Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÉN DARÍO”


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA

Plan de Clase
I. Datos Generales:

Asignatura: Higiene y Epidemiología


Unidad IV: Epidemiología y Medio Ambiente
Tema: Generalidades de la Epidemiología Ambiental
FOE: Conferencia
Duración: 1.5 horas
Semestre: I de 2015

II. Sumario:

1) Introducción.
2) Breve reseña histórica.
3) Generalidades y conceptos básicos.
3.1 ) Un ejemplo de epidemiologia ambiental.
4) Otros componentes de la salud ambiental.
4.1 ) Agua
4.2 ) Saneamiento
4.3 ) Desechos sólidos.
5) Contaminación del aire.
5.1 ) Principales contaminantes.
5.2 ) Contaminación intra-domiciliaria.
6) Efectos a gran escala de la contaminación.
7) Ejemplos clásicos de contaminación en el mundo.

III. Objetivos:

Conceptuales:
 Conocer las bases fundamentales de la epidemiologia ambiental.
 Conocer las principales fuentes de contaminación ambiental.
 Conocer los efectos a gran escala de la contaminación ambiental.

Actitudinales:
 Valorar la importancia del medio ambiente en el proceso salud-enfermedad.

1) INTRODUCCIÓN

Los grandes avances de la tecnología y los cambios de la estructura social de los


últimos decenios no sólo han significado una posibilidad de mejorar la calidad de
vida de las personas, sino que también han contribuido en muchas ocasiones a
contaminar nuestro medio ambiente. Además, con el aumento de la capacidad de
movilidad de las personas y de los bienes de consumo, crece la posibilidad de
estar involuntariamente expuestos a sustancias o situaciones ambientales
potencialmente dañinas para nuestra salud.

A nivel mundial se estima que el 24% de la carga de las enfermedades y el 23%


de todas las muertes (mortalidad prematura) se atribuyen a riesgos ambientales.
La carga por enfermedad tiene una distribución desigual y afecta en mayor medida
a los niños y al sector más pobre de la población. En los niños de 0 a 14 años, la
proporción de decesos ligados a los riesgos ambientales, como condiciones
pobres de agua y saneamiento, contaminación del aire en los hogares y
enfermedades de transmisión vectorial, alcanza un 36%.

Con el desarrollo de la epidemiologia y de los sistemas de registro y análisis de la


información, se ha podido estudiar la asociación entre las características del medio
ambiente y el proceso salud-enfermedad en las poblaciones humanas. Ha surgido
un interés por conocer y controlar los factores ambientales dañinos para la salud.
Sin embargo, el control de estos factores representa un gran desafío, pues
muchos de ellos son la consecuencia no deseada del desarrollo económico en el
mundo.

2) BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Hipócrates (460-375 a. C.) en su obra "Aires, Aguas y Lugares" fue el primero en


resaltar la importancia del medio ambiente como causa de enfermedad.
Hipócrates notó que la salud de las personas podía ser afectada por el aire que
ellas respiraban y que la calidad del aire variaba por zona. Posteriormente,
Thomas Sydenham (1624-1689) y Giovanni Maria Lancisi (1654-1720) formularon
la teoría miasmática, en la que el miasma es un conjunto de emanaciones fétidas
de suelos y aguas impuras que son causa de enfermedad. Luego en el siglo XIX,
Edwin Chadwick (1800-1890) y William Farr (1807-1883) con su reporte de la
“mortalidad de los mineros” y John Snow (1813-1858) con su ensayo "Sobre el
modo de transmisión del cólera", se consolidó la importancia del medio ambiente
en la salud de las personas.

3) GENERALIDADES Y CONCEPTOS BÁSICOS

El medio ambiente es definido por la Real Academia Española (RAE) como el


conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo y como el conjunto de
circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona. Otra
2
definición de ambiente dice que es, para cada ser o grupo humano, la totalidad
del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades vivientes, los demás seres o
grupos humanos y sus interrelaciones.

La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana,


incluyendo la calidad de vida, que están determinados por factores físicos,
químicos, biológicos, sociales y psicosociales presentes en el ambiente. También
se refiere a la teoría y práctica de la evaluación, corrección y prevención de
aquellos factores presentes en el ambiente que potencialmente pueden afectar
adversamente a la salud de generaciones presentes y futuras.

La salud ambiental es parte de la salud pública, la cual se ocupa de impedir las


enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental
del hombre, a través del esfuerzo organizado de la comunidad. A la par tiene que
ver con el equilibrio ecológico que ha de existir entre el hombre y su medio para
hacer posible su bienestar.

También existen otras denominaciones equivalentes de salud ambiental, como


“higiene del medio”, “saneamiento ambiental”, “protección y desarrollo del
ambiente”, “salud y ambiente”, “ambiente y salud” y otras.

Epidemiología ambiental es la disciplina que estudia el efecto de la


contaminación ambiental sobre la salud. Es el estudio de los efectos en la salud
humana de la exposición a agentes físicos, químicos y biológicos externos al
cuerpo humano y de los factores sociales, económicos y culturales inmediatos o
remotos (ej. urbanización, desarrollo agrícola, producción de energía/combustión)
relacionados con dichas exposiciones.

La epidemiologia ambiental es la aplicación del método epidemiológico al estudio


de las consecuencias para la salud derivadas de la exposición involuntaria a
factores de riesgos presentes en el ambiente físico: agua, aire, alimentos y suelo.
Las enfermedades o casos producidos por este tipo de exposición son llamadas
enfermedades ambientales, como una forma de diferenciarlas de las
enfermedades causadas por factores genéticos. Las enfermedades son el
producto de la interacción de los factores genéticos y ambientales ya mencionados
según la susceptibilidad del individuo a un determinado agente.

Por lo tanto, el ambiente en su conjunto debe ser considerado como un factor de


riesgo en constante cambio. Los factores de riesgo ambiental pueden ser
clasificados según su naturaleza y en función de su origen. Según su origen, los
factores de riesgo ambiental pueden ser naturales o humanos. (Ver tabla 1).

3
Tabla 1: Factores de riesgo ambiental
1. Según su naturaleza:
 Agentes físicos: calor, ruido, radiaciones.
 Gentes químicos: pesticidas, metales pesados, hidrocarburos,
aditivos alimentarios.
 Agentes biológicos: virus, bacterias, etc.
2. En función de su origen:
 Factores naturales:
o Geográficos, climáticos y estacionales.
o Características naturales del suelo.
o Presencia de agentes vivos en el ambiente.
o Radiación.
o Catástrofes naturales.
 Factores humanos:
o Ruido.
o Accidentes industriales.
o Contaminación atmosférica.
o Aditivos alimentarios.
o Radiación de origen humano.

La epidemiología ambiental estudia los agentes del ambiente a los cuales han sido
expuestos grandes números de personas, de manera involuntaria. Esto
usualmente excluye exposición voluntaria a cosas como el alcohol, cigarrillos,
medicamentos y agentes infecciosos transmitidos de persona a persona. Sin
embargo, el humo de tabaco ambiental (humo de segunda mano) y agentes
infecciosos en el suministro de agua estarían incluidos.

Algunos ejemplos de agentes del ambiente y sus efectos relacionados, que han
sido estudiados por la epidemiologia ambiental son: el gas radón en los hogares
en relación con el cáncer, humo de tabaco ambiental en relación con cáncer de
pulmón, arsénico en el agua en relación con el bajo peso al nacer, productos
derivados de la cloración en el agua en relación a cáncer de vejiga, residuos de
pesticidas en los alimentos en relación con el cáncer, partículas en suspensión en
el aire en relación con enfermedades cardiovasculares, y plomo en el suelo en
relación con déficit neurológico.

Se considera que las exposiciones ambientales pueden contribuir a epidemias o a


endemias. Las epidemias son el aumento inusual de los casos de una
enfermedad, en estas el agente causal es a veces común, como la epidemia de
cólera en Perú a inicios de los años 90’s. Sin embargo, otras epidemias recientes
inicialmente no tenían una causa clara, como la epidemia de neuropatía en Madrid
que fue debida a un contaminante en el aceite de cocinar en 1981, el brote de
gastroenteritis en Wisconsin debido a cryptosporidium en el agua en 1993, y la
epidemia de neumonía en Filadelfia debido a Legionela (enfermedad del

4
Legionario) en 1976. En contraste, las endemias son constantes, bajos niveles de
enfermedad que pueden o no tener una causa ambiental.

Algunos de los factores ambientales que afectan a la salud son: el abastecimiento


de agua potable y saneamiento, la vivienda y el hábitat, la alimentación, la
contaminación ambiental, el empleo de productos químicos y los riesgos
ocupacionales. Por otra parte, algunas de las tendencias ambientales que afectan
la salud son: la población y los modelos de asentamientos, la pobreza y el
subdesarrollo, el incremento en el uso de los recursos, las políticas
macroeconómicas, las tendencias transfronterizas y la carencia de equidad social.

3.1 ) UN EJEMPLO DE EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL

Para representar el campo de acción de la epidemiologia ambiental planteamos un


ejemplo interesante de estudio de la calidad de las aguas recreativas en
balnearios turísticos. Muchos estudios epidemiológicos de la calidad de las aguas
recreativas y enfermedades gastrointestinales han sido conducidos. El enfoque
metodológico básico es usualmente un estudio de cohortes. Nadadores y no
nadadores son incluidos en el estudio en el balneario y son entrevistados acerca
de su exposición al agua en ese día. Muestras de agua deben ser recolectadas.
Los participantes luego son nuevamente entrevistados en busca de enfermedades
o síntomas posterior al uso de las aguas recreativas, y los nadadores son
comparados con los que no nadaron. El principal efecto adverso más común sobre
la salud debido al agua contaminada es la gastroenteritis y es la que más ha sido
estudiada. La exposición de interés, es agua con contaminación fecal, debido a la
ruta fecal-oral de los patógenos entéricos.

4) OTROS COMPONENTES DE LA SALUD AMBIENTAL

4.1 ) AGUA

El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más


importantes de la salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas y
proteger la salud de las personas, además de ser esenciales para el desarrollo.

El agua dulce es un recurso esencial para la salud de las personas, así como para
la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el ecosistema. Todos estos
planos se ven afectados por su creciente escasez, que constituye uno de los
principales problemas globales de la humanidad y que se vislumbra como una de
las principales causas de conflictos en el futuro. La escasez del agua se debe, por
un lado, a la disminución de los recursos por el progresivo agotamiento de los
acuíferos y por la contaminación, así como, en muchos países, por la sequía, y,
por otro lado, al fuerte crecimiento de su demanda derivado del aumento de la
población, la irrigación agrícola y las necesidades de la industria.

5
La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables de
que multitud de comunidades se vean diezmadas por las enfermedades diarreicas,
la dracunculosis o la esquistosomiasis, que merman drásticamente su bienestar
social y económico. Casi la mitad de las personas del planeta, gran parte de ellos
habitantes de países en vías de desarrollo, padecen patologías asociadas a la
falta de agua o a la contaminación de la misma. Cada año, 5 millones de niños
mueren en el mundo a causa de enfermedades diarreicas causadas
principalmente por agua o alimentos contaminados. Millones de niños y niñas, y
mujeres pasan varias horas al día acarreando agua de fuentes distantes,
frecuentemente contaminadas.

La provisión de agua potable exige de 20 a 40 litros por persona al día (l/p/d) y que
se puedan obtener a una distancia razonable de la vivienda. Para que el agua sea
segura para el consumo humano se requiere que las fuentes de agua estén
protegidas y que el transporte hasta el hogar y el almacenamiento en el mismo se
hagan de forma adecuada. Esto también incluye instalaciones limpias y bien
drenadas para el lavado personal, el lavado de ropa y la limpieza de los utensilios
de cocina.

La calidad del agua le confiere la condición de potabilidad. El agua potable es la


que, en teoría, no contiene elementos que suponen riesgo para el consumo
humano o para cualquier uso doméstico, incluyendo la higiene personal. En la
práctica, para considerarse potable (segura, inocua, de buena calidad) debe
cumplir con una serie de requisitos en cuanto a sus características físicas,
químicas y microbiológicas. Las características físicas son el gusto, el olor y el
aspecto. El agua de aspecto turbio no es necesariamente inadecuada para beber
si cumple con los otros requisitos, pero puede ser rechazada por sus potenciales
consumidores por considerarse “sucia”. La calidad química del agua depende de
la presencia de sustancias nocivas para la salud (arsénico, mercurio, plomo,
nitratos, etc.) por encima de determinadas concentraciones.

La calidad microbiológica depende de la contaminación por microorganismos


(bacterias, virus o parásitos), por lo general de origen fecal. Al ser imposible
detectar todos los microorganismos se utiliza un indicador, unas bacterias
denominadas coliformes fecales, presentes en el intestino humano y en el de los
animales de sangre caliente. En teoría, el agua potable no debe contener ninguna
de estas bacterias.

4.2 ) SANEAMIENTO

Para reducir la incidencia de las enfermedades relacionadas con el agua, al


suministro de agua potable deben agregársele otras medidas de saneamiento. El
saneamiento consiste en métodos y medios para recoger y eliminar las excretas (o
heces) y las aguas residuales de una colectividad de manera higiénica para no
poner en peligro la salud de las personas y de la comunidad en su conjunto. Para
romper la cadena de transmisión de las enfermedades relacionadas con las heces
6
son esenciales las buenas condiciones de higiene personal, en el hogar y en la
comunidad.

Para muchas comunidades de bajos ingresos, en particular en los países pobres,


la instalación de un sistema de alcantarillado no es viable porque es muy costoso
y exige disponer de agua corriente. Para esas comunidades la construcción de
letrinas ofrece una solución higiénica y asequible. Existen diferentes tipos de
letrinas, desde la letrina sencilla de pozo (losa con agujero colocada sobre un
pozo de 2 metros o más de profundidad) y las letrinas mejoradas con ventilación
(letrina de pozo con tubo de ventilación para reducir los malos olores), hasta las
letrinas de cierre hidráulico (letrina con descarga de agua separada del pozo por
un sifón) y los fosos sépticos (instalación de saneamiento ubicada dentro de la
vivienda que vierte a través de un tubo a una cámara de sedimentación
subterránea). Todos los sistemas cuentan con ventajas y desventajas. La elección
del sistema más apropiado requiere un detenido análisis de diversos factores, en
particular, del costo, de las posibilidades de aceptación cultural, de la sencillez del
diseño, de la construcción, del funcionamiento y del mantenimiento, y de la
disponibilidad local de materiales y recursos humanos para la construcción y la
manutención

4.3 ) DESECHOS SÓLIDOS

Otros dos importantes aspectos del saneamiento ambiental son la eliminación de


basura y el control de los vectores (es decir, animales e insectos). Los desechos
sólidos o basura, son todos los residuos putrescibles o no (excepto las excretas
humanas) resultantes de las actividades domésticas, comerciales y otras, que se
desarrollan en la comunidad. El concepto de desecho sólido es el que se aplica a
todo tipo de residuo que genera el ser humano a partir de su vida diaria y que
tienen forma o estado sólido a diferencia de los desechos líquidos o gaseosos.
Estos desechos tiene varias fuentes de generación tales como: hogares,
mercados, centros educativos, comercios, fábricas, vías públicas, restaurantes,
hospitales, entre muchos más.

El control sanitario de los desechos sólidos comprende tres etapas:


almacenamiento domiciliario, recolección y transporte y disposición final. Los
métodos más utilizados para la disposición final de los desechos sólidos son:
vertedero a cielo abierto, lanzamiento a masas de aguas naturales, conversión en
abono, incineración y relleno sanitario. Los métodos de vertedero a cielo abierto y
el lanzamiento a masa de aguas naturales son incorrectos desde el punto de vista
sanitario.

La incineración consiste en quemar, hasta convertir en cenizas, todas las


porciones combustibles de la basura, utilizando grandes hornos con generación de
altas temperaturas. Y el relleno sanitario es un método que cosiste en depositar
los desechos de una manera planeada y controlada en un sitio seleccionado,

7
luego de su compactación se cubren con una capa de tierra u otro material de
recubrimiento.

Los vectores son los insectos y animales que transportan el elemento patógeno o
infectante de una enfermedad. La acumulación de basura constituye un terreno
fértil para la reproducción de estos vectores: insectos como mosquitos (portadores
de paludismo o fiebre amarilla, se reproducen en el agua estancada dentro de
latas y envases) y moscas (que favorecen la infección por enfermedades
diarreicas, infecciones oculares, etc.), y por otro lado los roedores (transmiten
leptospirosis y otras enfermedades). Para que las medidas sean efectivas,
también en este caso deben ser simples y sensibles a las costumbres
socioculturales.

El control de los vectores es una forma de prevención primaria que consiste en la


implementación de medidas tendentes a cortar los ciclos reproductivos de los
insectos (moscas, mosquitos, pulgas y piojos) y de los roedores (ratas)
transmisores de enfermedades. Este objetivo se consigue en parte con el control
de excretas y la eliminación adecuada de basura. La canalización de aguas de
lluvias, la prevención del hacinamiento, el uso de mosquiteros y el uso de
productos químicos como repelentes e insecticidas son sólo algunas de las
medidas de control de vectores que, utilizadas solas o combinadas, proporcionan
enormes beneficios para la salud de la población.

5) CONTAMINACION DEL AIRE

Desde el descubrimiento del fuego, los primeros humanos comenzaron a


contaminar el aire en el lugar donde vivían. Con el desarrollo de las áreas
urbanas, las fuentes de polución como las chimeneas y los procesos industriales,
se concentraron en las ciudades llevando a una contaminación visible y dañina,
dominada principalmente por humo.

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de una sustancia extraña


o una variación significativa en la proporción de sus constituyentes susceptibles de
provocar un efecto perjudicial o de crear una molestia grave para las personas y
bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores desagradables. La atmosfera está
constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxigeno (21%), pero también
contiene otros gases en pequeñas proporciones como: argón, bióxido de carbono,
neón, helio, metano, criptón, monóxido de hidrogeno e hidrogeno.

El origen de los contaminantes puede ser natural o artificial (consecuencia del


hombre). Las fuentes naturales representan el origen mayoritario en casi todos los
casos. Entre las fuentes naturales de contaminantes tenemos: los incendios
forestales que emiten partículas, gases y sustancias que se evaporan en la
atmósfera; partículas de polvo ultra finas creadas por la erosión del suelo; los
volcanes que arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de cenizas
8
volcánicas; el metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y
daña la capa de ozono.

Las fuentes artificiales de emisión de contaminantes son: el transporte (50%), la


producción de energía, la industria, las calefacciones domésticas y otras fuentes
como los residuos, la agricultura, etc.

Generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de sus fuentes sin


acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y
la temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de
una zona. Los patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en
valles o la desplacen por la tierra pueden dañar ambientes limpios distantes de las
fuentes originales.

Según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


sobre la carga mundial de morbilidad, la contaminación del aire exterior e interior
provoca unos siete millones de defunciones prematuras. Esto representa
actualmente uno de los mayores riesgos sanitarios mundiales, comparable a los
riesgos relacionados con el tabaco, y superado únicamente por los riesgos
sanitarios relacionados con la hipertensión y la nutrición.

La mayoría de las fuentes de contaminación del aire exterior están más allá del
control de las personas, y requieren medidas por parte de las ciudades, así como
de las instancias normativas nacionales e internacionales en sectores tales como
transporte, gestión de residuos energéticos, construcción y agricultura.

3.1 ) PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE

Clorofluorocarbonos y similares:

Desde los años 1960 se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC) tienen
efectos potencialmente nocivos, contribuyen de manera muy importante a la
destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el
efecto invernadero. Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización
por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la
destrucción de los aparatos viejos. Utilizados como aerosol, una parte se libera en
cada utilización.

Metano:

El metano (CH4) es un gas que se forma cuando la materia orgánica se


descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que
ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países húmedos
tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los
animales herbívoros como el ganado. El metano es un gas de efecto invernadero

9
del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la
atmósfera.

Monóxido de carbono:

El monóxido de carbono (CO) es el contaminante más abundante y ampliamente


distribuido en la capa inferior de la atmosfera. Es un gas incoloro, inodoro e
insípido, ligeramente menos denso que el aire. El aporte más importante de CO es
la oxidación atmosférica del metano procedente de la descomposición anaeróbica
de la materia orgánica de origen animal y vegetal. La función clorofílica y los
océanos son fuentes naturales de este gas.

La emisión de CO de origen antropogénico es producto de la combustión


incompleta del carbono como gasolina, gas natural, aceite, carbón, tabaco y otros
materiales orgánicos como la madera. Los vehículos de motor contribuyen con la
mayor emisión de CO en el aire, por esto en las áreas de mayor tráfico existen
mayores concentraciones de CO.

Es peligroso para las personas y los animales puesto que al inhalarse se fija con la
hemoglobina de la sangre impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo
(200 veces mayor afinidad que el oxígeno). El cerebro y el corazón son muy
sensibles a bajas concentraciones de oxígeno por lo que son especialmente
vulnerables. Además, este gas es inodoro y a la hora de sentir un ligero dolor de
cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental,
pero en un medio cerrado su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal.
Cada año aparecen varios casos de intoxicación mortal a causa de aparatos de
combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.

Dióxido de carbono:

El dióxido de carbono (CO2) también denominado gas carbónico o anhídrido


carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de
oxígeno y uno de carbono. Como parte del ciclo del carbono, plantas, algas y
cianobacterias usan la energía lumínica del Sol para foto sintetizar carbohidratos a
partir del CO2 y el agua, expulsando oxígeno como desecho de la reacción. La
mayoría de los organismos en la Tierra que respiran expulsan CO2 como desecho
del metabolismo, incluyendo al ser humano. El CO2 es producido también por la
combustión del carbón y los hidrocarburos, y es emitido por volcanes y géiseres.

El CO2 es un importante gas que regula el calentamiento global de la superficie de


la Tierra, además de ser la primera fuente de carbono para la vida en la Tierra. Su
concentración en la atmósfera se ha mantenido constante desde el final del
Precámbrico hasta la Revolución Industrial, pero debido al crecimiento
desmesurado de la combustión de combustibles fósiles la concentración está
aumentando, incrementando el calentamiento global y causando un cambio
climático antropogénico.

10
Óxidos de nitrógeno:

Los óxidos nitrosos constituyen una categoría de gases altamente reactivos que
contienen nitrógeno y oxígeno, como el dióxido de nitrógeno (NO2) y óxido nítrico
(NO). Estos contaminantes reaccionan en la atmosfera para formar contaminantes
adicionales y componentes tóxicos. Estos se producen a partir de la combustión
de combustibles fósiles. Las fuentes antropogénicas incluyen carros, camiones,
industrias y plantas eléctricas.

El óxido nítrico (NO) es un gas incoloro y poco soluble en agua. Se oxida muy
rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno (NO2) y posteriormente en
ácido nítrico (HNO3) produciendo así lluvia ácida. El NO2 también contribuye a la
contaminación de aire de interiores o intra-domiciliaria a través del uso de
lámparas de kerosene, hornos con mala ventilación y el humo del cigarrillo.

Debido a que el NO2 es insoluble en agua puede alcanzar el tracto respiratorio


inferior. Sus efectos a altas concentraciones incluyen irritación de los ojos, nariz y
garganta, descenso de la función pulmonar y posiblemente incremento de
infecciones respiratorias, especialmente en niños.

Dióxido de azufre:

El dióxido de azufre (SO2) es también conocido como anhídrido sulfuroso. El SO2


es un gas incoloro, soluble en agua, con un olor penetrante. Este fue el principal
componente de la Niebla en Londres en 1952.

La principal fuente de emisión a la atmósfera es la combustión de fósiles (carbón y


petróleo) y la fundición de minerales que contienen azufre. La principal fuente
antropogénica del SO2 es la quema de carbón para la calefacción doméstica, la
generación de electricidad y los vehículos a motor. Otras fuentes son las calderas
industriales, trenes, grandes barcos y las procesadoras de metales. Las fuentes
naturales son los volcanes.

El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida en contacto con el agua en


la atmosfera y forma ácido sulfúrico (H2SO4) un componente de la lluvia ácida que
es nocivo para las plantas, animales y humanos. El SO2 también daña los
materiales de construcción que suelen estar formados por minerales
carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en
el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.

Ozono:

El ozono a nivel del suelo (ozono troposférico), que no debe confundirse con la
capa de ozono en la atmósfera superior (ozono estratosférico), forma una capa
que se extiende unos 10 a 15 km sobre la superficie de la tierra. El ozono (O3) es
una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. A

11
temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre y generalmente
incoloro, pero en grandes concentraciones puede volverse ligeramente azulado.

Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es


elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono en la atmosfera aumenta.
Los niveles de ozono más elevados se registran durante los períodos de tiempo
soleado. Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones
pequeñas de ozono, el hombre también resulta afectado por el ozono causándole
irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de
las vías respiratorias superiores.

Actualmente se trata de uno de los contaminantes atmosféricos que más


preocupan en Europa. Diversos estudios europeos han revelado que la mortalidad
diaria y mortalidad por cardiopatías aumentan un 0,3% y un 0,4% respectivamente
con un aumento de 10 µg/m3 en la concentración de ozono.

Partículas (Materia Particulada):

Las partículas o materia particulada se refiere a una clase genérica de


contaminantes, más que a un contaminante en particular. Este término se aplica a
partículas sólidas o liquidas suspendidas en el aire, independientemente de su
composición química. Las partículas provienen de la quema de combustible, de
caminos no pavimentados, de la industria, hornos de leña, o de fuentes naturales
como polen, polvo, mohos y la erosión.

La concentración de partículas puede variar dentro de una región, o dentro de una


ciudad de acuerdo a las proximidades de las fuentes de las partículas, por ejemplo
las casa que viven cerca de las grandes autopistas pueden tener más altas
concentraciones de partículas en el aire. Así también las concentraciones pueden
variar con las estaciones del año o por el clima, por ejemplo altas concentraciones
de polen al inicio de la primavera.

La clasificación de las partículas es por su tamaño. Se utiliza una medida llamada


“diámetro aerodinámico”. Este diámetro aerodinámico es determinado por la forma
y densidad de las partículas, que permite la comparación de partículas que tienen
formas irregulares, diferentes tamaños y densidades. Por lo tanto, PM10 (por sus
siglas en inglés, Particulate Matter) se refiere a las partículas con un diámetro
aerodinámico de 10 micrones o menos; las PM2.5 son las que tienen un diámetro
aerodinámico de hasta 2.5 micrones; y PM ultrafinas tiene un diámetro de hasta
0.1 micron.

El tamaño de la partícula está relacionado con su fuente, y este determina como


es transportado en la atmosfera y adonde es depositado en el ambiente y adonde
es depositado en el sistema respiratorio. Las partículas pequeñas son de mayor
preocupación porque ellas penetran más profundamente en los pulmones. Las
partículas más perjudiciales para la salud son las de 10 micrones de diámetro o
menos (PM10), que pueden penetrar y alojarse en el interior profundo de los
12
pulmones. La exposición crónica a las partículas agrava el riesgo de desarrollar
cardiopatías y neumopatías, así como cáncer de pulmón.

Existe una estrecha relación cuantitativa entre la exposición a altas


concentraciones de pequeñas partículas (PM10 y PM2,5) y el aumento de la
mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo. A la inversa, cuando las
concentraciones de partículas pequeñas y finas son reducidas, la mortalidad
conexa también desciende, en el supuesto de que otros factores se mantengan sin
cambios. Esto permite a las instancias normativas efectuar proyecciones relativas
al mejoramiento de la salud de la población que se podría esperar si se redujera la
contaminación del aire con partículas. La contaminación con partículas conlleva
efectos sanitarios incluso en muy bajas concentraciones; de hecho, no se ha
podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños
para la salud.

3.2 ) CONTAMINACIÓN INTRA-DOMICILIARIA

Unos 3,000 millones de personas siguen cocinando y calentando sus hogares con
combustibles sólidos (es decir, madera, residuos agrícolas, carbón vegetal y
mineral y excrementos de animales), en fuegos abiertos y en cocinas con fugas.
En su mayoría son personas pobres que viven en países de ingresos bajos y
medianos.

Estos combustibles y tecnologías ineficientes para cocinar producen elevados


niveles de contaminación del aire de interiores y liberan elementos nocivos para la
salud, tales como pequeñas partículas de hollín que penetran profundamente en
los pulmones. En viviendas mal ventiladas el humo puede producir
concentraciones de pequeñas partículas 100 veces superiores a las aceptables.
La exposición afecta particularmente a las mujeres y los niños, que pasan la
mayor parte del tiempo cerca del hogar.

Anualmente, 4,3 millones de personas mueren prematuramente por enfermedades


atribuibles a la contaminación del aire interior causada por el uso de combustibles
sólidos ineficientes. También existe gran evidencia que relaciona el humo de
tabaco ambiental (humo de segunda mano) y efectos adversos a la salud, por lo
que este también es considerado como contaminante del aire de interiores.
Muchas enfermedades crónicas han sido atribuidas al humo del cigarrillo como
cáncer de pulmón, enfermedades cardiacas, asma y enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas (EPOC).

6) EFECTOS A GRAN ESCALA DE LA CONTAMINACION

Cambio Climático:

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la


distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde
13
décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones
climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por
ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede
estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la superficie
terrestre.

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la


actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de la
Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la
política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo de
“calentamiento global antropogénico“, o sea un aumento de las temperaturas por
acción de los humanos.

La evidencia se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y


de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el
aumento de los niveles de mar a nivel mundial y otras señales claras de cambio.

Existen dos hechos indiscutibles de este proceso. El primero, es el aumento de las


temperaturas a nivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los años más
calurosos que se tienen en registro desde 1850. El aumento de temperatura
promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La
temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX. El segundo
hecho, es que hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el
contribuidor principal y dominante al cambio climático actual y su concentración
atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era
preindustrial hasta 397 ppm en la actualidad.

Calentamiento global:

El término Calentamiento Global se refiere al aumento gradual de las temperaturas


de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha detectado en la actualidad,
además de su continuo aumento que se proyecta a futuro.

Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera


controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aun así, la
mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más que un 90% de
certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de
efecto invernadero por las actividades humanas que incluyen deforestación y la
quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

Un aumento de la temperatura global resultará en cambios como ya se están


observando a nivel mundial: aumento de los niveles del mar, cambios en el patrón
y cantidad de precipitaciones y la expansión de los desiertos subtropicales.

El aumento de la temperatura se espera será mayor en los polos, en especial en el


Ártico y se observará un retroceso de los glaciares, hielos permanentes y hielo en
los mares. Otros efectos incluirían clima extremo más frecuente, lo que incluye
14
sequías, olas de calor, huracanes y precipitaciones fuertes. Se esperan
extinciones de especies debido a los cambios de temperatura y variaciones fuertes
en el rendimiento de las cosechas.

Se postula que si el aumento de la temperatura promedio global es mayor a 4ºC


comparado con las temperaturas preindustriales, en muchas partes del mundo ya
los sistemas naturales no podrán adaptarse y, por lo tanto, no podrán sustentar a
sus poblaciones circundantes. En pocas palabras, no habrá recursos naturales
para sustentar la vida humana en las condiciones actuales.

Efecto invernadero:

El efecto invernadero es el aumento de la temperatura media de la tierra por el


aumento de la absorción de radiación infrarroja de onda larga, debido al aumento
en la concentración de los gases dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y los
halocarburos.

El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la
atmósfera y vuelva al espacio, esto calienta la superficie de la Tierra. Existe una
cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son
absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción.
Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa
proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que
como consecuencia se está produciendo el calentamiento global.

Daño a la capa de ozono:

El ozono es una forma de oxígeno que se encuentra en la atmósfera superior de la


tierra. Actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre todo como filtro de
los rayos ultravioletas (UV) procedentes del Sol. Sin ese filtro, la existencia de vida
en la Tierra sería completamente imposible.

La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos


UV antes de que lleguen a la superficie de la tierra. El daño a la capa de ozono se
produce principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFC). El agotamiento
del ozono produce niveles más altos de radiación UV en la tierra, con lo cual se
pone en peligro tanto a plantas, animales y humanos.

Lluvia acida:

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de


nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y
automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases
con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que
caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que
pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias y los vientos los
trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna o lluvia,
15
el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al
combinarse con dichos gases residuales.

La lluvia acida produce acidificación de aguas superficiales lo que resulta en


pérdida de fauna en ríos y lagos. El ácido en el suelo disuelve los metales y
produce contaminación del agua por aluminio, cadmio y plomo. La atmósfera ácida
puede desencadenar ataques de asma y disminución de la función pulmonar.

7) EJEMPLOS CLASICOS DE CONTAMINACIÓN EN EL MUNDO

Contaminación Industrial en Donora, Pensilvania, Estados Unidos:

En 1948 se produjo un caso de contaminación industrial en Donora, un pequeño


pueblo en el suroeste de Pensilvania. Las plantas de la “Corporación de Acero de
Estados Unidos” y “Aceros y Alambres Americanos”, empleaban a miles de
personas de la zona. Vivir con smog era una forma de vida allí. El humo salía de
las plantas industriales y se lo consideraba como poco más que una molestia. Los
residentes debían lavar con una manguera las capas de polvo de sus casas y
autos. Los vendedores llevaban camisas blancas extras al trabajo porque las
camisas quedarían sucias antes de que se terminara el día.

A finales de octubre de 1948, una capa de smog enceguecedora cubrió a Donora


durante una semana. La contaminación punzaba los ojos de la gente, el smog era
tan espeso que los residentes no podían distinguir a las personas que pasaban
por la acera. Los jugadores de fútbol no podían ver a sus oponentes en el campo
de juego. Los bomberos no podían encontrar las direcciones donde había
personas que necesitaban oxígeno. El principal contaminante presente en el smog
fue el dióxido de azufre (SO2) y una inversión térmica atrapo el smog en el valle
de manera que lo mantenía allí.

Veinte personas murieron inmediatamente después del evento, representando


aproximadamente seis veces la tasa de mortalidad típica y más de 7,000 personas
fueron hospitalizadas. Fue el primer caso de contaminación del aire que realmente
mató personas. Esta tragedia fue una llamada de advertencia para los
estadounidenses. Este suceso dio comienzo a la primera legislación sobre aire
limpio en Estados Unidos y fue la primera vez que los funcionarios públicos
reconocieron una relación directa entre la contaminación del aire y la seguridad de
la salud pública.

Niebla en Londres, Inglaterra:

Uno de los peores desastres mundiales de contaminación ambiental ocurrió en


Londres en 1952. Ya para 1950, altas concentraciones de contaminantes
ambientales eran comunes, incluso a niveles mucho más altos que los estándares
actuales. De hecho, el aire sucio particular de Londres ya era reconocido por los

16
turistas. Sin embargo, del 5 al 9 de diciembre de 1952, tomo lugar un evento de
contaminación ambiental sin precedentes.

Varios factores contribuyeron a la severidad de la contaminación. El carbón era el


principal método de calefacción en los hogares en aquel tiempo y un invierno
particularmente frio provoco que aún más carbón fuera quemado. Las condiciones
climáticas impidieron que la polución se dispersara y se acumulara en la ciudad.
Los niveles de dióxido de sulfuro (SO2) y el total de partículas en el aire llegaron a
niveles peligrosos, más altos que los niveles estándares de Inglaterra. La
contaminación fue tan densa que la visibilidad fue cero. Los teatros fueron
cerrados porque la niebla se colaba en el auditorio y la audiencia no lograba ver el
escenario. El tráfico casi se detuvo.

La asociación entre salud y contaminación ambiental durante este episodio fue


evidente. A medida que la contaminación fue aumentando, así también la
enfermedad y muerte. La tasa de mortalidad creció tres veces sus valores
normales. Las funerarias ya no tenían espacio para los fallecidos y se acababan
los ataúdes. También aumentaron los ingresos hospitalarios y el reclamo de
pólizas de seguros. Análisis posteriores de los archivos de autopsias encontraron
hollín en los tejidos pulmonares, así como partículas extrañas en exceso. La tasa
de mortalidad no retorno a la normalidad sino hasta meses después de la niebla, y
se determinó que el total de muertes atribuibles a la niebla fue de 10,000 a 12,000.

En la figura 14.1 se representa la mortalidad semanal y las concentraciones de


SO2 durante la niebla en Londres en 1952. Alcanzado ambos indicadores su pico
máximo en diciembre de dicho año.

17
La figura 14.2 muestra la aplicación a camas del servicio de emergencias (EBS,
por sus siglas en inglés) por enfermedad cardiaca y los niveles diarios de SO2 en
Londres, durante la niebla de 1952.

Desastre de Bophal, India:

El desastre de Bhopal ocurrido el 3 de diciembre de 1984 en la región de Bhopal,


India. Este desastre se originó al producirse una fuga de isocianato de metilo en
una fábrica de pesticidas propiedad de la compañía estadounidense “Union
Carbide” y del gobierno de la India.

El accidente se produjo al no tomarse las debidas precauciones durante las tareas


de limpieza y mantenimiento de la planta, lo que provocó la liberación a la
atmósfera de un gas tóxico. Al entrar en contacto con la atmósfera, el compuesto
liberado comenzó a descomponerse en varios gases muy tóxicos que formaron
una nube letal que, al ser más densos que el aire atmosférico, recorrió a ras de
suelo toda la ciudad.

Miles de personas y seres vivos murieron de forma casi inmediata asfixiadas por la
nube tóxica y otras muchas fallecieron en accidentes al intentar huir de ella
durante la desesperada y caótica evacuación de la ciudad. Se estima que 6,000 a

18
8,000 personas murieron en la primera semana tras el escape tóxico y al menos
otras 12,000 fallecieron posteriormente como consecuencia directa de la
catástrofe. Además, perecieron también miles de cabezas de ganado y animales
domésticos y todo el entorno del lugar del accidente quedó seriamente
contaminado por sustancias tóxicas y metales pesados que tardarán muchos años
en desaparecer. La planta química fue abandonada tras el accidente y “Union
Carbide” no respondió por los daños causados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cambio Climático Global. (2014). ¿Qué es el Cambio Climático?. Recuperado el


02 de mayo de 2015 de http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-
climatico

Frumkin, Howard.(2005). Evironmental Health: from global to local. 1era edicion.


San Francisco, California. Jossey-Brass.

Last, JM. (2001). A Dictionary of Epidemiology. 4ta Edición. New York. Oxford
University Press.

MacArthur I, Bonnefoy X. (1998). Environmental health services in Europe 2:


Policy Options. WHO Regional Publications, European Series Nº 77.
Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.

Pérez, D. Diago, Y. Corona, B. et all. (2011). Enfoque actual de la salud ambiental.


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2011;49(1):84-92.

Salinas, Manuel. (1994). Epidemiologia Ambiental. Boletin de la Escuela de


Medicina, Universidad Católica de Chile. 23: 50-52. Recuperado el 03 de
abril de 2015 de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/salud_publica/1_
12.html

UNAN-Managua. (2013). Higiene y Epidemiologia: recopilación bibliográfica. I


semestre de 2013.

Wikipedia. (2015) Contaminación atmosférica. Recuperado el 04 de abril de 2015


de
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica#Cont
aminantes_atmosf.C3.A9ricos_primarios_y_secundarios

WHO (2002). Global Burden of Disease 2002. The World Health Organization.

19

También podría gustarte