Está en la página 1de 14

PsicoMundo

www.psiconet.com
info@psiconet.com

Programa de Seminarios por Internet


www.edupsi.com
seminarios@edupsi.com

El fantasma en la clínica psicoanalítica. Su lógica


www.edupsi.com/fanclinica
fanclinica@edupsi.com

Alfredo Eidelsztein – Dr. en Psicología

1. Lógica del fantasma.

2. Fantasía inconsciente en Freud y fantasma en Lacan.

3. Retórica.

4. Fantasma y plano proyectivo.

5. Fantasma, arte y percepción.

6. Universo de discurso.

7. Problemas.

8. Lógica simbólica, lógica formal y psicoanálisis.

9. Psicoanálisis y lógica.

10. No hay relación sexual.

11. No hay relación – proporción sexual.

12. Alienación. Lacan, Hegel y Marx.

13. Alienación y separación.

Clase Nº 1

Antes que nada, quería comentarles la bibliografía que les recomiendo: Paul Halmos -su
trabajo es famosísimo-: "Teoría intuitiva de conjuntos"
conjuntos". Editorial Cecsa, si bien está mortalmente
agotado -Cecsa hace años que ya no lo publica. Más aún les digo, Lacan lo parafrasea, sin citarlo,
en una cantidad enorme de clases del seminario “La lógica del fantasma”.
fantasma”. Es un libro sumamente
importante y además es legible. El segundo que les recomiendo es el de William y Marta Kneale, se
llama "El desarrollo de la lógica"
lógica", es excelente, fue publicado por Tecnos y también está totalmente
agotado desde hace ya cuatro o cinco años, pero en Saba hay un volumen, se puede consultar en
esa biblioteca; son unas 600 ó 700 páginas. Esto es, entonces, por lo que hace a la historia y el
desarrollo de la lógica.
Sobre lógica matemática, lógica simbólica, les recomiendo dos: uno es muy famoso porque
su autor, Benson Mates, un lógico importante, es un autor citado en muchísimos compendios de
lógica; se trata de "Lógica matemática elemental"
elemental", es de Tecnos y se consigue. Otro libro de lógica
simbólica, también publicado por Tecnos -una excelente editorial para comprar este tipo de cosas
porque es muy seria y sus publicaciones son muy buenas-, es "Lógica simbólica"
simbólica" de Manuel Garrido;
éste es muy bueno, quizás más accesible que el otro.
Para trabajar la noción de estructura en matemáticas les vuelvo a recomendar el material
que ya les indiqué el año pasado: la ficha de Marc Barbut publicada por Tiempos Modernos,
recomendada por Lacan en el Seminario 14; 14; lleva por título "Acerca del sentido de la palabra
estructura en matemáticas"
matemáticas"; es una ficha de circulación interna en Saba, donde encontrarán
fotocopias para trabajar fácilmente con ella. Ese material se ocupa de la noción de grupo de Klein
que nos va a hacer falta también este año. Y si les interesase estudiar con algo más de profundidad
el origen entroncado de las matemáticas con la geometría griega y la lógica, les recomiendo "Los
filósofos presocráticos"
presocráticos", excelente libro de Gredos que se consigue.
Bien, según el programa que yo publiqué, que ustedes conocen, empezaríamos a trabajar
sobre la noción de fantasía inconsciente en Freud, pero cambié un poco de idea mientras preparaba
las clases y eso va a quedar como segundo tema, quiere decir que si hacemos a tiempo hoy, la
segunda parte de la clase será la noción de fantasía inconsciente en Freud, caso contrario será el
tema con el cual comenzaré yo la próxima vez.
Hay lugares típicos y famosos donde todo el mundo va a estudiar la noción de fantasía en
Freud, como es el texto acerca de “Las fantasías inconscientes y su relación con la bisexualidad”
bisexualidad”,
etc. Por mi parte, revisando bastante Freud, no me parece que sea ése el mejor lugar –como
tampoco lo son los restantes lugares típicos para esa búsqueda. Voy a hacer pie, en lo que a mí
respecta, en las consideraciones avanzadas por Freud en la Conferencia 23, 23, llamada "Los caminos
de formación de síntomas"
síntomas". Para quienes estuvieron en el curso que yo dicté el año pasado sobre el
grafo del deseo -el intensivo de verano- verán que ahí estaba presente –si bien yo no la había
tomado en cuenta- una de las ideas que utilicé para trabajar la relación deseo-fantasma. Les había
propuesto entonces un recorrido, un camino, y miren qué casualidad, donde mejor y más
sistemáticamente está planteada en Freud la noción de fantasma, de fantasía inconsciente es la
conferencia "Los caminos de formación de síntomas
síntomas".
Bien, se trata entonces de la lógica del fantasma. Quisiera aclarar desde el vamos que el
acento en el abordaje que propongo y en mi parecer sigue bastante a Lacan, no supone trabajar esa
lógica para responder a la pregunta acerca de cuál es la que le corresponde a la noción
psicoanalítica de fantasma -como si dijésemos, correlativamente: la lógica del fantasma, la lógica de
la pulsión, la lógica del deseo (...) No va a ser ese el camino; y me parece que a veces una de las
dificultades en la lectura de ese seminario -el Seminario 14-
14- es que uno quisiera, después de haberlo
recorrido, terminar sabiendo cuál es la lógica que le corresponde al fantasma; entiendo que mucha
de la frustración producida en ese nivel responde al hecho que uno no la encuentra.
Desde mi punto de vista no se trata de eso, sino de postular, con Lacan, que tanto la lógica
con la que operamos nosotros como sujetos, como la lógica simbólica, ambas responden al
fantasma. Esto es, que hay incidencias esenciales del fantasma en aquello que nosotros
consideramos que es la lógica, ya se trate de lo que situamos como lógico para nosotros, o bien de
lo establecido como tal por la lógica simbólica moderna.
Es una idea sesgada, unos y otros registros no son idénticos. Estoy señalando que Lacan
afirma que el psicoanálisis viene a situar la operación del fantasma allí donde habitualmente nuestra

2
referencia es la lógica. Obviamente, se trata de fórmulas que tendré que desarrollar, de otro modo
no estamos queriendo decir nada; pero entonces estamos invirtiendo el orden del trabajo: no es que
nos vamos a ocupar de establecer cuál es la lógica que le corresponde a esa función psíquica que
Freud llamó "fantasía inconsciente" y Lacan "fantasma", no vamos a trabajar eso, sino que vamos a
tratar de demostrar que aquello que consideramos lógica -si ustedes quieren metafórica y muy
intuitivamente hablando, el procedimiento correcto para establecer lo correcto del pensar; el
procedimiento correcto para establecer si pensamos bien o mal-, tanto en lo particular como en la
ciencia moderna está atravesado por efectos de fantasma; eso es lo que nos propone Lacan y lo
hace ya desde el título mismo del seminario, “La lógica del fantasma”
fantasma”.
Obviamente, para nosotros eso plantea además una pregunta: ¿cuál es entonces la lógica
con la que debe operar el psicoanalista? En efecto, nunca podría ser que esa lógica, entendiendo
por tal aquélla que le sirve para dirigir la cura, respondiera a la que recién llamamos lógica, porque
esa es la lógica del fantasma, y la dirección de la cura implica el atravesamiento del fantasma; no
podría ser que la lógica del psicoanalista, que no es de esa persona sino en tanto y en cuanto
cumple una función, no puede ser esa lógica, ni la lógica que él tiene como lo lógico ni la lógica
simbólica.
Pero evidentemente si hay una lógica que le corresponde al psicoanalista, hay una lógica
que le corresponde al psicoanálisis. Y esto es una cuestión, no sé si todos ustedes suponen
efectivamente la existencia de esa lógica en psicoanálisis, en función de la cual se sitúa la operación
analítica. Para discutir esto traje unas seis o siete citas de Lacan, son muy breves y se refieren al
problema del estatuto científico del psicoanálisis.
Lo que dije hasta ahora ya podría hacerles suponer a ustedes: "Chau! Otra vez los
psicoanalistas poniéndose en la vereda de enfrente de el más puro y desarrollado conocimiento
científico moderno, articulado obviamente a la lógica simbólica moderna". Pero veamos, ¿qué
ciencia moderna podría formular sus enunciados fundamentales contrariando lo postulado por la
lógica simbólica moderna? Si yo digo que esa lógica es la lógica del fantasma, una vez más el
psicoanálisis estaría en la vereda de enfrente.
Asi, la pregunta con la que quiero reconducir el problema de relación ciencia-psicoanálisis es
la siguiente: pero el psicoanalista, el psicoanálisis ¿requieren de una lógica? Mi impresión -la
selección de citas que les voy a leer está hecha en ese sentido- es que una de las dimensiones más
esenciales del retorno a Freud propuesto por Lacan es la de un retorno al estatuto científico del
psicoanálisis. Para que esto que les digo pueda ser escuchado con un poquito más de confianza, les
traigo estas citas de Lacan.
Lacan dice que el estado en el que él encuentra el psicoanálisis cuando empieza a
practicarlo –enseguida voy a indicar, para cada una de las citas, a qué epoca corresponde, pero
digamos que se extienden a lo largo de un período inaugurado alrededor de 1930- responde a un
perfil que él describe en estos términos: 1) "...es una carencia de la teoría..." -ahora lo estoy citando-;
2) "...sumada
"...sumada a un número de abusos en su transmisión,... " –aquella carencia se redobla porque la
transmisión se sigue haciendo igual, sin tener justamente un buen fundamento teórico, que podría se
un "Lacan lo dijo", eso sería un abuso-; 3) de lo que resulta "...una ausencia total de estatuto
científico." -esto es, de Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano.
freudiano.
(pág. 774).
Mucho más crudamente aún, fíjense cuál es la forma en que Lacan describe el medio
psicoanalítico –esto es, nosotros, pero con la tranquilidad de que está hablando de Francia, varias
décadas atrás. Dice al respecto: "...un
...un medio infatuado del más increíble ilogismo..." ; la cita proviene
también de “Subversión del sujeto...”
sujeto...” (pág. 775), no son por cierto textos desconocidos los que hago
referencia.
Con respecto a la enseñanza, ustedes saben que Lacan siempre en los seminarios destacó
que él se vio obligado a ejercer una, sin haberlo previsto ni calculado; se vio obligado a ello, según
lo plantea en “Posición del inconsciente”
inconsciente”, porque (pág. 816) “...el espíritu científico, que falta

3
absolutamente en los lugares de reclutamiento de los psicoanalistas.".
psicoanalistas.". Esto último, como no dejarán
de darse cuenta, produce efectos sobre el psicoanálisis, no es algo que ocurra gratuitamente. En
“Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (pág. 275) dice que "..., fuese a
ejemplo suyo con un retraso de medio siglo sobre el movimiento de las ciencias...".
ciencias...".
En ese entonces –el texto data de 1950-, estamos tal como Freud encontró a la ciencia; en
efecto, el psicoanálisis se caracterizó por un increíble ilogismo que le impidió seguir articulándose al
progreso del discurso de la ciencia; cincuenta años de atraso; habría que preguntarse cómo estamos
hoy. Creo que sería sumamente optimista calcular "cincuenta años de atraso", se me ocurre que ya
suman ochenta o noventa.
Y finalmente, la anteúltima cita que traigo para (...) espero que no sea para angustiarlos,
sólo para alarmarlos. Es muy interesante, sumamente olvidada, yo jamás se la escuché elaborar a
ningún psicoanalista lacaniano y reenvía a una nueva acepción -de las que yo manejaba- de
resistencia del analista.
Ustedes recuerdan que Lacan, al comienzo mismo de su enseñanza, nos sorprende como
lectores, cuando lo leemos por primera vez, porque coloca la resistencia del lado del analista. Bien,
en mi parecer se trata de una noción que siempre trae problemas porque se olvidó cuál era el
concepto de “resistencia” en Lacan. Para él, "resistencia" quería decir otra cosa que la habitualmente
consignada como tal y a eso pretendía referirme recién. En la “ Presentación de la traducción
francesa de las Memorias de Schreber”
Schreber” (1966) dice Lacan en "Intervenciones y Textos 2": 2": (págs. 31-
32) "Ello puede dar una idea de la resistencia que oponen los psicoanalistas a la teoría de la que
depende su propia formación.".
formación.". Esto es, la resistencia del analista a la teoría psicoanalítica; Lacan
dice que la hay; hay resistencia del analista a la teoría psicoanalítica.
Este texto es contemporáneo del seminario, constituye algo así como el telón de fondo de
las conferencias que les voy a dar.
La última cita es quizás la más interesante para nosotros. La extraigo de "El psicoanálisis y
su enseñanza"
enseñanza" (pág. 420) y dice así: "...lo incompleto de la noción de estos constituyentes en el
analista tiende en la medida de su amplitud a confundirse con el límite que el proceso del análisis no
franqueará en el analizado.".
analizado.".
Esto es: lo incompleto de la noción de estos constituyentes conceptuales del psicoanálisis en
el analista (lo incompleto del desarrollo conceptual del psicoanalista respecto de las nociones de
psicoanálisis) tiende (va hacia) en la medida de su amplitud (o sea, es directamente proporcional:
cuanto más desconoce, más tiende hacia; cuanto menos desconoce, menos tiende hacia) a
confundirse con el límite que el proceso del análisis no franqueará en el analizado (todo lo que sea
obstáculo, freno, detención por parte del desarrollo conceptual del psicoanalista es freno a la
dirección de la cura, será el límite que no franqueará el analizado. De modo que se dan cuenta que
estamos comprometidos a resolver este problema, porque es una medida directa de nuestra
eficacia. Lo fue para Lacan.
Me imagino que también muchos deben conocer -esta cita seguro que no, pero sí aquélla
donde Lacan, en coincidencia con muchos analistas- habla de los conflictos inconscientes del
analista en términos del obstáculo y el freno que representan en la dirección de la cura. No sé si se
habla mucho de eso ahora; cuando yo estaba en la facultad era una cuestión muy vigente, en
términos de los puntos ciegos del analista, ese lugar adonde el psicoanalista no podía llevar a su
paciente porque él mismo no podía salir de allí.
Pero vayamos por partes. Son dos problemas distintos; acá se está planteando un problema
de desarrollo de las nociones, de modo que la respuesta que podemos avanzar, a partir de estas
citas que traje, es que sí, en efecto, el psicoanálisis requiere de una lógica y el psicoanalista
también, para producir el trabajo al cual está convocado.
Para establecer cuál es esa lógica hay que tener en cuenta al menos las siguientes
consideraciones: habrá de articularse con la estructura del significante, ya que no hay estructura que
no sea del significante. Ustedes saben que para Lacan la frase "estructura del significante" es un

4
pleonasmo (esto es, un equivalente de “subir”, “prever con anticipación” (...) lo que nosotros
llamamos más comúnmente "redundancia", y hasta a veces "tautología" y que en francés se designa
corrientemente como "pleonasmo").
"pleonasmo"). Lacan dice que “estructura del significante” es un pleonasmo,
pleonasmo, ya
que si es estructura es del significante, y si tenemos significante, éste está estructurado, no hay otra
posibilidad; con lo cual lo que vamos a tener que hacer es articular la lógica a la teoría del
significante. Esta será la vía que nos permitirá seguir a Lacan en la constitución de una nueva
lógica, y efectivamente será una lógica más allá del fantasma. Subrayo esto porque si vamos a
articular la lógica a la estructura –si efectivamente logramos hacerlo- llegar a la estructura implicará
atravesar, ir más allá del fantasma; todas estas cosas que estoy diciendo ahora las iré explicando y
desarrollando más adelante.
Esta lógica más allá del fantasma -la lógica anudada a la estructura-, indudablemente es una
lógica nueva, inédita. Para constituirla -Lacan lo hace, Lacan constituye, crea una lógica nueva,
inédita- se requerirá de varias modificaciones: primero habrá que introducir un nuevo "axioma de
extensión"; ya tendremos un encuentro totalmente dedicado a la teoría de conjuntos y trabajaremos
con lujo de detalles lo que es el axioma de extensión. Pero ya podemos ir diciendo que el "axioma
de extensión”, tal como debe quedar para esta nueva lógica, habrá de establecer que ningún
significante podría jamás significarse a sí mismo, ese será nuestro nuevo axioma de extensión; de él
se desprenden consecuencias que hacen a la noción de “universo de discurso".
El problema es que siguiendo esta vía, ya hemos salido de la teoría de conjuntos y hemos
apelado a la lógica simbólica, dado que la noción de “universo de discurso” pertenece a ese campo.
Tendremos que articular una y otra, es necesario hacerlo, lo trabajaremos en detalle, haremos una
reunión especialmente dedicada a la lógica simbólica, otra a la teoría de conjuntos (...) no se
alarmen, estamos poniendo los mojones en aquello que será nuestro recorrido.
Vamos a tener que trabajar la teoría de conjuntos porque esta teoría -una teoría sumamente
moderna de las matemáticas, disciplina que tuvo que esperarla 2.500 años para poder fundamentar
los principios lógicos de la aritmética; sin la teoría de conjuntos, las matemáticas no contaban con
ese fundamento; Euclides había hecho su aporte en cuanto a la geometría, pero nunca tuvimos el de
la aritmética.
La teoría de conjuntos es especialmente interesante y rica para trabajar los problemas del
inconsciente porque es "eminentemente enunciativa" -piénsenlo, es una idea muy interesante de
Lacan. ¿Entienden lo que quiere decir ser eminentemente enunciativa?
enunciativa? Consideremos el conjunto
"A",
"A", constituido por todas las hadas madrinas de ustedes; sus elementos serán esos, las hadas
madrinas de ustedes. De modo que definirlo sólo compromete una enunciación, respecto de la cual
ni siquiera nos preocupamos por el enunciado que le corresponde. Esa es la riqueza y la potencia de
la teoría de conjuntos, su naturaleza eminentemente enunciativa. Vamos a tener que recurrir a ella
para establecer la nueva lógica de la que les hablaba, y lo haremos transformando el axioma de
extensión; estudiaremos a su vez las modificaciones por las que pasa este axioma en la noción de
"universo de discurso".
¿Cuáles son las consecuencias sobre el universo de discurso a partir del axioma que acabo
de definir? ¿Cómo es que este axioma especifica el universo de discurso? La respuesta será: S(),
si el axioma se enuncia en estos términos: ningún significante podría significarse a sí mismo; el
universo de discurso será concebido así mediante el matema de Lacan: S().
Voy a explicar qué quiere decir que el universo de discurso tenga la lógica correspondiente
al matema S(), pero no lo voy a hacer hoy, no es que hoy voy a hablar de un montón de cosas y no
voy a explicar ninguna, sino que me dedico a trazar algo así como el mapa. Tenemos, entonces,
esta nueva lógica donde se articulan la teoría de conjuntos con la lógica simbólica. El punto donde
nosotros vamos a ir a buscar la unión de teoría de conjuntos con lógica simbólica será allí donde se
articulan la noción de teoría de conjuntos "reunión", y la noción "lógica de O" –algo que encontrarán
escrito en términos de "Vel
"Vel",
", el famoso "Vel
"Vel alienante".

5
Lacan nos propone al respecto que se tratará allí de una lógica de la reunión. ¿Cuáles serán
las novedades que esta nueva lógica (...) (ustedes pueden tener en este momento la sensación de
un "Éramos pocos y parió mi abuela”, porque no sabemos cuál es la lógica de la que este tipo habla,
aunque él diga que se trata de la que en apariencia todo el mundo conoce, pero nosotros no, y para
colmo nos enfrentamos con una nueva", pero no les quepa la menor duda que Lacan, si produce una
nueva, es porque va a trabajar minuciosamente los distingos con la otra, así que haremos el trabajo
minucioso de explorar esa diferencia).
Entonces, ¿cuáles son las novedades de esta lógica inédita? Una se va a llamar "operación
Omega" -parece de espionaje-; va a ser una operación dentro de la nueva lógica y como toda
operación dentro de la lógica, va a tener una tabla de verdad -ya trabajaremos lo que es "tabla de
verdad"-, pero la propiedad característica, la más fulminante de la operación Omega en su tabla de
verdad es que la conjunción de verdadero y verdadero dará falso; nosotros trabajaremos con esta
tabla de verdad insólita. ¿Cuál es la propiedad más sorprendente de esta tabla? Es que si el
antecedente es verdadero y el consecuente es verdadero, toda esa operación se piensa como falsa,
algo inexistente en cualquiera de las tablas de verdad conocidas hasta Lacan. Esto nos va a llevar
también a una nueva noción de alienación; esta lógica nueva producirá una nueva noción de
alienación.
¿Dónde reside esta novedad? Entiendo, en primer término, que esta alienación se distingue
de la que fuera definida por la teoría marxista, no se trata en absoluto de ser otro; pero también
quisiera advertirles que esta nueva noción de alienación, formulada en el Seminario “La lógica del
fantasma”,
fantasma”, ni siquiera coincide con la del Seminario 11,11, o sea, francamente tiene ribetes novedosos,
aún en la teoría de Lacan.
¿Cuál es la fórmula de la alienación en esta lógica nueva? La siguiente: O "yo no pienso", o
"yo no soy", donde el "o" no es ni de exclusión (siguiendo el modelo de: "Hoy a las 22.00 hs., si
quedo con fuerzas, iré al cine o al teatro", y como nadie puede hacer la fila en ambos lugares a la
vez, tendrá que elegir por uno de ellos, el cine “o” el teatro), ni de inclusión (bajo la forma del aviso
en el diario donde se solicita una secretaria que sepa “inglés o francés”, en cuyo caso una u otra se
valen, no se excluyen). Inclusión y exclusión son los dos tipos de “o” conocidos en lógica. Ahora
bien, el "o" de "o yo no pienso o yo no soy" no se corresponde con ninguno de ellos, por eso se trata
de un Vel nuevo, que es el Vel alienante.
Quiere decir que ya estamos sabiendo que el trabajo de todo este año sobre la lógica del
fantasma va a requerir que articulemos lógica y teoría de conjuntos, pero además Lacan dice que
este "o" que no es ni el exclusivo ni el inclusivo no es un invento de él -hay cosas que son invento de
él, pero hay otras que no-, este "o" no es invento de él y ustedes ya lo conocen bien por los ejemplos
del Seminario 11,
11, es aquél que participa de la frase "La bolsa o la vida",
vida", "O la bolsa o la vida",
vida", con lo
cual, como está en el lenguaje, no pierdan de vista entonces que vamos a articular teoría de
conjuntos, lógica simbólica y lingüística, porque esto que él considera para armar su nueva noción
de alienación está tomado de la lengua, no es un invento de Lacan, es algo que se dice.
Me da la impresión que hasta aquí hemos llegado a un nivel de argumentación muy
superficial, prácticamente no hice más que leerles la estructura de un índice, estuve leyendo los
títulos y los subtítulos, casi no he hecho más que eso, pero me parece que para todos ustedes debe
ser muy claro que estoy apuntando todo el tiempo a articular lógica y estructura, tal como la
conocemos los psicoanalistas, esto es, la estructura del significante.
Para justificar un poquito esto que estamos diciendo en el sentido de "Tanto invento de
Lacan que no se entiende nada, nos llevará un montón de tiempo llegar a entenderlo (…) ¡Mirá si
está totalmente equivocado y nos perdimos todo el año!". ¿Ustedes tienen garantía de que Lacan
está en lo cierto? Lacan, un psicoanalista que por más genial que sea no deja de ser un
psicoanalista, ¡inventa una nueva lógica! Si escucharon la conferencia de ayer de Diana, hasta
podríamos creer que se trata de esa propiedad de los psicoanalistas a la que ella se refería, gracias
a la cual sin saber nada creen que saben todo. ¿No será este un caso?

6
Para achicar el pánico –o agrandarlo, ¡vaya uno a saber!, a mí me tranquilizó, de modo que
conozco al menos uno que se tranquilizó un poquito con esto-, hay verdaderamente en la historia de
la lógica simbólica un nudo esencial, íntimo, entre significante y lógica; se los voy a presentar
detalladamente, al menos con tanto detalle como yo conozco estos problemas. Lo que estoy
proponiendo es remitirnos al surgimiento mismo de la lógica, que no respondió al uso del término
"lógica", surgido como tal, en el sentido técnico que tiene para nosotros, en el siglo III después de
Cristo; nos estamos refiriendo -ustedes ya deben tener el olfato al menos preparado-, al siglo V
antes de Cristo, así que aquí se trata de 700 ú 800 años de diferencia. La primera denominación
técnica de la lógica fue "dialéctica", algo que ya es bastante interesante para nosotros, y este
comienzo absoluto de la lógica conocida en su momento –técnicamente, no metafóricamente- como
disciplina mediante la noción de "dialéctica" corresponde al pensamiento de los “estoicos”.
No vamos a hablar de ellos más que lo estrictamente necesario para convencerse de que la
articulación de la estructura del significante y la lógica no fue establecida por Lacan
caprichosamente, sino que está en el corazón mismo del problema, sólo que hizo falta que venga
Lacan a advertirnos de ello.
Vayamos a un recorrido elemental en lo que hace a las propiedades del pensamiento
estoico. El fundador de la escuela estoica es Zenon -de Sitio, a distinguir de Zenon de Elea-; la
escuela estoica –corresponde no perder de vista este dato- fue considerada durante más de 2.000
años como opuesta término a término a la peripatética de Aristóteles; de modo que hay una
polémica interna, un "versus" -los lógicos modernos dicen que verdaderamente hay que articular
ambas, pero esta división por la cual la disciplina filosófica distingue la física, la ética y la lógica
tiene miles de años-; ahí ya tienen ustedes que para la filosofía, o sea, para el conjunto de lo que es
denominado el saber, la división es tripartita (física, ética y lógica).
Los estoicos recibieron a través de otro movimiento filosófico anterior -que se llama "los
megáricos"- la tradición de la dialéctica de Zenón de Elea. Este Zenón de Elea ustedes lo conocen
porque es el inventor de todas las paradojas que intentaban demostrar lo imposible del movimiento
-Aquiles y la tortuga, la flecha-, el inventor del "reductio ad absurdum" (la reducción al absurdo): A
implica B, ¿será verdadero? No lo puedo saber, ¿cómo podría probarlo? La idea de Zenón de Elea
es la siguiente: Si yo puedo demostrar que A implica B y si esa implicación implica C, en el caso que
C es absurdo, entonces podría decir que A no implica B; es una idea importantísima, de las más
importantes, de la lógica simbólica.
Es un punto en el que corresponde prestar atención, porque la idea de la reducción al
absurdo de Zenón de Elea, en realidad, le fue transmitida a éste por la matemática pitagórica, la
primera en el sentido de la matemática moderna; en la matemática pitagórica ya se utilizaba, pero
no como lógica, la reducción al absurdo. Algo sabrán ustedes, al menos por todas las citas hechas
por Lacan al respecto, del problema de la inconmensurabilidad.
El problema en este punto se planteó en un principio en estos términos: entre la diagonal de
un cuadrado y cualquiera de sus lados -digo cualquiera porque son todos iguales-, no hay común
medida, no hay ningún tercer número que me permita exponer una relación, un número que
corresponda a la medida del lado del cuadrado en su relación con aquél que corresponde a la
medida de la diagonal. Esto se demuestra, hay que demostrarlo, porque una cosa es decir "no
conocemos todavía cuál es la común medida", como podría ser el caso de "pi"; "pi"; para los griegos
antiguos "pi" implicaba una operación imposible, pero no era matemáticamente imposible, no tenían
las condiciones teóricas para resolverla -"pi"
-"pi" equivale a 3,1416, de modo que no es imposible, era
imposible para ellos-; pero en lo que hace a la inconmensurabilidad de la diagonal con el lado del
cuadrado sigue siendo así -sigue siendo inconmensurable-, no hay común medida, fue demostrado
mediante la reducción al absurdo. La idea es que si la hubiese, se producirían determinadas
consecuencias y como éstas son absurdas, entonces no la hay.
Estoy haciendo este pequeño recorrido porque quiero que olfateen, que toquen con los
dedos hasta qué punto se sitúa aquí también el comienzo mismo de la ciencia moderna; no estamos

7
hablando de la filosofía, metafísica especulativa tan divertida para algunos, tan aburrida para otros,
pero que no lleva a nada; de este mismo caldo sale la ciencia moderna también.
Para los estoicos la lógica fue concebida y denominada como dialéctica, y en su sentido primigenio
"dialéctica" designa el método de argumentación característico de la metafísica. Se acuerdan que
fisis es naturaleza, metafísica es lo que está más allá de la naturaleza. Es algo que deben saber, no
se trata de una anécdota para nosotros porque es la forma mediante la cual Freud creó uno de los
neologismos que caracterizan su obra, el de metapsicología.
metapsicología. Dice al respecto que así como la
filosofía griega postula la metafísica en términos de algo a entender y a situar más allá de la física,
él acuñó el neologismo metapsicología.
metapsicología.
En la obra de Freud hay varios neologismos, entre ellos el de psicoanálisis –no así el
término inconsciente-; el otro gran neologismo freudiano es metapsicología y está construido según
este mismo procedimiento que apela a la filosofía. En cuanto a “dialéctica”, se trata de un término
derivado de aquel otro que reenviaba a “discutir", de modo que ya en este nivel está jugándose todo
el problema del lenguaje.
Para los estoicos, precisamente, la lógica se anudaba totalmente al problema discursivo, al
discutir, y es siguiendo esta perspectiva que llegan a la técnica de la refutación propia de Sócrates.
Quienes estuvieron presentes ayer recuerdan probablemente lo señalado por Diana, en el sentido
que Sócrates estaba metido en las raíces de todos los movimientos filosóficos que vinieron después.
Pues bien, en los estoicos está presente vía el uso que ellos hacen de la dialéctica como lógica,
considerando a la dialéctica en términos del arte de discutir, o sea, el de la refutación.
Para que vean que efectivamente aquí está el comienzo de los problemas de la lógica, es
en la escuela estoica, mediante Eubúlides (que es sucesor de Euclides en la conducción) donde
llega a formularse la primera versión de la paradoja del mentiroso. ¿Conocen la paradoja del
mentiroso? -me imagino que la deben conocer-, como la paradoja de Epiménides, el problema es
que tiene varias versiones; para ellos no era un juego, era el argumento mismo en el cual se
fundaba el problema de la lógica.
Para quienes no la conozcan, se las enuncio en la versión de Epiménides, la más popular:
"Epiménides, el ateniense, dice que todos los atenienses son mentirosos". Lacan la retoma veinte
mil veces en su obra, en el Seminario 11 la encuentran por doquier, es el famoso yo miento;miento; Lacan
dice que no hace falta todo este cuentito de Epiménides, con el "yo miento" alcanza. ¿Entienden la
paradoja? Si Epiménides el ateniense dice que todos los atenienses son mentirosos, dado que
Epiménides es ateniense, entonces es mentiroso, pero entonces es mentira lo que dice, con lo cual
no es cierto que los atenienses sean mentirosos; y si no es cierto que los atenienses son mentirosos,
quiere decir que Epiménides, que es ateniense, dice la verdad. Si dice la verdad, es verdad
entonces que todos los atenienses son mentirosos. Bien, así, según este argumento se plantea,
quizá por primera vez, un argumento lógico para el problema de la verdad.
Los estoicos se caracterizan por su concepción de la lógica entendida como dialéctica, por
haber sido los primeros que introdujeron los valores de verdad, y por eso la paradoja del mentiroso
tiene tanta importancia dentro de la lógica estoica, porque se anuda entonces al problema de la
dialéctica, del discutir la cuestión de la verdad. Verdad, deben saberlo, que para los griegos era
aleteia.
aleteia.
La operación Omega, habíamos dicho, comportaba una tabla de verdad cuya característica
más indignante era que verdad más verdad daba falsedad. Ahora que hemos apuntado lo esencial
de los estoicos, agregaré cuál era la noción de verdad que ellos manejaban. Ustedes dirán: "¡Ah!
¡Claro! La lógica moderna también trabaja con valores de verdad"; saben que las lógicas bivalentes
trabajan con dos valores de verdad –verdadero / falso-, pero que hay otro tipo de lógicas, las
plurivalentes, que consideran dos o tres; si trabajásemos con tres valores de verdad, ¿qué
resultaría? Verdad, falsedad, medianamente verdadero y medianamente falso; así serían tres,
podrían ser cuatro, cinco, etc.

8
El problema a situar es que las tablas de verdad de la lógica moderna se distinguen de los
valores de verdad de la filosofía, de la lógica, de la dialéctica estoica, porque la lógica moderna
redujo los valores de verdad a un jueguito de letras, quiero decir que no le importa estrictamente
nada al profesor de lógica cuál es el producto de verdad-falsedad que se desprenda de las tablas de
verdad, no incide en absoluto en su subjetividad. Les doy una cita del Seminario 17 de Lacan, “El
reverso del psicoanálisis" (p. 95), donde afirma: "..., el discurso de la ciencia sólo puede sostenerse
en la lógica -lógica simbólica moderna- haciendo de la verdad un juego de valores, eludiendo de
forma radical toda su potencia dinámica.” –esto es, los jueguitos con los valores de verdad no llevan
a nada-;”(...)
nada-;”(...) Pues bien, el discurso analítico se especifica,... -esto es fuerte, el axioma de
especificación, lo específico del psicoanálisis, con toda la dificultad que comporta
determinarlo-, ...se
...se distingue por plantear la pregunta de para qué sirve esta forma de saber que
rechaza y excluye la dinámica de la verdad.".
verdad.".
El psicoanálisis, entonces, se especifica por preguntar para qué sirve un saber que excluye
el valor dinámico de la verdad y por consiguiente no lleva a ningún lado. Tal la posición que
podríamos metaforizar como la del erudito: aquél que sabe, sabe, sabe, pero no hace nada con eso.
Esa acumulación de saber inherente a la ciencia moderna y a la sensación de acumulación que ella
produce, haciendo estallar toda posibilidad del sujeto de abarcar o abordar el conjunto de ese saber,
¿para qué sirve si se la reduce a un jueguito de valores de verdad, si se le quita a la verdad su
fuerza dinámica?
Los estoicos, además, dividieron la dialéctica en dos (me gustaría decirles algo así como
"agárrense de la silla"): por un lado, "las cosas significadas" -lecta
-lecta-,
-, y por otro "los significantes".
Lacan siempre subraya que la oposición significante-significado está tomada por de Saussure de la
retórica antigua; es verdad, los estoicos contaban con la oposición significado-significante, y para
ellos significado y significante son las dos partes de la lógica. Bueno, si no sirvió para que se agarren
de la silla podemos seguir un poquito más. De los significantes los estoicos proponían dividir entre la
"voz" -fone
-fone-,
-, un simple ruido; el "habla" -lexis
-lexis-- (las palabras que nombro en griego fueron muy
trabajadas por Lacan, aparecen a lo largo de su seminario), habla necesariamente articulada pero
que puede carecer de sentido, y el "discurso" -logos
-logos.. Más aún, hacían tres aplicaciones de la noción
de letra: letra era para ellos un sonido, un símbolo escrito (y fíjense que no eran nada tontos), y el
nombre del signo también, vean la picardía, Alpha como nombre. No se confundieron en ese punto
tampoco; tenían entonces que letra es un sonido, el símbolo escrito y el nombre de ese símbolo, ven
que es sutil la distinción.
Fueron ellos los primeros que iniciaron un estudio sistemático de lo que hoy se conoce como
gramática y, en el estudio que hicieron de la gramática, subdividieron los lecta (recuerden que lecta
era la forma común de denominar las cosas significadas), para distinguir entre ellos los más
comunes: las preguntas, órdenes, promesas, ruegos (...) pero la categoría más importante eran los
axiómata, los axiomas (de donde provienen los axiomas de la lógica); los axiómata eran parte de los
lecta de los estoicos, los que tenían para ellos la mayor importancia lógica y dialéctica y eran
entendidos como aserciones, afirmaciones.
La característica estoica de la doctrina de la verdad y de la falsedad es que una y otra
versan sobre lo significado, no sobre las cosas: verdad y falsedad remiten necesariamente a la
dimensión del significado, esto es, al sujeto humano, porque sólo hay significado si hay sujeto
humano; no se confundan, no siempre que hay significante hace falta un sujeto humano; hay
significantes por fuera del ser humano, como podría ser el caso de un animal doméstico entrenado,
que a veces responde muy bien a una serie increíblemente extensa de significantes. Hay perros
capaces de respuestas específicas para cien significantes distinguidos, pero jamás podrían instalarse
en la dimensión de tan siquiera un significado. Podrán darse cuenta que si verdad y falsedad remiten
al ser humano, están desprendidos de los valores con los que trabaja la ciencia. Que la diagonal del
cuadrado sea inconmensurable respecto de uno de los lados, no puede situarse en términos de
verdadero o falso; es el significado que sí puede tener uno u otro valor.

9
Decir "la lógica del fantasma", además de los problemas que ya nos trajo, los que yo
desarrollé mínimamente hasta ahora -o sea, la relación de la lógica con la teoría de la estructura del
significante-, además de eso implica el uso de la fórmula "  a". a". Ustedes, si quieren escribir rápido
podrían utilizar en vez de las palabras, los símbolos de Lacan, entonces podrían escribir "la lógica
del   a",
a", eso también está implicado en la lógica del fantasma, entonces veamos lo que quiere
decir:  inscribe lo que retorna de la división del sujeto.
Una advertencia al respecto: no se trata de la división del sujeto como tal (la fórmula que me
parece que ustedes esperaban), es la inscripción de lo que retorna de esa división. El sujeto está
barrado respecto de aquello que lo constituye como tal, en tanto que función del inconsciente; de ahí
el retorno, el círculo endiablado: justamente aquello que lo constituye es aquello que lo barra, quiere
decir que cada vez que ustedes tengan al sujeto del inconsciente, tendrán su propia barradura, "a".
He utilizado varios seminarios y muchos de ellos muy posteriores al 14 para dar una definición del
"a",
"a", pero son todas de Lacan; "a" es aquello por lo cual la relación del objeto con el sujeto es lógica,
la relación que inscribe   a, respecto de la relación del objeto con el sujeto es una relación lógica,
esto quiere decir que el objeto a está caracterizado por un valor lógico; segundo -y esto es
importantísimo-, la existencia misma del objeto a es una existencia lógica, a distinguir de una
existencia de hecho (esto lo encuentran en la primera clase del Seminario 14). 14). Y, finalmente : el
objeto a resulta de una operación cuya estructura también es lógica.
Quiere decir que la relación del sujeto con el objeto a es una relación lógica porque:
1. el valor de ese objeto es un valor lógico;
2. la existencia del objeto es una existencia lógica;
3. la operación que lo constituye también es una operación de estructura lógica; con lo cual se
habrán dado cuenta ya suficientemente el requerimiento que se nos plantea como
psicoanalistas -al menos en lo que hace a los lacanianos- para tener un fuerte andamiaje
lógico, porque sin él se dan cuenta que sería imposible el abordaje del objeto a; sin un buen
conocimiento de la lógica de Lacan, seguiremos siempre en la posición en la que estábamos
de: "¿qué quiere decir Lacan con objeto a?".
Ocurre que la estructura de ese objeto es lógica, deberemos conocer la estructura de la
lógica de Lacan para poder dar cuenta del objeto a. Podría ser -casi seguro, por qué no- que en la
cabeza de ustedes, en este momento, también sería lógico que así fuera, hubiera una sensación de
incomodidad en el sentido de que el objeto a no tiene nada de lógico, es algo así como lo más real
que hay -"y si no, te cuento, ¡vení que te cuento!", como si no pudiésemos decir lo que es el objeto
en tanto que real para nosotros.
Habría que ver si eso que en nuestra vida llamamos “objeto”, es el objeto a de Lacan. Para
que se den cuenta de cuál es la maniobra constitutiva de la noción de objeto a -inventada por
Lacan-, tengan en cuenta que implica una maniobra. ¿De qué índole? En “ Radiofonia & Televisión”,Televisión”,
(p. 48), Lacan define al objeto a como "ludión
"ludión lógico".
lógico". Refiriéndose a Freud dice allí: "Él facilitó el
camino al práctico para que sepa ligarse al ludión lógico que forjé para su uso, es decir el objeto 'a'" .
Como ustedes saben, “Radiofonía...”
“Radiofonía...” es una suerte de presentación en público del psicoanálisis, fue
elaborado para la radio.
Como ven, Lacan define al objeto a como ludión lógico. ¿Qué es un ludión? Un aparatito,
una esfera ahuecada que tiene un pequeño agujerito por el cual puede entrar más o menos líquido, o
sea, está lastrada para que se sumerja en los líquidos. ¿Por qué hace falta lastrarla? Porque como
tiene aire adentro, en la medida en que es hueca, tendería a estar siempre en la superficie; al estar
lastrada, se va al fondo de un jarro, de una botella, de cualquier recipiente. Esa botella llena de
líquido tiene una membrana (…) (fíjense las cosas que va a buscar Lacan, las referencias, es
insólito. ¿Alguna vez habían escuchado lo que era un ludión? Por mi parte, no); modificando la
presión que se ejerce sobre ella, la presión incrementada se transmite al líquido y entonces, ¿qué
sucede? El líquido entra en el ludión. ¿Qué se demuestra así? Que se ha ejercido una presión; si
uno saca el ludión y hay agua ¿qué se concluye? He aquí que ha aumentado la presión del líquido

10
sobre la resistencia del pequeño agujerito y entró agua; si hubiese entrado más agua, se deduciría
que la presión había sido mayor, de modo que el ludión es un "aparato destinado a hacer palpable
una teoría", por ejemplo, la del equilibrio de los cuerpos sumergidos en los líquidos.
Obviamente, afirmar que el objeto a es un ludión lógico, quiere decir que es un aparato
lógico, jamás podríamos meterlo adentro de ningún frasco. Como el cerebro de Einstein, vieron que
se pesó a ver si efectivamente era más grande que el de los mortales comunes, o el del joven
Frankestein, ¿se acuerdan? Anormal, el que toma el cerebro ese que no servía, "no usar este
cerebro" decía abajo; bien, no se trata de eso sino de un estatuto lógico (…) y no se puede sumergir
jamás en líquido algo que tiene existencia lógica.
Pero, ¿para qué lo creó Lacan? No para el goce, ni para el deseo, ni para el fantasma; lo
creó para hacer palpable una teoría; es un instrumento para pensar. Es nuestro dolor de cabeza,
pero no es esa la finalidad, sino la de hacer palpable una teoría; más aún, ya debe ser evidente para
ustedes que es de estos ludiones de donde proviene lo lúdico, eso ya les debe haber resultado
obvio. Entiendo que si Lacan fue a buscar en este aparatito la referencia a su maniobra en la
creación del concepto de objeto a, es porque según creo él concebía que esto debía ser interesante
y entretenido.
Es un ludión, o sea un aparato cuya existencia y estructura es lógica y sirve para demostrar,
para hacer palpable una teoría, pero que a su vez debe ser un incentivo para hacer esa
demostración. No se equivocó al respecto; ¿acaso no sigue siendo la noción de objeto a una suerte
de carozo, respecto del cual siempre estamos con ganas de saber si podemos dar el paso necesario
para terminar de despejarlo? En ese punto podemos decir que lo logró.
El valor lógico de la relación entre  y a,
a, y el estatuto lógico del objeto a es lo que permite
distinguir entre fantasma y fantasía. El término "fantasma" está estructurado con el término "lógica".
Esto quiere decir que si logro remitir el fantasma a la estructura mediante la lógica, aquélla del
fantasma donde está implicado el más allá del fantasma que es la estructura, estoy pudiendo anudar
fantasma y estructura; al poder hacerlo, logro una oposición entre fantasma y fantasía.
Así, "Lo imaginario -la fantasía- se anuda y se acumula en torno al fantasma, pero debe ser
distinguido de él en tanto y en cuanto el fantasma remite a la estructura y la fantasía no". Les
propongo que establezcan una serie -yo la hice para mí, me resultó útil-; avanzando de izquierda a
derecha, escribí: "imaginario"; "fantasía"; "fantasma"; "lógica", y por fin, "estructura". Esto es,
“Imaginario, fantasía, fantasma, lógica, estructura”. Ven cómo la fantasía nos quedó así del lado del
imaginario, en tanto el fantasma, vía la lógica -solamente vía la lógica-, nos remite a esa estructura.
Por allí pasa la diferencia entre aquellos dos post-freudianos que según creo -me puedo
equivocar en esto, no estoy muy seguro- más destacaron la función de la fantasía inconsciente en la
práctica analítica: Jacques Lacan y Melanie Klein. Entiendo que es así en la medida en que Melanie
Klein, quien no contaba con los tres registros, RSI, no hizo el trabajo de anudar a la estructura todos
sus descubrimientos respecto de la fantasía; la demostración de que no lo hizo es que nosotros
tenemos la sensación que ella fantasea cuando la leemos.
Digo esto así, directamente, sin preguntarles antes, porque a causa de eso precisamente fue
atacada por el movimiento psicoanalítico cuando aún vivía. Hay un trabajo de ella que se llama:
"Observando la conducta de bebés"
bebés" -los psicoanalistas no observamos las conductas de los bebés,
las mamás hacen eso, pero no los psicoanalistas-; se le exigió la presentación de ese trabajo en el
Congreso Internacional, caso contrario sería expulsada del movimiento psicoanalítico; finalmente no
lo presentó, porque de haberlo hecho le hubiera pasado lo mismo que años más tarde le pasó a
Lacan, hubiese sido expulsada con el argumento de que era todo cuestión de fantasías de ella.
Me parece que cualquiera de los psicoanalistas de niños aquí presentes puede alegar que
las fantasías descriptas por Melanie Klein no son de ella; las hallamos permanentemente en la
práctica con los niños; el problema es que no lo anudó a la estructura, entonces su estatuto fue el de
representaciones fantasiosas. Lacan, por su parte, nos propone apelar a la lógica -el año pasado

11
podríamos haber dicho "mediante la topología", este año es el trabajo que apela a la lógica-, para
anudar el fantasma, cuya estructura misma es lógica, a la estructura.
¿Cuál es la noción de estructura del Seminario 14?14? –notarán que intento dar al menos una
acepción para cada cosa que digo. La estructura es "RSI", sin lugar a dudas, pero ¿cuáles son los
vínculos internos? Son tres, a saber:
a) La realidad es el montaje de lo simbólico y lo imaginario; la palabra “montaje” ya determina
para todas la figuración escópica del mundo visual. Un montaje tal como se puede hacer en
una obra, en una representación pictórica.
b) El deseo es lo real.
c) El deseo es la esencia de la realidad. No me van a negar que esto no es lo que creíamos,
hagamos un voto de sinceridad. Situábamos la realidad en tanto imaginaria por un lado, el
deseo como real por el otro y llevándose pasablemente mal entre ambos. Por eso planteaba
la pregunta acerca de cuál es la noción de estructura que Lacan maneja en 1966. La
realidad es el montaje de lo simbólico y lo imaginario, el deseo es lo real y el deseo es la
esencia de la realidad.
Pero lo aclara un poquito más y dice: "Realidad y deseo son dos nombres y una sola
esencia" –algo que no parece provenir de Lacan. Lo explico: primordialmente, el deseo y la realidad
guardan una relación de textura sin corte, que no tiene necesidad de costura; quiere decir que son
continuos, no es que estructuralmente estén separados y alguien deba proceder a crear un nuevo
punto de continuidad que sería su unión; más exactamente -dice Lacan- "el deseo es la esencia de
la realidad porque tiene la estructura del plano proyectivo",
proyectivo", esto es:
- no hay más que un solo lado, significa que no hay “lado realidad” y “lado deseo”, hay
un solo lado;
- hay sin embargo derecho y revés.
Esto parece contradictorio ¿cómo puede ser que haya un solo lado y al mismo tiempo
derecho y revés? Porque si yo puedo con un alfiler atravesar del derecho al revés ¿qué hice? Pasé
de un lado al otro, obviamente. Si dijera que, en efecto, nos encontramos con que el ludión con el
que estamos trabajando ahora -el plano proyectivo- tiene una estructura bastante rara, según la cual
tiene derecho y revés, pero un solo lado. Vayan pensándolo, es un problema que vamos a estudiar,
se presenta en otras figuras topológicas.
Hay a quien esta novedad le resultará una mala noticia, pasablemente molesta. Teníamos la
lógica, la teoría de conjuntos, la lingüística (…) y ahora resulta que toca agregar la topología. En
efecto, tendremos que recurrir, en el despliegue del conjunto de nociones planteadas por Lacan para
dar cuenta de esta nueva lógica que permite vincular fantasma y estructura -que es la lógica del
fantasma-, a la lógica, la lingüística, la teoría de conjuntos -o, sea, lo más avanzado del
pensamiento matemático- y la topología.
Salteo argumentos intermedios. Les quería leer completa la cita al pie de página del
esquema "Rho" que es del año 1966, exactamente donde estamos; plantea allí que el fantasma es
un plano proyectivo, y quería explicarles cuál es la estructura correspondiente, pero lo dejamos para
la vez en que discutamos topología. Tendremos que abordar también del rombo –el “losange”-,
“losange”-, de la
“poinçon”-, puesto que hablamos del  y del a; dijimos que entre uno y otro hay una
marca –el “poinçon”-,
relación lógica, a no confundir con la indicada por el rombo.
Al respecto, conviene hacer algunas salvedades. En primer lugar, ya en el Seminario 11
Lacan dice que el rombo es un algoritmo, o sea, cuando decimos rombo debemos saber que no
estamos refiriéndonos a ninguna forma, porque los algoritmos -escrituras totalmente simbólicas-
carecen de forma; decirle "rombo" es en realidad un nombre, porque no es ningún rombo. ¿Por qué?
Porque no hay ninguna superficie ahí, en tanto sí la hay cuando se trata del “poinçon”.
“poinçon”.
Lacan lo demuestra diciendo: es el símbolo de una 'v' acostada mirando a la derecha, más
grande -para mí sería así-, y el de una 'v' acostada mirando a la izquierda, más chico; es como una
'v' mirando para arriba –indica en ese caso la exclusión- y una 'v' mirando hacia abajo –indicando la

12
inclusión. Más aún, en el Seminario 11 afirma que para entender qué quiere decir cuando lo define
como algoritmo, se lo debe convertir en ese otro dibujo donde figura una 'v' para abajo y una flechita
mirando para allá, y una 'v' para arriba, con una flechita mirando para el otro lado. Yo lo hago bien
para mí, ustedes lo tienen que invertir para ustedes, porque Lacan dice que es contrario a la
dirección de la escritura, con lo cual vean que es un sentido finamente calculado por Lacan, no le
puso flechitas para cualquier lado. Lo que estoy tratando de demostrarles es que toda su estructura
es lógica: más grande, más chico, inclusión, exclusión y sentido son todas relaciones lógicas; quiere
decir que toda la estructura de aquello que llamamos fantasma es una estructura lógica.
Un anudamiento, sólo uno. ¿Qué ganamos? Al menos una cosa. ¿Dolor de cabeza? No se
puede considerar una ganancia (…) ¿Qué ganamos en la articulación de la estructura si decimos
que hay una relación íntima entre fantasma y realidad? ¿Qué ganamos entre fantasma y realidad?
Entender por qué para Freud todo el problema teórico de la fantasía inconsciente era -para colmo él
lo formuló en términos griegos, tomados de Aristóteles; recuerden que El órganon es un conjunto de
libros sobre lógica, donde se incluyen los primeros analíticos; la referencia es el Libro II, Capítulo 18.18.
Yo lo tengo por editorial Porrúa, ésa que lleva como lema en la tapa "Sepan cuántos" -es una
editorial que publica lo que nadie lee. Allí, en la (pág.140), encontramos los “Tratados de lógica”, lógica”,
conocidos popularmente como El órganon (ustedes podrán objetar que tan populares no son (…) en
fin). En los "Primeros analíticos",
analíticos", Libro II, capítulo 18,
18, (pág. 140), Aristóteles habla del famoso
"protom seudos".
seudos". ¿Qué es el protom seudos?
seudos?
Aquí temo equivocarme y en ese caso nos reíremos de mi error. Todo el mundo subrayó las
afirmaciones de Freud en el sentido de "Mi histérica me miente",
miente", "Mis histéricas me mienten";
mienten"; así lo
formula en la Carta Nº 69, del 21 de septiembre de 1897, 1897, donde aparece toda la problemática del
protom seudos;
seudos; en la Carta Nº 61, Manuscito "M", "M", y después en la Carta Nº 101/102, donde Freud
dice "en realidad ya no creo en mi neurótica",
neurótica", pero "neurótica" no es la paciente de él, es la teoría
acerca de la neurosis. La vulgata era que Freud había dejado de creer en Dora, en Elizabeth, en la
Bella Carnicera (…) ¡Pero no! La “neurótica” en cuestión no era una persona, sino su teoría acerca
de la neurosis.
En esta misma línea se sitúa un número importante de expresiones coloquiales de Freud,
por cierto interesantes, como por ejemplo “das Ding”, Ding”, término con el que Lacan trabaja en
abundancia. Significa “la cosa”, pero Freud designaba así al Psicoanálisis y le daba a la palabra la
acepción de “causa”. Así, escribe en una carta: "Disculpe que no le haya podido contestar antes pero
estuve ocupadísimo con das Ding".
Ding". Es genial esta manera de escribirlo. ¿Qué qué quiere decir? La
causa del psicoanálisis le da mucho trabajo, y la neurótica en la que ya no cree, no son las mujeres
que él atendía, sino la teoría.
Pues bien, la forma bajo la cual se le plantea el problema a Freud es la del argumento lógico
del protom seudos.
seudos. ¿Qué es el protom seudos?
seudos? La prótesis; lo primero es falso, si lo primero es falso
nunca de la falsedad va a salir la verdad -la tabla de verdad más elemental-; no necesariamente de
la verdad sale la verdad, no siempre, pero siempre de falsedad va a salir falsedad. ¿Cuál es el
protom seudos?
seudos? Que no era verdad que todos los padres habían seducido a todas las hijas, Freud
dice que no puede haber tantos papás perversos, no lo creía. ¿Entienden por dónde pasa la relación
de continuidad que plantea Lacan entre el deseo y la realidad, vía la noción de fantasma? Ocurre
que automáticamente, si se trata del fantasma, se trata de la realidad, y si se trata de la realidad
¿qué problema aparece de inmediato? Es verdad o es mentira lo que la realidad me plantea.
Todo el problema de Freud -y habrán visto que a lo largo de toda su obra está presente el
tema de fantasía y verdad- es exactamente este, la relación que guarda el deseo con la realidad. En
Freud son antagónicos, el principio de realidad posterga aquello que sería la realización del deseo;
Lacan dice que no son contrarios, son distintos, pero están en continuidad.
La noción de fantasma en Lacan -  a-, a-, a la altura del Seminario 14,
14, sirve para dar cuenta
de cómo deseo y realidad ya no se perfilan como en la fórmula freudiana, a la manera de dos
elementos de índole heterogénea y antagónica, sino que son heterogéneos pero en continuidad;

13
para eso tendremos que estudiar el plano proyectivo o cómo el plano proyectivo es estudiado por la
topología, esto es, el "cross-cap",
"cross-cap", equivalente topológico del plano proyectivo en la geometría
euclidiana.
Lacan postula una relación de estructura entre simbólico, imaginario y real. ¿Cuál es? Dos y
uno, ¿De qué índole es? Como el montaje de una película o de un escenario; un montaje de
simbólico e imaginario es lo que damos en llamar cómunmente realidad. Lo trabajaré extensamente
con ustedes la próxima vez, cuando veamos la nota al pie de página del texto de 1966 acerca del
esquema Rho,
Rho, en “De
“De una cuestión preliminar …”. De modo que, si pueden, traigan leído ese texto
porque lo voy a comentar minuciosamente.
Lacan dice allí justamente que la realidad sirve para tapar lo real, simbólico e imaginario
anudados en un montaje sirven para ocultar lo real. ¿Qué quiere decir ocultar lo real? Que lo real, el
objeto a como causa del deseo quedará por detrás de la realidad; ahora, si queda por detrás ¿dónde
es que no lo van a encontrar? En la realidad, porque la realidad vela el objeto a. ¿Dónde es que sí lo
van a encontrar? En la realidad, porque es lo que está detrás de ella. ¿Dónde lo van a ir a buscar si
no es en la propia realidad?
La realidad me oculta la función del objeto a para mí, lo vela, pero también es -por eso que
Lacan utiliza la geometría proyectiva- superficie de proyección, es lo que permite ver; así se
estructura RSI en forma anudada. Lo que da cuenta del anudamiento en este nivel de RSI -montaje
de simbólico e imaginario, la realidad siendo el deseo de lo real- es la noción de fantasma.
Argumento para pensar. Dado que el fantasma anuda deseo y realidad -por eso la noción de fantasía
siempre se le presentó a Freud ligada al problema de la verdad. Su pregunta era acerca de la
escena de seducción: ¿tuvo lugar? ¿Fue ella quien deseaba que la sedujesen y no lo hicieron? –
registro del deseo-; ¿se trata de una realización alucinatoria de deseo vivida como recuerdo
-recuerdo encubridor- ¿Es un recuerdo de la realidad o sucedió en la realidad? ¿Entienden por qué
el problema?
Freud también, con otra teoría, a mi entender mucho menos poderosa que la utilizada
Lacan, halla el mismo problema: el anudamiento que hay entre la realidad y el deseo, ¿Qué puso
Freud? Yo hubiese empezado la conferencia diciendo: ¿Qué postula Freud como noción teórica del
psicoanálisis para el problema del anudamiento de la realidad y el deseo? La fantasía. Lacan
también, pero Lacan le acuerda una estructura que permite resolver la teoría que él tiene de la
relación deseo- realidad, y es que siendo heterogéneos, no hay entre ellos ni cortes ni pegaduras,
que son obviamente nociones topológicas que tendremos que trabajar.

Les propongo dejar aquí; la próxima, entonces, haremos un recorrido en Freud de la noción
de fantasía, y a su vez trabajaré lo que dejé por fuera de la conferencia de hoy, por falta de tiempo,
que es esta nota de 1966 agregada a pie de página al esquema "Rho", "Rho", en “De
“De una cuestión
preliminar a todo tratamiento posible de las psicosis”.
psicosis”.
Bueno, gracias.

14

También podría gustarte