptos físicos
t →t0 t − t0
tienen su definición correcta mediante la noción de derivada.
Existen muchos ejemplos de procesos que se desarrollan en el tiempo y que pue-
den describirse por una o más funciones de t. En cada caso puede darse una defi-
nición correspondiente a la tasa de cambio de la cantidad apropiada respecto del
tiempo.

2.3. Máximos y mínimos en la naturaleza

En la naturaleza se presentan de modo natural los máximos y mínimos. Así, las


hojas de las plantas tratan de obtener la máxima cantidad de luz solar, y las raíces
de captar el máximo de sales minerales.
Asimismo, los animales tratan de obtener el máximo de alimentación y la mínima
susceptibilidad a las enfermedades.
El científico, y de un modo consciente, estudia constantemente los problemas de
dieta óptima, de coste mínimo de material de transporte, de tiempo mínimo para
realizar una tarea, de dosis óptima para curar una enfermedad, de hora óptima para
emitir propaganda por televisión, etc.
En forma similar, una compañía ferroviaria puede requerir conocer la velocidad
promedio que sus trenes deberán desarrollar con objeto de minimizar el coste por
km; o un economista puede necesitar conocer el nivel de impuestos en un país que
promoverá la tasa de crecimiento máximo de la economía.

10
tema 32

matemáticas

Todos estos ejemplos, ponen de manifiesto la importancia de los problemas de


máximos y mínimos, llamados también de optimización (en el lenguaje matemá-
tico, el término utilizado para designar los conceptos de máximo y mínimo es el
de óptimo, para significar simplemente un valor extremo). Tales óptimos se pue-
den representar geométricamente como los puntos más altos y más bajos en una
gráfica de una función.
La resolución de problemas de optimización con frecuencia es una de las tareas
más difíciles del cálculo diferencial. La principal dificultad surge cuando es nece-
sario escribir el problema dado en palabras, en ecuaciones algebraicas.
Una vez que las ecuaciones se han construido, por lo regular es rutinario comple-
tar el problema. No es posible dar rápidas reglas para resolver estos problemas,
pero existen algunos principios directores que conviene tener en cuenta.
Paso 1.  Identifique todas las variables involucradas en el problema y denote cada
una de ellas mediante un símbolo (x, y, z, ...).
Paso 2.  Destaque la variable que ha de ser maximizada o minimizada y exprésela
en términos de las otras variables del problema.
Paso 3.  Determine todas las relaciones entre las variables. Exprese estas relacio-
nes matemáticamente.
Paso 4.  Exprese la cantidad a maximizar o minimizar en términos de las otras
variables. Con objeto de hacer esto, se utilizan las relaciones obtenidas
en el paso 3, a fin de eliminar todas excepto una de las variables.
Paso 5.  Una vez que se ha expresado la cantidad requerida como una función de
una variable, determine sus puntos críticos e investigue si son máximos
o mínimos locales.
Veamos una aplicación típica de los máximos y mínimos:

XX Problema de la conservación óptima


Un ecólogo cultiva peces en un lago. Cuantos más peces introduzca, habrá más
competencia por el alimento disponible y el pez ganará peso en forma más lenta.
De hecho, se sabe por experimentos previos, que cuando hay n peces por unidad
de área, la cantidad promedio en peso que gana durante una temporada está dada
por w = (600 – 30n) gramos.
Determinemos el valor de n que conduce a la producción total máxima en el peso
de los peces. La ganancia en peso de cada temporada es w = 600 – 30n. Puesto que
hay n peces por unidad de área, la producción total por unidad, P, es igual a nw.
Por consiguiente P = n(600 – 30n) = 600n – 30n2.

11
tema 32

matemáticas

P es 0 cuando n es cero dado que en ese momento no hay peces. A medida que n
aumenta, P se incrementa hasta un valor máximo, luego decrece hasta cero otra
vez cuando n = 20. Si n sigue creciendo, P decrece porque para valores grandes
de n los peces ganarán muy poco peso y algunos de ellos morirán, de modo que
la producción total será pequeña. Con objeto de encontrar el valor de n para P
máximo, se deriva igualando a 0 la ecuación resultante, obteniendo en este caso
n = 10.
Así que la densidad de 10 peces por unidad de área es máxima. El valor máximo
de P es: P = 3.000, es decir, 3.000 gramos por unidad de área. Es obvio este resul-
tado si nos fijamos en la gráfica de P. Además, y dado que la segunda derivada es
negativa, el valor crítico de n = 10 corresponde a un máximo de P.
Otro problema típico es el del cálculo de volúmenes máximos y mínimos. Así,
sea una plancha cuadrada de estaño de lado a, con ella se construye una caja rec-
tangular abierta. Si de las esquinas del cuadrado original se separan cuadrados de
lado x, se obtiene una caja de volumen V = x(a – 2x)2. El problema de máximos se
plantea en este caso si se quiere encontrar el valor de x para el cual el volumen de
la caja es máximo en el intervalo:

 a
0, 2 
.

Existen otras muchas parcelas dentro de las ciencias naturales que hacen uso del
concepto matemático de función; así en mecánica (energía, trabajo, potencia),
estudio de los diferentes estados, calorimetría, termodinámica, acústica, magne-
tismo, óptica, astronomía, termodinámica de la atmósfera, etc.

12
tema 32

matemáticas

3 Aplicación del estudio de funciones en problemas


de economía

3.1. Representación de relaciones económicas en términos de


funciones

Anteriormente se ha hecho referencia al hecho de que la cantidad demandada (por


un período de tiempo) de un bien estaba relacionada solamente con su precio.
Ahora estamos en situación de examinar la representación matemática de esta
relación económica entre la cantidad demandada y el precio de un bien.
Esta representación matemática vendrá dada por una función en la que aparecerán:
Q = cantidad demandada.
P = precio por unidad.
siendo ambas cantidades variables, obteniendo la función:
Qd = f (P) (1)
que indica que «para cada precio del bien en consideración corresponderá una úni-
ca cantidad demandada del bien». En términos económicos leeremos «la demanda
está en función del precio».
A este respecto, se deberá notar que la expresión (1) no es sólo una representación
matemática de una relación económica, sino que también es una representación
matemática del «comportamiento» del consumidor.
La función (1) puede representarse gráficamente si suponemos, por ejemplo,
Qd = f (p) = 10 – 2p, y dando valores obtenemos el denominado diagrama de de-
manda:

Un básico análisis de esta función proporciona la siguiente información acerca de


la demanda del consumidor:
„„ Cuando el precio es gratis, se demandan 10 unidades.
„„ Cuando el precio está entre 0 y 5, la demanda desciende.
„„ Cuando el precio es 5, la cantidad demandada es de 0 unidades.
Este sencillo ejemplo demuestra la importancia de las funciones como medio de
representación de relaciones económicas.
Por consiguiente, en los modelos económicos en general, se usan frecuentemente
funciones para representar distintas formas de conducta.

13
tema 32

matemáticas

Sin embargo, el concepto de función se puede extender fácilmente a tratar el caso


de más de una variable independiente. Funciones de dos variables independientes
se emplean a menudo en modelos de demanda del consumidor, donde la cantidad
demandada Qd depende del precio del bien P y además del ingreso del consumidor
Y. En este caso la función demanda es de la forma:
Qd = g(P, Y)
Continuando con el razonamiento, podríamos llegar a una función demanda con
un número cualquiera de variables independientes:
Qd = g(P1, P2, ..., Pn)

3.2. Funciones lineales

En general diremos que una función lineal es una función cuyo valor cambia a
ritmo constante con respecto a su variable dependiente x, y su gráfica asociada es
una línea recta.
Una de las aplicaciones clásicas de estas funciones en el ámbito de la economía
es la Función de Coste.
Así, el coste total de un fabricante está formado por unos gastos generales (200
euros) más el coste de producción (50 euros por unidad). Se expresa el coste total
como una función del número de unidades producidas de la siguiente manera:
  x   =  número de unidades producidas
C(x)  =  correspondiente coste total
Coste total  =  (coste por unidad) · (n.º unidades) + gastos generales
Coste unidad  =  50
n.º unidades  =  x
Gastos generales  =  200
   Función resultante: C(x) = 50x + 200
La gráfica es:

14
tema 32

matemáticas

El coste total aumenta a ritmo constante de 50 euros por unidad. Como resultado,
su gráfica es una recta, aumentando 50 unidades en altura por cada unidad de
aumento en x.

3.3. Funciones exponenciales (aplicación al interés compuesto)

Una función exponencial es una función cuya variable independiente aparece en


el papel de exponente y se puede representar por y = f (x) = ax (donde a es deno-
minado base).
Una de las funciones exponenciales con mayor aplicación es aquella donde la base
es el número irracional e. El número e es uno de los números más importantes y
más útiles en matemáticas. Las funciones que involucran potencias de e juegan un
papel central en matemáticas aplicadas. Se usan en arqueología para fechar obje-
tos antiguos; en finanzas, para calcular el valor de las inversiones, en psicología,
para estudiar fenómenos de aprendizaje, etc.
En economía, una de las principales aplicaciones de estas funciones la encontra-
mos en el cálculo del interés compuesto:
Supongamos que se invierte una cantidad de dinero P a una tasa de interés R por
ciento anual. El interés del primer año es:

 R 
 100  P,

de modo que el valor de la inversión después de un año será:

 R   R   R 
P+ P = P 1 + = P(1 + i ) donde i = 
 100   100   100 
.

Un razonamiento análogo nos lleva a determinar que el valor de la inversión des-


pués de dos años será:

 R   R 
P(1 + i ) +  P (1 + i ) = P (1 + i ) 1 + = P (1 + i )2 .
 100   100 

Se observa que cada año el valor de la inversión se multiplica por el factor (1 + i)


del valor del año previo. Después de n años, el valor está dado por la fórmula:
 R 
P(1 + i)n con i = 
 100 
.

Esta fórmula es equivalente a la función exponencial (y = ax), con base a = 1 + i,


y exponente x = n. La expresión (1 + i)n puede evaluarse para algunos valores de
i y de n.

15
tema 32

matemáticas

3.4. Función de producción

La producción total del producto de una empresa depende de un gran número de


factores, ante los cuales la empresa puede tener cierta capacidad de modificación.
Se define la función de producción como la relación matemática que nos dice la
cantidad máxima de producto que podemos obtener con todas y cada una de las
combinaciones de factores productivos específicos (capital invertido, maquinaria,
edificios, mano de obra, etc.). La expresión matemática de una función de produc-
ción que relaciona todas estas variables será: y = f (x1, x2, ..., xn), donde y representa
la cantidad de un determinado producto y las variables x1, x2, ..., xn son los factores
productivos utilizados.
Los dos factores más importantes son la cantidad de mano de obra empleada por
la empresa y el capital invertido. Denotamos por L = n.º de unidades de mano de
obra empleadas por la empresa, expresadas en horas/hombre por año o en euros
gastados en salarios por año, y sea K el capital invertido en la planta productiva
de la empresa. Entonces la producción total P (medida en número de unidades de
un determinado producto producidas al mes), es una función de L y K, y se escribe
P = f(L, K).
En ciertos casos, los cambios en L y K no son independientes entre sí. Por ejem-
plo, si la empresa compra una máquina extra, también debe contratar mano de
obra adicional con objeto de operarla. Por otra parte, K y L a menudo son varia-
bles independientes en el contexto de la estrategia de producción de la empresa.
Por ejemplo, la empresa puede invertir una gran cantidad de capital en una planta
altamente automatizada y de esta manera emplear relativamente poca mano de
obra, o por otro lado, puede decidir utilizar maquinaria menos sofisticada y más
mano de obra. En general K y L pueden considerarse variables independientes. La
dP
derivada parcial se denomina Productividad Marginal de la mano de obra
dL
y mide el incremento en la producción por incremento unitario en la cantidad de
mano de obra empleada cuando el capital invertido K se mantiene constante. La
dP
derivada recibe el nombre de Productividad Marginal del capital y mide el
dK
incremento en la producción por incremento unitario en el capital invertido cuan-
do la mano de obra empleada se mantiene fija.
Supongamos la siguiente función de producción para una cierta empresa,
P = 5L + + 2L2 + 3LK + 8K + 3K2 donde L es el consumo de mano de obra medido
en miles de horas/hombre por semana, K es el capital invertido medido en euros
por semana y P es la producción semanal en miles de artículos. Para L = 5 y K = 12,
se tienen las siguientes productividades marginales:
dP
= 5 + 4 L + 3K = 61
dL
dP
= 3L + 8 + 6 K = 95
dK

16
tema 32

matemáticas

Esto significa que si se emplean 5.000 horas/hombre por semana y el capital inver-
tido es de 12.000 a la semana, entonces P se incrementa en 61 por cada incremen-
to unitario en L y P se incremente en 95 por cada incremento unitario en K.
Por tanto, la producción se incrementa en 6.100 artículos por semana por cada
100 h/H adicionales de mano de obra empleada cuando K se mantiene fijo, y la
producción se incrementa en 9.500 artículos por semana por cada 1.000 € adicio-
nales de incremento en el monto semanal de capital invertido cuando L se man-
tiene constante.

17
tema 32

matemáticas

4 Aplicación del estudio de las funciones a las


Ciencias sociales

4.1. Función exponencial en el crecimiento de poblaciones


Consideremos una cierta ciudad con una población en un momento dado de 1 mi-
llón de habitantes, en la cual el crecimiento de la población sigue una tasa anual
del 10%. Después de 1 año, la población habrá crecido a 1,1 millones. Durante el
2.º año, el incremento de población será del 10% del tamaño al inicio del año, esto
es, el 10% de 1,1 millones. Por tanto, el tamaño de la población después de 2 años
será: 1,1 + 0,1 · 1,1 = 1,12 = 1,21 millones. Durante el tercer año, el incremento
será del 10% de 1,21 millones, lo que da una población total al término del tercer
año igual a: 1,21 + 0,1 · 1,21 = 1,13 = 1,331 millones.
Continuando de esta forma, advertimos que el tamaño de la población después de
n años será igual a 1,1n millones.
La gráfica de la función será:

en la cual los valores de 1,1n se aprecian como puntos para n = 0, 1, 2, ..., 10.
La fórmula 1,1n puede usarse con el propósito de calcular el tamaño de la pobla­
ción en millones de fracciones de un año. Por ejemplo, después de 6 meses, el
tamaño de la población es 1,11/2 = 1,049 millones. Después de 2 años y 3 meses, el
tamaño es 1,19/4 = 1,239 millones, etc.
Así pues, se aprecia que podríamos representar este crecimiento mediante la fun-
ción exponencial y = ax, en donde la base a sería 1,1 y cuya gráfica fuera:

18
tema 32

matemáticas

Un ejemplo concreto para la resolución de este tipo de problemas sería el siguien-


te: la población de cierta nación desarrollada, está dada (en millones de habi-
tantes) por la fórmula: P = 15e0,02t donde t = n.º de años transcurridos a partir de
1960. Para determinar la población en 1990 y la proyectada para el año 2020,
suponiendo que la fórmula tiene validez hasta entonces, se realizan los siguientes
cálculos:
En 1990 la población sería de t = 30, así P = 15e0,02 · 30 = 15e0,6 = 27,3. Después de
30 años más, t = 60, P = 15e0,02 · 60 = 15e1,2 = 49,8 que es la proyección proyectada
para el año 2020.

4.2. Función logística en el crecimiento de poblaciones

Se ha visto al estudiar el crecimiento de poblaciones, que una función exponencial


creciente puede usarse en el caso de poblaciones que crecen sin límite y sin res-
tricciones de su medio ambiente.
Sin embargo, cuando el hábitat impone limitaciones sobre el crecimiento, éste no
puede continuar indefinidamente, pues es evidente que en la naturaleza todos los
procesos son finitos. Es decir, a la larga, el tamaño de la población se estabilizará.
La función que más se usa con el propósito de modelar un crecimiento restringido
de este tipo se denomina modelo logístico. Éste se basa en la suposición de que el
tamaño de la población está dado por la siguiente función:
ym
y= (2)
1 + ce − kt
en donde también está presente la función exponencial con exponente negativo.
Aquí y es el tamaño de la población en el instante t, e ym, c y k son tres constantes
positivas. Una gráfica típica de esta función logística es:

Nótese que cuando t se hace muy grande, e–kt se hace muy pequeño, de modo que
el denominador de la función (2) se acerca cada vez más a 1. Por tanto, y tiende
a ym a medida que t crece. Esto se hace evidente al observar la gráfica de la fun-
ción, la cual se estabiliza y se aproxima a la línea horizontal y = ym al tender t al
infinito.

19
tema 32

matemáticas

Cuando t = 0, el valor de y se denota por y0. Sustituyendo t = 0 en la función, ten-


dremos que:

ym y
y0 = = m
1 + ce −k 0
1+ c

Si el valor inicial y0 de y es mucho más pequeño que ym, el tamaño de la población


presenta un período de crecimiento para pequeños valores de t que aproxima-
damente es exponencial. Después, sin embargo, el crecimiento se suaviza y por
último se estabiliza, acercándose a ym cuanto t se hace muy grande.
La ecuación logística se utiliza en muchas situaciones aparte del crecimiento de
poblaciones. Las propiedades cualitativas esenciales de la función logística son
que para valores pequeños de t recuerda a la función exponencial, mientras que en
el caso de valores grandes de t se estabiliza aproximándose cada vez más a cierto
límite. Estas características son comunes a varios fenómenos y explican la amplia
aplicación de esta función.
Otro ejemplo de la aplicación de estas funciones aparece en la difusión de la infor-
mación a través de una población. Digamos que la información sea un fragmento
de una noticia, un rumor o el conocimiento de un nuevo producto que acaba de
lanzarse al mercado. Si P representa la proporción de la población que está ente-
rada de la información, para valores pequeños de t, P es pequeña, y por lo regular
crece en forma exponencial. Sin embargo, P no puede exceder de 1 y a medida que
t se hace más grande, P se aproxima cada vez más a este valor, cuando la infor-
mación se difunde a través de la población entera. Usando la ecuación logística,
modelaríamos P por medio de la expresión:

1
P=
1 + ce − kt

Un ejemplo concreto sería el siguiente:


Al tiempo t = 0, el 10% de todos los corredores de bolsa han oído algo acerca del
inminente colapso financiero de una gran aerolínea. Dos horas más tarde, el 25%
de ellos lo han oído. Para saber el tiempo que transcurrirá antes de que el 75% se
haya enterado se realizan los siguientes cálculos:
Si t = 0, encontramos que:

1 1
P= = = 0, 1
1 + ce −k 0
1+ c

Por lo tanto, 1 + c = 10 ⇒ c = 9.
Cuando t = 2, tenemos:

1 1
P= = = 0, 25
1 + ce −k 2
1 + 9e −2 k

20
tema 32

matemáticas

En consecuencia:
1 + 9e–2k = 4
9e–2k = 3
1
e–2k =
3
Tomando logaritmos naturales en ambos lados,

 1 1
–2k = Ln   = –Ln3, y así k = Ln3.
 3 2
Ya que encontramos los valores de k y c, conocemos la forma precisa de P como
función de t. Para encontrar el valor de t para el cual P = 0,75:

1
P=
1 + 9e − kt

4
1 + 9e − kt =
3
1
9e − kt =
3
1
e − kt =
27

De nuevo, tomando logaritmos naturales en ambos lados obtendremos:

 1 Ln27 Ln27 2 Ln33


− kt = Ln   = − Ln 27, luego t = = = =6
 27  k 1 Ln3
Ln3
2

En consecuencia, deben transcurrir 6 horas antes de que el 75% de los corredores


de bolsa hayan escuchado algo acerca del colapso de las aerolíneas.

21
tema 32

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
AYRES, F.: Matemáticas Financieras. Teoría y 5.000 problemas resueltos. McGraw-Hill.
DORNBUSCH, R., y FISCHER, S.: Macroeconomía. McGraw-Hill, 1991.
Enciclopedia ACTA 2000. Rialp.
GRAFE, J.: Matemáticas para economistas. McGraw-Hill, 1990.
MUÑOZ, A., y SANTOS, J.: Matemáticas para economía, administración y dirección de empresas.
Universitas, 2002.
RÍOS, S.: Matemática Aplicada. Paraninfo, 1975.
SAMUELSON, P. A.: Economía. McGraw-Hill, 1990.

22
tema 32

matemáticas

RESUMEN

Aplicación del estudio de funciones a la interpretación y resolución de


problemas de la Economía, las Ciencias Sociales y la Naturaleza.

1.
1 definición del concepto matemático de función

1.1. Definición y conceptos básicos


Una función f:X → Y asigna a cada x ∈ X un y sólo un y ∈ Y.
X = conjunto inicial o dominio de definición.
Y = conjunto final, rango o conjunto imagen.
x = variable independiente, y = variable dependiente.
Gráfica de f = {( x, y ) : x ∈ X , y = f ( x)}

1.2. Derivada e integral de una función


∆y0 f ( x0 + ∆x0 ) − f ( x0 )
Cociente incremental = =
∆x0 ∆x0
f ( x0 + ∆x0 ) − f ( x0 )
Derivada = f '( x0 ) = lim
∆x0 →0 ∆x0
Integral de f sobre (a, b) = área comprendida entre gráfica, eje OX, x = a, x = b.

1.3. Máximos y mínimos


Máximo local o relativo en c si f (c) > f ( x) para cada x suficientemente próximo a c. Máxi-
mo absoluto en c si f (c) > f ( x) para cada x ∈ [a, b]. Análogo mínimos.
Si existe f (c) y f ‘ (c) = 0 ⇒ c es un punto crítico.

2.
2 Aplicaciones del estudio de funciones a las Ciencias
naturales

2.1. La velocidad de un móvil


Si s = f (t) representa la distancia recorrida s en función del tiempo t
∆s
  Velocidad media = vm =
∆t

∆s
Velocidad = v = lim = s'.
∆t →0 ∆t

2.2. La aceleración
∆v
a = lim = v ' = s '' .
∆t →0 ∆t

23
tema 32

matemáticas

2.3. Máximos y mínimos en la naturaleza


Hojas de las plantas intentan conseguir la máxima cantidad de luz, las raíces la máxima
cantidad de sales minerales, los animales quieren el máximo alimento y la mínima suscep-
tibilidad a enfermedades...
Problemas de optimización en la naturaleza.

3.
3 Aplicaciones del estudio de funciones en problemas de
economía

3.1. Representación de relaciones económicas en términos de


funciones
Q = f (P) con Q = cantidad demandada de un producto, P = precio por unidad.

3.2. Funciones lineales


Función de coste: y = C (x) (lineal) con x =número de unidades producidas, y = coste
total.

3.3. Funciones exponenciales (aplicación al interés compuesto)


Si P = cantidad de dinero invertido, R = porcentaje de interés, el valor de la inversión
después de n años será: n
 R 
P 1 + 
 100  .

3.4. Función de producción


Es la relación matemática que nos dice la cantidad máxima de producto que podemos
obtener con todas y cada una de las combinaciones de factores productivos específicos
(capital invertido, maquinaria, edificios, mano de obra...).
y = f ( x1 ,..., xn )

L = número de unidades de mano de obra, K = capital invertido, P = producción total.


dP dP
dL
= productividad marginal de la mano de obra, dK
= productividad marginal del capital.

4.
4 Aplicación del estudio de las funciones a las Ciencias
sociales

4.1. Función exponencial en el crecimiento de poblaciones


El tamaño de una población después de n años viene dada por una función exponencial.

4.2. Función logística en el crecimiento de poblaciones


En la realidad, el crecimiento de una población (o de muchos otros fenómenos) tiene limi-
y
taciones y sigue el modelo logístico y = 1 + cem − kt con y = tamaño de la población, t = tiempo,
ym, c, k = constantes.

24

También podría gustarte