Está en la página 1de 5

Lunes, 05 – Setiembre

La calidad en la prestación de los servicios de salud es sin duda una preocupación medular en la gestión del Sector, no
sólo por la aspiración a la mejora de las capacidades institucionales en los organismos y dependencias sectoriales, sino
sobre todo porque en el fondo de todos los procesos se encuentra la vida de 27 millones de peruanas y peruanos, cuya
salud debe ser promovida y protegida como obligación insoslayable del Estado. La calidad en la prestación es, pues, condición de eficiencia de
los esfuerzos e intervenciones desplegados y garantía de seguridad y trato humano para todos y cada uno de los usuarios.

El Ministerio de Salud cuenta desde diciembre del 2001, con un Sistema de Gestión de la Calidad en Salud, aprobado por RM 768-2001
SA/DM, que ha venido desarrollando en un primer momento la doctrina dirigida a establecer las bases conceptuales, organizativas,
instrumentales y de formación del terreno necesario para su despliegue a nivel nacional.

La lucha por la calidad en salud es por estas consideraciones una gesta que une a todos los actores del proceso. A los entes y órganos
directivos, responsables de fijar el rumbo y de viabilizar el quehacer sanitario; a los miles de trabajadores y trabajadoras del sector, cuya
realización personal y laboral pasa por la calidad en el trabajo; y a la población usuaria de los servicios, directa beneficiada en la satisfacción de
sus expectativas y necesidades.

En mérito a estas consideraciones la Dirección General de Salud de las Personas a travésde laDirección Ejecutiva de calidad en Salud prioriza
algunas estrategias básicas de intervención, como : La elaboración e implementación de la Norma Técnica de Auditoría de la Calidad en Salud,
La Medición de la Satisfacción del Usuario Interno y Externo, El Plan para la Reducción de Eventos Adversos y el Proyecto de Mejora Integral
“Ayacucho” como respuesta a la Cruzada Nacional por los Derechos Ciudadanos y los esfuerzos por el Mejoramiento Continuo de la Calidad,
cristalizados a través de una gran diversidad de Proyectos de mejora desarrollados en Institutos, Hospitales, Centros y Puestos de Salud del
nivel nacional, que demuestran que los trabajadores de salud capacitados, empoderados y motivados son los reales artífices de los cambios
que se producen en el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud.
Dra. Isabel Cristina Chaw Ortega
Directora Ejecutiva
Dirección Ejecutiva de Calidad de Salud

LA CALIDAD DE ATENCIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES.


DECS
“La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de − La calidad en salud tiene su fundamento y razón de ser
la ciencia y la tecnología médica en una forma que maximice
en la calidad de vida, como justa aspiración de los
sus beneficios para la salud sin aumentar en forma
pueblos y deber de todos los actores sociales, conducida
proporcional sus riesgos. El grado de calidad es por
por los gobiernos. La calidad de la prestación es
consiguiente, la medida en que se espera que la atención
consecuencia del derecho a la salud.
suministrada logre el equilibrio más favorable de riesgos y
beneficios para el usuario”.
− La calidad en salud tiene su fundamento y razón de ser en
Cabe señalar, sin embargo, que la referencia de atención la calidad de vida, como justa aspiración de los pueblos y
médica debe entenderse como la atención que proporcionan deber de todos los actores sociales, conducida por los
todos aquellos que intervienen en la atención de los usuarios gobiernos. La calidad de la prestación es consecuencia
de los servicios de salud. Por ende, el término “médica” no se del derecho a la salud.
refiere solamente al ejercicio profesional de los médicos.
− La calidad no es sinónimo de lujo o complejidad, sino por
Así mismo, existen otras consideraciones importantes a el contrario, la calidad en los servicios de salud debe ser la
tenerse en cuenta, respecto a la definición de calidad en los misma en todos los niveles de atención.
servicios de salud:
− La calidad constituye una construcción histórica, social y
culturalmente determinada que desafía de manera
continua nuestra creatividad y emprendimiento, no es pues
un estado al cual se accede.

− Teniendo en cuenta que en última instancia el juez de la


calidad es el usuario, es esencial hacer conciencia de la
diversidad étnica y cultural del país. Por ello, más que un
esfuerzo de homogenización, es básico un enfoque de
diálogo intercultural, tanto en la definición de objetivos de
Lunes, 05 – Setiembre

4. DESCONOCIMIENTO DEL ROL EFECTIVO DE


− La calidad a pesar de dar cuenta de aspectos subjetivos, LOSDIRIGENTES.
dependientes de múltiples factores, es mensurable a través Sólo el que dirige tiene la posibilidad contundente de
de métodos cualitativos y cuantitativos. mejorar su organización. Los líderes naturales son esenciales
para diseñar y dirigir un PMC, y para ello deben prepararse.
− La calidad en los servicios de salud no depende de un Esto es como todo, si uno quiere hacer algo hay que
grupo de personas sino que involucra a toda la institución y desarrollar las habilidades pertinentes. Se requiere saber qué
depende de todos; es por eso que el compromiso desde la implica un PMC y cómo se lidera, lo cual demanda tiempo y
alta gerencia es fundamental, y aunque la alta rotación de atención directiva.
autoridades es una característica frecuente en nuestras
gestiones, es preciso establecer una estrategia que de 5. CREER QUE CON LA ETAPA DE DIFUSIÓN O LA
continuidad a los esfuerzos realizados, a través de la UTILIZACIÓN DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO SEA
formación constante de personas comprometidas con la SUFICIENTE.
mejora continua. El hecho de contar con un programa implementado en la
organización, no implica necesariamente que ya es de clase
LOS PROYECTOS DE MEJORA EN LA GESTIÓN DE LA mundial o que se ha logrado un proceso de culturización
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD. LECCIONES profundo. No se trata de polemizar en las virtudes y beneficios
APRENDIDAS. de un programa específico. De lo que se trata es de
establecer que para que un PMC influya e impacte a
Una de las estrategias participativas que traducen la evolución mediano y largo plazo, requiere de constancia, y de mediciones
positiva de la teoría a la práctica, es la organización para la que señalen el grado de implementación de los mismos, para
realización de proyectos de mejora por parte de los trabajadores asegurarse sostenibilidad.\
de los establecimientos de salud.
6. CONSIDERAR AL PMC COMO UN FIN Y NO COMO UN
Ciertamente dichas prácticas no caminan solas y requieren del MEDIO
respaldo total de los directivos de la organización, quienes a Mientras más se separe al PMC de los problemas y
través de su compromiso, acompañamiento, motivación y prioridades de hoy, más se tardará en obtener los beneficios
reconocimiento, fomentan el crecimiento y desarrollo de esta esperados. Un buen principio es considerarlo como un medio
práctica gerencial de resultados probados en el mundo. y que ese medio debe partir y estar dirigido a situaciones
En la gestión de proyectos de mejora sin embargo, es preciso concretas y específicas que impliquen una mejora
tener en cuenta algunos aspectos de importancia en forma de para la organización en el corto plazo.
lecciones aprendidas, como los mencionados por Elvira del
Rivero de México, así tenemos:
7. POSICIONAR Y DESARROLLAR EL PMC EN LOS
NIVELES DE BASE O IN TERMEDIOS
1. FALTA DE DIAGNÓSTICO CLARO DE LA NECESIDAD
DEL PROYECTO DE MEJORA CONTINUA:
No hay buenos ni malos proyectos de mejora: hay buenos y
Es responsabilidad de los directivos, reflexionar, y analizar
malos impulsadores directivos y gerenciales. Quienes no están
dónde está situada su organización, y qué espera del PMC y
involucrados con cambios y mejoras, no están involucrados en
hacia dónde debe dirigirse.
el desarrollo de su organización
La visión y acción directiva y gerencial de dónde aplicar
los proyectos de mejora, es algo relativamente sencillo y
8. ABORTAR LA INSTALACIÓN DE PROYECTOS
posible, ya que estos niveles tienen la información y el
ESPECÍFICOS DE MEJORA
poder de decisión.
El nivel directivo debe cuidar y tener éxito en todos y cada
uno de los proyectos de mejora que quiera instalar pues
2. SOBREEXPECTAR O SUBEXPECTAR
cada fracaso el personal lo recordará y tomará como
Los directivos deben tener claridad de lo que puede y no
“experiencia viva”. Sirve también para reforzar la natural
puede ofrecer un PMC. Tan malo es sobreexpectar como
resistencia al cambio que se tiene en esos procesos.
subexpectar beneficios que ofrece un PMC. Es frecuente
mantener la “llama encendida”.
encontrar ideas como “es una varita mágica” que va a
cambiar radicalmente la cultura del personal, sus hábitos en
el trabajo y su participación en la organización; Por otro
lado, el fenómeno de la sub -expectación también se da.
Conceptos como “esto es sólo palabrería” o “lo hago por
cumplir, sin tener la conciencia clara de cómo utilizarlos en bien
de la gestión.

3. IMPLEMENTACIÓN DEL PMC DESACORDE CON LA


FILOSOFÍA DE LA ORGANIZACIÓN
La filosofía no es más que una expresión manifiesta de los
Lunes, 05 – Setiembre

9. ADMINISTRAR POR MODA EL PMC


EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD
Esto implica el total desconocimiento de la necesidad
especifica. Muchas veces se cae en este error en aras
− Es un Instrumento diseñado para orientar a las
de querer modernizar, inyectar nuevos impulsos o
mantener la “llama encendida”. organizaciones en sus procesos de mejora continua que
contribuya a incrementar sus condiciones de
competititvidad.
10. FALTA DE CONTINUIDAD Y CONSISTENCIA
La mejor manera de que un proceso decaiga, es dejar
de darle seguimiento. Se debe a la falta de seguimiento − Está concebido como un Modelo de Excelencia en la
de los niveles directivos. Gestión, que ayuda a implementar una gestión de
Siempre habrá problemas, urgencia y prioridades que calidad moderna y eficaz mediante el uso de conceptos
difieran el seguimiento del PMC: “mañana sí lo vemos” o del Modelo de Autoevaluación.
“nada más que resolvamos eso”. Esta es otra
responsabilidad directiva que de poderse o relajarse RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE
simplemente afecta y daña la evolución del PMC. MEJORA

Un elemento clave de la cultura de la calidad es la gente: cuando


EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD Y EL trabajadores adecuadamente entrenados están involucrados en
RECONOCIMIENTO A LA GESTIÓN DE los problemas y retos de una organización participan en la toma
PROYECTOS DE MEJORA. de decisiones, trabajando en equipo, abordan sistemáticamente
proyectos clave y logrando éxitos y crecimiento personal y
organizacional
El Centro de Desarrollo Industrial - CDI, es un organismo .
que forma parte de la Sociedad Nacional de Industrias del La importancia y trascendencia que tiene para el país los logros
Perú de los equipos de mejora y la necesidad de divulgarlos y
. estimular el incremento y aprovechamiento de su potencial
llevó al Comité de Gestión de la Calidad a
Su misión es ayudar a las empresas y organizaciones a establecer el Reconocimiento a la Gestión de
desempeñarse en un entorno de fuerte competencia, Proyectos de Mejora que se otorga en base a
promoviendo su orientación hacia el mercado globalizado. criterios definidos.
Sus proyectos y acciones son autofinanciadas y están
orientados a la modernización de las empresas, el desarrollo Objetivos
de la cultura de la calidad, apoyar la presencia en el mercado
de empresas y productos peruanos y propiciar la Promover la mejora continua y la elevación de
competitividad, productividad y actuación en el mercado la calidad y productividad con la participación
global. e involucramiento del personal de las
El CDI es Secretaría Técnica del comité de Gestión de la organizaciones, integrado en equipos de
Calidad, que tiene como actividades principales:
mejora.
−Semana de la Calidad
−Premio Nacional a la Calidad Son objetivos específicos:
−Reconocimiento a la Gestión de Proyectos de Mejora. Promover la mejora continua en las empresas
y organizaciones del País.
LA SEMANA DE LA CALIDAD
− Sensibilizar a la alta dirección para que lidere el proceso de
Es el gran encuentro anual de la calidad del Perú. Se mejora de la calidad y buen desempeño en la organización.
realiza en Lima, la primera semana de octubre de cada año. La − Motivar al personal para su integración en equipos de mejora y
organiza el Comité de Gestión de la Calidad desde el año de esa manera contribuir a la elaboración de proyectos que
1991, incluye conferencias magistrales y debates sobre permitan elevar la calidad y productividad.
Métodos y Herramientas; Experiencias Nacionales e − Lograr el crecimiento de las personas a través de la
Internacionales; Proyectos de Mejora; Normas ISO y Modelo capacitación y el compromiso con la calidad.
de Excelencia en la Gestión. Es una tradición que participen
como expositores los ganadores de Premios Nacionales a la
Calidad de Iberoamérica y han participado ganadores del
Premio Deming y Malcolm Baldrige.
Lunes, 05 – Setiembre

Fomentar el proceso de aprendizaje en toda la organización. Gobierno


Meta
Comprometida

Regional EESS
(%)
Apoyar el proceso de Gestión de Excelencia en las empresas y Amazonas 10 27
organizaciones del País Ancash 16 65
Apurímac 75 173
Arequipa 75 162
Valores de la Gestión de Proyectos de Mejora Ayacucho 15 50
Cajamarca 25 139
Cusco 40 100
− Liderazgo participativo Huancavelica 10 28
− Responsabilidad compartida Huánuco 10 23
Ica 10 14
− Perfeccionamiento de los procesos Junín 12.7 56
− Innovación permanente La Libertad 13 26

Lambayeque 10 15
Trabajo en equipo Loreto 10 31
− Desarrollo del personal Madre de Dios 50 55
− Orientación a resultados
Moquegua
Pasco
20
10
11
24
− Creatividad Piura 10 37
− Puno
San Martín
10
80
47
270
Categorías: Tacna 10 71
Tumbes 10 5
Ucayali 9 137
a) Empresas de Producción de Bienes Total 1,566

Área Administrativa
Área Técnica Asimismo cabe mencionar que durante el 2005, nos trazamos la
meta de participar en el concurso de Reconocimiento a la Gestión
b) Empresas de Servicios de Proyectos de Mejora, de la Sociedad nacional de industrias, de
tal manera que se distribuyeron las bases del mismo y se convocó
Área Administrativa al nivel nacional para que se presenten, recibiendo 32 proyectos de
Área Técnica mejora, de los cuales fueron seleccionados y presentados al con-
curso 9, entre ellos:
EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD ES
El P.M. del Centro de Salud Jepelacio, San Martín;
INCORPORADO PROGRESIVAMENTE A NIVEL REGIONAL El P.M.del Centro de Salud Cainarachi. San Martín.
El P.M. del Centro de Salud Clas Ttio. Cuzco.
Y NACIONAL
El P.M. del Centro de Salud de Luya. Amazonas.
La Mejora Continua de la Calidad es una de las principales El P.M.del Centro de Salud de Vilcashuamán. Ayacucho.
estrategias que impulsa la Dirección General de Salud de las El P.M. del Centro de Salud de Aucayacu. Huanuco.
Personas a través de la Dirección Ejecutiva de Calidad en El P.M.del Centro de Salud de Iberia - Madre de Dios.
Salud. El P.M. del Hospital San José. Callao.
El P.M.del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima.
PROYECTOS DE MEJORA DEL 2005.- Luego de la fase de evaluación de la parte documentaria quedó
seleccionado el el “grupo esperanza” con el proyecto “Adecuación
El Ministerio de Salud en el marco de los Acuerdos de Gestión Intercultural de los Servicios Materno Infantil”, proyecto de mejora
2005, ha firmado acuerdos con 23 DIRESAS. Dicho acuerdo del Centro de Salud Jepelacio de Moyabamba, San Martín, quien
incluye el trabajo en Implementación de Proyectos de Mejora. fue visitado el día 13 de Agosto por los evaluadores del Premio
Así tenemos la siguiente tabla que resume las metas para una visita de verificación en el terreno, la visita se desarrolla
comprometidas con cada DIRESA y el número de en tres momentos: 1) presentación visual del proyecto, 2) verifica-
establecimientos de Salud que incluye: ción de las implementaciones referidas, y 3) revisión de evidencias
escritas complementarias a las intervenciones realizadas. En la
presentación del proyecto participan como expositores la Lic. Hilda,
Jefe del Centro de Salud Jepelacio, la Lic. Dagne.... (Obstetriz) y el
Técnico ...............de Salud. Se viven momentos de gran ten-
sión que se acentúan durante la fase de preguntas por parte de la
comisión evaluadora (duración total estimada de 75 minutos). Sin
embargo, el verdadero trabajo desarrollado por un personal que
labora en EQUIPO (digno de reconocer e imitar), la capacitación
mediata e inmediata recibida, permitieron responder satisfactoria-
mente a las preguntas formuladas.
Lunes, 05 – Setiembre

En la verificación de las implementaciones, la comisión Presentación en la Sociedad de Industrias – Lima


evaluadora, personal del establecimiento de salud y Habiendo tenido un veredicto favorable, el equipo de Jepelacio
acompañantes en general realizaron un recorrido por los pasa a la siguiente fase y ahora le toca presentar su proyecto
diversos ambientes haciendo mayor detenimiento en la sala de ante otro jurado selecto de la Sociedad de Industrias en la ciudad
reposo de las mujeres púerperas, sala de dilatación, sala de de Lima. Más previamente pasaron por el filtro de los Directivos
partos y Biohuerto. Se evidencia de manera resaltante las de la DGSP, especialmente por el Dr. Luis Podestá y la Dra.
adecuaciones interculturales como: el pintado de color celeste Lucy del Carpio, quienes hicieron una importante contribución
de las paredes (particularmente, de la sala de dilatación, para que el equipo hiciera una excelente presentación. Así, el
puerperio y partos) la presencia de cuadros de imágenes día 1 de Septiembre, 2005, a las 11.00 a.m. con un tiempo
religiosas y de flores. En la sala de dilatación una cama de
madera y un velador con servicio para las infusiones que asignado de 15 minutos, el equipo realiza su presentación. Otro
brindan a las mujeres. En la sala de partos, una cama de momento de mayor tensión emocional. Siguiendo con la
madera, ancha, con “taloneras” y sin “las pierneras” de una metodología de Análisis y Solución de Problemas, contenida
camilla ginecológica convencional; así mismo, un tejido de tela dentro del “Modelo de Excelencia”; en esta ocasión, los
grueso que cae perpendicular del techo a la cama y que expositores fueron: el Tec. Edgardo Rojas Si fuentes con la
constituye uno de los soportes físicos para las mujeres, parte de definición de los problemas, la Lic. Hilda Miguel Honorio,
además del apoyo de un familiar presente durante momento del en la parte de identificación de las causas raíces, e
parto. La presencia de dos banquitos, uno para sentarse la implementación de acciones efectivas, Dr. Willian Bardales
gestante y el más alto para el esposo. Una cuna con las
Vásquez continuando con la fase de implementación con la
medidas necesarias para la atención del recién nacido. Cabe
resaltar la ausencia de las tradicionales “cialíticas”. Finalmente, presentación de resultados a la primera medición de las
El biohuerto, donde se cultivan las diversas plantas solicitadas intervenciones y finalmente, la Lic. Obt. Dagne Rodríguez
por las mujeres como: hierba luisa, menta, orégano, hinojo. Pinedo, con la parte de sostenibilidad y lecciones aprendidas.
Excelente presentación, así como grandes aportes en las
Para la revisión de documentos, se reunió únicamente la respuestas ante las preguntas formuladas por el Jurado. Muy
comisión evaluadora por espacio de 40 minutos atentos dentro del público asistente se encontraban: El Director
aproximadamente. de la DIRESA, Dr. Anderson Sánchez, el Directos de la Red, Dr.
Realmente fue una larga y ardua labor de evaluación, así como Rengifo, la Directora Ejecutiva dela DECS, Dra. Isabel Chaw y
grandes los momentos de tensión, ya antes mencionados, que los integrantes de equipo técnico: Ing. Carla Tenorio y Lic. Doris
vivió todo el equipo del Centro de salud de Jepelacio; pero que de la Cruz.
además, es necesario señalar que estos momentos también Finalmente es importante mencionar que actividades como estas
fueron compartidos por personal de la DIRESA San Martín (Dr. nos unen más, nos hacen sentir hermanos y comprometidos con
Anderson..... Jefe de la región, Lic. Sofía....como responsable los mismos objetivos, constituyendo finalmente un logro
de Calidad), Disa Moyobamba (Lic. Sabina Rengifo, importante para la Gestión de la Calidad del MINSA.
Responsable de Calidad) , y Miembros del Equipo Técnico del
nivel central de la Dirección Ejecutiva de Calidad del Ministerio
de Salud (Dra. Socorro sevillano y Lic. Doris E. De La Cruz); y,
más aún, compartido por autoridades locales y personas de la
misma comunidad que de diversas formas han participado (y
continúan haciéndolo) de esta adecuación intercultural.
Meritorio resaltar este involucramiento que llega a la comunidad
misma en aras de mejorar los servicios de salud para la madre
y niño.
Como resultado de dicha visita al cabo de unos días, los
organizadores nos remitieron un fax anunciándolos como
finalistas.

Dra. Isabel Cristina Chaw Ortega


Directora Ejecutiva
Dirección Ejecutiva de Calidad de Salud
Comité Editor

Dra. Luz María Loo Palomino Dirección:


Av. Salaverry s/n 3er. Piso.
Dra. Zulema Gambirazio Silva
Jesús María. Lima-Perú
Prog. Dulcinea Zúñiga /José Teléfono: (51-1) 315-6600
Marcan/Luis Infantes

También podría gustarte