Está en la página 1de 2

Formadores de formadores

El sentido social y político de la función de los formadores de formadores supone una


responsabilidad de alto valor estratégico y pedagógico. En este sentido, demanda a
los profesores de los institutos de Nivel Superior formar a los futuros docentes para
construir conocimientos específicos acerca de la enseñanza, las disciplinas y sus
didácticas, así como también para trabajar en equipo, construir conocimiento colectivo
y concebir la enseñanza como acto social. Conocer o tener un saber específico no es
suficiente, es necesario pensar en cómo enseñarlo, para qué enseñarlo y tomar
decisiones sobre las formas de hacerlo. En ese ejercicio profesional se producen
conocimientos y métodos que requieren ser reflexionados, revisando supuestos y
estilos de las prácticas de enseñanza que se realizan en los institutos formadores y en
las instituciones coformadoras.
Por último, se debe señalar que también enseñan a ser docente las demás prácticas
que se desarrollan en los institutos: el ejercicio de la autoridad, la responsabilidad en el
ejercicio de derechos y obligaciones, la organización de la participación, los modos de
vinculación con la comunidad y las estrategias de comunicación, entre otras.

- La evaluación como herramienta para la toma de decisiones

La evaluación constituye un eje transversal de las trayectorias formativas. Representa


un proceso integral que forma parte tanto de la enseñanza como de los aprendizajes y
resulta imprescindible para el análisis y la mejora de la formación.
Como componente político, es una herramienta para la toma de decisiones, al tiempo
que un posicionamiento áulico, institucional y jurisdiccional con respecto a qué y cómo
se enseña en pos de una sociedad más justa y democrática.
Los ISFD deben asumir la responsabilidad de revisar en forma permanente qué
capacidades desarrollan transitando las propuestas curriculares vigentes, qué
condiciones institucionales facilitan los diversos modos de aprender y cuáles son las
necesidades no resueltas y los principales logros que sería provechoso potenciar y
profundizar, para de este modo, fortalecer los logros de las propuestas de la formación
y diseñar estrategias de acompañamiento en aquellos aspectos que requieren
mejoras.

- Trabajo docente

Hablar de trabajo docente refiere esencialmente a hablar de enseñanza, el trabajo del


docente es transmitir aprendizajes significativos. Se ha presentado en innumerables
estudios a la enseñanza como uno de los términos del binomio “enseñanza-
aprendizaje”; en realidad, este binomio presenta una advertencia sobre el fin último de
las acciones de enseñanza, la responsabilidad social de los docentes de utilizar todos
los medios disponibles para promover el aprendizaje, y sobre la necesidad de
considerar las características de los destinatarios y no sólo los rasgos propios del
cuerpo de conocimiento a transmitir.
Así, el trabajo docente radicará fundamentalmente en generar los espacios donde se
brinden las posibilidades para enseñar y aprender. Convertir el aula (en su sentido
más amplio) en un ambiente de múltiples intereses y libertades responsables, para dar
lugar al diálogo, a la negociación, a la creación, a la flexibilidad, a la confrontación, no
sólo entre los estudiantes, sino también con el conocimiento, con las rutinas y
definiciones institucionales y principalmente con el propio quehacer docente.
En este Diseño Curricular se reconoce a los docentes como trabajadores de la
educación, como intelectuales y como agentes del Estado, y es en la tarea sustantiva
de la enseñanza donde estos rasgos identitarios adquieren especificidad.
En este sentido, el trabajo docente se torna una categoría de análisis fundamental,
como posicionamiento vinculado a los derechos y responsabilidades que se ponen en
juego en él, lo cual está estrechamente relacionado con las condiciones laborales y la
profesionalización de la tarea docente en el marco de las relaciones con el Estado y
las organizaciones gremiales y sindicales.

También podría gustarte