Está en la página 1de 6

Explicación sociológica de Derecho Internacional Privado

Existen diversos factores que incidieron en la aparición del


derecho internacional privado, como son: el intercambio
comercial y cultural entre pueblos diferentes. Otro de los
factores para la aparición fue la
concepción de Estado.
Las condiciones para la aparición
del derecho internacional privado
en el siglo X en el norte de
Italia estaban dadas: existía un
alto nivel de intercambio
comercial, debido a la utilización
de la moneda, la letra de cambio,
el vale, el pagaré, etc.

Cuando el derecho internacional privado apareció, no existían


aún los Estados tal como los concebimos hoy en día. En cambio,
existían en el norte de Italia, lo que llamamos las "ciudades-
Estados" que eran ciudades autónomas que tenían sus propias
leyes. En consecuencia, este intercambio comercial entre
personas pertenecientes a diferentes ciudades-Estado
ocasionaban los llamados conflictos de leyes.
La tendencia natural del hombre a vivir en sociedad, es otro de

1
los factores que contribuyeron a la aparición y al desarrollo del
derecho internacional privado. En la era primitiva, la
sociabilización del hombre estaba limitada a su medio
ambiente. Pues, el hombre era un ser que estaba desprotegido
frente a la naturaleza, por lo que su supervivencia dependía
de su organización tribal o grupal.

A medida que el hombre va dominando a la naturaleza, su


ámbito social también se desarrolla. El descubrimiento del
fuego, del cobre, bronce y hierro, incidieron en el modo de
vida del hombre, a tal punto que sus posibilidades de
supervivencia aumentaron. Igualmente, se desarrollaron
concepciones sociales más avanzadas. El ámbito del hombre
va extendiéndose más allá de los simples clanes o tribus y van
formando aldeas o pueblos. A medida que dicho ámbito social se
expande, las reglas de convivencia devienen más complicadas.
Debemos remarcar igualmente, que el desarrollo social del
hombre incidió en el desarrollo de su individualidad. Y en esta
última, quedan comprendidos el derecho, la moral, la ciencia, el
arte, la técnica y la religiosidad. Es decir, que el hombre toma
conciencia de sí mismo en tanto que persona humana, y toma
conciencia de la sociedad en la que vive. Es más, el hombre
siente siempre curiosidad para ir más allá de sus fronteras.

Cuando coexisten las concepciones de "Comunidad


Internacional - Estado", el dualismo "nacional-extranjero"

2
como parte de la realidad del hombre, las condiciones para las
relaciones internacionales están dadas. En las relaciones
internacionales, el hombre ha pasado la esfera de lo nacional. En
este sentido, el desarrollo del comercio se encuentra
íntimamente ligado al desarrollo de las relaciones
internacionales.
A fines de la Edad Media, existía en Europa una "costumbre"
internacional que era propia a los mercaderes y que escapaba a
los Estados. Existía una internacionalidad de usos y costumbres
comerciales, que se denominó la "Lex mercatoria" (La ley
mercante o ley del comerciante, del latín lex mercatoria,
fue inicialmente un sistema jurídico utilizado por
los comerciantes en la Europa medieval. Por medio de este
conjunto de normas y principios, establecidos por los
propios comerciantes, estos regulaban sus relaciones. En
lugar de ser el resultado del edicto de
una autoridad máxima, fue desarrollado sobre la base
del uso común. Estos usos y costumbres eran comunes a los
comerciantes y mercaderes de Europa, con unas pocas
diferencias locales. Tuvo su origen el problema de que
el derecho civil no era lo suficientemente sensible a las
demandas crecientes de comercio: era necesario para una
rápida y eficaz la competencia, administrada
por tribunales especializados. El espíritu rector de la ley
mercantil es que debe evolucionar a partir de
3
la práctica comercial, responder a las necesidades de los
comerciantes, y ser comprensible y aceptable para los
comerciantes a quienes se le presenta. Derecho
mercantil internacional debe hoy algunos de sus principios
fundamentales a la Ley mercante, ya que se desarrolló en la
edad medieval. Esto incluye la elección de instituciones
de arbitraje, procedimientos, la ley aplicable y los árbitros,
y el objetivo de reflejar las costumbres, usos y buenas
prácticas entre las partes.)
Consideramos que el comercio incidía de esta manera en las
relaciones internacionales que se desarrollaban entre los mer-
caderes de la época.

Cuando el comercio europeo en el siglo XV se sintió


perturbado ante el cierre de rutas comerciales con el
Oriente, Europa se sentía estrangulada. Entonces, aparece
Marco Polo a quien se le atribuye la exploración de nuevas
rutas; aparece Cristóbal Colón a quien se le atribuye el
descubrimiento de América.
Otro fenómeno ligado al comercio internacional es el control
de la estabilidad monetaria y económica que adoptan los
Estados, ya sea conjuntamente o unilateralmente. Y sobre
todo, juegan un rol preponderante los Organismos
Internacionales, como el Fondo Monetario Internacional.

Si nosotros vemos el comercio internacional actual, nos


4
daremos cuenta que en este proceso han ocurrido diversos
fenómenos que han afectado a la economía de los Estados que
conforman la comunidad internacional. Frente a una economía
que se intensifica cada vez más, la desigualdad entre los
países pobres y los países ricos se ha acentuado. Igualmente,
hay que tener en cuenta que nos encontramos frente a una
economía de globalización de mercados, lo cual afecta al
poder adquisitivo de los países subdesarrollados en virtud de
que los precios de los productos y servicios tienden a
internacionalizarse. Pues, nos
encontrarnos frente a una
economía internacionalizada.
Estamos viviendo una época en
que ya no existirá diferencia
entre lo nacional y lo
internacional. El hombre se
encuentra internacionalizado ya
no en virtud de sus viajes al
extranjero, sino en razón de que
se encuentra comunicado con el
mundo a través de los medios de informáticos.

En una época no muy lejana, los lujosos trasatlánticos eran el


medio de transporte ideal de pasajeros que viajaban de un
continente a otro; pero dicho transporte marítimo fue

5
desplazado con la comodidad del avión y la inauguración de
rutas aéreas, que implicaron un transporte más eficaz y
rápido, y sobre todo menos riesgoso. Todo esto está
llevando a una forma de internacionalización del hombre, a tal
grado que se puede afirmar que no se encuentra aislado del
mundo. Y ello incidirá para que el derecho internacional
privado se desarrolle con más fuerza.

También podría gustarte