Memoria Sanitaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

MEMORIA DE CÁLCULO

INSTALACIÓN SANITARIA

SERVICIOS/COMERICAL- ESTACION DE GAS

PROYECTO: GARZA GAS

UBICACION: MZ. 10 LT. 16 SECTOR 02 BOSQUES DE VIENA 8 S/N, BOSQUES DEL LAGO SECC
02, CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEXICO

PROPIETARIO: GARZA GAS


InstalaciónSanitaria
MemoriadeCálculo

CONTENIDO

 Descripción general de la instalación

 Reglamentación utilizada

 Diseño de la red sanitaria

A. Valorización de unidades mueble de descarga

B. Diseño del sistema de eliminación de aguas residuales y pluviales exterior

C. Ventilación

D. Croquis de las redes sanitarias interior y exterior


InstalaciónSanitaria
MemoriadeCálculo

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN

La red sanitaria descargará los desechos por gravedad al drenaje municipal. Los sanitarios, el área
de trincheras, las coladeras de la zona de los dispensadores y las bajadas de aguas pluviales
descargan a los registros de la red sanitaria ubicados en la parte frontal de la estación. Todos los
desechos se conducen hacia un registro localizado en el la parte frontal, de donde se evacuan hacia
la red de drenaje municipal.

REGLAMENTACIÓN UTILIZADA

El diseño de esta instalación se realizó conforme a los lineamientos establecidos en el Reglamento


de Construcciones para el Distrito Federal y en las Normas de Diseño de Ingeniería del Instituto
Mexicano del Seguro Social relativas a instalaciones sanitarias.

DISEÑO DE LA REDSANITARIA

El diseño de esta red se realizó utilizando el método de unidades mueble (método de Hunter),
cuidando los límites permisibles según el diámetro y pendiente de la tubería analizada
InstalaciónSanitaria
MemoriadeCálculo
A. VALORIZACIÓN DE UNIDADES MUEBLE DE DESCARGA.
La valorización de unidades mueble de descarga total, así como el diámetro mínimo de descarga
para cada mueble, se presenta en la siguiente tabla:

Diámetro Unidad Unidades


mínimo Cantidad mueble mueble totales
Mueble
unitaria de descargadas
descarga

Lavabo 38 3 1 3
W.C.de tanque 100 3 4 12
Fregadero 50 0 3 0
Lavadora 38 0 3 0
Regadera 50 0 2 0
Coladeras 38 4 1 4

Suma = 19

En cuanto a la selección de diámetros, se utilizan las siguientes tablas:


Tabla AS-1. Número máx. de unidades muebles conectadas a líneas principales según
pendiente.

Máximo número de unidades-mueble que


Diámetro pueden conectarse a una línea principal
(mm) Pendiente en
0.5 1 % 2 4

50 - - 21 26
63 - - 24 31
75 - 20(+) 27(+) 36(+)
100 - 180 216 250
125 - 390 480 575
150 - 700 840 1000
200 1400 1600 1920 2300
250 2500 2900 3500 4200
300 3900 4600 5600 6700
Tabla AS-2. Número máx. de unidades muebles conectadas a ramales horizontales y bajadas.

Máximo número de unidades-mueble que


Diámetro pueden
(mm) Cualquier ramal ConectarseBajada de3pisos o
horizontal a: menos

32 1 2
38 3 4
50 6 10
64 12 20
75 20(*) 30(+)
100 160 240
125 360 540
150 620 960
200 1400 2200
250 2500 3800
300 3900 6000
InstalaciónSanitaria
MemoriadeCálculo

B. DISEÑO DEL SISTEMADE ELIMNACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES EXTERIOR.

El sistema de eliminación de aguas residuales y pluviales exterior lo constituye la línea de


drenaje localizada entre registros y que lleva las descargas hacia el exterior. A continuación se
presenta el cálculo del drenaje exterior.

Las fórmulas utilizadas son las siguientes:

donde:
Q de es el gasto de diseño del drenaje exterior, en m³/seg.
UMt son las unidades mueble de descarga totales.
D es el diámetro de la tubería, en metros.
Qp es el gasto pluvial, en l/seg.
Ac es el área de captación, en has.
s es la pendiente hidráulica, adimensional.
v es la velocidad del flujo, en m/seg.
c es el coeficiente de escurrimiento, adimensional.
I es la intensidad de precipitación para una duración igual al tiempo de concentración, en mm/hr, y se
obtiene con:
T 0 .38
i = 273 .853 68
d
con:
d es la duración de la tormenta, en minutos.
T es el período de retorno, en años.

El coeficiente c se obtiene de la siguiente tabla:

Tabla 1. Coeficientes de escurrimiento.

Tipo de superficie Coeficiente de escurrimiento

Patios y estacionamientos
Loseta 1
Asfalto 0.95
Concreto 0.95
Azoteas 1
Jardines: suelo arenoso
Horizontales a 2% 0.1
Promedio de 2 a 7% 0.15
Inclinados a 7% 0.2
Jardines: suelo compacto
Horizontales a 2% 0.17
Promedio de 2 a 7% 0.22
Inclinados a 7% 0.35
InstalaciónSanitaria
MemoriadeCálculo

C. VENTILACIÓN.
El sistema de ventilación de la red de aguas residuales tiene por objeto el que dentro de esta red no se
tengan variaciones de presión, con respecto a la atmosférica, de más o menos 2.5 centímetros de
columna de agua, para que no se elimine el sello de agua de las trampas y con esto se permita el paso
de gases malolientes de la
red de desagüe.

Ventilaciones individuales de muebles.


El diámetro de una ventilación individual no será menor de 32 mm., ni menor de la mitad del
diámetro del desagüe a que esté conectado.

Ventilación de bajada de aguas negras.


Las bajadas de aguas n e g r a s deben p r o l o n g a r s e hacia arriba hasta sobresalir de la azotea, sin
disminución del diámetro menor de la bajada.

Para determinar los diámetros de las tuberías de ventilación se utilizaron las siguientes tablas:
Tabla BS-1. Diámetro mínimo de las tuberías de ventilación horizontales de acuerdo a las muebles.
Diámetro mínimo
Mueble
de la ventilación
(mm)
Lavabo 32
W.C. de 50
tanque 32
Fregadero 38
Lavadora 32
Regadera
Tabla BS-2. Diámetro y longitud de columnas de ventilación.

Diámetro de las columnas de ventilación


Diámetro de Número de
columna de unidades 32 mm 38 mm 50 mm 63 mm 75 mm 100 mm
descarga de
(mm) descarga Máxima longitud de la columna de ventilación en metros

32 2 9
38 8 15 46
38 10 9 30
50 12 9 23 61
50 20 8 15 46
63 42 9 30 91
75 10 9 30 61 185
75 30 18 61 152
75 60 15 25 122
Diámetro de las columnas de ventilación
Diámetro de Número
columna de de 32 mm 38 mm 50 mm 63 mm 75 mm 100 mm
descarga unidades
(mm) de Máxima longitud de la columna de ventilación en metros
100 100
descarga 11 30 79 305
100 200 9 28 76 274
100 500 6 21 55 213

También podría gustarte