Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

En Quito Pasaron de ser ríos de agua cristalina donde los quiteños del siglo XVII se bañaban y
lavaban su ropa, a ser corrientes negras y pestilentes, si alguien se bañara en ellos podría
adquirir enfermedades de piel, hepatitis o conjuntivitis. Los asentamientos ilegales, la basura, los
detergentes, las industrias y los escombros han hecho que biológicamente los ríos no tengan
vida. Pero el mayor contaminante nace con el simple acto de jalar la palanca del inodoro, de ahí
viene el 80% de la contaminación.

Hoy la (PTAR), Planta de Tratamiento Quitumbe hace realidad él tan anhelado plan de
saneamiento del río Machángara ya que descontaminar a las aguas residuales antes de
descargarlas en la quebrada Shanshayacu una de sus principales afluentes esta planta forma
parte del proyecto de descontaminación de ríos y quebradas de Quito y es la primera que se
construyen la capital convirtiéndose por su arquitectura y tecnología de punta en la más grande
y moderno del país la PTAR Quitumbe fue construida en un sitio técnicamente estratégico del
sur de Quito

Tiene capacidad para tratar un caudal de 100 litros por segundo de aguas residuales que son
interceptadas y conducidas a la planta en donde son sometidas al primer proceso llamado Pre-
tratamiento mediante el cual se retira los sólidos grueso y finos así como los elementos
flotantes grasa y arenas .

El siguiente paso es el tratamiento biológico y se lo conoce como lodos activados con aireación
extendida en el cual se inyecta aire para favorecer el crecimiento de bacterias las cuales
degradan la materia orgánica reduciendo considerablemente la carga contaminante

Luego pasarlos tanques clarificadores donde se produce la sedimentación bacteriana


clarificando el agua con una reducción del 90% de sólidos suspendidos entre otros previo a la
descarga la quebrada Shanshayacu

El agua pasa por el proceso de microfiltración y posterior desinfección con rayos ultravioletas
todos estos procesos físicos y biológicos

Esto dan como resultado la recuperación del agua que debe utilizarse exclusivamente para
actividades de riego conservación de la vida Silvestre y no para consumo humano la población
del sur de la Ciudad también se beneficia de obras que ejecuta la EPMAPS agua de Quito y que
A mediados de 2019 terminarán de interceptar las descargas y sanear el río Machángara y todas
sus quebradas afluentes hasta el sector El Trébol asi el Municipio de Quito contribuye a la
recuperación de los ecosistemas existentes devolviendo el valor patrimonial cultural y
paisajístico los ríos y quebradas del distrito Metropolitano de Quito.

Objetivo general del Proyecto

Captar y tratar las aguas residuales urbanas interceptadas de las áreas de aporte que convergen a
la quebrada Ortega, las que una vez depuradas se entregarán mediante un emisario al cauce de la
quebrada Shanshayacu (Calicanto); aguas abajo, las quebradas Ortega y Shanshayacu
(Calicanto) al unirse forman con la Quebrada Río Grande, el río Machángara
Ubicación

El sitio Quitumbe se encuentra en la intersección de las avenidas Guayanay Ñan y Rumichaca


Ñan. Colinda al norte con el sitio de instalación de la Estación de transferencia y taller de
mantenimiento del Metro de Quito y el sitio de construcción de un conjunto habitacional, al Sur
con la Av. Guayanay Ñan, al este con el parqueadero de la Federación Nacional de
Cooperativas de Transporte Interprovincial

Area

Las instalaciones de la Planta de Recuperación de Agua de Quitumbe (PRA), ocuparán un área


aproximada de 1,6 Ha

Parámetros de diseño adoptados para la Planta Quitumbe.

Parámetros de Diseño de la PRA

Fuente: 3 Metcalf & Eddy, “Ingenieria De Aguas Residuales” - editorial McGraw Hill capítulo 3 pag 190, el caudal mínimo se
define como el 75% del caudal promedio; esto es el resultado de la combinación de dos factores: un factor de natura antrópica y un
factor generado por parte de las aguas del infiltración

Descripción de las Fases de la Planta de Recuperación de Aguas Residuales

Descripción de la Fase de Diseño

Caudal de diseño

Para el diseño de la planta de tratamiento, se adoptaron los parámetros de diseño


correspondientes a los proyectados para el año 2020 tal como consta a continuación:

 Población servida: P = 55.047 habitantes

 Área de servicio: A = 290,7 ha

 Dotación neta de agua potable para consumo: di= 179 L/(hab*día)


 Factor de retorno del agua de abastecimiento al sistema de alcantarillado: α = 0,70

 Tasa de infiltración adoptada: i = 0.10 l/(s*Ha)

 Factor de mayoración adoptado para el cálculo del caudal máximo horario: k = 3

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Planta de Recuperación de Agua (PARA)

El tren de tratamiento mediante lodos activados con aireación extendida que se implementará en
la PRA comprende dos líneas de operación: línea de aguas residuales y línea de lodos, los cuales
se observan en la figura:

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012


A).-LÍNEA DE AGUAS RESIDUALES

La descripción de la línea de agua corresponde a los procesos por donde recorren las aguas
residuales domésticas dentro de la PRA, siendo estos procesos unitarios los siguientes:

1. Bombeo Inicial

2. Cribado

3. Desarenado y desengrasado

4. Reactor Biológico (aireación extendida)

5. Sedimentación

6. Filtración

7. Desinfección

La descripción de cada uno de los literales anteriores se presenta a continuación:

1. Bombeo Inicial

La estación de bombeo contará con una rejilla gruesa y con tres electrobombas sumergibles para
instalación fija con girante centrífuga a canal y motor eléctrico asincrónico trifásico, instaladas
en el cárcamo de bombeo. Las características de las bombas son las siguientes:

 Datos de diseño para Rejilla gruesa.

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Datos de diseño para bombeo inicial


Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Datos de diseño del puente grúa (bombeo inicial).

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

2.-Cribado

En el proceso de cribado, las aguas residuales bombeadas ingresarán y se distribuirán por tres
canales de hormigón, cada uno de los cuales se dispone de rejillas automatizadas para el cribado
grueso y en forma sucesiva de una rejilla automatizada para el cribado fino. Las rejillas
dispondrán un sistema de limpieza compuesto por rejillas mecánicas automáticas sub-verticales
con peine de limpieza, que evitarán que éstas se obstruyan, permitiendo que el flujo sea
continuo y constante

Datos de diseño para cribado grueso


Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Datos de diseño para cribado fino

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

3.-Desarenado – Desengrasado

El desarenador está constituido por dos tanques, en los cuales se producirá la sedimentación a
gravedad de los sólidos, y para facilitar la remoción de las grasas y aceites se dispondrá de
líneas de difusores de aire ubicados en uno de los lados de cada tanque y por los cuales se
inyectará aire a presión. Se diseña con dos tanques con la finalidad de que, en caso de
mantenimiento, un tanque opere y el otro tanque reciba dicho mantenimiento y viceversa, lo que
implica que la PRA nunca debe ser paralizada. El proceso de desarenado se basa en un sistema
de extracción de arenas air-lift, que implica la extracción neumática de arenas con procesos de
soplado y clasificación de acuerdo a las siguientes características de diseño:

Datos de diseño para desarenador/desengrasado


Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

El tratamiento biológico
Está constituido por dos reactores aireados de tipo carrusel, cada uno tiene un canal de
forma de anillo u ovalo, equipado con un sistema de aireación y mezcla de tipo
mecánico. Se diseña con dos reactores aireados de tipo carrusel con la finalidad de que,
en caso de mantenimiento, uno de ellos opere y el otro reciba dicho mantenimiento y
viceversa, lo que implica que la PRA nunca debe ser paralizada. En esta operación se
produce la inyección de aire por medio de boquillas difusoras cercanas al piso y se
mantiene en circulación por medio de agitadores sumergidos.

Datos de diseño para proceso biológico

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

5) Sedimentación

Se disponen de dos sedimentadores, constituidos por tanques circulares con un puente raspador
circular de succión a tracción periférica en donde sedimentan los lodos que se separan del agua
clarificada, de acuerdo a las siguientes características de diseño:
Datos de diseño para sedimentación secundaria

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Así mismo, se diseña con dos sedimentadores con la finalidad de que, en caso de
mantenimiento, uno de ellos opere y el otro reciba dicho mantenimiento y viceversa, lo que
implica que la PRA nunca debe ser paralizada. Los lodos son recogidos en un pozo central para
luego ser aspirados y recirculados a la entrada del tratamiento biológico mediante
electrobombas sumergibles, el excedente de estos lodos serán llevados a la línea de tratamiento
de lodos.

Datos de diseño para bombeo

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

6) Filtración Mecánica

En la PRA se implementarán tres unidades de filtración, que disponen de discos filtrantes de


tela, la filtración se produce a gravedad desde el exterior al interior de los discos con la
eliminación del filtrado a través del eje central y con un depósito de sólidos sobre la superficies
exteriores de las telas, los cuales una vez que se colmatan con los sólidos retenidos, deben ser
lavados a contracorriente con flujo intermitente o continuo.

Datos de diseño para filtración mecánica


Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

7) Desinfección
La desinfección se realizará mediante dos canales en los cuales se encuentran estaciones de
lámparas tubulares de radiación UV de acuerdo a las siguientes características de diseño:

Datos de diseño para desinfección UV

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

En casos emergentes se utilizará un sistema de desinfección mediante hipoclorito de sodio, el


mismo que será dosificado de acuerdo a las características microbiológicas del agua tratada
durante su operación, mediante electrobombas de 0.25 kW de potencia.

B).- LÍNEA DE LODOS

La descripción de la línea de lodos corresponde a las fases de tratamiento que se da a los lodos
producidos en los procesos de tratamiento de la PRA, así tenemos:
1. Recirculación de lodos
2. Espesamiento de lodos
3. Deshidratación de lodos
4. Disposición final
La descripción de cada uno de los literales anteriores se presenta a continuación:

1.-Recirculador de lodos / Levantamiento de lodos


Los lodos sedimentados y acumulados en el fondo del sedimentador se distribuyen de la
siguiente manera: una parte se recircula al reactor biológico de acuerdo a las necesidades de
concentración de biomasa disponible (descripción del proceso de Sedimentación), y otra parte
de los lodos son drenados y sometidos a un proceso de acondicionamiento y deshidratación.

2.-Espesamiento de lodos
Este proceso se lo realiza a gravedad con la asistencia de un puente raspador circular a piquetes
de acuerdo a las siguientes características de diseño:

Datos de diseño para espesamiento estático


Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Este proceso se lo diseña con dos tanques con la finalidad de que, en caso de mantenimiento, un
tanque opere y el otro tanque reciba dicho mantenimiento y viceversa, lo que implica que la
PRA nunca debe ser paralizada.

3.-Deshidratación de Lodos
La deshidratación de lodos se efectuará con la utilización de dos centrifugas horizontales con la
dosificación previa de un poliectrolito catiónico. Se diseña con dos centrifugas con la finalidad
de que, en caso de mantenimiento, una de ellas opere y la otra reciba dicho mantenimiento y
viceversa, lo que implica que la PRA nunca debe ser paralizada.

Los lodos deshidratados producidos serán transportados mediante un tornillo sin fin.

Datos de diseño para centrifugación

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

Datos de diseño para Tornillo sin fin

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

4.-Disposición Final
La disposición final de los lodos se realizará en contenedores con las siguientes
características:
Datos de diseño para Tornillo sin fin

Fuente: Análisis y selección de Alternativas de PTAR, Lotti, 2012

C) LÍNEAS COMPLEMENTARIAS

1. Línea de Sobrenadantes

2. Línea de Control de Olores (Desodorización)

3. Emisario de descarga

4. Edificio administrativo

1.-Línea de Sobrenadantes

En los procesos de filtración, espesamiento y deshidratación se produce la generación de


excedentes (espumas y aguas de exceso) los mismos que son recolectados en una cámara y
bombeados mediante dos bombas sumergibles a la cabecera de la Planta (Cribado)

Datos de diseño para línea de sobrenadantes

2. Línea de Control de Olores (Desodorización)

Este proceso se realizará mediante un ventilador centrífugo del tipo volumétrico a lóbulos
rotativos con las siguientes características de diseño:

Datos de diseño para línea de control de olores

3.-Emisario de descarga

Este emisario se construirá en dos tramos, el primero en tubería de PVC con un diámetro de 600
mm y una longitud de aproximadamente 205 m y el segundo tramo de aproximadamente 20 m,
corresponde a un colector de hormigón armado en gradas que permitirá el descenso del agua
hasta el cauce de la quebrada Shanshayacu (Calicanto), permitiendo la disminución de la
energía potencial (disipación de la energía hidraúlica) generada por el flujo de la entrega de
agua tratada, evitando la socavación de la cuenca receptora.

El caudal máximo de diseño previsto para este emisario es de 268.5 L/s que corresponde a la
suma de los caudales de aguas de lluvia proveniente de la red pluvial y al efluente de la Planta

Datos hidráulicos colector de descarga

4.-Edificio administrativo

El edificio administrativo se encuentra ubicado en el punto 14 de la implantación general de la


PRA

También podría gustarte