Está en la página 1de 21

Desarrollo del sistema de transporte

Sistema de transporte
Un sistema de transporte es un conjunto de instalaciones fijas (redes y terminales),
entidades de flujo (vehículos) y un sistema de control que permiten movilizar
eficientemente personas y bienes, para satisfacer necesidades humanas de movilidad.

Evolución del sistema de transporte


Desde el primer momento de su existencia, el hombre se mueve, anda y desplaza,
quiere ir cada vez más lejos, y para satisfacer sus propósitos, indudablemente tiene que
inventar.
Así es como la evolución del hombre hizo que no se conformara con los transportes
terrestres, pues quería cruzar mares, de manera que también invento los transportes
marítimos para navegar por las aguas. Pero con el paso del tiempo, necesito inventar
un medio más veloz, que surcara tierra y agua. Así que invento el transporte aéreo.

Las infraestructuras para el transporte (carreteras, autopistas, vías férreas, puertos,


aeropuertos, etc.) componen redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre
sí, que ponen en comunicación distintos puntos y regiones.

En cuanto a los bienes y productos transportados, la cantidad de mercancías que se


mueve en la actualidad no tiene comparación con cualquier otro momento pasado. El
transporte de personas ha alcanzado niveles sin precedentes, cuyos desplazamientos
diarios u ocasionales están justificados por la disociación entre los lugares de residencia
y trabajo (por razones laborales o por motivos de ocio).

INGENIERIA DE TRANSITO
Ventajas y desventajas de los sistemas de transporte
Las diversas vías y medios de transporte tienen características y requerimientos
diferentes que reflejan ventajas y desventajas de acuerdo a la situación particular de la
operación y que van desde sus costos hasta sus capacidades.

Pero para la decisión del tipo de transporte a utilizar, intervienen además otras variables
relacionadas con las necesidades identificadas y las posibilidades concretas y
accesibles: Las necesidades: la urgencia de la entrega; el tipo y características de los
suministros que se van a transportar, la cantidad, el tamaño y destino de la carga,
distancias a recorrer, etc. y Las posibilidades: transporte disponible; costos y recursos
disponibles; condiciones de acceso al destino (estado de la ruta, condiciones del tiempo)

INGENIERIA DE TRANSITO
Modalidades del sistema de transporte

Las modalidades de transporte son combinaciones de redes, vehículos y operaciones.


Incluyen la red de carreteras, los ferrocarriles, el transporte fluvial y marítimo (barcos,
canales y puertos), el transporte aéreo (aeroplanos, aeropuertos y control del tráfico
aéreo), incluso la unión de varios o los tres tipos de transporte. Se habla de reparto
modal para describir, en un ámbito dado, como se distribuyen los viajes entre los
distintos modos.

Transporte por carretera


Se distingue el transporte por carretera en dos grandes grupos: el transporte de
personas exclusivamente y el de mercancías (que a veces puede ser mixto).

Ventajas del transporte por carretera


 Más barato
 Servicio puerta a puerta
 Restricciones moderadas al transporte de ciertas mercancías
 Mayor posibilidad de negociar (horarios, precios…)
 Flexibilidad: se adapta a todas las demandas y requerimientos del cliente
 Comunalidad: medio más utilizado en cualquier parte del mundo
 Trazabilidad: seguimiento con los nuevos sistemas

Desventajas del transporte por carretera


 Muy contaminante (emisiones y residuos)
 Daña la red de carreteras
 Sometido a restricciones de tráfico
 Mayor siniestralidad de toneladas por kilómetros

Transporte por ferrocarril


Es un sistema de transporte de personas y mercancías guiado sobre una vía. Aunque
normalmente se entiende que los carriles o rieles son de acero o hierro, que hacen el
camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes,

INGENIERIA DE TRANSITO
Ventajas del transporte por ferrocarril
 Poco contaminante
 Evita problemas de tráfico
 Mayor trazabilidad
 Fiabilidad: baja tasa de siniestralidad
 Posibilidades de inter modalidad con cualquier otro modo de transporte.
 Segmentación de productos: productos de poco peso y mucho volumen o de mucho
peso y poco volumen cuyo transporte idóneo es el ferrocarril.
 Retornos en vacío de material ferroviario y equipo (contenedores…) a precios más
competitivos que otros modos.

Desventajas del transporte por ferrocarril

 Comparte la vía ferroviaria con el transporte de viajeros, que son preferentes


 No excesiva velocidad
 No cumplen los horarios
 Servicios sólo rentables a larga distancia
 Necesidad de grandes inversiones en infraestructuras y material.

Transporte marítimo
El transporte marítimo puede trasladar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas,
líquidas o gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque.

.
El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para
el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto
en contenedor, como gráneles secos o líquidos.

Ventajas del transporte marítimo


 Barato
 Gran variedad de carga
 Menores restricciones a la carga (tipo, peso , volumen..)
 Envíos de grandes masas (líquidos, graneles, contenedores)

Desventajas del transporte marítimo


 Necesidad de infraestructuras en tierra y de servicios aduaneros
 Velocidad relativa, en función del buque y tipo de servicio

INGENIERIA DE TRANSITO
 Bastante contaminante (residuos)
 Menor trazabilidad

Transporte aéreo
El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a
otro, pasajeros o cargamento, mediante la utilización de aeronaves, con fines lucrativo.
Si este transporte tiene fines militares, éste se incluye en las actividades de logística.

Líneas comerciales de transporte por avión.


Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros;
sin embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de
nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancías transportado por este
medio se incrementa año tras año. Los adelantos de la navegación aérea, de
las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido que
la aviación haya progresado de forma asombrosa.

Ventajas del transporte aéreo


 Más rápido
 Mayor cobertura geográfica
 Seguridad, tasa de siniestralidad baja
 Flexibilidad
 Permite la intermodalidad
Desventajas del transporte aéreo
 Más caro
 Restricciones al tipo de carga (peligrosa…)
 Limitación de la carga por medida de puertas y capacidad, así como por peso

Transporte fluvial
El transporte fluvial consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares
a otros a través de ríos con una profundidad adecuada. El transporte fluvial es una
importante vía de comercio interior, por lo que, en ríos con las infraestructuras
suficientes son muy importantes.

Ventajas del transporte fluvial


 Poco contaminante
 Costes reducidos : se transporta por arrastre
 Mueven grandes masas hacia el interior/exterior de los continentes llegando a las
grandes ciudades y viceversa
 Pocas infraestructuras básicas (poca inversión)

INGENIERIA DE TRANSITO
 Intermodalidad: combinando contenedores en distancias cortas
 Muy flexible: para cualquier tipo de producto y enlace con otros medios de transporte
 Menor trazabilidad

Desventajas del transporte fluvial


 Gran cantidad de material de arrastre y sedimentación de los ríos, que incrementa
el problema de encallar
 Insuficiente infraestructura de sus puertos para atender grandes cantidades.

Transporte combinado

Transporte Intermodal es la articulación entre diferentes modos


de transporte utilizando una única medida de carga (generalmente contenedores), a fin
de realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y
mercancías. Las subdivisiones del transporte terrestre (camión y ferrocarril) y las
subdivisiones del transporte por agua (transporte marítimo y transporte en
vías navegables interiores), se consideran como modos diferentes.
Transporte multimodal es la articulación entre diferentes modos de transporte, a fin de
realizar más rápida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y
mercancías (incluyendo contenedores, palets o artículos similares utilizados para
consolidación de cargas).1 El transporte multimodal es aquel en el que es necesario
emplear más de un tipo de vehículo para transportar la mercancía desde su lugar de
origen hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte.

Ventajas del transporte combinado


 Aprovecha las ventajas de todos los modos de transporte
 Reducción de los tiempos de manipulación
 Disminución de los costes de transporte
 Disminución de los plazos de transporte
 Reducción de los controles: mediante el sellado de los contenedores se obtienen
ventajas de rapidez y eliminación de controles aduaneros.
 Simplicidad de la documentación
 Trazabilidad de la mercancía ( EDI, internet)
 Reducción del número de robos y daños.
Desventaja del transporte combinado

 Exige una gran inversión inicial


 Mayor necesidad de planificación y coordinación.

INGENIERIA DE TRANSITO
Organización del sistema de transporte
El crecimiento demográfico de Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del
Callao genera la necesidad de fortalecer sus competencias institucionales en transporte
y movilidad, con el propósito de ofrecer un sistema integrado, multimodal,
interconectado, dotado de un medio único de pago, con adecuadas condiciones de
seguridad y confort para los usuarios y garantizando el cumplimiento de normas y
reglamentos por parte de sus operadores.

INGENIERIA DE TRANSITO
Lima tiene tres tomadores de decisiones para plantear propuestas, dar regulaciones y
hacer intervenciones en lo que a transporte se refiere: el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y la
Municipalidad Provincial del Callao (MPC). Sin una visión armonizada de la metrópoli y
sin el seguimiento de un plan único concertado. Los resultados de su gestión dispersa
no han sido buenos, vista en conjunto.

INGENIERIA DE TRANSITO
Para lograr el Desarrollo del sistema de transporte en el Perú se han implementado el
metropolitano y la línea uno del metro de lima pero hasta ahora no es suficiente.

INGENIERIA DE TRANSITO
TRANSPORTE PÚBLICO
Generalidades:
el transporte público comprende los medios de transporte en que los pasajeros no son
los propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros. Los servicios de transporte
público pueden ser suministrados tanto por empresas públicas como privadas.

sistema de transporte público

Es preciso tener en cuenta la eficiencia del mismo, permitiendo a sus usuarios tomar
el mínimo de rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema necesita también
ser económicamente viable para sus usuarios. Es en tal aspecto donde cobran sentido
las redes integrales y los sistemas de pago asimismo integrados. En el primer caso,
la operación coordinada de servicios complementarios entre sí -líneas troncales con
recorridos directos, apoyarlas por líneas alimentadoras- reduce los tiempos de
trayecto; a su vez, los sistemas de pago integrados acarrean sensibles economías de
escala tanto a los usuarios como a los prestadores del servicio.

INGENIERIA DE TRANSITO
Ventajas de tranporte publico

 Facilitan la circulación, un autobús por ejemplo, puede transportar a más de a 60


personas utilizando la misma superficie que dos coches que por término medio
están ocupadas por 1,08 personas.

 No ocupan espacio de aparcamiento.

 En proporción a los viajeros que llevan, ocupan mucho menos espacio,


consumen menos energía en su uso, consumen menos recursos en su
construcción, que el automóvil privado.

 En el caso de los transportes públicos con carril reservado o subterráneo no


sufren problemas de atascos o retenciones

 El uso del transporte público es la decisión más ecológica y solidaria en el caso


de los desplazamientos dentro del casco urbano.

Desventajas

 Somete a los individuos a horarios. Se le critica la rigidez de horarios y trayectos.

 Limita el transporte de equipaje

 En muchas ocasiones, el transporte está saturado y no puedes disponer del


servicio. No están disponibles en todo momento, y sobre todo no están
disponibles en el momento en que los necesitamos.

 Existe una importante influencia mediática sobre el uso del transporte privado,
convirtiéndole en un instrumento de libertad y de admiración social, lo que
perjudica el uso del público.

 Falta de higiene en muchas ocasiones.

NORMAS DE RESPETO EN EL TRANSPORTE PUBLICO

 Para subir o bajar,esperar a que se pare del todo.


 No impeder el pasoa la gente por el pasillo
 No sacar la cabeza o brazo por la ventanilla.
 No molestar al conductor.

INGENIERIA DE TRANSITO
Clasificacion de transporte publico

Transporte terrestre:

 Transporte por carretera


 Transporte por ferrocarril
Transporte marítimo y fluvial:
Transporte aéreo:

INGENIERIA DE TRANSITO
TRANSPORTE MASIVO

El sistema de autobús de tránsito rápido (o Bus de Tránsito Rápido, BTR), conocido en


español también como sistemas de autobús expreso, sistemas de transporte rápidos en
autobuses o sistemas de transporte público masivo en autobuses, es un sistema de
transporte masivo basado en autobuses. Un verdadero sistema de BTR en general, tiene un
diseño especializado, servicios e infraestructuras para mejorar la calidad del sistema y
eliminar las causas típicas de demora. A veces mal descrito como un "metro de superficie",
el BTR tiene como objetivo combinar la capacidad y la velocidad del tren ligero o
del metro con la flexibilidad, menor costo y la simplicidad de un sistema de buses.

La Rede Integrada de Transporte, en Curitiba, transporta al 85% de la población de la ciudad y sirvió


de modelo para los sistemas de varias ciudades del mundo.

Los sistemas BTR se caracterizan por transitar generalmente por carriles exclusivos en
zonas urbanas. Los carriles suelen estar ubicados en el centro de la carretera. El ingreso a
los buses suele hacerse a través de estaciones donde previamente pagan los pasajeros en
lugar de realizar el pago al interior de los buses. Dichas estaciones suelen estar construidas
en plataformas a nivel con el piso del bus para reducir el tiempo de embarque y facilitar la
accesibilidad a los buses, especialmente de personas discapacitadas o de movilidad
reducida. Otro componente de los sistemas BRT es que a menudo se les da prioridad a los
buses del sistema en las intersecciones.

INGENIERIA DE TRANSITO
Características:
Un sistema BTR tiene las siguientes características:

 Autobuses de gran capacidad (articulados). Sin embargo, existen sistemas que en


sus inicios, cuando la demanda no es muy alta, utilizan autobuses sencillos
 Carriles exclusivos (o carriles segregados del tráfico mixto) para autobuses
 Pago de la tarifa y validación del viaje fuera del autobús
 Puntos de paradas fijos con andenes

 Buses de piso bajo con estaciones cerradas a nivel.


 Carriles de sobrepaso en las estaciones, que permite la implementación de servicios
expresos, y que aumenta sustancialmente la capacidad del sistema.
 Combinación con Autobús alimentador, que es un servicio que recoge y deja a los
pasajeros en una estación o parada de autobús de tránsito rápido.
 Cruce de prioridad, es particularmente útil cuando se implementa junto con carriles
o calles dedicadas porque el tráfico de propósito general no interviene entre buses
y señales de tráfico
 Plataforma elevadas a la altura del piso de los buses para hacer más ágil el abordaje
y mejorar el acceso
 Señal de preferencia para buses: dar un trato preferencial a los buses en las
intersecciones como por ejemplo extender la duración del semáforo en verde para
los buses, o activación del semáforo en verde cuando se detecta un autobús.

INGENIERIA DE TRANSITO
Ventajas:

 Costos de construcción: Depende de las características del sistema BTR, puede llegar
a transportar una cantidad de pasajeros de orden similar al de un metro.Sin embargo,
los sistemas de BTR son mucho menos costosos en su construcción.

 Independencia de la congestión que se presenta en las calzadas de tráfico mixto, por


tener una vía segregada. Ese hecho incide en dos aspectos: Primero en la fiabilidad en
los tiempos por no depender de la congestión, lo que lleva a que la planificación de los
horarios pueda ser mucho más precisa (que para un sistema de autobuses
tradicionales). Segundo, en menores tiempos de viaje, por el hecho de poder circular sin
la interferencia del tráfico.

 Menor número de paradas. Los buses de los sistemas BTR, mientras operan dentro de
los carriles exclusivos, solo pueden detenerse en estaciones.

 Paradas cortas, es decir, abordaje y desabordaje de varias decenas de pasajeros en


cortos períodos de tiempo. En la mayoría de los sistemas de autobuses tradiciones ese
proceso es lento por el hecho de tener ingreso por una sola puerta para poder pagarle
al conductor o validar el tiquete, mientras que el sistema BTR permite a los pasajeros
aborden o desaborden simultáneamente por todas las puertas del bus.

INGENIERIA DE TRANSITO
DESVENTAJAS:
Los sistemas BTR, pese a tener carriles exclusivos segregados, pueden llegar a tener
interferencia con el tráfico en intersecciones. Esto hace que se presenten eventos (como
accidentes de tránsito, huelgas) que puedan llevar a que el sistema se detenga
completamente.
Los BTR son mucho menos costosos que los metros por el hecho de no requerir excavación,
pero los BTR ocupan espacio en superficie. En los centros de las ciudades, donde existen
muchas intersecciones y poco espacio disponible, los BTR tienen un impacto fuerte y sólo
podrán operar a velocidades bajas. Hay que tener en cuenta que un BTR, por ser un servicio
operado visualmente por conductores en vehículos con motores de combustión, se dificulta
su implementación completa en corredores subterráneos.
Los críticos de los BTR consideran que es un sistema de mediana capacidad y que no es
comparable con los sistemas metro.
Un ejemplo utilizado para mostrar la desventaja es lo que pasó en la ciudad
de Paraná, Argentina, dónde prestaron servicio durante un año en las líneas 6 y 22 pero
finalmente debieron quitar de las calles a los BTR, ya que los consideraron "inviables" por
varios inconvenientes que tuvieron mientras prestaban servicios.

TRANSPORTE MASIVO EN PERU:

 Lima: Metropolitano (Naranjal - Matellini)


 Lima: Corredor amarillo 1 (Panamericana Norte - Evitamiento - Panamericana Sur)
 Lima: Corredor rojo 2 (Javier Prado - La Marina)
 Lima: Corredor azul 3 (Tacna - Garcilaso de la Vega - Arequipa)
 Lima: Corredor morado 4 (San Juan de Lurigancho - Abancay - Brasil)
 Lima: Corredor verde 5 (Carretera Central - Grau - Venezuela)
 Trujillo: Sistema Integrado de Transporte Público de Trujillo
 Arequipa: Sistema Integrado de Transporte de Arequipa

INGENIERIA DE TRANSITO
SEGURIDAD Y EFICIENCIA
En el transporte público la seguridad es primordial. La primera base para operar un
servicio de transporte público, ya sea de pasajeros o de carga, es que llene los requisitos
de seguridad para garantía de la vida humana y de la propiedad.
En segundo lugar, interesa el aspecto de la eficiencia del transporte. En cuanto a la
eficiencia de operación del transporte nos interesa principalmente que exista un servicio
continuo. Para que exista un servicio continuo es necesario que una autoridad
competente conceda permisos de ruta a empresas responsables que garantice un
servicio en toda época del año y que no esté supeditado a las condiciones de los
vehículos. Se necesita además que el servicio sea suficiente, es decir para que un
servicio satisfaga las necesidades de una ruta, debe tener el número adecuado de
unidades para satisfacer la demanda de movimiento de su ruta. Finalmente, el servicio
debe ser cómodo. Este aspecto tiene mayor transcendencia del que generalmente se le
concede. A principios del siglo, con los primeros automóviles, no se concedía gran
importancia a la comodidad de los autobuses, porque realmente no había de donde
escoger, había pocos en servicio, pocas rutas establecidas y la gente estaba feliz por
poder tener ese servicio. A la larga las empresas de transporte han visto que la
comodidad proporcionada al usuario paga con creces la inversión, han visto que los
colones de una empresa invierte en la comodidad de sus unidades provoca que
aumente el volumen de pasajeros; causa la referencia de esa línea sobre otras y
también que aumentan los hábitos de viaje de los usuarios.

Medidas de Seguridad al utilizar el Transporte Público


Al usar el transporte público, se pueden observar malas prácticas e imprudencias que
pueden poner en riesgo la seguridad de todos los usuarios. Nuestro deber es conocer
las normas básicas de protección que deben seguir los conductores de este servicio,
utilizarlas y colaborar en la prevención de accidentes

INGENIERIA DE TRANSITO
SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
La necesidad de trasladarnos diariamente utilizando los servicios públicos, obliga a
exponernos a una serie de situaciones que, además de incómodas, implican el riesgo
de que seamos víctimas de delincuentes al acecho. Ante ello, es importante que se
considere las siguientes recomendaciones.

1. Si utiliza regularmente el transporte público, no porte joyas, alhajas, grandes


sumas de dinero, ni nada que no esté usted dispuesto a perder ante una
eventualidad. En el caso de las damas, hay que evitar vestir provocativamente o
con colores llamativos; también es recomendable no usar tacones, dentro del
transporte. Use zapatos tenis o de goma y guarde en su bolsa el calzado fino
para utilizarlo donde realmente lo requiera o desee.

2. Planee su ruta con anticipación. Determine en dónde abordará y en dónde


descenderá del transporte. Lleve listo el dinero necesario para su pago, con lo
cual no mostrará su cartera. Seleccione estaciones o paradas que no estén
desoladas o mal iluminadas. Si utiliza el metro, adquiera oportunamente sus
boletos en horas no pico.

3. Al caminar hacia la parada o estación de transporte, hágalo por avenidas


transitadas, bien iluminadas. Procure ir y regresar de día. Incorpórese a los
grupos de peatones al subir o bajar del transporte. Si usted se siente asediado
por algún sospechoso, diríjase de inmediato a un lugar público seguro,
introdúzcase en algún negocio abierto o toque desesperadamente en alguna
casa contigua, grite si es necesario y, en cuanto pueda, reporte al individuo con
la policía.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:
Existen tres sistemas básicos de organización administrativa, el de la empresa privada;
el de empresa pública y el de empresa múltiple. El primero es operado por una empresa
privada, bajo el patrón industrial; el segundo es administrativo por el gobierno. En este
caso, puede ser el estado, el municipio o un organismo descentralizado. El tercero opera
a través de uniones, cooperativas o sindicatos, formados por miles de concesionarios.

a) empresa privada: es hoy común en el mundo. Actualmente puede esperarse que


sea poco el capital encauzado hacia la industria del autotransporte. Desde luego esa
empresas deben estar sujetas al control de gobierno en cuanto a tarifas y calidad del
servicio.
b) Empresa de gobierno: generalmente existe en grandes ciudades, donde el
financiamiento tuvo que hacerse a través de la intervención estatal. En algunos casos,
el municipio tuvo que adquirir el sistema para garantizar el servicio .algunos sistemas

INGENIERIA DE TRANSITO
son operados directamente por el municipio, otros por una empresa descentralizada .las
ventajas de que el servicio sea administrativo por el gobierno son: execión de impuestos,
menos conflictos obrero-patrones, financiamiento a través de emisiones de bonos con
aval de fondos públicos etc. Las desventajas principales son: mayores costos de
operaciones debido a condiciones de mano de obra y mayores primas de seguros
,perdidas d ingresos por concepto de impuesto, etc.
c) uniones o cooperativas: este sistema significa un número elevado de patrones –
obreros. Son los mismos dueños de la unidad los que manejan y administran y se
encuentran agrupados en líneas, uniones, cooperativas o sindicatos .este sistema
implica un interno del gobierno por favorecer a grupos sociales necesitados, pero tienen
la desventaja de la falta de coordinación de servicios de servicios, falta de dirección
unificada, baja eficiencia y alto índice de accidentes, acompañados de problemas de
operación por multiplicidad de servicios, financieros, contabilidades etc.

Estudios técnicos para el logro eficaz del transporte público:


De acuerdo a los estudios que ha realizado, unos 140 mil vehículos llegan por
año a nivel nacional y el 40% de esos vehículos se quedan en la capital, es decir,
56 mil. Eso representa, considerando 5 metros de longitud promedio, un total de
280 kilómetros de pista ocupada anualmente por vehículos nuevos.

Lima tiene problemas serios en lo que se refiere a la circulación en general y en


el transporte público en particular. Esta situación afecta especialmente a los
sectores de menores recursos y genera fuertes externalidades negativas. El área
metropolitana de Lima presen-ta dificultades estructurales en la organización de
su transporte y tránsito: el servicio de transporte público es deficiente, el tránsito
es caótico, los tiempos de viaje son elevados, existe un alto número de
accidentes y una significativa contaminación generada por el parque automotor.
A pesar de algunas iniciativas recientes, el transporte sigue siendo uno de los
principales problemas de la ciudad, y compromete tanto la productividad del
Centro urbano como la calidad de vida de los habitantes, particularmente la de
los más pobres.1 Recientes estudios financiados por el Banco Mundial indican
que se pierden aproximadamente 500 millones de dólares cada año en
horas/hombre y en costos operativos debido a las ineficiencias del sistema de
transporte urbano.

INGENIERIA DE TRANSITO
La organización del servicio público de pasajeros incluye diversas modalidades
de transporte automotor. Este se caracteriza por la proliferación de vehículos de
pequeño tamaño (la mitad son ‘combis’) y de alta edad promedio

Las medidas que Lima necesita a corto plazo para evitar la congestión
serían, entre otras, “ser más estricto con la emisión de brevetes,
eliminar los cuellos de botella en avenidas principales, prohibir los
giros a la izquierda en muchos cruces (la principal razón de la
congestión), habilitar óvalos, exigir la revisión técnica y retirar los
vehículos que no la tengan”.
Se debería “facilitar la sanción y fiscalización de la Policía, mejorar la
señalización y semaforización, mejorar los paraderos del servicio de
transporte público, colocar planos guía de transporte público en
cada paradero, llevar control de accidentes con difusión pública,
mejorar las ciclo vías y -finalmente- involucrar a las universidades,
al Colegio de Ingenieros y al Colegio de Arquitectos en los diseños
y proyectos”.
”.

INGENIERIA DE TRANSITO
INGENIERIA DE TRANSITO

También podría gustarte