Está en la página 1de 20

1. Objetivo.

 Saber utilizar los instrumentos de precisión tales como el micrómetro,


cronometro, etc.
 Reconocer los márgenes de errores en el proceso de medición.
2. Materiales.

 Una regla graduada.


 Un vernier de sensibilidad 0.05 mm.
 Un micrómetro de sensibilidad 0.01 mm.
 Un cronómetro.
 Un cilindro sólido.
 Un paralelepípedo.
 Un péndulo simple.
 Un soporte universal.
 Una varilla y nuez.
 Una balanza.

3. Marco teórico.
Cuando un individuo desea realizar alguna medición, se encuentra con una serie
de errores que puede cometer; ya sea por la mala manipulación de los
instrumentos o mala precisión del mismo, por eso es muy importante saber
calcular un margen de error.
3.1. Medición: Es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo
exterior. El proceso de cuantificación tare consigo la comparación con
alguna cantidad de referencia.
3.2. Clases de medidas.
 Medida directa: son el resultado de la comparación directa de
una magnitud desconocida con otra considerada como patrón,
que generalmente se realiza con la ayuda de instrumentos.
 Medida indirecta: son el resultado de cálculo de una magnitud
como una función de una o más medidas directas.
3.3. Error en una medición: es la diferencia que existe entre valor real y
una medición.
3.4. Clases de errores.
 Errores casuales o accidentales: pueden ser de apreciación o
juicio, de condiciones de trabajo o de factor de definición.
 Errores sistemáticos: pueden ser debido a la mala calibración del
instrumento, a uso de técnicas imperfectas, al uso de fórmulas
incorrectas, uso de la teoría incorrecta.
3.5. Calculo de error para medidas directas:
3.5.1. tratamientos estadísticos.
L1  L2  ...  Ln
 Promedio. L
n
 L  L
2

 Error cuadrático medio.    i

n 1
 Confiabilidad de datos. L  3  L2  L  3

3.5.2. tratamientos no estadísticos.


 Si el número de medidas de la magnitud física es menor
Tmayor  Tmenor
que 10, entonces el error está dado por: T 
2
 Error absoluto: Ea  3
Error abso luto 3
 Erro relativo: E r   
L L
 Error porcentual: E%  Er  100%
3.6. Calculo de errores para medidas indirectas.
Si G es una magnitud física que depende de varias magnitudes distintas x,
y, z….., es decir, G(x, y, z….).
3.6.1. Tratamiento estadístico.
𝑥 𝑦
 Se saca los promedios de cada magnitud. X=∑ , y=∑ ,
𝑛 𝑛
etc.
𝑥 𝑦
 El valor promedio de G está dado por: G= ∑ 𝑛 +∑ 𝑛+…..
 El error cuadrático medio de la magnitud G:

 V   V   V 
2 2 2

 v      a2     b2     2  ...
 a   b   c 

 Error absoluto. Ea  3


Error abso luto
 Error relativo. E r  
V
 Error perceptual. E%  Er  100%
4. Datos y procesos.
TABLA: 01.
-PASOS PARA DETERMINAR LA DIMENSIÓN DE LA MASA:

a. Seleccionamos una parte de la mesa (largo y ancho).


b. Con la regla medimos el largo de la mesa, registramos los datos.
c. Repetimos el paso 12 veces.

-DATOS PARA MEDICIÓN DE LA MESA:


n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
L 61 61.5 61.2 61.1 61 61.3 61.2 61.3 61.2 61 61.3 61.2

-TRATAMIENTO ESTADISTICO. (Medida directa).


1: Promedio.

L1  L2  ...  Ln
L
n

61  61.5  61.2  61.1  61  61.3  61.2  61.3  61.2  61  61.3  61.2


L
12

734.3
L L  61.191 cm.
12

2: Error cuadrático medio.

 L  L
2

 i

n 1

 L i
61 61.1912 + 61.5  61.1912 + 61.2  61.1912 + 61.1  61.1912 +
 L =
2

61 61.1912 + 61.3  61.1912 + 61.2  61.1912 + 61.3  61.1912 + 61.2  61.1912 +
61  61.1912 + 61.3  61.1912 + 61.2  61.1912 .

 L  L  =0.249172
2 0.249172
i  µ=±0.1505.
11
3: Confiabilidad de datos.

60.7395 ≤61≥ 61.6425


L  3  L1  L  3

L  3  L2  L  3 60.7395 ≤61,5≥ 61.6425

L  3  L3  L  3 60.7395 ≤61.2≥ 61.6425

L  3  L4  L  3 60.7395 ≤61.1≥ 61.6425

L  3  L5  L  3 60.7395 ≤61≥ 61.6425

L  3  L6  L  3 60.7395 ≤61.3≥ 61.6425

L  3  L7  L  3 60.7395 ≤61.2≥ 61.6425

L  3  L8  L  3 60.7395 ≤61.3≥ 61.6425

L  3  L9  L  3 60.7395 ≤61.2≥ 61.6425

L  3  L10  L  3 60.7395 ≤61≥ 61.6425

L  3  L11  L  3 60.7395 ≤61.3≥ 61.6425

L  3  L12  L  3 60.7395 ≤61.2≥ 61.6425


4: Error estándar.

 L  L 
2

  i

n(n  1)

0.249172
     0.001887666   0.04344.
12(12  1)

5: Error absoluto.

Ea  3

Ea  3(0.04344) Ea  0.13032.

6: Error relativo.

Error abso luto 3


Er   
L L

0.13032
Er   Er   0.0021.
L61.191

7: Error porcentual.

E%  Er  100%

E%  0.0021  100% E%  0.21.

8: Valor verdadero.

L = L  3
L = L  E%

L= 61.191± 0.13032. L= 61.191± 0.21.


TABLA: 02.
-PASOS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DEL CILINDRO.
a. Seleccionamos un cilindro de plomo.
b. Con el vernier, medimos su diámetro 12 veces.

-DATOS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN DEL CILINDRO.


N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
D 25.1 25 25.4 25.2 25.1 25 25.2 25.05 25.3 25.2 25.05 25.1
(mm)
h 101 101.5 102 101. 102 101. 101. 101.8 101. 102 101.5 101.
(mm) 7 5 9 6 5

-FORMULAS PARA LA DETERMINACION DEL CILINDRO.


V= (base)(altura)
V= (𝜋𝑟 2 )h

2
 D
V   .  .h
2

 .D .h
2

V = 4

-TRATAMIENTO ESTADISTICO. (Medición indirecta).


1: Promedios.

D1  D2  D3  D4  D5  D6  D7  D8  D9  D10  D11  D12


D
12

25.1 + 25 + 25.4 + 25.2 + 25.1 + 25 + 25.2 + 25.05 + 25.3 + 25.2 + 25.05 + 25.1 301.7
D 
12 12

D  25.141mm.
h1  h2  h3  h4  h5  h6  h7  h8  h9  h10  h11  h12
h
12

101 + 101.5 + 102 + 101.7 + 102 + 101.5 + 101.9 + 101.8 + 101.6 + 102 + 101.5 + 101.5 1220
h 
12 12

h  101.666mm.

 .( D) 2 .h
V=
4

 .(25.141) 2 .101.666
v  16064.981.
4

2: Error cuadrático medio.

 V  2  V  2
2 2

V     D    h
 D   h 

D  
 (D i  D) 2
n 1

 D i  D =
2
25.1  25.141  + 25  25.141 + 25.4  25.141 + 25.2  25.141
2 2 2 2
+
25.1  25.1412 + 25  25.1412 + 25.2  25.1412 + 25.05  25.1412 + 25.3  25.1412 +
25.2  25.1412 + 25.05  25.1412 + 25.1  25.1412 .
 D  D  = 0.164901
2
i

0.164901
D    0.1224
11

V  .D.h
=  .D.h =
𝑎𝑣 𝜋×25.141×101.666
= = 1277.992π.
D 2 𝑎𝐷 2 2
h  
 (h i  h) 2
n 1

 h i  h =
2
101  101.6662 + 101.5  101.6662 + 102  101.6662 + 101.7  101.6662 +
102  101.6662 101.5  101.6662 + 101.9  101.6662 + 101.8  101.6662 +
101.6  101.6662 + 102  101.6662 + + 101.5  101.6662 + 101.5  101.6662 .
 h  h  =0.966672
2
i

V  2 𝜋×632.069
= .D ͢ = 158.0172π.
0.966672 h 4 4
h    0.2964
11

V   1277.992 2  0.1224 2  158.0172 2  0.2964 2


V  163.2874.

3: Error estándar.

V 
 D.h =1277.992π. D  
 (D i  D) 2
=
0.16901
= ±0.0012.
D 2 n(n  1) 132

V 
 ( D) 2 = 158.0172π. h  
 ( h  h)
i
2

=
0.966672
= ±0.0073.
h 2 n(n  1) 132

 V   V 
2 2

 V      D2     h2
 D   h 

 V   1277.992 2  0.0012 2  158.0172 2  0.0073 2  V  1.9189.


4: Error absoluto.

Ea  3 v

Ea  31.9189 Ea  5.7567.

6: Error relativo.

Error abso luto


Er  
V

5.7567
Er   Er   0.00035.
16064.981

7: Error porcentual.

 Error absoluto 
E%     100 %
 V 

E %   0.00035 100 E%   0.035.

8: Valor verdadero.

V = V  3
V = V  E%

V= 16064.981 ± 5.567.
V= 16064.981 ± 0.035.

PERIODO DEL PÉNDULO.


TABLA: 03.
-PASOS PARA LA DERTERMINACION DEL PERIODO DEL PENDULO.
a. Armamos el equipo según las indicaciones del manual.
b. Colocamos el hilo a 1m de longitud.
c. Desplazamos la masa pendular, aproximadamente 10cm, medida en forma
horizontal y soltamos la masa a partir del reposo. Registramos lo observado.
-DATOS DEL PERIODO DEL PÉNDULO.
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t 19.95 19.63 19.52 19.60 19.79 19.91 20 19.94 20 19.97
T 1.995 1.963 1.952 1.960 1.979 1.991 2 1.994 2 1.997

-TRATAMIENTO NO ESTADISTICO. (Medición directa).


1: Promedio.

t1  t 2  t 3  t 4  t 5  t 6  t 7  t 8  t 9
T
10

1.995  1.963  1.952  1.960  1.979  1.991  2  1.994  2  1.997


T T= 1.9831.
10

2: Error absoluto.

Tmayor  Tmenor 2  1.952


T  T  T  0.024
2 2

3: Error relativo.

T
Er   Er  
0.024
Er   0.0121.
T 1.9831

4: Error porcentual.

E%  E r 100% E%  0.0121  100% E %  1.21.

5: Valor verdadero.

T = T  T
T = T  E%

T=1.9831 ± 0.024.
T= 1.9831 ± 1.21.
TABLA: 04.
-PASOS PARA DETRMINAR LA DENSIDAD DE LA MASA PENDULAR.
a. Con el micrómetro medimos 6 veces el diámetro de la esfera del péndulo.
b. Con la balanza medimos la masa de la esfera del péndulo.
c. Registramos los datos.
-DATOS DE LA DENSIDAD DE LA MASA PENDULAR.
n 1 2 3 4 5 6
D (mm) 22 22 21.70 21.65 21.70 21.75
m (g) 40.49 - - - - -

-FORMULAS DE LA DENSIDAD DE LA MASA PENDULAR.

m D
g r
v 2

4
V   .r 3
3

-TRATAMIENTO NO ESTADISTICO. (Medición indirecta).


1: Promedio.

m  m0

D1  D2  D3  D4  D5  D6 22  22  21.70  21.65  21.70  21.75


D D D  21.8.
6 6

6m 0

D
3

640.49 
   0.0074
 21.83
2. Error absoluto.

 
  m0  D
m0 D

 6   18
 
m0  D 3 D  D 4
6 −18
=𝜋10360.232 = 0.00018 =𝜋225853.0576 = −0.000025

Dmax  Dmin 22−21.65


D  = = 0.175
2 2

m0  Sensibilidad de la balanza = 0,1


  0.00018  40.4  0.000025  0.175   0.0072

3: Error relativo.


Er  

0.0072
Er   Er   0.9729.
0.0074

4: Error porcentual.

E%  Er  100% E%  0.9729  100% E %  97.29.

5: Valor verdadero.

 =   

 =   E%

 = 0.0074 ± 0.0072  = 0.0074  9


TABLA: 05.
-PASOS PARA DETREMINAR EL VOLUMEN DE UN PARALELEPIPEDO.
a. Con el vernier medimos 10 veces cada una del as dimensiones (largo, ancho y
altura) del paralelepípedo.
b. Con el vernier medimos 11 veces las alturas y los diámetros de cada uno de los
orificios cilíndricos del paralelepípedo.
c. Registramos los datos.

-DATOS DEL VOLUMEN DE UN PARALELEPIPEDO.

n a (cm) b c(cm) d1 h1 (cm) d2 (cm) h2 cm)


largo(l) (cm) altura(A (cm) H d h
ancho ) D
(a)
1 1.52 7.92 8.2 1.94 0.38 1.18 0.49
2 1.51 7.90 8.1 1.95 0.37 1.17 0.47
3 1.53 7.90 8.19 1.93 0.37 1.17 0.48
4 1.52 7.91 8.21 1.94 0.38 1.18 0.48
5 1.53 7.90 8.17 1.93 0.39 1.17 0.47
6 1.51 7.90 8.10 1.93 0.37 1.17 0.49
7 1.51 7.91 8.16 1.93 0.38 1.18 0.48
8 1.52 7.90 8.19 1.94 0.39 1.18 0.47
9 1.51 7.92 8.11 1.92 0.37 1.17 0.48
10 1.53 7.91 8.21 1.93 0.38 1.19 0.47
11 1.94 0.37 1.17 0.47

-FORMULAS DEL VOLUMEN.

  .D 2 .H  .d 2 .h 
VP  a.b.c    
 4 4 

 .D 2 .H  .d 2 .h
VP  a.b.c  
4 4

V=a.b.c
-TRATAMIENTO NO ESTADISTICO. (Medida indirecta).
1. Promedio.

1.52  1.51  1.53  1.52  1.53  1.51  1.51  1.52  1.51  1.53
a=  1. 519
10
7.92  7.90  7.90  7.91  7.90  7.90  7.91  7.90  7.92  7.91
b=  7.907
10
8.2  8.1  8.19  8.21  8.17  8.10  8.16  8.19  8.11  8.21
c=  8.164
10
1.94  1.95  1.93  1.94  1.93  1.93  1.93  1.94  1.92  1.93  1.94
D=  1.934
11
0.38  0.37  0.37  0.38  0.39  0.37  0.38  0.39  0.37  0.38  0.37
H=  0.377
11
1.18  1.17  1.17  1.18  1.17  1.17  1.18  1.18  1.17  1.19  1.17
d=  1.175
11
0.49  0.47  0.48  0.48  0.47  0.49  0.48  0.47  0.48  0.47  0.47
h=  0.477
11

 .D .H  .d .h
2 2

V  a.b.c  
4 4

 .(1.934)  0.377  .(1.175) 2 .  0.477


2

V  1.519  7.907  8.164  


4 4
V= 96.4308.

2. Error cuadrático medio.

 V   V   V 
2 2 2

 v      a2     b2     2  ...
 a   b   c 
v  
 (a1  a) 2
n=10
n(n  1)

V
 b.c = 64.552748 µ=0.00069
a

V
 a.c =12.401116 µ=0.00056
b

V
 a.b =12.010733 µ=0.00048
c

V   DH
 = -1.145295876 µ=0.00072
D 2

V   D
2

 = -2.937668733 µ= 0.00025
h 4

 v  124.7143

3. Error estándar.

 V   V   v 
2 2 2

      a2     b2     c2  ...
 a   b   c 

  124.7143

4. Error absoluto.

Ea  3

Ea= ±374.1429
5. Error relativo.

Error abso luto


Er  
V

Er   3.8799

7: Error porcentual.

 Error absoluto 
E%     100 %
 V 

E%   387.99

5. Cuestionario.

a. Determine la dimensión de la mesa con su respectivo error absoluto y


porcentual.

Error absoluto: Ea  0.13032. Error porcentual: E%  0.21.


Valor verdadero de la dimensión:
L= 61.191± 0.13032 L= 61.191± 0.21
L=61.3213 L=61.0606 L=61.401 L=60.981
b. Determine el volumen del cilindro con su respectivo error absoluto y
porcentual.

Error absoluto: Ea  5.7567. Error porcentual: E%   0.035.

Valor verdadero:
V= 16064.981 ± 5.567. V= 16064.981 ± 0.035.
c. Determine el periodo del péndulo simple con su respectivo error absoluto
y porcentual.

Error absoluto: T  0.024 Error porcentual: E %  1.21.

Valor verdadero:
T=1.9831 ± 0.024. T= 1.9831 ± 1.21.
d. Determine la densidad de la esfera pendular con su respectivo error
absoluto y porcentual.

Error absoluto:   0.0072 Error porcentual: E %  97.29.

Valor verdadero:

 = 0.0074 ± 0.0072  = 0.0074  9

e. Determine el volumen del paralelepípedo con su respectivo error absoluto


y porcentual.

Error absoluto: Ea= ±374.1429 Error porcentual: E %   387.99

f. Describa cada uno de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

 Una regla graduada: Fue una regla de metal, con una medida de 1 metro.
 Un vernier: Tiene una sensibilidad de 0.05mm, es de metal y sirve para medir
el diámetro.
 Un cronómetro: Es un instrumento para medir el tiempo.
 Un cilindro sólido: El cilindro era de plomo, tenía un diámetro de 25.2mm y
una altura de 101.2mm.
 Un paralelepípedo: Tiene un ancho de 7.92cm, largo de 8.2cm, altura 1.52cm
y el material de que está hecho es de metal.
 Un péndulo simple: Está formado por una pita de aproximadamente 2m y
una esfera pequeña de metal que está sujeta a la pita.
 Un soporte universal: Es un instrumento que sirve de soporte para las
varillas.
 Una varilla y nuez: Son instrumentos que sirven para el apoyo y precisión del
péndulo.
 Una balanza: es un instrumento de medición del peso.

g. Defina: precisión, exactitud y sensibilidad de un instrumento.


 Precisión: Es la medida de que tanto coinciden las mediciones
individuales entre sí.
 Exactitud: Se refiere a que tanto coinciden las mediciones
individuales con el valor correcto o verdadero.
 Sensibilidad: Es una característica que tiene un objeto, persona;
para sentir las cosas con facilidad.
h. Describa las distintas clases de errores sistemáticos y casuales,
señalando ejemplos.
 Erros sistemáticos: Son errores que se repiten constantemente.
Ejemplo:
-Debido a la mala calibración de los instrumentos.
-Debido al mal uso de la teoría.
-Debido al uso de fórmulas incorrectas.
-Debido a condiciones experimentales inadecuadas.
 Errores casuales: Son aquellos que se presentan a cada instante
de la medición, siendo imposible determinar la causa de los
errores. Ejemplo.
-De apreciación o juicio.
-De condiciones de trabajo.
.-De factor de definición.

6. Recomendaciones.
 Tener áreas adecuadas para elaboración de los experimentos.
 Utilizar con cuidado los instrumentos.
 Registrar todas las mediciones realizadas, con el fin de hacer los
cálculos respectivos.

7. Conclusiones.
 que las mediciones realizadas deben ser de manera cuidadosa, ya
que de esto importa el margen de erro de nuestro calculo, así poder
llegar al valor verdadero del objeto medido.
 Tener en cuento los decimales usado, ya que estos influyen mucho
en los resultados obtenidos y la variación de esta.
8. Bibliografía.
 BROWN. “Química, la ciencia central. Décimo segunda edición”.
 MANUAL DE LABORATORIO DE FISICA I.
 GIANBERNANDINO, V. “Teoría de errores, Edit. Mc. Graw. Hill 1990”
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FIIA

Escuela profesional: Ingeniería industrial.


Asignatura: Física I.
Título del informe: Mediciones y teoría de errores.
Fecha de presentación: 27 de noviembre del 2017.
Docente: Ruben Alor.
Alumna: OLIVEROS SILVA, Rosmery Cristina.
Código: 171.3503.049.

HUARAZ-PERU.

También podría gustarte