Está en la página 1de 10

SEMINARIO MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACCIÓN COLECTIVA EN ARGENTINA

CONTEMPORÁNEA

Año 2010

TRABAJO FINAL

CTD Aníbal Verón:


Entre el piquete y la acción social.
Entre el barrio y la manifestación.
Una realidad de militancia en La Plata
Desdibujada por el Diario El Día

Alumna: Andrea Gomez


Mail: andru_gomez@hotmail.com

1
Resumen:
En el presente trabajo se hará un relato sobre las formas de
militancia y lucha de la CTD Aníbal Verón La Plata, haciendo hincapié
en las manifestaciones y en los barrios. Este servirá para desentrañar
discursos de los medios gráficos de la ciudad, quienes al publicar notas
sobre ellos no se detienen en el porqué de su protesta sino en el hecho
del corte de calle, lo que genera opiniones sobre el accionar y no sobre
el porqué de la situación y esto luego se reproduce en la queja de la
sociedad sobre los piquetes.
Para la realización del mismo se hizo una búsqueda en los
medios El Día de La Plata, sobre las noticias dentro del periodo 2010
que nombren de alguna forma al a organización o a los piquetes,
buscando de alguna forma delinear el discurso que ambos medios
llevan sobre los piqueteros y su accionar.
Por otro lado se entrevisto a distintos miembros de la CTD Aníbal
Verón a fin de conocer sus prácticas, organización, pensamiento y
formas de lucha para poder hacer una contrastación entre el discurso
de los actores en cuestión.
Si por bien la brevedad del presente trabajo varios puntos
quedarán sin resolverse, se podrá obtener una visión clara de la CTD
Aníbal Verón y de cómo los medios manipulan su accionar informando
solamente el corte de calle y no el motivo por el cual ellos están ahí.

2
Introducción

El tema a desarrollar es la Central de Trabajadores Desocupados


Aníbal Verón y el Diario El Día de La Plata... En el presente trabajo se
explicara cómo se organizan y trabajan dentro de la organización. Se
darán algunos ejemplos del porqué de las manifestaciones en las calles
y de los logros conseguidos a partir de esto. Con el fin de desarticular
la información otorgada por los medios cada vez que hay un corte de
calle en el centro de la ciudad.

Objetivos:
Desarrollar el origen de la CTD Aníbal Verón. Ahondar sobre su
accionar como militantes sociales y sus formas de lucha. Objetivar la
mirada de los medios sobre ellos, la construcción de un imaginario
social.

Metodología:

Para llevar a cabo el siguiente trabajo y a fin de lograr una clara


explicación sobre la militancia de la CTD Aníbal Verón se utilizaran
diversas técnicas, entre ellas: entrevistas a miembros del movimiento
social y sus referentes; trabajos e investigaciones realizadas sobre el
objeto de estudio de otros autores; notas periodísticas no sólo sobre el
accionar de la CTD AV sino también en donde citen a sus miembros

3
para evaluar las formas en que lo hacen y desentrañar el sentido con
el que lo hacen a la hora de construir la noticia; además de cualquier
otro material que pueda ser de utilidad, ya sean publicaciones en
Internet o declaraciones de otras organizaciones sobre la CTD.

Desarrollo

¿De quienes hablamos cuando hablamos de medios de


comunicación? ¿Qué importancia tienen? ¿Por qué es relevante la
forma que utilizan para hablar de ciertos temas? ¿Construyen o
desdibujan una realidad?
Seguramente no son preguntas que surjan a diario, sin embargo
saber sus respuestas puede cambiar el imaginario colectivo o al menos
algunas visiones sobre los hechos concretos.
“Salir de casa, muchas veces significa el comienzo de un caos, salir
a la calle, llegar al centro de la ciudad y aunque te imaginas que hay
alguna calle cortada, por que de algún modo también esto se
naturaliza, se escapa de la memoria y por algún motivo tomas ese
camino. La calle está cortada, hay q desviarse. Entre la bronca, los
soplidos, dentro tuyo recordas que en algún momento se te ocurrió
que esto iba pasar, entre una mala palabra y otra, te acordaste de los
familiares de todos los presentes, de los que te estaban cortando el
paso. Encendes la radio y escuchas el informativo: “Hay cortes en la
Ciudad. Piqueteros obstaculizan el tránsito en la avenida 7”. Te decís:

4
ya lo sé, acá estoy entre autos y colectivos tratando de llegar. Después
de un rato el objetivo está cumplido: ¡Haz arribado al trabajo!
Pero no todo termina ahí, todos hablan del corte, de la quema de
gomas, de los piqueteros, de que están encapuchados y tienen palos,
de los nenes, que suponen ser hijos de piqueteros están correteando
por ahí. Y ahí las opiniones nacen, fluyen. Siempre hay alguno que
agarra el diario o lo mira por internet, para saber quiénes son, si ya se
fueron. La idea es la misma: Los piqueteros están cortando la calle
¿Por qué no van a laburar?”
Quienes lean este trabajo en algún punto se sentirán
identificados con el relato. ¿Quien alguna vez no leyó o pensó esta
idea? Lo cierto es que si, muy pocas veces se detuvieron a pensar que
era lo que realmente estaba pasando, ¿Por qué esa gente iba a estar
ahí, con frio, calor, lluvia?
En estas páginas se pretende analizar esta cuestión. Pero antes
se van a responder las preguntas del encabezado:
1. ¿De quienes hablamos cuando hablamos de medios de
comunicación? De quienes pretenden informar a la gente sobre las
cosas que pasan en cada región. En el caso de La Plata, hablaremos
del Diario El Día
2. ¿Qué importancia tienen? Son generadores de opinión, muestran
una realidad y generan que la gente discuta u opine sobre el hecho.
3. ¿Por qué es relevante la forma que utilizan para hablar de ciertos
temas? Porque la gente que consume medios no lo hace con el
objetivo de analizar su discurso sino de informarse. Entonces, al relatar
solo un hecho y no analizarlo solo dan una visión parcial de porque
esto está sucediendo.
4. ¿Construyen o desdibujan una realidad? Construyen una realidad
que, por distintos motivos, les es conveniente. Pero a su vez, al poner
su línea editorial y visión a cada nota, muchas veces desdibujan el
contenido de la misma.

5
En el caso de los movimientos sociales, esto ocurre en la
mayoría del as publicaciones del Diario El Día, en este trabajo
ahondaremos sobre la Central de Trabajadores Desocupados Aníbal
Verón La Plata (CTD AV).
Desde sus inicios, en 1999, la CTD AV realiza un trabajo
concreto de militancia barrial (territorial), en distintas zonas de la
Ciudad de La Plata. En función de estas actividades comienza a
gestarse un modelo de organización. Se realizan asambleas semanales
a las que asiste el coordinador de cada comedor, y si es que existen
dos turnos de comida, va un delegado por cada uno de ellos. Esta
reunión es dirigida por un coordinador general de comedores de la
ciudad. Aquí no sólo se cuentan las realidades que afronta cada barrio
en particular, sino que se analizan y se generan formas de acción para
poder mejorar estas problemáticas. Según el Diario el Día, hablaríamos
de Piquetes o Cortes de calles. Para los militantes son maneras de
hacerse escuchar.
Un temario de asamblea cuenta entre sus puntos: la mantención
de los planes de las personas que trabajan en los comedores, el pedido
de puestos en el plan de cooperativas (Plan lanzado por el Gobierno
Nacional en septiembre del año pasado), búsquedas de cooperación de
los hipermercados para realizar actividades o ayudar con alimentos a
los comedores, generación de los servicios básicos faltantes en cada
lugar como las mejores de las condiciones de vida. Para el medio local
estaríamos nombrando “pedidos” de piqueteros.
Para un miembro de la CTD estaríamos hablando de que hay
que salir a la calle para pedir reclamos concretos, por ejemplo, pararse
frente a Carrefour, entregar una nota, hacer que llegue a los
responsables, conseguir una reunión con ellos. El fin: conseguir
juguetes y alimentos para festejar en día del niño en los comedores. O
ir a EDELAP para entregar una nota para pedir que se agilice el pedido
anterior sobre la instalación de una trifásica en Romero para activar un

6
tanque de agua que daría el recurso a cuatro manzanas del barrio. S
Son claramente medidas de fuerza. Para un empresario un corte
de calle frente así edificio genera molestia, sobre todo cuando se
genera caos de transito y los medios están levantando la noticia.
Saben que es mejor atenderlos para que el conflicto se solucione lo
antes posible, claro está que muchas veces esto no sucede y las
manifestaciones son más duraderas.
Veamos un ejemplo concreto de cómo titula El Día un corte de
ruta por un pedido de planes: Piqueteros cortaron ruta 2
( http://www.eldia.com.ar/catalogo/20100618/20100618152745.htm )
En la construcción de la noticia nombran que movimientos piqueteros
fueron parte, las actividades que se realizaron en el piquete y por
último toman las voces de alguno de los manifestantes. Aquí
claramente se puede observar como es dada la información. Muy
pocas veces una persona lee una nota completa del diario, la
construcción de los medios está dada para que en los dos primeros
párrafos el hecho este explicado, y si existen párrafos subsiguientes se
detallarán algunos datos. Según esta noticia una persona podría
solamente pensar que los piqueteros cortaron una ruta por planes. Que
si bien es un hecho verídico, no se hace un análisis de por qué esa
gente pide plantes o de la realidad en la que se ven inmersos. Para un
lector es gente corta calles y pide planes por qué no quiere trabajar,
para fundamentar esto solo basta con verlos comentarios luego de la
nota en la web del medio.
Otro ejemplo: Piqueteros amenazan con cortar ruta 2 por
planes
(http://www.eldia.com.ar/catalogo/20100716/20100716181010.htm).
Según este titular podríamos llegar a una misma conclusión que la
nota anterior. Sin embargo si se lee la nota completa, luego se explica
mediante testimonios de militantes de la CTD AV que es un reclamo
por la implementación de un plan de cooperativas lanzado por el

7
Gobierno el año anterior y que no se está cumpliendo en los tiempos
acordados.
Un nuevo ejemplo: Capital: caos en el tránsito por cortes en
calles y autopistas
Bajada: La Ciudad de Buenos Aires fue nuevamente hoy el epicentro
de una jornada de protestas de sindicalistas, organizaciones políticas y
grupos piqueteros que complicaron la circulación de vehículos.
En este artículo se ve claramente como los piqueteros son
responsables de generar el caos, pero nunca se toma para titular cual
es el reclamo concreto, él porque de estar cortando el tránsito.
Las notas siguen, cada artículo tiene la misma construcción, se
repite una y otra vez. En el correr del 2010 se encontraron un total de
20 crónicas relatando los hechos. Contando además que el medio
analizado cuenta con un radio FM que informa al minuto cuando hay
un corte. En este caso concreto la FM 99.1, cuando se realiza una
manifestación en el centro plantense acuden al lugar informando que
por ahí no se puede pasar que es mejor desviarse. El porqué de estos
hechos no importa, sólo se le brinda información actualizada a los
oyentes, así destacó Nair Osle uno de los responsables de los boletines
informativos de la emisora.
Separar a la CTD AV en dos partes: militancia barrial y
manifestación, resulta imposible ya que ambas actividades van de la
mano. Dentro del ámbito del barrio surgen los temas a tratar y ahí
mismo se decide la forma de actuar, que es salir a la calle en conjunto
para hacer el reclamo. Cada coordinador de comedor está encargado
de comunicarle a la gente que asiste al mismo de la actividad y así hay
más personas reclamando. Paulo, el coordinador de Comedores de la
CTD La Plata, comentó la importancia de que cuando se pide algo, se
hace un reclamo vaya la mayor cantidad de gente posible ya que es
uno de los principios base de la organización: Lo que se gana, se gana
entre todos y para todos, si un comedor no va a la marcha, es muy

8
posible que lo que se gane de esa manifestación no vaya para ese,
porque no asumió el compromiso como el resto de los compañeros”.
Otro de los puntos que se nuestra en El Día es la crítica de los
lectores hacia la concurrencia de los menores, hijos de militantes, en
los cortes, para esto se le pregunto en una reunión de coordinadores
de comedores a los representantes de cada uno que pasaba con el
comedor y con los niños cuando se hacia una actividad en la calle. La
respuesta fue casi homogénea. En el caso de los comedores no
funcionan ese día a menos que haya algún mayor que por otros
motivos no pueda asistir a la jornada y se haga responsable, esto
sucede mucho con personas que tienen algún problema motor o son
grandes de edad. Y en el caso de los chicos, es relativo y depende de
cada grupo familiar y como se organicen internamente. Hay madres
que mandan sus hijos al colegio y otras que los llevan por que no
tienen con quien dejarlos o quien los retire del colegio.
De todas formas Paulo, comentaba que él ve importante el hecho
de que los chicos vean a sus padres en las marchas, que sepan y
aprendan como es el accionar, porque es de esa forma que ellos
también se ven favorecidos, es decir, hay mejoras para el barrio, que
se logran en conjunto. Y esa es la forma en la que se tiene que
trabajar.
A modo de conclusión, queda reflejado el poco interés de los
medios de profundizar en las cuestiones sociales, en el porqué de los
reclamos, y que es prioritario para ellos enmarcar los hechos en cortes
o piquetes o en generadores de caos. Que esto a su vez genera una
visión negativa de los lectores u oyentes sobre las manifestaciones, ya
que más allá del desinterés propio de cada persona sobre los hechos,
el medio que pretende informarlos no les cuenta lo real del conflicto
sino el hecho en sí.
Por otro lado vemos a una organización que más allá de las
críticas que se les genera por cortar las calles de la ciudad, sigue

9
haciéndolo , ya que es parte de su forma de accionar, de su plan de
lucha y que logran, cada vez que salen a la calle, una pequeña mejora
para cada uno de los barrios.

Bibliografía- Fuentes
- Todavía Piqueteros. La CTD Aníbal Verón. Fernanda Torres.
Edulp. 2006.
- Indymedia
- Segundoenfoque.com.ar
- Militantes de la CTD Aníbal Verón
- Eldia.com.ar

10

También podría gustarte