Está en la página 1de 30

PROGRAMACIÓN MENSUAL DE PROYECTO

Ciudad : HUANCAYO
Hospital : HRDMI “EL CARMEN”
Duración : Cuatro semanas del 01 al 31 de marzo. (Las 9 sesiones se repetirán del 16 al 30)
Tema del mes : “Los Desastres Naturales”
Nombre del proyecto : ¿Qué hacemos ante un desastre natural?
Producto : Organizador gráfico, representaciones, receta, textos de recomendaciones.
Justificación del proyecto: Se trabajará con este proyecto, ya que en esta época del año en nuestro país se escucha últimamente noticias acerca
de desastres que están ocurriendo, y con el fin de que los niños se informen más de: ¿Por qué ocurren?, ¿Por qué muere la gente?, ¿Qué podrían hacer
ellos para que no les pasara nada? y ¿Qué hacer luego de que ocurre una tragedia? para que a través de distintas actividades conozcan los fenómenos
naturales y la importancia que tiene cada uno de ellos en la vida cotidiana, y que tomen conciencia preventiva ante cualquier evento que se presente y sean
sensibles a la tragedia que viven algunas personas que sufren sus consecuencias.
.
Competencias Desempeños Principales actividades

Área Personal Social 1- Punto de Partida: Se les plantea un caso o una situación
Competencia ocurrida en su localidad, sobre fuertes lluvias y huaycos, se parte de
03-Construye su identidad Se relaciona con niñas y niños con igualdad y preguntas para saber qué conocen de lo que hablaremos.
respeto, reconoce que puede desarrollar diversas 2- Formación de Equipos: Se organiza a los niños en pequeños
habilidades a partir de las experiencias vividas y grupos o parejas de acuerdo a la cantidad de pacientes.
realiza actividades que le permiten fortalecer sus 3- Definición de Producto Final:
relaciones de amistad. Realizarán organizadores gráficos, representaciones, recetas y textos
de recomendaciones ante un desastre natural.
Participa en la elaboración de acuerdos y 4- Organización y Planificación:
04-Convive y participa Se divide el trabajo en forma individual, pareja o grupos pequeños
normas de convivencia en el aula, y escucha las
democráticamente en la para apoyar la realización de las diversas actividades.
propuestas de sus compañeros; explica la
búsqueda del bien común 5- Recopilación de Información: Los niños recuperan saberes
importancia de la participación de todos en dicha
elaboración. previos a través de preguntas y de repreguntas, indagan, buscan,
Propone alternativas de solución a los conflictos contrastan y analizan la información que necesitan para realizar el
por los que atraviesa; recurre al diálogo y a la trabajo ya sea a través de sus padres, familiares, en forma escrita o
intervención de mediadores si lo cree necesario. en videos.

6-Análisis y Síntesis: Los pacientes hacen puesta en común con


Identifica en su escuela los lugares seguros y
06- Gestiona la información recopilada, comparten sus ideas, debaten,
vulnerables ante desastres de diversos tipos, y
responsablemente el espacio estructuran la información y buscan entre todos la mejor respuesta a
participa en actividades para la prevención
y el ambiente. la pregunta inicial que permita dar solución a una situación
(simulacros, señalización, etc.).
planteada.

7- Producción: Los pacientes aplican lo aprendido en base a un


Área: Comunicación Emplea gestos y movimientos corporales que producto que da respuesta al tema planteado.
Competencia enfatizan lo que dicen. Mantiene contacto visual
11-Se comunica oralmente en con sus interlocutores. Se apoya en el volumen y
su lengua materna 8- Presentación del Proyecto:
la entonación de su voz para transmitir
Los pacientes exponen a sus compañeros lo que han aprendido de
emociones, caracterizar personajes o dar
manera clara y muestran cómo han dado respuesta al problema
claridad a lo que dice.
inicial.

Expresa oralmente ideas y emociones en torno a


9- Respuesta colectiva a la pregunta inicial:
un tema, y evita reiterar información
innecesariamente. Ordena dichas ideas y las Reflexión sobre la experiencia mediante preguntas; se les invita a dar
desarrolla para ampliar la información. Establece una respuesta crítica colectiva.
relaciones lógicas entre las ideas (en especial de
adición, secuencia y causa-efecto), a través de 10- Evaluación y Autoevaluación:
algunos referentes y conectores. Incorpora un
Responden a preguntas sobre las expectativas, dificultades, logros,
vocabulario que incluye sinónimos y algunos
términos propios de los campos del saber. emociones, sentimientos, se autoevalúan.

12- Lee diversos tipos de Identifica información explícita que se encuentra


textos escritos en su lengua en distintas partes del texto. Distingue
materna. información de otro próxima y semejante, en la
que selecciona datos específicos (por ejem., el
lugar de un hecho en una noticia), en diversos
tipos de textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos (por ejem., sin referentes
próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con
palabras conocidas y, en ocasiones, con
vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.

13-Escribe diversos tipos de Escribe el texto en torno a un tema. Agrupa las


textos en su lengua materna ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar
la información aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente.
Establecer relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia utilizando algunos
conectores. Incorporando vocabulario de uso
frecuente.

Área: Ciencia y Tecnología


Competencia:
27-Explica el mundo físico Compara las diferentes manifestaciones del
basándose en conocimientos clima a lo largo de un año y en las diferentes
sobre los seres vivos, materia zonas en la superficie terrestre. Ejem: El
y energía, biodiversidad, tierra estudiante diferencia las características de la
y universo. época del año en que llueve y otra en que no.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO

Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural?


Producto final: Organizador gráfico Competencia en la que nos enfocamos hoy:
Semana del 01 al 03 de marzo del 2017
03-Construye su identidad.
Sesión Nº 01 Fecha: 01/03
13-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Momento del Proceso de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5
Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Se relaciona con niñas y


Realizar un organizador gráfico. 10’ niños con igualdad y respeto,
Inicio: Video reconoce que puede
Se les presenta un video https://www.youtube.com/watch?v=1op17U7peWc Parlantes desarrollar diversas
invitándoles a realizar los movimientos para representar lo escuchado. PC habilidades a partir de las
Formación de equipos de trabajo: Si ( X) No Plumones experiencias vividas y realiza
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: Se divide 20” actividades que le permiten
Hojas
en pares o grupos, entre ellos y con sus padres como apoyo y responden a la Papelote fortalecer sus relaciones de
pregunta ¿Por qué se produce la lluvia? ¿Será importante que llueva? ¿Cómo se Tijeras amistad.
llama cuando hay mucha lluvia? ¿Qué es lo que causa? ¿Conocen otros desastres? Lápices
Desarrollo: Emplea gestos y
Observan un video https://www.youtube.com/watch?v=4UmJ_tOe0LU al terminar 30’ movimientos corporales que
ordenarán imágenes presentadas como rompecabezas y buscarán sus nombres, enfatizan lo que dicen.
luego las ubicará en un papelote, colocan un título y exhibirán en la pared. Mantiene contacto visual con
sus interlocutores. Se apoya
Cierre: en el volumen y la
30’ entonación de su voz para
Explican con sus propias palabras la actividad realizada, valorando su importancia y
de cómo afecta al ser humano un desastre natural. transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar
claridad a lo que dice.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, Ubican y comparan usando el TVP números
Área: signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como de tres cifras. (Anexo – Fichas de trabajo)
nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias en
Matemática 30 Min. decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres
cifras y la comparación y el orden de los números.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: _______________________________________________________________________________________
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO
Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural?
Producto final: Elaboramos un organizador gráfico. Competencia en la que nos enfocamos hoy:
Semana del 01 al 03 de marzo del 2017 11-Se comunica oralmente en su lengua materna.
Sesión Nº 02 Fecha: 02/03
13-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Momento del Proceso de aprendizaje: 6, 7, 8, 9,10


Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Escribe el texto en torno a un


Elaborar un organizador gráfico. 10’ tema. Agrupa las ideas en
Inicio: oraciones y las desarrolla
La docente motiva a los niños con escuchar el sonido de la lluvia con las manos, para ampliar la información
Agua
primero con un dedo, luego dos, y así sucesivamente hasta tocar con las palmas. aunque en ocasiones puede
Aceite
Luego se indicará que si quisieran ver una lluvia de colores y que podríamos reiterar información
25” Colorantes de
hacerlo usando ciertos elementos. innecesariamente.
colores
Formación de equipos de trabajo: Si ( X) No Establecer relaciones entre
Vaso de vidrio
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: las ideas, como adición y
Botella descartable
Se les indica que repartan el material, para realizar la actividad propuesta. secuencia utilizando algunos
Fosforo
Desarrollo: conectores. Incorporando
Plumones
Se les entrega materiales (papel metálico/ papel de colores) para simular lluvia, vocabulario de uso frecuente.
Papelote
cada uno toca los materiales, huelen, palpan, mencionan de qué color son, para qué
se usan. Participan de la actividad siguiendo las indicaciones dadas. Emplea gestos y
Luego elaboran en un papelote un organizador gráfico usando el material de la 35’
movimientos corporales que
sesión anterior y lo realizado el día de hoy. enfatizan lo que dice.
Mantiene contacto visual con
Cierre: sus interlocutores. Se apoya
Explican lo trabajado en grupo y exponen de manera espontánea el producto final. en el volumen y la
Reflexionamos a través de preguntas, la docente dará inicio al diálogo: ¿A pesar de entonación de su voz para
que causa inundaciones, huaycos, avalanchas, desbordes de los ríos, será 20’ transmitir emociones,
importante la lluvia? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron trabajar en equipo? caracterizar personajes o dar
¿Cómo podemos actuar ante cualquier situación de desastre que se presente? claridad a lo que dice.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejem., el punto seguido y Utilizar las mayúsculas al producir textos.
Área: los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su (Anexo - fichas de trabajo)
texto. Emplea algunas figuras retóricas (ejem., las adjetivaciones) para
Comunicación 30 Min. caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: _________________________________________________________________________________________
Actividades Libres
Fecha: viernes 03/03/17
Participan en el juego El ahorcado http://www.cokitos.com/game.php?id=9 utilizando las tabletas
Hacen karaoke con sus compañeros:
https://www.youtube.com/watch?v=pZCkz1Y7Wds
https://www.youtube.com/watch?v=U9cg7p001g4
https://www.youtube.com/watch?v=LNBuDS-E_co

Recuerda lo que se trabajó durante la semana y valoran la importancia de estar participando en estas actividades.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO

Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural? Competencia en la que nos enfocamos hoy:
Producto final: Realizamos una representación.
03-Construye su identidad.
Semana del 06 al 10 de marzo del 2017
Sesión Nº 03 Fecha: 06/03/17 11-Se comunica oralmente en su lengua materna.

Momento del Proceso de aprendizaje: 1, 2, 4, 5, 6


Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Se relaciona con niñas y


“Averiguar acerca del Ciclo del Agua” 10’ niños con igualdad y respeto,
Inicio: Bolsas reconoce que puede
La docente propone a los niños un desafío que consiste en dar respuesta a ¿De Agua desarrollar diversas
dónde proviene el agua de la lluvia?, escucha sus posibles respuestas y a la vez les Colorante habilidades a partir de las
propone descubrir cómo se produce la lluvia, les entrega unas bolsas con cierre Plumones experiencias vividas y realiza
(zip) en ella colocan un poco de agua coloreada, las cierran y colocan en alguna 25” actividades que le permiten
Retroproyector
ventana donde le dé el sol. Observarán poco a poco lo que ocurre y describirán. Tablets fortalecer sus relaciones de
Formación de equipos de trabajo: Si ( X) No Ficha amistad.
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: video
Participar en la actividad repartiendo el material, realizar anotaciones. Expresa oralmente ideas y
Desarrollo: emociones en torno a un
Formados en grupo, comenzamos a describir lo observado qué pasó cuando el sol tema, y evita reiterar
le daba directamente a la bolsa, entonces se les repregunta ¿Por qué ocurrió esto? información
¿Cómo se llama a este proceso? innecesariamente. Ordena
30’ dichas ideas y las desarrolla
Observan un video
para ampliar la información.
https://www.youtube.com/watch?v=ix4ua7hCtXc Establece relaciones lógicas
Se les dará un tiempo para observar el video, al terminar comentan lo observado, de entre las ideas (en especial
que importante es conservar el agua que tenemos, por qué es necesario que el de adición, secuencia y
agua que llega a los ríos, mares, lagos esté limpia. causa-efecto), a través de
Cierre: algunos referentes y
conectores. Incorpora un
Autoevaluación: Se les reparte una ficha para que respondan las siguientes
preguntas: 25’ vocabulario que incluye
¿Cómo se han sentido al trabajar en grupo? ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué valores sinónimos y algunos
debemos tener las personas para cuidar del agua? ¿Cómo podemos expresar términos propios de los
campos del saber.
nuestro cariño a la naturaleza?
Expresa lo trabajado en grupo.
Se les indica que al día siguiente elaborarán una representación con la información
recopilada el día de hoy.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte Encontramos el número incógnito usando la
Área: objetos y las transforma en igualdades que contienen adiciones, adición.
Matemática 30 Min. sustracciones y multiplicaciones.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: _______________________________________________________ ____________________________
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO
Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural?
Competencia en la que nos enfocamos hoy:
Producto final: Realizamos una representación.
Semana del 06 al 10 de marzo del 2017 03-Construye su identidad.
Sesión Nº 04 Fecha: 07/03 04- Convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común.
11-Se comunica oralmente en su lengua materna.
13-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Momento del Proceso de aprendizaje: 6, 7, 8, 9, 10
Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Se relaciona con niñas y


Realizaremos una representación. 10’ niños con igualdad y respeto,
Inicio: Papel bond reconoce que puede
Recuerdan lo realizado el día anterior, con respecto al Ciclo del Agua, participan en Témperas desarrollar diversas
la actividad “La gota que camina” que consiste en colocar en una hoja de papel una Sorbete habilidades a partir de las
pequeña gota de témpera de cualquier color y ondear el papel, o con un sorbete Agua experiencias vividas y realiza
soplar la gotita y hacer que esta se desplace, usar otro color de témpera y repetir el 20’ actividades que le permiten
Vaso
procedimiento y así sucesivamente, y luego lo relacionan con el agua que cae de las Paleta fortalecer sus relaciones de
nubes hacia dónde van, dónde caen, y muchas gotitas que formarán, etc. Cartulinas amistad.
Formación de equipos de trabajo: Si (X) No Lápices
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: Participa en la elaboración
Colores de acuerdos y normas de
Participan repartiendo materiales, ayudar al compañero para soplar la témpera con Algodón
el sorbete, recortar las figuras, designar el papel que representarán. convivencia en el aula, y
Goma escucha las propuestas de
Desarrollo: Tijeras
La docente motiva a los niños para crear un pequeño texto y participar sus compañeros; explica la
30’ Plumones importancia de la
representando el Ciclo del Agua, para ello crearán sus personajes para demostrar la
evaporación, condensación y precipitación que tiene el agua para cumplir con su participación de todos en
Ciclo Hidrológico. dicha elaboración.
Al terminar representan lo propuesto y exhiben frente a los demás.
Cierre: Expresa oralmente ideas y
Se les hace preguntas como ¿Qué les pareció trabajar en grupo? ¿Qué emociones en torno a un
30’ tema, y evita reiterar
aprendieron? ¿Pudieron representar el ciclo del Agua? ¿Será importante que exista
este Ciclo en la naturaleza? información
innecesariamente. Ordena
dichas ideas y las desarrolla
para ampliar la información.
Establece relaciones lógicas
entre las ideas (en especial
de adición, secuencia y
causa-efecto), a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
Propone alternativas de
solución a los conflictos por
los que atraviesa; recurre al
diálogo y a la intervención de
mediadores si lo cree
necesario.

Escribe el texto en torno a un


tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla
para ampliar la información
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
como adición y secuencia
utilizando algunos
conectores. Incorporando
vocabulario de uso frecuente.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejem., el punto seguido y Identifica y utiliza sustantivos propios y
Área: los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su comunes en los textos que lee y produce.
texto. Emplea algunas figuras retóricas (ejem., las adjetivaciones) para
Comunicación 30 Min. caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: __________________________________________________________________________________________
Actividades Libres
Fecha: Viernes 10/03/17

Participan en el juego El ahorcado http://www.cokitos.com/game.php?id=9 utilizando las tablets


Hacen karaoke con sus compañeros:
https://www.youtube.com/watch?v=pZCkz1Y7Wds
https://www.youtube.com/watch?v=U9cg7p001g4
https://www.youtube.com/watch?v=LNBuDS-E_co

Recuerda lo que se trabajó durante la semana y valoran la importancia de estar participando en estas actividades.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO

Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural? Competencia en la que nos enfocamos hoy:
Producto final: Elaboramos una receta
Semana del 06 al 10 de marzo del 2017 03-Construye su identidad.
11-Se comunica oralmente en su lengua materna.
Sesión Nº 06 Fecha: 08/03 27-Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y Universo.
Momento del Proceso de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5
Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Se relaciona con niñas y


Jugar a ser doctores. 10’ niños con igualdad y respeto,
Inicio: Video reconoce que puede
La docente les motiva a escuchar esta canción: Curitas desarrollar diversas
https://www.youtube.com/watch?v=bLzHhBVMj64 les pregunta de qué trato la Vendas habilidades a partir de las
canción, de que nos habla, se produce una lluvia de ideas... Algodón experiencias vividas y realiza
Luego les pregunta quienes pueden curar las heridas, como lo hacen, donde van las Termómetro actividades que le permiten
personas que necesitan curarse, quienes trabajan en los hospitales, por qué se 20” fortalecer sus relaciones de
papelote
dicen que siempre ante un cambio de clima las personas enferman, qué cuidados Cartulina amistad.
deben tener. Plumones
Formación de equipos de trabajo: Si ( X) No Colores Emplea gestos y
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: Periódicos movimientos corporales que
Se divide la clase según se pueda y se designa cada uno a participar en el juego Revistas enfatizan lo que dicen.
con ayuda de sus papás. Goma Mantiene contacto visual con
Desarrollo: Tijeras sus interlocutores. Se apoya
Se les invita a jugar a ser doctores donde algunos serán los doctores, enfermeras y 30’ en el volumen y la
los pacientes, diseñarán los carteles correspondientes a cada uno, la lista de entonación de su voz para
pacientes, la hoja de la receta, el cartel de las vacunas, los aparatos usados por los transmitir emociones,
médicos. Se indica que el juego se iniciará cuando todo esté listo. caracterizar personajes o dar
A continuación se les reparte revistas, periódicos, láminas, papel, colores, goma, claridad a lo que dice.
plumones etc., para que ellos elijan situaciones que muestran el recibir atención Compara las diferentes
médica y como se le daría esa atención. manifestaciones del clima a
Participan en el juego propuesto al finalizar concluimos que en nuestra vida diaria lo largo de un año y en las
ocurren situaciones parecidas, ya sea por enfermarnos en forma común o por causa diferentes zonas en la
de algún desastre ya que al ocurrir éste trae como consecuencia la aparición de superficie terrestre. Ejem: El
ciertas enfermedades (alergias, cólera, dengue) y por ello es necesario tener ciertos estudiante diferencia las
cuidados para evitarlos. características de la época
Cierre: del año en que llueve y otra
Hacemos una puesta en común, comentan las diferentes atenciones que dieron en 30’ en que no.
su hospital.
Responden a preguntas si les gusto la actividad, si trabajaron en equipo, si
cumplieron normas.
Además para el día siguiente traerán información sobre algún jarabe o medicamento
para alguna enfermedad y que compartiremos con los demás.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos, Elaboramos un croquis de nuestra habitación
Área: personas y lugares, y las expresa en un croquis teniendo en cuenta del hospital.
Matemática 30 Min. referencias como, por ejemplo calles y avenidas.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: _________________________________________________________________________________________
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO

Competencia en la que nos enfocamos hoy:


Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural?
Producto final: Elaboramos una receta 04- Convive y participa democráticamente en la búsqueda
del bien común.
Semana del al de marzo del 2017 12-Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
Sesión Nº 07 Fecha: 09/03/17 materna.
13-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Momento del Proceso de aprendizaje: 6, 7, 8, 9,10
Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Participa en la elaboración de


Elaborar una receta. 10’ Imágenes acuerdos y normas de
Inicio: Video convivencia en el aula, y
La docente invita a los niños a observar imágenes de niños enfermos con fiebre, con Tablets escucha las propuestas de
tos, con sarpullido y a la vez van escuchando la canción Mi amigo el doctor Retroproyector sus compañeros; explica la
https://www.youtube.com/watch?v=5AYhR2AgLCE Parlantes importancia de la
Participan dando ideas de por qué los niños enferman, y cuando pasa esto qué es lo Hierbas diversas participación de todos en
que hacen en casa, a donde los llevan, que les dan, etc. 20” Bolsas dicha elaboración.
Formación de equipos de trabajo: Si ( X) No Recipientes
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: Papelotes Identifica información
Apoyar en ver las imágenes y escuchar la música, participar en las preguntas Plumones explícita que se encuentra en
propuestas, repartir el material para escribir la receta. Colores distintas partes del texto.
Desarrollo: Distingue información de otro
Se le reparte a cada niño diferentes hierbas como manzanilla, te, eucalipto, menta, próxima y semejante, en la
además cebolla, kión, etc. que selecciona datos
Exploran (huelen, palpan, observan color, textura) lo entregado por la docente 30’ específicos (por ejem., el
conversan donde venden estos productos, de donde se obtienen, quienes los lugar de un hecho en una
siembran, donde trabajan estas personas para obtenerlos, y además se les noticia), en diversos tipos de
pregunta para qué sirven, y si podríamos elaborar con ellas algo que nos sirva para textos de estructura simple,
curar, sobre todo ahora que hay muchos niños que ingresan por resfriados, tos con algunos elementos
persistente. complejos (por ejem., sin
Luego busca información en internet para ver las propiedades de cada una de las
hierbas. referentes próximos, guiones
La docente les propone elaborar una receta curativa que sirva para aliviar el de diálogo, ilustraciones), con
resfriado. Con ayuda de sus papás escriben en papelotes sus recetas para luego palabras conocidas y, en
presentar a la clase. ocasiones, con vocabulario
30’
Cierre: variado, de acuerdo a las
Muestran y exponen el papelote a sus compañeros de sala y a las enfermeras o temáticas abordadas.
médicos con la receta terminada.
Escribe el texto en torno a un
tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla
para ampliar la información
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Establecer relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia utilizando algunos
conectores. Incorporando
vocabulario de uso frecuente.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y los estados de Identificamos la estructura de diversos textos:
Área: ánimo de las personas y los personajes, así como las enseñanzas que se instructivos, cartas, cuentos, informativos.
Comunicación 30 Min. desprenden del texto; para ello, recurre a la información relevante del
mismo.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: __________________________________________________________________________________________
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO
Competencia en la que nos enfocamos hoy:
Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural?
03- Construye su identidad.
Producto final: Escribir un texto de recomendación. 04- Convive y participa democráticamente en la búsqueda
Semana del 06 al 10 de marzo del 2017 del bien común.
Sesión Nº 08 Fecha: 13/03 11- Se comunica oralmente en su lengua materna.
13-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Momento del Proceso de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5.
Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Se relaciona con niñas y


Armar una mochila salvadora 10’ Periódico niños con igualdad y respeto,
Inicio: Mochila reconoce que puede
La docente presenta a los niños un periódico y les pregunta si lo conocen, dónde lo Algodón desarrollar diversas
han visto, dónde lo han visto, quién lo vende, para qué sirve, de qué otra forma nos Gasa habilidades a partir de las
enteramos de lo que ocurre a nuestro alrededor, como hacemos para estar Curitas experiencias vividas y realiza
informados. Alcohol actividades que le permiten
Se les plantea que el día de hoy en este periódico hay una noticia relacionada a un Agua oxigenada fortalecer sus relaciones de
tema importantísimo, que ha ocurrido en nuestra localidad, y que ha traído graves Linterna amistad.
consecuencias, se invita a uno de los niños a leerla. 30”
Se comenta acerca de lo escuchado en ella, y se les induce a que siempre ante Participa en la elaboración de
cualquier evento que sucediera deberíamos estar preparados. acuerdos y normas de
Formación de equipos de trabajo: Si ( X) No convivencia en el aula, y
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: escucha las propuestas de
Participan en la lectura de la noticia, en dar ideas u opiniones, descubrir el contenido sus compañeros; explica la
de la mochila, elaborar su esquema y exponer. importancia de la
Desarrollo: participación de todos en
Con ayuda de los padres la docente comunica a los niños esta situación: la mamá dicha elaboración.
de “Rosita” me ha contado que ella siempre tiene a la mano esto, quieren saber que
es, les muestra la mochila, luego les repregunta: ¿Qué será esto? ¿Servirá para Expresa oralmente ideas y
algo? ¿Para qué? ¿Que habrá en ella? ¿Quieren descubrir lo que hay en ella?, se emociones en torno a un
escuchan sus posibles respuestas. 30’ tema, y evita reiterar
Se reúne a los niños para que en forma ordenada extraigan lo que contiene la información
mochila, y que cada uno a su vez observe, manipule, huela o perciba las innecesariamente. Ordena
características de su contenido y puedan responder si alguna vez los han visto, para dichas ideas y las desarrolla
que se usan, donde podemos encontrarlos, serán útiles, entonces por lo que para ampliar la información.
contiene como podríamos llamar a esta mochila. Establece relaciones lógicas
Se les invita a ver este video: entre las ideas (en especial
https://www.youtube.com/watch?v=9nSJkjjGjIs de adición, secuencia y
En grupo y con ayuda de sus padres después de observar el video, elaboran una causa-efecto), a través de
lista de los productos que deben ir en la mochila, luego a través harán un esquema algunos referentes y
usando siluetas recortadas de revistas y periódicos para indicar que es y que debe ir conectores. Incorpora un
en una mochila salvadora o de emergencia. vocabulario que incluye
Exponen sus trabajos a la clase. sinónimos y algunos
Cierre: términos propios de los
Dialogan sobre lo aprendido y cómo podrían aplicar esto en sus hogares, a quienes campos del saber.
les contarían y si es importante contar con ello. 20’ Propone alternativas de
solución a los conflictos por
los que atraviesa; recurre al
diálogo y a la intervención de
mediadores si lo cree
necesario.

Escribe el texto en torno a un


tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla
para ampliar la información
aunque en ocasiones puede
reiterar información
innecesariamente.
Establecer relaciones entre
las ideas, como adición y
secuencia utilizando algunos
conectores. Incorporando
vocabulario de uso frecuente.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos(por Elabora pictogramas verticales y horizontales.
Área: ejemplo, color de los ojos: pardos, negros,; plato favorito: ceviche, arroz con
Matemática 30 Min. pollo, etc.) y cuantitativos discretos(por ejemplo: número de hermanos: 3, 2;
cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población a través de pictogramas
verticales y horizontales (el símbolo representa más de una unidad) y
gráficos de barras horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5, y
10 en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: ______________________________________________________________________________________
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO
Competencia en la que nos enfocamos hoy:
Nombre del Proyecto: ¿Qué hacemos ante un desastre natural?
03- Construye su identidad.
Producto final: Escribir un texto de recomendación 06- Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Semana del 13 al 15 de marzo del 2017 13-Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
27-Explica el mundo físico basándose en conocimientos
Sesión Nº 09 Fecha: 14/03 sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Momento del Proceso de aprendizaje: 6, 7, 8, 9,10 tierra y universo.

Actividad Tiempo Recursos Desempeño

¿Qué haremos hoy? Se relaciona con niñas y


Escribir un texto de recomendación 10’ niños con igualdad y respeto,
Inicio: Alcohol reconoce que puede
La docente previa coordinación con una enfermera y doctor o con los padres, gasas desarrollar diversas
preparan un diálogo para los niños, en el cual uno de ellos ha sufrido una herida y curita habilidades a partir de las
que es lo que harían para darle el auxilio respectivo, que usarían primero: limpiar la esparadrapo experiencias vividas y realiza
herida con alcohol, colocar una gasa, esparadrapo, venda, etc. Esto lo harían con la actividades que le permiten
propuestas que den los niños de que si arde, duele, etc. 20” fortalecer sus relaciones de
vendas
Agradecen por su participación a la enfermera, doctor o padre, luego la docente les amistad.
plumones
dice que con lo que han observado si alguien llegara y les preguntara como se cura
papelote
una herida ellos que podrían decirle, entonces eso sería recomendarles a las Identifica en su escuela los
colores
personas como hacer o cómo actuar ante un suceso. lugares seguros y
limpiatipos
Formación de equipos de trabajo: Si ( X) No vulnerables ante desastres
Funciones de cada miembro del equipo para el trabajo colaborativo: de diversos tipos, y participa
Participan en el diálogo o conversación en forma activa, elaboran un texto de en actividades para la
recomendación ante un desastre natural. prevención (simulacros,
Desarrollo: señalización, etc.).
La docente les dice a los niños que participarán en un Simulacro porque a través de 30’
ellos también nos preparamos ante los desastres, propone a los niños elaborar Escribe el texto en torno a un
ciertas recomendaciones para dar a conocer a las personas como actuar ante un tema. Agrupa las ideas en
desastre, esto lo harían usando papelote, plumones y colores para luego dar a oraciones y las desarrolla
conocer ante la sala y sea exhibido en un lugar visible. para ampliar la información
Cierre: aunque en ocasiones puede
Evaluación: se realiza durante el proceso y al término del proyecto reflexionan sobre 30’ reiterar información
lo aprendido en estas sesiones si les gusto lo que aprendieron, si es útil haberlo innecesariamente.
aprendido, cómo lo aprendieron, participaron en cada actividad respetando las Establecer relaciones entre
opiniones de sus compañeros, fueron apoyo de cada actividad, etc. las ideas, como adición y
secuencia utilizando algunos
conectores. Incorporando
vocabulario de uso frecuente.

Actividades de reforzamiento Desempeño: Actividad específica:


académico: Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejem., el punto seguido y Identifica el género y número en los
Área: los signos de admiración e interrogación) que contribuyen a dar sentido a su sustantivos.
texto. Emplea algunas figuras retóricas (ejem., las adjetivaciones) para
Comunicación 30 Min. caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y musicalidad de las palabras, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.

Cuántos niños atendí hoy: __________________________


Cuántos niños se retiraron hoy: _____________________
Observaciones: __________________________________________________________________________________________
Fecha: Viernes 17/03/17
Mesa redonda:
Se les pregunta a los pacientes ¿qué les pareció las sesiones de clase? ¿Estuvieron motivados?
¿Qué temas sugieren?, etc.
La docente toma nota para ser tratados en los siguientes meses

Observan la película “Siempre a tu lado”

Valoran la importancia de estar siempre con alguien, apoyarse, cuidarse y dar ayuda cuando lo necesite.

Elaboran un collage sobre lo observado en el video.

También podría gustarte