Está en la página 1de 169

UNIDAD 8

SISTEMAS MECÁNICOS

Reglamento para Diseño e Instalación de


Sistemas de Ventilación y Climatización
de Edificios
TÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................................................... 5
CAPITULO I OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................... 5
CAPITULO II DEFINICIONES ............................................................................................................................ 6
CAPITULO III REQUISITOS GENERALES DE APLICACIÓN....................................................................13
SECCION 1 DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN .....................................................................................................................14
SECCION 2 PLANOS DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN .........................................................................................................15
SECCION 3 PLANOS DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS ......................................................................16
SECCION 4 SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE .................................................................................................................24
CAPITULO IV CALCULO DE LAS CARGAS ...................................................................................................25
CAPITULO V REGULACIONES GENERALES ............................................................................................... 28
CAPITULO VI INSTALACIÓN ..........................................................................................................................29
SECCION 1 SOPORTE DE TUBERÍAS ............................................................................................................................................30
SECCION 2 ACCESO Y ESPACIO PARA SERVICIO ....................................................................................................................31
SECCION 3 DISPOSICIÓN DE LA CONDENSACIÓN ................................................................................................................31
TITULO II VENTILACION ...................................................................................................................... 32
CAPITULO I SISTEMA DE VENTILACIÓN ...................................................................................................32
SECCION 1 VENTILACIÓN MECÁNICA ........................................................................................................................................34
SECCION 2 ESTACIONAMIENTOS CERRADOS .........................................................................................................................39
CAPITULO II SISTEMAS DE EXTRACCIÓN .................................................................................................41
SECCION 1 DONDE ES REQUERIDO .............................................................................................................................................41
SECCION 2 GASES COMPRIMIDOS - SISTEMAS DE GASES EN HOSPITALES .............................................................45
SECCION 3 DISEÑO ..............................................................................................................................................................................48
SECCION 3 MOTORES Y VENTILADORES ..................................................................................................................................49
SECCION 4 EQUIPOS DE EXTRACCIÓN EN COCINAS DOMÉSTICAS ..............................................................................49
SECCION 5 SISTEMA DE EXTRACCIÓN EN COCINAS COMERCIALES ...........................................................................50
SECCION 6 CAMPANAS EN COCINAS COMERCIALES ...........................................................................................................54
SECCION 7 AIRE DE REPOSICIÓN EN COCINAS COMERCIALES ......................................................................................60
SECCION 8 SISTEMA DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS ..........................................................................................................60
SECCION 9 SISTEMAS DE EXTRACCIÓN PELIGROSA ...........................................................................................................60
SECCION 10 SISTEMAS DE CONTROL DEL HUMO ................................................................................................................63
CAPITULO III SISTEMAS DE CONDUCTOS.................................................................................................66
CAPITULO IV DISEÑO DE LOS CONDUCTOS ............................................................................................. 67
SECCION 1 CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL CONDUCTO ......................................................................................73
SECCION 2 AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTOS ............................................................................................................76
SECCION 3 FILTROS DE AIRE..........................................................................................................................................................77
SECCION 4 CONTROL DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN DE HUMO ..........................................................................77
SECCION 5 ABERTURAS Y CONDUCTOS PARA TRANSFERENCIA DE AIRE...............................................................79
CAPITULO V CONDICIONES DE DISEÑO PARA LA COMODIDAD O CONFORT EN
CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS ....................................................................................................................82
SECCION 1 SELECCIÓN DE EQUIPOS ...........................................................................................................................................92
CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO ...................98
SECCION 1 CÁLCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO EN RESIDENCIAS .............................................................98
SECCION 2 CARGA DE ENFRIAMIENTO .....................................................................................................................................98
SECCION 3 CARGA DE ENFRIAMIENTO EN EDIFICIOS NO RESIDENCIALES ......................................................... 108
SECCION 1 METODO TERMODINAMICO APROXIMADO ................................................................................................ 132
SECCION 2 METODO DEL FACTOR DE DESVIACION ........................................................................................................ 133
SECCION 3 EVALUACION DEL FLUJO DE AIRE A SUMINISTRAR EN UN SISTEMA DE CLIMATIZACION. 136
TITULO III SISTEMA DE AGUA HELADA ........................................................................................ 138
CAPITULO I MATERIALES DE LAS TUBERÍAS...................................................................................... 138
SECCION 1 UNIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS ............................................................................................................... 140
SECCION 2 DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA HELADA ............................................................. 142
SECCION 3 ACCESORIOS DEL SISTEMA .................................................................................................................................. 145
TITULO IV EDIFICACIONES ESPECIALES ...................................................................................... 147
CAPITULO I SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO EN INSTALACIONES DE SALUD ............... 147
SECCION 1 BLOQUE QUIRÚRGICO ............................................................................................................................................. 147
SECCION 2 URGENCIAS .................................................................................................................................................................. 148
SECCION 3 LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA .............................................................................................. 148
SECCION 4 SALAS DE CUIDADOS ............................................................................................................................................... 149
DECRETO No.

CONSIDERANDO: Que es deber del Estado Dominicano garantizar la seguridad ciudadana


mediante el establecimiento de requisitos mínimos para el diseño y construcción de las obras,
acordes con nuestra realidad y avances tecnológicos;

CONSIDERANDO: La importancia de establecer requerimientos mínimos que regulen la


calidad de los materiales, así como el diseño, instalación, localización y operación de los
sistemas mecánicos que sean utilizados para proporcionar un control de las condiciones
ambientales dentro de los edificios, teniendo como criterio el ahorro y el uso eficiente de la
energía en dichos edificios y estructuras;

CONSIDERANDO: Que de acuerdo a la Ley No.687, de fecha 27 de Julio del 1982, la


Comisión Nacional de Reglamentos Técnicos de la Ingeniería, la Arquitectura y Ramas Afines
es la única autoridad estatal encargada de definir la política de reglamentación técnica de la
Ingeniería, la Arquitectura y Ramas Afines, mediante el sistema establecido en dicha ley;

VISTA: La Ley número 687, del 27 de julio de 1982, que establece el sistema de
reglamentación técnica mediante el cual debe regirse la formulación, preparación, ejecución,
inspección y supervisión de proyectos y obras relativas a la ingeniería, la arquitectura y ramas
afines;

En ejercicio de las atribuciones que me confiere el Artículo 55 de la Constitución de la


República, dicto el siguiente:

REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS


DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

CAPITULO I
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1. OBJETIVO. Establecer los requerimientos mínimos que regirán el diseño e instalación de
los sistemas de ventilación y climatización de las edificaciones, a fin de preservar la salud de las
personas, la protección de los equipos, bienes, patrimonio histórico, artístico, cultural y del medio
ambiente. Además, regula sus componentes, así como la calidad de los materiales, la localización de los
equipos, la operación o el uso de las partes mecánicas de los sistemas regulados por este Reglamento,
teniendo como criterio el ahorro y el uso eficiente de la energía en esos edificios y estructuras antes
mencionados.

Artículo 2. CAMPO DE APLICACIÓN. El presente reglamento se aplica obligatoriamente en todo el


territorio nacional, en el diseño, construcción, instalación y operación de los sistemas de ventilación y
climatización para las edificaciones incluidas en este Reglamento

Para los tipos de edificaciones que no estén comprendidas en este campo de aplicación, el profesional
responsable deberá de sustentar técnicamente sus estudios ante la entidad rectora correspondiente.

Párrafo 1: Las disposiciones de este Reglamento serán flexibles en relación a la implantación de


técnicas innovadoras que ofrezcan un uso efectivo de la energía y no afecten el ambiente y la seguridad
humana.

Párrafo 2: Se entenderá por remodelación de una instalación todo cambio que se efectúe en ella y que
suponga una modificación del proyecto o memoria técnica con el que fue ejecutada y registrada. En tal
sentido, se consideran remodelación las que estén comprendidas en alguno de los siguientes casos:
a) La incorporación de nuevos subsistemas de climatización o de producción de agua caliente
sanitaria o la modificación de los existentes;
b) La sustitución por otro de diferentes características o ampliación del número de equipos
generadores de calor o de frío;
c) El cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías renovables;
d) El cambio de uso previsto del edificio

Párrafo 3: Este Reglamento no intenta recopilar aquellos requerimientos relativos a la seguridad, la


salud o el ambiente, los cuales son cubiertos por otros reglamentos, códigos, leyes nacionales y
ordenanzas municipales.

Artículo 3. RESPONSABILIDAD DE SU APLICACION. Quedan responsabilizados del cumplimiento


de este reglamento, los agentes que participan en el diseño, dimensionado, ejecución, mantenimiento e
inspección de estas instalaciones, así como las entidades e instituciones que intervienen en la
aprobación, supervisión, los propietarios y usuarios de las mismas, según lo establecido en este
reglamento

5
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

CAPITULO II
DEFINICIONES
Artículo 4. A menos que sea establecido expresamente de otra manera, las siguientes palabras,
términos y abreviaturas, para los propósitos de este Reglamento, tendrán el significado indicado en este
artículo.

1. ABERTURA EXTERIOR: Una puerta, ventana, persiana, lumbrera o tragaluz que se pueda abrir a la
atmósfera exterior.

2. ACCESIBLE (APLICADO A EQUIPOS): Acceso debido a la falta de puertas con cerradura, elevación
u otro medio efectivo

3. ACCESO A: Todo lo que permita que un dispositivo, utensilio o equipo sea alcanzado por un acceso
rápido o por medios que requieran la remoción o movimiento de un panel, puerta u otra obstrucción
similar

4. ACCESO RÁPIDO: Capaz de alcanzarse rápidamente para su operación, recambio e inspección, sin
requerir de aquellos elementos necesarios para subir o remover obstáculos o recurrir a escaleras
móviles o equipos de acceso.

5. AIRE DE EXTRACCIÓN: Aire que es removido de cualquier espacio, utensilio o pieza de un equipo y
transportado directamente a la atmósfera por medio de conductos o una abertura.

6. AIRE DE REPOSICIÓN: Aire que es proporcionado para reemplazar el aire extraído.

7. AIRE DE RETORNO: Aire removido desde un espacio climatizado donde parte es recirculado y el
resto extraído.

8. AIRE DE SUMINISTRO: El aire distribuido a cada uno de los espacios suplidos por el sistema de
distribución de aire o la cantidad total de aire distribuido a todos los espacios suplidos por el sistema
de distribución de aire, el cual provee ventilación, enfriamiento, deshumidificación y otros propósitos
similares.

9. AIRE DE VENTILACIÓN: La porción de aire de suministro que proviene desde el exterior más
cualquier otra porción de aire recirculado que ha sido tratado para mantener una calidad del aire
deseada dentro de un espacio determinado.

10. AIRE EXTERIOR: Aire tomado desde el exterior de un espacio, y por consiguiente, no ha sido
circulado a través del sistema.

11. AIRE RECIRCULADO: Aire removido del espacio climatizado y reutilizado como aire de suministro.

12. AIRE: Todo el aire suministrado a equipos mecánicos ya sea para ventilación como para enfriamiento.
El aire estándar es aire a la temperatura y presión estándar de 21ºC (70ºF) y 101.32 KPa (14.69 psi).

13. ALTERACIÓN: Un cambio en el sistema mecánico que involucra una extensión, adición o cambio al
arreglo, tipo o propósito de la instalación original.

14. APROBADO: Aprobado por el MOPC o una de sus dependencias debidamente autorizadas u otra
autoridad con jurisdicción como resultado de una investigación y/o pruebas conducidas por el MOPC o
autoridad, o por razones de principios, ordenanzas o pruebas aceptadas por organizaciones
nacionales o internacionales oficialmente reconocidas.

6
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

15. ÁREA DE PISO CLIMATIZADO: La proyección horizontal o la porción de un espacio interior el cual
está contenido dentro de las paredes exteriores y está directa o indirectamente climatizado por un
sistema que emplea energía en su funcionamiento.

16. ÁREA DE PISO NETA: El área actual ocupada, excluyendo las áreas ocupadas por aparatos y el
espesor de las paredes.

17. CALOR: La forma de energía que es transferida en virtud de una diferencia de temperatura o cambio
de fase de un material.

18. CALOR LATENTE: Energía en forma de calor que debe añadirse o extraerse en una sustancia para
cambiar de fase (líquido a vapor o viceversa, de líquido a sólido o viceversa) a temperatura constante.

19. CALOR SENSIBLE: Energía en forma de calor necesaria que debe añadirse a una sustancia o
extraerse de la misma para cambiar en un grado su temperatura.

20. CALOR TOTAL: Suma del calor latente más el calor sensible.

21. CAMPANA TIPO I: Campana de cocina para colectar y remover grasas, vapor y humo.

22. CAMPANA TIPO II: Una campana general de cocina para colectar y remover vapor de agua, vapores,
calor y olores.

23. CAMPANA: Un dispositivo usado para capturar por medio de trampas, adhesión, choque u otro
medio similar, las grasas y contaminantes similares antes de entrar a un sistema de conducto.

24. CAPACIDAD DE CALOR: La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una masa
dada en un grado. La capacidad de calor de un elemento de un edificio es la suma de las capacidades
de calor de cada uno de sus componentes.

25. CAPACIDAD NOMINAL DE REFRIGERACIÓN: Capacidad de un sistema de refrigeración para


extraer calor en un espacio. Se expresa en toneladas de refrigeración equivalentes a 3.5 KW (12,000
BTU/hr).

26. CARGA BLOQUE: La carga de enfriamiento máxima total en un edificio con varios espacios o zonas
climatizadas tomando en cuenta todos los factores que inciden en la referida carga a determinada
hora del día durante el año.

27. CARGA PICO: La carga de enfriamiento máxima que ocurre en un espacio o zona de un edificio a
determinada hora del día durante el año.

28. CARTA PSICROMÉTRICA: Diagrama que describe los procesos del aire sobre la base de sus
características termodinámicas.

29. CLARABOYA O TRAGALUZ: Vidriera en posición horizontal o inclinada en un ángulo menor de 60


grados con respecto a la horizontal.

30. CLIMATIZACIÓN: Es el proceso que se considera más completo de tratamiento del aire ambiente
de los locales habitados; consiste en regular las condiciones en cuanto a la temperatura
(calefacción o refrigeración), humedad, limpieza (renovación, filtrado) y el movimiento del aire
dentro de los locales

7
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

31. COMODIDAD O CONFORT: Creación de una condición por medio del control efectivo y simultáneo
de la temperatura, la humedad, la limpieza y el movimiento del aire donde no se produzca objeción por
parte de los ocupantes del espacio o zona así condicionada.

32. COMPUERTA o DAMPER: Un dispositivo controlado manual o automáticamente para regular el flujo
de aire.

33. CONDENSADOR: Un intercambiador de calor diseñado para condensar o licuar el refrigerante


vaporizado por medio de la extracción de calor latente.

34. CONDUCTANCIA TÉRMICA: Flujo de calor a través de un cuerpo por unidad de área desde una de
su superficie a la otra por unidad de diferencia de temperatura entre las superficies, bajo condiciones
2 2
estables, en W/m – K (BTU/hr – pie – ºF).

35. CONDUCTO: Una estructura utilizada para transportar el aire. Los pasajes de aire en sistemas auto
contenidos no son considerados como conductos.

36. CONJUNTO DEL TECHO: El conjunto del techo se considerará como todos los componentes techo /
cielo raso de la envolvente del edificio a través del cual fluye el calor, creando una ganancia de calor
donde tal conjunto esté expuesto al aire exterior y cubra un espacio climatizado.

37. CONTROL: Un dispositivo manual o automático diseñado para regular el suministro de gases, aire,
agua o energía eléctrica, o para la operación de un sistema mecánico.

38. DEPRESIÓN DE BULBO HÚMEDO: Diferencia entre la temperatura de bulbo seco y la de bulbo
húmedo del aire.

39. DEPRESIÓN DE PUNTO DEL ROCÍO: Diferencia entre la temperatura de bulbo seco y la temperatura
del punto de rocío.

40. DIFERENCIA DE TEMPERATURA PARA LA CARGA DE ENFRIAMIENTO (CLTD): Diferencia de


temperatura usada para calcular la carga de enfriamiento en paredes, techos expuestos al sol.

41. DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN: Todo documento escrito, diagrama, gráfico o pictórico


preparado o ensamblado para describir el diseño, la localización y las características físicas de los
elementos del proyecto, necesarios para obtener el permiso por parte de el MOPC para proceder con
su ejecución. Los planos deberán dibujarse de acuerdo a los formatos y escalas establecidos por los
Reglamentos de el MOPC.

42. EDIFICIO COMERCIAL: Toda edificación cuyo propósito de utilización sea distinto al uso residencial.

43. EDIFICIO: Cualquier estructura ocupada o cuya intención sea la de albergar cualquier uso u
ocupación.

44. EDIFICIO RESIDENCIAL: Edificio cuyo uso es el de albergar estrictamente familias.

45. ENERGÍA: La capacidad de realizar un trabajo tomando un sinnúmero de formas el cual es capaz de
transformarse en uno u otro, tal como térmica (calor), mecánica (trabajo), eléctrica y química y puede
medirse en BTU (Joules (J), kilovatios-hora (Kw-hr)).

46. EQUIPO: Componentes principales y secundarios o auxiliares dispuestos en forma integrada en una
instalación permanente para proporcionar las condiciones de un ambiente controlado en una parte o
en la totalidad de un edificio.

8
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

47. EQUIPO EXISTENTE: Cualquier equipo regulado por estas normativas instalado previamente a la
fecha de vigencia de este Reglamento.

48. ESPACIO CLIMATIZADO: Un espacio dentro de un edificio que está siendo enfriado, y donde, según
sea requerido, tiene medios de deshumidificación, de manera que sea capaz de mantener dicho
espacio en condiciones de confort o comodidad dentro de la envolvente de confort.

49. ESTACIONAMIENTO CERRADO: es un espacio cubierto y cerrado utilizado para guardar vehículos.

50. EVAPORADOR: Parte del sistema de refrigeración donde el refrigerante es vaporizado para producir
el enfriamiento directo del aire.

51. EXTRACTOR: Dispositivo diseñado para extraer aire por medios mecánicos mediante el uso del tiro
inducido bajo una presión estática negativa.

52. FACTOR DE AGOTAMIENTO DE OZONO (ODP): Una medida relativa al potencial químico de
algunas sustancias que elimina el ozono de la estratosfera. El factor potencial de agotamiento del
ozono depende del contenido de cloro y bromo y el tiempo de vida en la atmósfera del químico. El
factor potencial de agotamiento del ozono está normalizado de manera que el factor para el
refrigerante CFC-11 sea igual a 1 (uno) y el factor de otros productos químicos indica su potencial
relativo al CFC-11.

53. FACTOR DE ÁREA: Es un valor característico en las entradas o salidas de aire (difusores y rejillas)
que resulta del cociente entre el flujo de volumen y la velocidad de salida del aire. Este factor del área
es menor que el área nominal del difusor o la rejilla debido a los álabes, compuertas, etc. que
obstruyen el flujo de aire.

54. FACTOR DE CARGA EN VIDRIO (GLF): Diferencia de temperatura para calcular la carga de
enfriamiento en la ganancia de calor a través de ventanas y puertas de vidrio expuestas al sol

55. FACTOR DE DESVÍO O BY-PASS: Relación entre la diferencia de las temperaturas de entrada y
salida del aire al serpentín de enfriamiento y la diferencia de las temperaturas de la superficie del
serpentín y la de entrada del aire.

56. FACTOR DE LÍNEA DE SOMBRA (SLF): Relación entre la distancia en que la sombra cae por debajo
del borde de un alero y el ancho del alero. Depende de la orientación de la pared con relación al sol.

57. FACTOR DE PROYECCIÓN DE VENTANAS: Una medida de la porción con vidrio que está a la
sombra por un antepecho o un alero.

58. GENERADOR DE AGUA HELADA O CHILLER: Es una máquina que elimina el calor de un líquido a
través de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor o de absorción. este líquido puede
entonces circular a través de un intercambiador de calor para enfriar el aire o equipo según se
requiera.

59. HUMEDAD ESPECÍFICA: Es la cantidad de vapor de agua que se haya contenido en el aire

60. HUMEDAD RELATIVA (HR): es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la
máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las
mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica

61. HUMIDOSTATO: Es el dispositivo que se utiliza usado para el control automático de la humedad
relativa.

9
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

62. INFILTRACIÓN: La entrada incontrolada de aire a través de fisuras e intersticios en cualquier


elemento del edificio y alrededor de ventanas y puertas por causa de los efectos de la presión del
viento o por efecto de diferencias en densidad entre el aire interior y del aire exterior o ambas causas.

63. INGENIERO (A) AUTORIZADO (A): Ingeniero(a) mecánico(a) o electromecánico(a) con exequátur
expedido por el Poder Ejecutivo de la República Dominicana para el ejercicio profesional en todo el
territorio nacional y colegiado en el CODIA, quien será responsable en someter a la aprobación de el
MOPC los documentos de construcción normalizados por este Reglamento.

64. INTERCAMBIADOR DE CALOR: es un dispositivo diseñado para transferir calor entre dos medios,
que estén separados por una barrera o que se encuentren en contacto

65. LOCALIZACIÓN PELIGROSA: Es el lugar potencial a originar una explosión, liberación de gases
inflamables o lesivos a la salud humana, almacenamiento de materiales tóxicos o radioactivos, en el
cual se puede producir daños a los materiales, equipos o dispositivos instalados o almacenados en
dicho lugar.

66. MATERIAL COMBUSTIBLE: Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida de forma
violenta con desprendimiento de calor.

67. MURO: Los elementos estructurales de un edificio los cuales encierran los espacios climatizados a
través de los cuales la energía térmica es capaz de transferirse desde el exterior.

68. NIVEL DE RUIDO Es la medida de la intensidad con que se produce la variación de la presión por el
desplazamiento del sonido a través del aire y es percibido por el oído. Este nivel es expresado en
decibeles, dB.

69. OCUPACIÓN: El propósito para el cual un edificio, o porción de él, es utilizado u ocupado.

70. PARED EXTERIOR: Es el muro que delimita el espacio interior con relación al exterior

71. PATINILLO: Un espacio encerrado que se extiende a través de uno o más niveles de un edificio,
conectando aberturas verticales en pisos sucesivos, o pisos y el techo.

72. PLENO: Un pleno es una porción cerrada de la estructura del edificio diseñada para permitir el
movimiento del aire, y por lo tanto, sirve como parte de un sistema de distribución de aire.

73. PRESIÓN ESTÁTICA: Es la presión que tiene un fluido, independientemente de la velocidad del
mismo, y que se puede medir mediante la utilización de tubos piezométricos

74. PRUEBA HIDROSTÁTICA: Es la aplicación de una presión a un equipo o línea de tuberías fuera de
operación, con el fin de verificar la hermeticidad de los accesorios bridados y la soldadura, utilizando
como elemento principal

75. PSICRÓMETRO: Es un aparato utilizado en meteorología para medir la humedad relativa o contenido
de vapor de agua en el aire. Es distinto de los higrómetros domésticos.

76. PURGA: Proceso de limpieza de aire, agua u otras sustancias extrañas dentro del circuito de
refrigerantes.

77. REGULADOR DE TIRO: Compuerta que permite el flujo de aire en una sola dirección.

78. RELACIÓN DE CALOR SENSIBLE (SHR): Es la relación de la carga calorífica sensible con respecto
a la carga calorífica total.

10
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

79. RELACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA (EER): La razón entre la capacidad de enfriamiento neta
del equipo en BTU/hr (Kwt) a la potencia eléctrica demandada en Kwe bajo las condiciones de
operación de diseño. Cuando las unidades son consistentes, esta relación se hace igual al COP

80. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO O CLIMATIZACIÓN: Una combinación de intercambiadores


de calor, ventiladores, filtros, conductos de suministro, extracción y retorno, y deberá incluir cualquier
aparato instalado en conexión con esto y cuyo propósito es mantener las condiciones de confort o
comodidad para los ocupantes del área o espacio donde está operando.

81. SISTEMA DE AIRE DE RETORNO: Un conjunto de conductos, pleno, aditamentos, registros y rejillas
a través de los cuales el aire proveniente de espacios a climatizarse es conducido de regreso a la
unidad de suministro

82. SISTEMA DE AIRE DE SUMINISTRO: El conjunto de conductos conectados, pleno, aditamentos,


registros y rejillas a través de los cuales el aire enfriado es conducido desde la unidad de suministro al
espacio o espacios a climatizarse

83. TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO: Es la temperatura que alcanza un termómetro cuyo bulbo
está rodeado de un medio poroso que se mantiene totalmente mojado cuando se lo pone en contacto
con una corriente gaseosa.

84. TEMPERATURA DE BULBO SECO: Temperatura del aire medida con un termómetro ordinario.

85. TEMPERATURA DE PUNTO DE ROCÍO: Es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor


de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo
suficientemente baja, escarcha

86. TEMPERATURA DE SUMINISTRO: Temperatura de salida del aire del serpentín de enfriamiento o
evaporador.

87. TERMOSTATO: Es el componente de un sistema de control simple que abre o cierra un circuito
eléctrico en función de la temperatura.

88. TORRE DE ENFRIAMIENTO: Las torres de enfriamiento son equipos que se usan para enfriar agua en
grandes volúmenes, extrayendo el calor del agua mediante evaporación o conducción. El proceso es económico,
comparado con otros equipos

89. UNIDAD CONDENSADORA: Unidad exterior que engloba (generalmente) el compresor, el ventilador
y la batería de condensación

90. UNIDAD DE PAQUETE: Equipo de aire acondicionado completamente ensamblado y probado en


fábrica; instalado como una sola unidad, teniendo todas sus partes de trabajo completas con su motor,
todo encerrado en una cubierta unificada.

91. UNIDAD DE VENTANA: Un conjunto encerrado diseñado como una unidad para montarse en una
ventana o a través de una pared, o como una consola. Está diseñado primeramente para proporcionar
un suministro libre de aire acondicionado a un espacio cerrado. Esto incluye la fuente primaria de
refrigeración para el enfriamiento, deshumidificación y limpieza del aire, y deberá también permitir
medios para la ventilación del referido espacio.

92. UNIDAD EVAPORADORA: Parte del sistema de refrigeración donde el refrigerante es vaporizado
para producir el enfriamiento, conocida coma la Unidad Interior. Sus principales partes son los
ventiladores y la batería de serpentines

11
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

93. UNIDAD MANEJADORA DE AIRE: Un soplador o ventilador combinado con un serpentín que emplea
agua helada, usado con el propósito de distribuir el aire de suministro a un salón, espacio o área.

94. UNIDAD SEPARADA O SPLIT: Un conjunto diseñado para operar como una unidad con la unidad
condensadora separada de la unidad evaporadora. La unidad evaporadora puede montarse como una
consola. Está diseñado primeramente para proporcionar un suministro libre de aire acondicionado a
un espacio cerrado. La unidad condensadora queda instalada en el exterior del edificio. Esto incluye la
fuente primaria de refrigeración para el enfriamiento, deshumidificación y limpieza del aire, y deberá
también permitir medios para la ventilación del referido espacio.

95. UNIÓN DIELÉCTRICA: Accesorio o dispositivo para proporcionar una protección contra la corrosión
galvánica cuando se unen dos metales de composición química diferentes, tales como el acero con el
cobre.

96. UNIÓN O JUNTA ACAMPANADA: Una conexión mediante la compresión metal a metal con un
ensanchamiento cónico en el extremo del tubo que es comprimido por una turca acampanada contra
la campana pareja.

97. UNIÓN O JUNTA BRIDADA O PLATILLADA: Una conexión de dos extremos bridados o platillados
mediante tornillos.

98. UNIÓN O JUNTA CON ADHESIVO PLÁSTICO: Una unión o junta hecha en tuberías de plástico
termo fijo usando una sustancia adhesiva la cual forma una unión continua entre las superficies sin
disolver ninguna de ellas.

99. UNIÓN O JUNTA CON CALOR DE FUSIÓN DE PLÁSTICO: Una unión o junta hecha en tuberías de
termoplástico mediante el calentamiento de las partes, lo suficiente para permitir la fusión de los
materiales cuando ambas partes son presionadas juntas.

100. UNIÓN O JUNTA MECÁNICA: Una conexión entre tuberías, aditamentos, o tuberías y sus
aditamentos, la cual no es roscada, soldada ni cementada con solvente. También, una conexión en la
cual se aplica compresión a lo largo de la línea de centro de las piezas que son unidas. Algunas juntas
son partes de un acoplamiento (coupling), aditamentos o adaptadores.

101. UNIÓN O JUNTA SOLDADA CON LATÓN: Una conexión hermética obtenida uniendo partes
metálicas con una mezcla o aleación que puede fundirse a una temperatura sobre 1,000ºF (538ºC),
pero a una temperatura menor que la temperatura de fusión de las partes unidas o soldadas.

102. UNIÓN O JUNTA SOLDADA: Una conexión hermética obtenida por la unión de partes metálicas
mediante el proceso de fusión.

103. VENTILACIÓN: El proceso de suministrar o remover aire mediante medios naturales o mecánicos a
o desde un espacio. Dicho aire podrá estar acondicionado o no.

104. VENTILACIÓN NATURAL: El movimiento del aire hacia o fuera de un espacio a través de aberturas
proporcionadas intencionalmente, tales como ventanas, puertas, o a través de ventiladores no
motorizados.

105. VENTILADOR: Dispositivo diseñado para suplir aire por medios mecánicos mediante el uso del tiro
forzado bajo una presión estática positiva.

106. ZONA Un espacio o grupo de espacios dentro de un edificio con requerimientos de enfriamiento,
similares a las establecidas por las condiciones de confort y pueda mantenerse de esta manera a
través de un simple dispositivo de control.

12
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

CAPITULO III
REQUISITOS GENERALES DE APLICACIÓN
Artículo 5. GENERALES. Las disposiciones de este Reglamento deberán aplicar a todas las materias
que afecten o estén relacionadas con todas las estructuras y premisas, tal como se estipula en el Artículo
2. Cuando, en algún caso especial, diferentes artículos de este Reglamento especifiquen materiales,
métodos de construcción u otro requerimiento que resulten diferentes, el que sea más restrictivo será el
válido.

Artículo 6. INSTALACIONES EXISTENTES. Excepto que de otra manera sea previsto en este
capítulo, no será requerida la remoción, alteración o abandono de, ni prevenir la continuación de su
utilización y mantenimiento de cualquier sistema mecánico aquí descrito, que estuviera legalmente en
existencia al tiempo de poner en vigencia este Reglamento.

Artículo 7. REMODELACIONES O REPARACIONES. Las remodelaciones o reparaciones a los


sistemas mecánicos aquí descritos deberán ser conforme a las regulaciones para los sistemas nuevos
sin requerir que los sistemas mecánicos existentes cumplan con todas las estipulaciones de este
Reglamento. Las remodelaciones o reparaciones no deberán causar que un sistema mecánico regulado
por este Reglamento se haga inseguro, peligroso o sobrecargado. Las remodelaciones y reparaciones a
sistemas mecánicos existentes regulados por este reglamento deberán cumplir con las disposiciones
como si fuera un sistema nuevo.

Artículo 8. CAMBIOS EN LA OCUPACIÓN. Todo proyecto que involucre cambios en la ocupación de


cualquier estructura, deberá estar sujeto a las disposiciones de este Reglamento, de acuerdo al nuevo
uso, siempre que la nueva ocupación propuesta no resulte dañina a la salud pública, la seguridad o el
bienestar social.

Artículo 9. REQUERIMIENTOS NO CUBIERTOS POR ESTE REGLAMENTO. Los requerimientos


necesarios para resistencia, estabilidad, rendimiento u operación apropiados de los sistemas mecánicos
existentes o propuestos, regulados por este Reglamento, en lo relativo a la seguridad, la salud y el
bienestar general del público, que no hayan sido cubiertos específicamente por este Reglamento, podrán
determinarse por normas internacionalmente reconocidas.

Artículo 10. EDIFICIOS HISTÓRICOS O COLONIALES. Las disposiciones relacionadas con la


reconstrucción, alteración, reparación o restauración de edificios o estructuras existentes identificadas o
clasificadas por el Gobierno Dominicano o por las Autoridades Municipales como edificios históricos o
coloniales, deberán cumplir con las disposiciones de la Oficina de Patrimonio Monumental con respecto a
cualquier alteración que involucre el aspecto arquitectónico, la fachada u otros elementos que puedan
afectar su terminación; sin embargo deberán cumplir con todos los requerimientos del Reglamento
General de Edificaciones y los demás complementarios en todos los aspectos de seguridad,
habitabilidad, ambiente y demás requisitos técnicos estipulados que no afecten su aspecto histórico.

Artículo 11. CENTROS DE SALUD Y CENTROS ASÉPTICOS. En estructuras o partes de éstas cuya
ocupación sea dedicada a centros de salud (clínicas, hospitales, policlínicas, etc.) o cuya ocupación sea
para la elaboración de medicinas o material médico y en sentido general, donde la ocupación demande
un grado de asepsia extraordinario, las disposiciones de este Reglamento relacionadas con el diseño y la
instalación de sistemas mecánicos regulados por este Reglamento deberán ser complementadas con las
normativas, regulaciones y disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MISPAS) en lo relativo a seguridad, salubridad y bienestar de los ocupantes de esas estructuras o
partes de éstas.

Artículo 12. NORMAS, CÓDIGOS Y REGLAMENTOS REFERIDOS EN ESTE REGLAMENTO. Los


Códigos, Normas y Reglamentos referidos aquí, serán considerados como parte de los requerimientos de

13
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

este Reglamento. Cuando ocurran diferencias entre las disposiciones de este Reglamento y el
reglamento o código referido, prevalecerán las disposiciones de este Reglamento.

Artículo 13. COMENTARIOS. Los artículos de este Reglamento que contengan el símbolo (►) previo
al número, tienen un comentario aclaratorio que será suministrado por la Dirección General de
Reglamentos y Sistemas. En dicho Comentario, cada contenido será marcado con el número del artículo
a que hace referencia y estará precedido por la letra C.

Artículo 14. UNIDADES. Para facilitar la utilización de este reglamento, las unidades serán expresadas
en el sistema internacional de medidas (SI), sin embargo, será incluido el valor exacto entre paréntesis ( )
del sistema ingles

Artículo 15. TÉRMINOS TÉCNICOS. Para facilitar la comprensión y aplicación de este Reglamento
serán incluidos los anglicismos y galicismos empleados usualmente en los sistemas de ventilación y
climatización de edificios y sistemas relacionados. Estos términos aparecerán en letras itálicas. De existir
un término equivalente en español, no de uso común, el anglicismo o galicismo equivalente aparecerá
inmediatamente entre paréntesis y en (letras itálicas).

Artículo 16. VALIDEZ. Si una sección, subsección, acápite, oración, cláusula o frase de este
Reglamento, por cualquier razón resultare inconstitucional o ilegal, tal decisión no afectará la validez de
las demás partes de este Reglamento.

SECCION 1
DOCUMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Artículo 17. ASPECTOS GENERALES. Los documentos y planos de diseño y construcción para los
sistemas de ventilación y climatización de edificios cubiertos por este Reglamento, deberán ser
sometidos a la aprobación del MOPC, como parte los planos del proyecto general para la emisión de la
licencia de construcción, antes de iniciar los trabajos de construcción e instalación o remodelación del
sistema. Las desviaciones con respecto a los planos aprobados deberán requerir del permiso del MOPC
para su implantación. Todos los planos, diagramas esquemáticos, memoria de cálculo, y otros, deberán
estar firmados por el Ingeniero Electromecánico(a) Autorizado(a) y debe incluir su Número de Colegiatura
del CODIA. Toda la información relativa al proyecto deberá ser presentada en unidades. del sistema
internacional de medidas (SI)

Artículo 18. PRESENTACIÓN GENERAL DE LOS PLANOS. Los planos deben ser preparados de
acuerdo a lo siguiente, sin ser limitativos:

a. Los planos deben tener un tamaño uniforme conforme al formato establecido por el MOPC.

b. Se deberá indicar en todas las planchas la escala en que fueron dibujadas.

c. Debe ser sometido un plano por cada piso del edificio donde serán instalados los sistemas de
ventilación y climatización. Donde el sistema es idéntico, presentar un plano donde se informe en
cuales pisos es repetitivo.

d. En la tarjeta de cada plano, se deberá indicar:


- Nombre del propietario del edificio con su firma.
- Dirección del edificio.
- Nombre y Colegiatura del CODIA del Ingeniero Autorizado con su firma.

e. El contenido de los planos incluirá las informaciones siguientes, sin ser limitativa:

14
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

1) Nomenclatura y simbología empleada en todos los planos.

2) Uno de los planos deberá tener una descripción de las características eléctricas y mecánicas
de los equipos que serán instalados, con su respectiva ubicación.

3) Un plano por cada piso con el sistema de distribución de aire correspondiente, donde se
indiquen las dimensiones (diámetro o altura x ancho) y flujo de aire en cada uno de los
ramales del sistema. Los equipos y dispositivos mostrados en dicho plano deberán tener una
identificación, la cual deberá coincidir con la nomenclatura de la etiqueta usada en las
planchas requeridas en este Capítulo. Se deberá incluir la ubicación de los dispositivos de
control del sistema (termostatos, humidostatos, etc.).

4) Plano con la ubicación de los ventiladores y extractores en el edificio.

5) Secciones en altura del edificio, mostrando la localización de los equipos así como los
sistemas de distribución de aire, si los hubiese.

6) Diagrama de flujo del sistema de distribución de aire, mostrando todos los equipos y
dispositivos, con su respectiva identificación y flujos de aire.

7) En sistemas de agua helada, diagrama unifilar (suministro y retorno) del flujo de agua
helada, mostrando los equipos y dispositivos con sus respectivas identificaciones, y el flujo
de agua en cada uno de ellos.

8) Diagrama unifilar de la instalación eléctrica de todo el sistema. Los equipos deberán estar
identificados

SECCION 2
PLANOS DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN
Artículo 19. Para los sistemas de ventilación, la información requerida, sin limitarse, deberá incluir:

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo del ventilador.

c. Tipo de ventilador.

d. Tipo de impulsión (directa o por correa).


3
e. Capacidad en m /min (CFM).

f. Presión estática en mm. de agua (pulg de agua).

g. Revoluciones por minuto del ventilador (RPM).

h. Diámetro del aspa, en mm. (pulg).

i. Velocidad de la punta del aspa, en m/min (FPM.).

j. Tipo de motor.

15
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

k. Características eléctricas del motor (potencia, RPM, voltaje, número de fases, frecuencia,
amperaje de la protección, tipo de arranque).

l. Nivel de ruido, en dB.

m. Localización del ventilador.

Artículo 20. ACCESORIOS Y DISPOSITIVOS ADICIONALES DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN. Se


deberá incluir, además, la descripción técnica de los accesorios y dispositivos empleados en el sistema
de ventilación.

SECCION 3
PLANOS DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS
Artículo 21. Los planos del sistema de climatización contendrán las indicaciones establecidas en este
Sección, sin ser limitativas.

Artículo 22. PLANOS DEL SISTEMA POR DE EXPANSIÓN DIRECTA ENFRIADO POR AIRE en los
planos será incluida, en general, la información siguiente, sin ser limitativa:

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Capacidad nominal, en Kw (BTU/hr) o toneladas de refrigeración.

d. Relación de Eficiencia Energética (EER).

e. Flujo de aire nominal, en m3/min (CFM).

f. Tipo de Refrigerante.

g. Carga de refrigerante, en Kg. (lbs).

h. Número de compresores.

i. Tipo de compresor.

j. Características eléctricas del compresor (potencia, voltaje, número de fases, frecuencia, amperaje
de la protección).

k. Nivel de ruido, en dB.

Artículo 23. UNIDAD EVAPORADORA O EVAPORADOR. Serán incluidas las informaciones


siguientes, en los planos de la unidad evaporadora, sin ser limitativas:

a. Número de conexiones para drenaje.

b. Diámetro de la conexión de drenaje, en mm. (pulg).

c. Tipo de ventilador.

d. Dimensiones del ventilador.

16
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

e. Tipo de impulsión del ventilador (directa o por correa).

f. Número de velocidades.

g. RPM del motor del ventilador.

h. Presión estática, en mm de agua (pulg de agua).

i. Características eléctricas del ventilador (potencia, voltaje, número de fases, frecuencia,


amperaje de la protección).

j. Tipo de filtro de retorno.

k. Número de filtros.

l. Eficiencia de los filtros, en %.

m. Dimensiones del filtro.

n. Peso, Kg. (lbs). (sólo si es un sistema separado (split)).

o. Dimensiones del equipo en mm. (pulg)

Artículo 24. UNIDAD CONDENSADORA O CONDENSADOR. Serán incluidas las informaciones


siguientes, en los planos de la unidad condensadora, sin ser limitativas:

a. Número de ventiladores.

b. Diámetro del ventilador, en mm. (pulg).

c. Tipo de impulsión del ventilador (directa o por correa).

d. Número de velocidades.
3
e. Flujo de aire nominal del ventilador, en m /min (CFM).

f. RPM del ventilador.

g. Características eléctricas del ventilador (potencia, voltaje, número de fases, frecuencia,


amperaje de la protección).

h. Peso, en Kg. (lbs). (sólo si es un sistema separado (split)).

i. Dimensiones del equipo en mm. (pulg)

Artículo 25. PLANOS DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN POR EXPANSIÓN DIRECTA ENFRIADO
POR AGUA (HEAT PUMP) los planos deberán incluir las informaciones siguientes, sin ser limitativas:
a. etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Cantidad con características similares.

17
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

d. Capacidad nominal, en Kw (BTU/hr) o toneladas de refrigeración.

e. Relación de Eficiencia Energética (EER).


3
f. Flujo de aire nominal, en m /min (CFM).

g. Tipo de Refrigerante.

h. Carga de refrigerante, en Kg. (lbs).

i. Número de compresores.

j. Tipo de compresor.

k. Características eléctricas del compresor (potencia, voltaje, número de fases, frecuencia,


amperaje de la protección).

l. Nivel de ruido, en dB.

m. Peso, Kg. (lbs).

Artículo 26. EVAPORADOR. Serán incluidas las informaciones siguientes, en los planos del
evaporadora, sin ser limitativas:
a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Cantidad con características similares.

d. Temperatura de entrada del Aire.

e. Carga sensible, Kw (BTU/hr)

f. Carga total, Kw (BTU/hr)

g. Número de conexiones para drenaje.

h. Diámetro de la conexión de drenaje, en mm. (pulg)

i. Tipo de ventilador.

j. Dimensiones del ventilador.

k. Tipo de impulsión del ventilador (directa o por correa).

l. Número de velocidades.

m. RPM del motor del ventilador.

n. Presión estática, en mm de agua (pulg de agua).

o. Características eléctricas del ventilador del condensador (potencia, voltaje, número de fases,
frecuencia, amperaje de la protección).

18
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

p. Tipo de filtro de retorno.

q. Número de filtros.

r. Eficiencia de los filtros, en %.

s. Dimensiones del filtro en mm. (pulg).

t. Peso, Kg. (lbs).

u. Dimensiones del equipo en mm. (pulg)

Artículo 27. CONDENSADOR. Serán incluidas las informaciones siguientes, en los planos del
condensador, sin ser limitativas:
a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Cantidad con características similares

d. Diámetro de la conexión agua del enfriamiento, en mm. (pulg)

e. Temperatura entrada / salida del agua de enfriamiento, ˚C (˚F).


3
f. Flujo de agua de enfriamiento, en m /min (GPM).

g. Caída de presión, mm de agua (pulg de agua).

h. Dimensiones del equipo mm (pulg.)

Artículo 28. TORRE DE ENFRIAMIENTO. Serán incluidas las informaciones siguientes, en los planos
de la torre de enfriamiento, sin ser limitativas:
a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.
3
c. Flujo del agua de enfriamiento, m /min (GPM).

d. Temperatura del agua en la salida, ˚C (˚F).

e. Diferencia de temperatura, ˚C (˚F).

f. Temperatura bulbo húmedo del exterior, Tbh, en ˚C (˚F).

g. Rango, ˚C (˚F).

h. Proximidad a la Tbh, ˚C (˚F).

i. Diámetro entrada / salida, en mm. (pulg)

j. Diámetro del drenaje, en mm. (pulg)

19
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

k. Diámetro reposición principal, en mm. (pulg)

l. Diámetro reposición auxiliar, en mm. (pulg)

m. Diámetro del rebosadero, en mm. (pulg)

n. Caída de presión, en mm de agua (pulg de agua).

o. Altura total, en m (pies).

p. Número de ventiladores.

q. Diámetro ventiladores, en mm. (pulg)

r. Tipo de impulsión.

s. Tipo de motor.

t. RPM del motor.

u. Características eléctricas del motor (potencia, voltaje, número de fases, frecuencia, amperaje
de la protección).

v. Nivel de ruido, dB.

w. Peso, en Kg (lbs).

x. Áreas de servicio.

y. Dimensiones del equipo en mm. (pulg)

Artículo 29. BOMBA AGUA DE ENFRIAMIENTO. Serán incluidas las informaciones siguientes, en los
planos de la bomba de enfriamiento, sin ser limitativas:

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Cantidad.

d. Flujo de agua, en m3/min (GPM).

e. Cabezal dinámico total, TDH, en m de agua (pies de agua).

f. Capacidad, en %.

g. Velocidad, RPM.

h. Diámetro del impulsor, en mm. (pulg)

i. Diámetros de la succión y la descarga, en mm. (pulg)

20
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

j. Tipo de motor.

k. Factor de servicio.

l. Características eléctricas del motor (potencia, voltaje, número de fases, frecuencia, amperaje
de la protección).

Artículo 30. PLANOS DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN POR AGUA HELADA (CHILLER)
contendrán las indicaciones establecidas en este Capítulo, sin ser limitativas.

Artículo 31. GENERADOR DE AGUA HELADA (CHILLER) ENFRIADO POR AIRE

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Capacidad nominal, en Kw (toneladas de refrigeración).

d. Relación de Eficiencia Energética (EER).

e. Tipo de refrigerante.

f. Temperatura de salida del agua helada, ˚C (˚F).

g. Diferencia de temperatura, ˚C (˚F).

h. Caída de presión, m de agua (pies de agua).

i. Diámetro entrada / salida, en mm. (pulg)

j. Volumen del enfriador, en lts (gls.).

k. Flujo de agua para carga nominal, m3/min (GPM).

l. Flujo de agua máximo, m3/min (GPM).

m. Flujo de agua mínimo, m3/min (GPM).

n. Carga de refrigerante por circuito, Kg (lbs).

o. Número de circuitos de refrigeración.

p. Cantidad de compresores.

q. Tipo de compresor.

r. Características eléctricas del compresor (por circuito) (Potencia, voltaje, número de fases,
frecuencia, amperaje de la protección).

s. Temperatura del aire en el condensador, ˚C (˚F).

t. Cantidad de ventiladores.

u. Tipo de impulsión.

21
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

v. Tipo de motor de los ventiladores.

w. Velocidad del motor, RPM.

x. Flujo de aire en cada ventilador, en m3/min (CFM).

y. Características eléctricas de los motores de los ventiladores (potencia, voltaje, número de


fases, frecuencia, amperaje de la protección).

z. Dimensiones del equipo mm (pulg.)

aa. Peso, en Kg (lbs).

Artículo 32. GENERADOR DE AGUA HELADA (CHILLER) ENFRIADO POR AGUA

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Capacidad nominal, en toneladas de refrigeración.

d. Relación de Eficiencia Energética (EER).

e. Número de etapas de refrigeración.

f. Cantidad de compresores.

g. Tipo de compresor.

h. Tipo de refrigerante.

i. Temperatura de salida del agua helada, ˚C (˚F).

j. Diferencia de temperatura, ˚C (˚F).

k. Caída de presión, m de agua (pies de agua).

l. Diámetro entrada / salida, en mm. (pulg).

m. Volumen del enfriador, en lts (gls.).

n. Número de pasos en el enfriador.

o. Flujo de agua para carga nominal, m3/min (GPM).

p. Flujo de agua máximo, m3/min (GPM).

q. Flujo de agua mínimo, m3/min (GPM).

r. Carga de refrigerante por circuito, Kg (lbs).

22
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

s. Características eléctricas del compresor (por circuito) (Potencia, voltaje, número de fases,
frecuencia, amperaje de la protección).

t. Número de pasos en el condensador.

u. Temperatura del agua de enfriamiento en salida del compresor, ˚C (˚F).

v. Diferencia de temperatura, ˚C (˚F).

w. Flujo nominal de agua de enfriamiento, m3/min (GPM).

x. Flujo máximo de agua de enfriamiento, m3/min (GPM).

y. Flujo mínimo de agua de enfriamiento, m3/min (GPM).

z. Caída de presión, m de agua (pies de agua).

aa. Diámetro entrada / salida del agua de enfriamiento, en mm. (pulg).

bb. Dimensiones del equipo mm (pulg.)

Artículo 33. TORRE DE ENFRIAMIENTO La información requerida para la torre de enfriamiento será
similar a la indicada en el Artículo 27.

Artículo 34. BOMBA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO La información requerida para la torre de


enfriamiento será similar a la indicada en el Artículo 28

Artículo 35. BOMBA DE AGUA HELADA La información requerida para la bomba de agua helada será
similar a la indicada en el Artículo 28.

Artículo 36. MANEJADORAS DE AIRE

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Cantidad.

d. Capacidad nominal, en toneladas de refrigeración.

e. Flujo nominal de aire, en m3/min (CFM).

f. Calor Sensible, Kw (BTU/hr).

g. Calor total, Kw (BTU/hr).

h. Diferencia de temperatura, ˚C (˚F).

i. Temperatura bulbo seco, Tbs, a la salida, ˚C (˚F).

j. Temperatura bulbo húmedo, Tbh, a la salida, ˚C (˚F).

k. Flujo de agua helada, m3/min (GPM).

23
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

l. Caída de presión en agua helada, m de agua (pies de agua).

m. Número de conexiones para drenaje.

n. Diámetro de la conexión de drenaje, en mm. (pulg).

o. Tipo de ventilador.

p. Dimensiones del ventilador.

q. Tipo de impulsión del ventilador (directa o por correa).

r. Número de velocidades.

s. Velocidad del motor, RPM.

t. Presión estática, en mm de agua (pulg de agua).

u. Características eléctricas del ventilador (potencia, voltaje, número de fases, frecuencia,


amperaje de la protección).

v. Tipo de filtro.

w. Número de filtros.

x. Eficiencia de los filtros, en %.

y. Dimensiones del filtro mm (pulg.)

z. Dimensiones del equipo mm (pulg.)

aa. Peso, Kg(lbs).

Artículo 37. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA HELADA Se deberá incluir un plano en


isométrico donde se muestre la ruta de las tuberías de suministro y retorno del agua helada, junto a los
accesorios del sistema.

Artículo 38. EQUIPOS Y ACCESORIOS ESPECIALES Se deberá incluir la descripción técnica de los
equipos y accesorios especiales para la operación del sistema de climatización de edificios.

SECCION 4
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE

Artículo 39. DIFUSORES Y REJILLAS

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Tipo.

d. Cantidad.

24
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

e. Flujo de aire, m3/min (CFM).

f. Tamaño.

g. Patrón de descarga.

h. Velocidad en el cuello de conexión, m/seg (FPM).

i. Presión estática, en mm de agua (pulg de agua).

j. Presión total, en mm. de agua (pulg de agua).

k. Factor de Área, Ak.

l. Nivel de ruido, dB.

Artículo 40. COMPUERTAS DE VOLUMEN VARIABLE (VAV)

a. Etiqueta de identificación.

b. Marca y modelo.

c. Tipo.

d. Cantidad.

e. Flujo de aire, m3/min (CFM).

f. Velocidad, en m/seg (pies/minuto).

g. Tamaño.

h. Caída de presión, mm. de agua (pulg de agua).

i. Características eléctricas del sistema de control.

j. Tiempo cierre-apertura de la compuerta, segundos @ 60 Hz.

Artículo 41. EQUIPOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES Se deberá incluir la descripción técnica de los
equipos y accesorios especiales para la operación del sistema de distribución de aire.
CAPITULO IV
CALCULO DE LAS CARGAS

Artículo 42. PRESENTACIÓN DEL CÁLCULO DE VENTILACIÓN

HOJA RESUMEN
Para el diseño de sistemas de ventilación se deberá presentar un resumen conteniendo las siguientes
informaciones, sin limitarse:

a. Nombre del propietario del edificio

b. Dirección del edificio

25
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

c. Tipo de Ocupación del edificio.

d. Nombre y colegiatura del CODIA del Ingeniero Autorizado.

e. Criterios para determinar el flujo de aire de ventilación conforme a las disposiciones del
Capítulo VII de este Reglamento.

f. Memoria de cálculo de la ventilación en cada área del edificio.

Artículo 43. PRESENTACIÓN DEL CÁLCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO

HOJA DE DETALLE

g. Nombre del propietario del edificio

h. Dirección del edificio

i. Municipio

j. Provincia

k. Tipo de Ocupación del edificio.

l. Nombre y colegiatura del CODIA del Ingeniero Autorizado.

m. Memoria de cálculo de la carga de enfriamiento de cada espacio del edificio, resaltando los
siguientes parámetros:

1) Temperatura de bulbo seco diseño del interior, en ˚C (˚F).

2) Humedad relativa de diseño del interior, en %.

3) Temperatura de bulbo seco de diseño del exterior, en ˚C (˚F).

n. Detalle del cálculo de las cargas externas.

o. Detalle del cálculo de las cargas internas.

p. Detalle del cálculo de la carga por infiltración.

q. Detalle del cálculo de la carga por ventilación.

r. Carga bloque de cada espacio, en Kw (BTU/hr).

s. Relación de calor sensible, SHR.

t. Carga pico de cada espacio, en Kw (BTU/hr).

u. Demanda de aire por cada espacio, en m3/min (CFM).

v. Demanda de aire de ventilación por espacio, m3/min (CFM).

w. Demanda total de aire de ventilación por área.

26
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

x. Carga de enfriamiento por área.

y. Temperatura del serpentín.

z. Temperatura de suministro.

aa. Flujo de aire total por área, en m3/min (CFM).

bb. Descripción del proceso en una carta psicrométrica.

Artículo 44. PRESENTACIÓN DEL CÁLCULO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AIRE


La memoria de cálculo del sistema de distribución de aire, deberá incluir la siguiente información, sin
limitarse:

a. Nombre del propietario del edificio

b. Dirección del edificio

c. Tipo de Ocupación del edificio.

d. Nombre y colegiatura del CODIA del Ingeniero Autorizado

e. Método utilizado en el cálculo

F. Detalle de los resultados del flujo y dimensiones de cada ramal, el cual debe incluir: caídas de
presiones por rozamiento, difusores y rejillas, serpentines, filtros, etc.

Artículo 45. USO DE SOFTWARE PARA EL CÁLCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO En el


caso de usarse un software especializado en el cálculo de la ventilación, carga de enfriamiento y
distribución de aire para sistemas de climatización, la información requerida deberán estar en español. El
software de calculo deberá estar validado por el MOPC y el calculista deberá poseer la licencia de dicho
software, en la TABLA 1 se establece un listado de software validadors por MOPC
TABLA 1
LISTADO DE SOFTWARE VALIDADOS
NOMBRE FABRICANTE
E20II CARRIER
ELITA
TRANE
YORK

.
Artículo 46. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES En el caso de que el proyecto requiera de una
evaluación del impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido por el ministerio de medio ambiente, los
documentos del proyecto (y las instalaciones) deberán incluir una certificación de No Objeción a su
instalación expedida por dicho organismo.

Artículo 47. REQUERIMIENTOS SANITARIOS En caso de que la ocupación requiera de una condición
aséptica, como el caso de los centros de salud y laboratorios farmacéuticos y ocupaciones similares, los
Documentos de Construcción deberán incluir una certificación de No Objeción a su instalación expedida
por el Ministerio de Salud Publica

27
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

CAPITULO V
REGULACIONES GENERALES

Artículo 48. Este capítulo regirá la aprobación del diseño e instalación de todos los equipos y sus
partes que comprenden los sistemas de ventilación y climatización de edificios regulados por este
Reglamento

Artículo 49. LISTADO Y ROTULADO Todos los dispositivos normalizados por este Reglamento
deberán estar listados y rotulados por agencias reconocidas internacionalmente, o aprobados por el
MOPC.

Artículo 50. INFORMACIÓN EN EL RÓTULO O ETIQUETA Todos los equipos o dispositivos utilizados
tendrán una placa permanente, instalada por el fabricante, en un lugar visible y accesible, que contendrá
la siguiente información, en letras legibles: nombre del fabricante, marca de fábrica, número del modelo,
número de serie del equipo y fecha de fabricación, y sello o marca de la agencia de aprobación.

Estos equipos y dispositivos deberán contener al menos la siguiente información técnica, la cual debe
responder a las características especificadas en los planos y especificaciones del proyecto:

a) Equipos y dispositivos eléctricos: características eléctricas en voltios, amperios, frecuencia y


fases del motor; identificación de los componentes eléctricos individuales en voltios, amperios,
frecuencia y vatios, fases del motor. Eficiencia del equipo
3
b) Equipos y dispositivos mecánicos: capacidad del equipo CFM (m /hr) en equipos de ventilación o
movimiento de aire, capacidad de remoción de calor en tonelada de refrigeración o BTU/hr (Kw t )
y cualquier otra información pertinente para determinar el rendimiento o desempeño del equipo o
dispositivo.

c) La etiqueta energética para equipos de aire acondicionado en la cual mostrara los siguientes
valores:
a. Consumo energético anual (Kw/hr).
b. Potencia de refrigeración (Kw).
c. Coeficiente de eficiencia energética.
d. Si está refrigerado por aire o agua.
e. Nivel de ruido (dB(A)).

Artículo 51. SISTEMA ELÉCTRICO La alimentación eléctrica, los controles y la conexión eléctrica a los
equipos y dispositivos se regularán de acuerdo al Reglamento de Instalaciones Eléctricas en Edificios.

Artículo 52. AISLADORES DE VIBRACIONES Cuando los equipos requieran de aisladores de


vibraciones, se deberá utilizar el medio recomendado por el fabricante del equipo. En su defecto, se
deberá emplear un método aprobado por el MOPC que cumpla con el requerimiento de soporte del
equipo o dispositivo y restringir las vibraciones.

Artículo 53. PELIGRO DE INUNDACIÓN Para estructuras ubicadas en una zona de peligro de
inundación, los sistemas mecánicos regidos por este Reglamento deberán instalarse para protegerlos de
las inundaciones

Artículo 54. SEGURIDAD ESTRUCTURAL El edificio o estructura no podrá debilitarse por la


instalación de sistemas mecánicos. Donde pisos, paredes, techos o cualesquiera porciones del edificio o
estructura o elemento estructural requiera alterarse o reemplazarse en el proceso de instalación o
reparación de cualquier sistema, el edificio, estructura o elemento estructural deberá dejarse en
condiciones seguras de acuerdo con los Reglamentos de Cargas Mínimas y Estructuras.

28
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 55. LOS EQUIPOS Y DISPOSITIVOS deberán localizarse conforme a los requerimientos de
esta Sección, por los requerimientos específicos de este Reglamento y las condiciones establecidas por
el fabricante de cada equipo.

Artículo 56. Todos los equipos a instalarse deben operar a una frecuencia de 60Hz de entrada

Artículo 57. LOCALIZACIONES PELIGROSAS Los equipos no podrán localizarse en lugares


peligrosos a menos que estos estén listados y aprobados para esa instalación específica.

Artículo 58. PROTECCIÓN CONTRA DAÑOS Los equipos y dispositivos no podrán instalarse en
lugares en que puedan sufrir daños mecánicos a menos que estos se protejan mediante barreras
aprobadas.

Artículo 59. INSTALACIÓN EN EL EXTERIOR Los equipos y dispositivos a instalarse en el exterior


deberán listarse y rotularse como aptos para su instalación en el exterior.

CAPITULO VI
INSTALACIÓN

Artículo 60. GENERALES Los equipos y dispositivos deberán instalarse conforme a los términos de su
aprobación, las condiciones del listado, las instrucciones del fabricante y este Reglamento. Las
instrucciones de instalación del fabricante deberán estar disponibles en el sitio de trabajo cuando se fuera
a realizar la inspección.

Artículo 61. CONFLICTOS Cuando ocurrieren conflictos entre este Reglamento y las condiciones del
listado o las instrucciones de instalación del fabricante, las disposiciones más restrictivas deberán ser las
aplicadas.

Artículo 62. ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS Los equipos localizados en estacionamientos públicos,


estaciones de servicio, talleres de reparación u otras áreas transitadas por vehículos de motor, deberán
instalarse a una distancia mínima de 2.40 m sobre el piso. El equipo deberá instalarse con un mínimo de
0.60 m más arriba sobre el nivel del techo del vehículo más alto.

EXCEPCIÓN: Esta disposición no aplica en aquellos equipos protegidos contra el impacto de los
vehículos de motor e instalados de acuerdo al Artículo 58.

Artículo 63. ESTACIONAMIENTOS PRIVADOS Los equipos instalados en estacionamientos privados


deberán instalarse con un paso libre de 1.80 metros sobre el piso.

EXCEPCIÓN: Esta disposición no aplicará cuando los equipos se protejan contra el impacto de vehículos
de motor e instalados de acuerdo al Artículo 58

Artículo 64. ESPACIO LIBRE DESDE EL PISO Los equipos y dispositivos instalados a nivel de piso
deberán soportarse sobre una plataforma de hormigón u otro material aprobado que se extienda sobre la
rasante colindante o deberá sostenerse a por lo menos 0.15 m sobre la rasante colindante.

Artículo 65. PROTECTOR Se deberá instalar un protector cuando los equipos o dispositivos u otros
componentes que requieran de servicio estén localizados a una distancia de 3.05 m (10 pies) o menos
del borde de un techo o del lado libre de un área para la circulación de personas. Los protectores debe

29
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

colocarse de acuerdo a lo establecido por el fabricante para el libre acceso del técnico al momento de dar
mantenimiento

Artículo 66. ÁREA SERVIDA Los equipos y dispositivos que sirven áreas diferentes al lugar del edificio
donde están instalados, deberán rotularse permanentemente de una manera apropiada para que se
identifique las áreas que este equipo o dispositivo sirve.

SECCION 1
SOPORTE DE TUBERÍAS
Artículo 67. GENERALES Todas las tuberías de los sistemas mecánicos regulados por este
Reglamento deberán soportarse de acuerdo a lo estipulado en esta sección.

Artículo 68. MATERIALES Los colgadores (hangers) y soportes de las tuberías deberán tener
suficiente resistencia para soportar todas las condiciones de cargas estáticas y dinámicas asociadas con
el uso intencionado. Los colgadores y los soportes que estén en contacto directo con las tuberías
deberán ser de materiales compactibles con los materiales de las tuberías para no producir una reacción
galvánica

Artículo 69. INTERVALO DE LOS SOPORTES Las tuberías se soportarán a distancias que no
excedan los espacios indicados en la TABLA 2

TABLA 2
ESPACIAMIENTO DE SOPORTES DE TUBERÍAS
(International Plumbig Code 2009)

ESPACIO MAX. ESPACIO MAX.


MATERIAL DE LA TUBERÍA
HORIZONTAL m (pies) VERTICAL m (pies)
b
Tubería ABS 1.20 (4) 3.05 (10)
Tubería de Aluminio 3.05 (10) 4.57 (15)
Tubería de Cobre 3.05 (10) 3.05 (10)
a
Tuberia hierro fundido 1.52(5) 3.05(10)

Tubo de Latón de 1.25 pulg. de


1.83 (6) 3.05 (10)
diámetro o menos
Tubo de latón de 1.50 pulg. de diámetro
3.05 (10) 3.05 (10)
o mayor
b
Polietileno reticulado (PEX) tuberia 0.81(2.67) 3.05 (10)
Polietileno reticulado
/aluminio/polietileno reticulado (PEX-AL- 0.81(2.67) 1.22 (4)
PEX) tuberia
Tubo de cobre de 1 1/4 pulg. de
1.83 (6) 3.05 (10)
diámetro o menos
Tubo de cobre de 1 1/2 pulg. de
3.05 (10) 3.05 (10)
diámetro o más
Tubería de CPVC de1 pulg. diámetro o
3 (0.91) 3.05 (10)
menos

Tubería de CPVC. de 1 1/4 pulg. de


4 (1.22) 3.05(10)
diámetro o más

Tubería de acero 12 (3.66) 4.57 (10)

30
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 2
ESPACIAMIENTO DE SOPORTES DE TUBERÍAS
(International Plumbig Code 2009)

ESPACIO MAX. ESPACIO MAX.


MATERIAL DE LA TUBERÍA
HORIZONTAL m (pies) VERTICAL m (pies)

Tubería de PVC 4 (1.22) 3.05 (10)

SECCION 2
ACCESO Y ESPACIO PARA SERVICIO
Artículo 70. ESPACIO LIBRE PARA MANTENIMIENTO Y REEMPLAZO El espacio libre entre los
equipos y dispositivos y los elementos permanentes de construcción, incluyendo otros equipos y
dispositivos instalados adyacentes a estos, deberá cumplir con los requerimientos del fabricante para
permitir inspección, servicio, reparación o reemplazo sin la necesidad de remover dichos elementos de
construcción permanente, equipos y dispositivos adyacentes.

Artículo 71. EQUIPOS Y DISPOSITIVOS EN TECHOS O ESTRUCTURAS ELEVADAS Cuando los


equipos y dispositivos que requieran acceso estén instalados en techos o estructuras elevadas que
excedan una altura de 4.88m (16 pies), deberá proporcionarse tal acceso con carácter permanente, cuya
extensión deberá ser desde la rasante o el nivel del piso hasta el nivel donde se encuentra el equipo o
dispositivo. Tal acceso no deberá requerir trepar sobre obstrucciones mayores de 760 mm ( 30 pulg.) de
altura o caminar sobre techos cuyo peralte o inclinación sea mayor de 33 % (treinta y tres por ciento).

Artículo 72. TECHOS INCLINADOS Cuando los equipos o dispositivos se instalen sobre un techo cuyo
peralte o inclinación sea mayor de 25% (veinticinco por ciento) o más, se deberá proporcionar una
plataforma nivelada en cada lado del equipo o dispositivo a fin de tener el acceso requerido de acuerdo
con las instrucciones de instalación del fabricante para el servicio, reparación o mantenimiento. Las
medidas de la plataforma alcanzarán por lo menos 760 mm (30 pulg.) en cualesquiera de sus
dimensiones, provistas de barandas protectoras de acuerdo con el Artículo 65.

SECCION 3
DISPOSICIÓN DE LA CONDENSACIÓN
Artículo 73. EVAPORADORES Y MANEJADORAS DE AGUA HELADA Se deberán proporcionar
sistemas de drenaje de la condensación en aquellos equipos y dispositivos conteniendo evaporadores o
manejadoras de agua helada. El sistema de drenaje será diseñado, construido e instalado de acuerdo a
los Artículo 74 al Artículo 77

Artículo 74. DISPOSICIÓN DEL CONDENSADO El condensado proveniente de evaporadores o


manejadoras de agua helada, deberá ser transportado desde la salida de la bandeja de drenaje hasta un
lugar aprobado para su disposición. El condensado no deberá ser descargado hacia una calle, callejón u
otras áreas que puedan causar molestias.

Artículo 75. MATERIALES Y TAMAÑOS DE LA TUBERÍA DE DRENAJE Los componentes del


sistema de disposición del condensado podrán ser en tuberías de hierro fundido, acero galvanizado,
cobre, polibutileno, polietileno, ABS, CPVC o PVC. Todos los componentes deberán seleccionarse para
la presión y temperatura de la instalación. El diámetro nominal de la tubería para drenaje alcanzará una
medida no menor de 19 mm (¾ de pulg.) y no deberá disminuir de tamaño desde la conexión en la
bandeja de drenaje del equipo. Cuando varias unidades se interconecten al sistema de drenaje de
condensado, el tamaño de la tubería deberá seleccionarse de acuerdo a un método aprobado, pero

31
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

nunca se deberá disminuir el diámetro de la conexión de la bandeja con mayor diámetro. Todas las
secciones horizontales de la tubería de drenaje, deberán instalarse en una alineación uniforme y con una
pendiente uniforme.

Artículo 76. SISTEMAS DE DRENAJE SECUNDARIO Y AUXILIAR Se deberá instalar una bandeja de
drenaje auxiliar o drenaje secundario para cada evaporador o manejadora de agua helada donde
pudieren ocurrir daños a cualquier componente del edificio como resultado del rebosamiento de la
bandeja principal u obstrucción en la línea de drenaje del condensado. Uno de los siguientes métodos
deberá ser empleado:

a) Se deberá proporcionar una bandeja de drenaje auxiliar con línea de drenaje separada debajo del
serpentín o donde ocurra la condensación. La bandeja auxiliar deberá descargar en un punto
sobresaliente de descarga de manera que pueda alertar a los ocupantes sobre la eventualidad
de una obstrucción en la línea de drenaje principal. La bandeja deberá tener una profundidad
mínima de 38 mm (1.5 pulg.), y por lo menos 76 mm (3 pulg.) más sobre las dimensiones del
serpentín en ancho y largo y deberá construirse de un material con probada resistencia a la
corrosión. Las bandejas metálicas tendrán un espesor mínimo de 0.7mm (0.0276 pulg.) con
terminado galvanizado. Las bandejas no metálicas tendrán un espesor mínimo de 1.6 mm
(0.0625 pulg.).

b) Una línea de rebose separada del drenaje deberá conectarse a la bandeja, provista en el equipo.
Dicho drenaje de rebose deberá descargar en un punto sobresaliente de disposición para alertar
a los ocupantes en la eventualidad de una obstrucción en la línea de drenaje principal. La línea
de rebose deberá conectarse a la bandeja de drenaje a un nivel más alto que la conexión del
drenaje principal.

c) Cuando las tuberías de drenaje atraviesen por un espacio no climatizado se deberá colocar
aislamiento térmico a la misma.

d) Se deberá proporcionar una bandeja de drenaje auxiliar sin una línea de drenaje separada debajo
de los serpentines de enfriamiento donde ocurre la condensación. Tal bandeja deberá equiparse
con un dispositivo de detección de nivel de agua el cual apagará el equipo antes de que se
derrame la bandeja. La bandeja de drenaje deberá construirse de acuerdo con el ítem a de esta
sección.

Artículo 77. TRAMPAS Los drenajes de condensados deberán tener trampas según requiera el
fabricante de equipo o dispositivo.

TITULO II
VENTILACION

CAPITULO I
SISTEMA DE VENTILACIÓN

Artículo 78. DISPOSICIONES GENERALES Este capítulo regirá la ventilación de espacios dentro de
edificios cuya intención sea la de estar ocupados por personas. Este capítulo no regirá los requerimientos
para los sistemas de control de humo.

32
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 79. VENTILACIÓN REQUERIDA Cada espacio ocupado deberá ventilarse por medios
naturales de acuerdo con el Artículo 84 o por medios mecánicos de acuerdo a la sección 1 de este
Capitulo

CUANDO SE REQUIERE Se deberá proveer ventilación mecánica por demanda durante los períodos en
que el salón o espacio esté ocupado por personas.

Artículo 80. HUECOS PARA LA ENTRADA DE AIRE Los huecos para la toma de aire exterior sea por
gravedad o por medios mecánicos, tales como respiraderos, chimeneas, respiraderos de plomería,
deberán localizarse a una distancia mínima de 3.05 m (10 pies) de cualquier contaminante peligroso o
nocivo excepto como de otra forma se especifique en este Reglamento. Cuando la fuente contaminante
esté localizada a una distancia de 3.05 m (10 pies) de un hueco para toma de aire, dicho hueco deberá
colocarse a una distancia mínima de 610 mm (24 pulg.) por debajo de la fuente contaminante.

Artículo 81. HUECOS DE EXTRACCIÓN Los huecos de extracción deberán localizarse de manera que
no produzcan molestias. El aire de extracción no deberá dirigirse hacia pasillos o vías de tránsito de
personas.

Artículo 82. PROTECCIÓN A LOS HUECOS EXTERIORES Los huecos para la entrada y la extracción
de aire que estén localizados en el exterior del edificio, deberán protegerse con un (screen) resistente a
la corrosión, ventana de ventilación (louvers) o emparrillado. Las aberturas en las ventanas de
ventilación, enrejados y deberán dimensionarse de acuerdo a la TABLA 3, y deberán protegerse contra
las condiciones meteorológicas de la localidad donde se instalarán.

TABLA 3
TAMAÑOS DE ABERTURAS EN VENTANAS DE VENTILACIÓN EMPARRILLADOS Y
CEDAZOS DE PROTECCIÓN DE HUECOS PARA ENTRADA Y EXTRACCIÓN DE AIRE

Tamaño de abertura mínima y máxima en


Tipo de hueco exterior ventanas de ventilación, emparrillados y
cedazos medidos en cualquier dirección
Huecos de extracción No menos de 6 mm (¼ pulg.) y no mas13
mm (½ pulg.)
Hueco entrada en ocupación No menos de 6 mm (¼ pulg.) y no más de
residencial 13 mm (½ pulg.)
Hueco de entrada en ocupación Mayor de 6 mm (¼ pulg.) y no más de 25
diferente a la Residencial mm (1 pulg. )

Artículo 83. FUENTES CONTAMINANTES Las fuentes locales estacionarias que produzcan partículas
aéreas, calor, olores, vapores, vahos, humos o gases en tales cantidades que resulten irritantes o
dañinas a la salud deberán proveerse de un sistema de extracción de acuerdo al Capitulo II de este
Reglamento o un medio para la recolección y remoción del contaminante. Tal extracción deberá
descargarse directamente a una localización aprobada en el exterior del edificio

Artículo 84. VENTILACIÓN NATURAL en espacios ocupados deberá cumplir con el Boletín No. 16/86
del Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones

33
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

SECCION 1
VENTILACIÓN MECÁNICA
Artículo 85. La ventilación mecánica deberá proporcionarse por un método de suministro y retorno o
extracción de aire. La cantidad de aire suministrada deberá ser aproximadamente igual a la cantidad de
aire retornada o extraída. No se prohíbe que el sistema produzca presión negativa o positiva. El sistema
para transportar y distribuir el aire deberá diseñarse e instalarse de acuerdo con este Reglamento.

EXCEPCIÓN: En los sistemas de climatización, la ventilación deberá ser siempre positiva para minimizar
la infiltración de aire exterior. En los estacionamiento cerrado la presión deberá ser siempre negativa

Los sistemas de suministro de ventilación deberán diseñarse para llevar el flujo requerido de aire a la
zona ocupada dentro de un espacio.

Artículo 86. REQUERIMIENTO DE AIRE FRESCO O EXTERIOR El flujo mínimo requerido de aire
fresco deberá determinarse de acuerdo al Artículo 89

Artículo 87. AIRE DE RECIRCULACIÓN El aire requerido por el Artículo 89 no se podrá recircular. Se
podrá usar aire en exceso al requerido por el Artículo 89 para su recirculación como un componente del
aire de suministro en los espacios del edificio, exceptuando los siguientes casos:

a) El aire para ventilación no se podrá recircular de un espacio a otra aun que tengan ocupaciones
diferentes.
b) Donde se requiera una extracción por ventilación mecánica según la TABLA 4, se prohíbe la
recirculación de aire. Todo el aire suplido deberá extraerse, incluyendo cualquier cantidad de aire
en exceso de lo requerido por la TABLA 4.

Artículo 88. TRANSFERENCIA DE AIRE Excepto donde la TABLA 4 prohíba la recirculación de aire, la
transferencia de aire de un espacio a otro se permite sólo para servir como aire de reemplazo en los
sistemas de extracción de espacios tales como cocinas, baños, elevadores y sala para fumar. Las
cantidades del aire transferido y del aire de extracción deberán ser lo suficiente para proporcionar el flujo
necesario según se especifica en los Artículo 89 y Artículo 90. El flujo de aire fresco exterior especificado
en la TABLA 4 deberá suplirse directamente a tales espacios o en los espacios ocupados desde el cual el
aire es trasferido o una combinación de ambos.

Artículo 89. TASA DE VENTILACIÓN Los sistemas de ventilación deberán diseñarse para tener una
capacidad de suministro mínima de flujo de aire fresco exterior de acuerdo con la TABLA 4 la cual está
basada en la ocupación del espacio y la carga de ocupación u otro parámetro establecido allí. La carga
de ocupación utilizada en el diseño del sistema de ventilación no deberá ser menor que el número
mostrado en la columna para la carga de ocupación máxima de la TABLA 4. La tasa de ventilación para
ocupaciones no incluidas en la TABLA 4, se deberá determinar mediante un análisis de ingeniería
aprobado por MOPC. El sistema de ventilación deberá diseñarse para suplir el flujo de aire de ventilación
de manera continua durante el periodo en que el edificio, espacio o zona permanezca ocupado, excepto
como contrariamente se indique en otras disposiciones de este Reglamento.

EXCEPCIÓN: No se requerirá la determinación de la carga de ocupación máxima estimada en la TABLA


4, cuando datos estadísticos precisos y aprobados por MOPC indiquen una densidad de ocupación
diferente a la indicada en la tabla.

Artículo 90. REQUERIMIENTO DE AIRE FRESCO O EXTERIOR EN AIRE ACONDICIONADO El aire


de ventilación en la aplicación en aire acondicionado para comodidad o confort deberá ser de 12.75
m3/hr (7.5 CFM)/persona en ocupaciones donde no se fume o no generen malos olores o vapores. De lo
contrario, se deberán usar los valores especificados en la TABLA 4.

34
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

a) Basada en el área neta.


b) Se requiere de extracción mecánica y el aire de recirculación desde dicho espacio como se
indica en el artículo 87 no es permitido
c) Espacios mantenidos a una temperatura menor de 10ºC (50ºF) no están cubiertos por estos
requerimientos a menos que la ocupación sea continua.
d) Los garajes para estacionamiento público deberán ventilarse según el Seccion 2. En los
estacionamientos que tengan un área que no exceda 80 metros cuadrados y sean usados
para estacionar menos de 4 (cuatro) automóviles o camiones de 1 tonelada de capacidad
máxima.
e) Cuando el flujo de ventilación esté expresado en m3/hr/m2 (CFM/pie2), tal flujo se basará en
los m3/hr (CFM) por m2 (pie2) de área de piso ventilado.
f) La suma del aire exterior y el aire de transferencia desde los espacios adyacentes deberá ser
suficiente para proporcionar el aire de extracción a razón de no menos de 27 m3/hr/m2 (1.5
CFM/pie2).
g) Aire de transferencia permitido de acuerdo al Artículo 88.

TABLA 4
AIRE FRESCO PARA VENTILACIÓN
(FUENTE: ANSI/ASHRAE STD. 62-2001)

Carga de ocupación
Aire fresco exterior, Cfm por
máxima estimada, 3
2 Persona (m /hr por persona) a
Clasificación de la Ocupación Personas/1000 pies a
2) menos se indique
(personas/100 m
Facilidades correccionales
Celdas 20 20(34)
Comedores 100 15(25)
Estación de guardias 40 15(25)
Lavanderías
Centros de lavadoras
20 15 (25)
automáticas
10 25(42)
Lavandería comercial
30 35 (60)
Almacén, entrega y recogida
Educación
Auditorios 150 15(25)
Salones de clase 50 15(25)
2
0.10 cfm/pie
3 2
Pasillos - (1.83 m /hr/m )
Laboratorios 30 20(34)
Bibliotecas 20 15(25)
Salas de música 50 15(25)
Talleres 30 20(34)
Servicios de comida y
bebidas
100 30(51)
Barras, cocktail lounges
100 20(34)
Cafeterías, comida rápida
70 20(34)
Comedores
f,g 20 15(25)
Cocinas
Centros de salud
b 2
Salas de autopsias - 0.50 cfm/pie

35
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 4
AIRE FRESCO PARA VENTILACIÓN
(FUENTE: ANSI/ASHRAE STD. 62-2001)

Carga de ocupación
Aire fresco exterior, Cfm por
máxima estimada, 3
2 Persona (m /hr por persona) a
Clasificación de la Ocupación Personas/1000 pies a
2) menos se indique
(personas/100 m
3 2
(9 m /hr/m )
Salas procedimientos médicos 20 15(25)
Salas de operaciones 20 30(51)
Salas de pacientes 10 25(42)
Terapia física 20 15(25)
Recuperación y cuidados 20 15(25)
intensivos
Hoteles, moteles, resorts y
dormitorios
Salas de asambleas - 15(25)
b,g
Baños - 35 cfm por baño
3
(60 m /hr por baño)
Dormitorios - 30 cfm por dorm.
3
(51 m /hr por dorm.)
Salas de conferencias 50 20(34)
Casinos 120 30(51)
Salas de estar 30 cfm por sala
3
- (51 m /hr por sala)
Lobbies 30 15(25)
Oficinas
Salas de conferencias
50 20(34)
Espacios para oficinas
7 20(34)
Área de recepción
60 15(25)
Centros telecomunicación y
60 20(34)
data
Residencias privadas simples
y múltiples
c
Áreas de estar Basado en el número de a
0.35 cambios de aire por hora o
habitaciones. 2 para la 3
15 cfm (25 m /hr) por persona,
primera habitación y por
g lo que sea mayor
Cocinas cada habitación adicional 1
Intermitente: 100 cfm (170
3
m /hr)
_
Continuo: 25 cfm
3
(42 m /hr)
g
Cuartos sanitarios y baños -
Extractor mecánico intermitente:
3
50 cfm (85 m /hr)
3
Continuo: 20 cfm (34 m /hr )
3
100 cfm (170 m /hr ) por
automóvil
Garajes separados para cada 2 3 2
1.5 cfm/pie (27 m /hr/m )
vivienda -

36
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 4
AIRE FRESCO PARA VENTILACIÓN
(FUENTE: ANSI/ASHRAE STD. 62-2001)

Carga de ocupación
Aire fresco exterior, Cfm por
máxima estimada, 3
2 Persona (m /hr por persona) a
Clasificación de la Ocupación Personas/1000 pies a
2) menos se indique
(personas/100 m
Garajes para condominios o -
apartamentos
Áreas públicas
Pasillos 2
- 0.05 cfm/pie
3 2
g (0.90 m /hr/m )
Elevadores 2
- 1 cfm/pie
3 2
(3.66 m /hr/m )
Sanitarios 3
- 75 cfm (127 m /hr ) por aparato
b,g instalado
Salón de fumar
70 60 (102)
Tiendas por detalle, pisos de
venta y pisos de exhibición
2
Sótano y calle - 0.30 cfm/pie
3 2
(18 m /hr/m )
2
Sala de vestir - 0.20 cfm/pie
3 2
(3.66 m /hr/m )
2
Centros comerciales - 0.20 cfm/pie
3 2
(3.66 m /hr/m )
b
Salón de fumar 70 60(102)
2
0.15 cfm/pie
3 2
Salas de almacenamiento - (2.74 m /hr/m )
2
0.20 cfm/pie
3 2
Pisos superiores - (3.66 m /hr/m )
2
0.05 cfm/pie
3 2
Almacenes - (0.91 m /hr/m )
Talleres de especialidades
2
Estaciones de servicio de - 1.5 cfm/pie
3 2
automóviles (27 m /hr/m )
Barbería 25 15 (25)
Salones de belleza 25 15 (25)
2
Mueblerías y tiendas de ropa - 0.30 cfm/pie
3 2
(5.48 m /hr/m )
Floristería 8 15(25)
Ferreterías 8 15(25)
2
1 cfm/pie
3 2
Tiendas de mascotas - (18 m /hr/m )
Supermercados 8 15(25)
Teatros
Auditorios 150 15(25)
Pasillos 150 20(34)
Escenario y estudios 70 15(25)
Boletería 60 20(34)
Salas de trabajo

37
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 4
AIRE FRESCO PARA VENTILACIÓN
(FUENTE: ANSI/ASHRAE STD. 62-2001)

Carga de ocupación
Aire fresco exterior, Cfm por
máxima estimada, 3
2 Persona (m /hr por persona) a
Clasificación de la Ocupación Personas/1000 pies a
2) menos se indique
(personas/100 m
Bóveda de bancos 5 15(25)
2
Cuartos oscuros - 0.50 cfm/pie
3 2
(9 m /hr/m )
c
Procesamiento de carne 10 15(25)
Farmacias 20 15(25)
Estudios fotográficos 10 15(25)
Centros deportivos y
diversión
100 25(42)
Discotecas
70 25(42)
Boleras
30 20(34)
Gimnasios
150 15(25)
Graderías
Almacenamiento
Talleres de reparación, garajes
2
encerrados para 1.5 cfm/pie
c - 3 2
estacionamiento (27 m /hr/m )
2
0.05 cfm/pie
- 3 2
Almacenes (0.91 m /hr/m )
Transportación
Plataformas 100 15(25)
Vehículos 150 15(25)
Salas de espera 100 15(25)

Artículo 91. OPERACIÓN DEL SISTEMA El flujo mínimo de aire fresco que el sistema de ventilación
es capaz de suplir durante la operación, deberá basarse en el flujo por persona indicado en la TABLA 4 y
el número actual de ocupantes.

Artículo 92. SISTEMA DE VENTILACIÓN COMÚN Cuando los espacios tengan diferentes
requerimientos de flujo para ventilación y estén servidos por un sistema de ventilación común, la relación
entre el aire fresco exterior al aire total de suministro deberá determinarse en base del espacio que
requiera mayor flujo de aire fresco o deberá determinarse de acuerdo a la siguiente fórmula:

X
Y Ec. 4- 1
(1  X  Z )

 Donde:

Y = Vaft / Vast = Fracción corregida del aire fresco exterior en el sistema de suministro.

X = Von / Vst = Fracción sin corregir del aire exterior en el sistema de suministro.

38
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Z = Vafc / Vasc = Fracción del aire fresco en el espacio crítico. El espacio crítico es aquel con el mayor
flujo de aire fresco requerido en el suministro a este espacio.

Vaft = Flujo de aire fresco total corregido.

Vast = Flujo total de aire de suministro, por ejemplo, la suma de todo el aire de suministro en todos los
ramales.

Von = Suma de todos los flujos de aire fresco para todos los ramales del sistema.

Vafc = Flujo de aire fresco requerido por los espacios críticos.

Vasc = Flujo de aire de suministro en los espacios críticos.

Artículo 93. CONTROL DE SISTEMAS CON VOLUMEN DE AIRE VARIABLE Los sistemas de
distribución de aire con volumen variable, diferentes a los diseñados para el suministro del 100% de aire
fresco, deberán proveerse con controles para regular el flujo de aire fresco. Dicho sistema de control
deberá diseñarse para mantener el flujo de aire fresco a una tasa no menor de lo requerido por el
Artículo 90 sobre el rango total de flujos de aire de suministro.

Artículo 94. BALANCEO Los sistemas de ventilación deberán balancearse mediante un método
aprobado. Dicho balance deberá verificar que el sistema de ventilación sea capaz de suplir los flujos de
aire requeridos en el Artículo 89

Artículo 95. CONDUCTOS Cuando se requiera la construcción de conductos para un sistema de


ventilación, dicha construcción deberá hacerse de acuerdo al Capítulo III de este Reglamento.

SECCION 2
ESTACIONAMIENTOS CERRADOS
Artículo 96. ESTACIONAMIENTOS CERRADOS Los sistemas de ventilación mecánica para los
estacionamientos cerrados no requieren operar de manera continua cuando el sistema esté arreglado
para la operación automática mediante la detección de monóxido de carbono (CO) en una concentración
de 50 ppm mediante dispositivos de detección automática aprobados.

Artículo 97. Los estacionamientos cerrados debe ser inspeccionados anualmente y obtener una
certificación del mismo en cumplimiento al Artículo 96 por `parte de ministerio de medio ambiente

Artículo 98. En los estacionamiento cerrados se deberá proveer un sistema de aire fresco que provea
el 90% del sistema de extracción

Artículo 99. VENTILACIÓN MÍNIMA La operación automática del sistema no deberá reducir el régimen
3
de ventilación por debajo de 8.65 m /hr (5 CFM) por persona y el sistema deberá ser capaz de producir
3 2 2
un régimen de ventilación de 27 m /hr/m (1.5 CFM/pie ) de área de piso.

Artículo 100. ESPACIOS OCUPADOS CONTIGUOS A ESTACIONAMIENTO CERRADOS Las


oficinas, salas de espera, boleterías y espacios similares que estén contiguos al área de estacionamiento
deberán diseñarse para mantener siempre una presión positiva y se les deberá proporcionar una
ventilación adecuada de acuerdo al Artículo 89

Artículo 101. SISTEMA DE CONTROL Los sistemas de ventilación mecánica deberán proveerse de
controles manuales y automáticos provisto de sensores de monóxido de carbono (CO) que operen tales
sistemas siempre que los espacios estén ocupados.

39
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 102. VENTILACION DE ESPACIOS DESOCUPADOS Los espacios desocupados, podrán


dotarse de ventilación natural o con sistemas mecánicos de suministro y extracción de aire. La tasa de
extracción mecánica de aire no podrá ser menor de 0.036 m3/hr/m2 (0.02 CFM/pie2) de área horizontal y
deberá ser controlada automáticamente.

FIGURA 1
CONEXIONES TÍPICAS DE VENTILADORES
ABANICO DE ENTRADA SIMPLE ABANICO DE ENTRADA SIMPLE ABANICO DE ENTRADA DOBLE

C D

E
E

C
C D
D F

NOTA 1 + 2
NOTA 1 + 2

VISTA EN PLANTA VISTA EN PLANTA VISTA EN PLANTA

VISTA EN ELEVACIÓN VISTA EN ELEVACIÓN VISTA EN ELEVACIÓN (SECCIÓN)

DIMENSIONES: E= 45° MAXIMO 30° PREFERIDO


C= DIAMETRO DE LA ENTRADA F= 36° (914 mm) PARA PUERTAS DE
D= 1 14 x C ACCESO

CONEXIONES DE ENTRADA
OPTIMA BUENA BUENA POBRE
PENDIENTE 14% PREFERIDA
PENDIENTE 25% PREFERIDA
VEA NOTAS 6 & 7.
NOTA 1 + 2

B NOTA 1 + 2

R1
A A A
A
DIMENSIONES: B
A= 1 21 x B a 2 21 x B
B= ABERTURA DE DESCARGA DEL B B
ABANICO. DIMENSIÓN MÁXIMA

CONEXIONES DE DESCARGA

Notas:
1. El abanico debe estar centrado en la cubierta para 4. R1=6 (152.4 mm) mínimo.
proveer mejor condición de flujo. 5. Use codos con alabes cuadrados para
2. Todos los equipos deben estar centrados para mejor mejor resultado con la descarga en dirección
desempeño. opuesta al giro del abanico.
3. El ángulo "E" se utiliza para determinar la distancia "F" 6. Pendiente de 14% para la velocidad baja.
entre el equipo y el abanico. 7. Pendiente de 25% para la velocidad alta.

40
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

CAPITULO II
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN

Artículo 103. ALCANCE Este Capítulo regirá el diseño, la construcción e instalación de los sistemas de
extracción mecánicos, incluyendo los conductos.

Artículo 104. REQUERIMIENTO DE SISTEMAS INDEPENDIENTES Los sistemas de extracción


mecánica, ya sean simples o combinados para cuartos de baños, cuartos sanitarios, closet de servicio y
salones similares deberán ser independientes de todos los otros sistemas de extracción.

Artículo 105. CAMPANA TIPO I Los sistemas de extracción con campana tipo I deberán ser
independientes de todos los otros sistemas excepto como se estipula en el Artículo 185

Artículo 106. CAMPANA TIPO II Los sistemas de extracción con campana tipo II usados en el
procesamiento de alimentos deberán ser independientes de todos los demás sistemas.

Artículo 107. COCINAS Los sistemas de extracción de las cocinas deberán construirse de acuerdo a la
Sección 4 para equipos domésticos y las Sección 5 para equipos comerciales.

Artículo 108. HUECOS DE EXTRACCIÓN EN EL EXTERIOR El aire removido por cada sistema de
extracción deberá descargarse al exterior en puntos donde no produzcan molestias a las personas, y que
no sea admitido de nuevo por el sistema de ventilación.

Artículo 109. ECUALIZACIÓN DE LA PRESIÓN Los sistemas de extracción mecánica deberán


dimensionarse para remover la cantidad de aire requerido por este Reglamento. El sistema deberá operar
cuando se demande la extracción del aire.

Artículo 110. Cuando se requiera un sistema de extracción en áreas cuya ocupación no sea destinada a
personas, se podrá mantener una presión neutra o negativa.

Artículo 111. Si el sistema de ventilación suministra una cantidad mayor de aire que la cantidad de aire
extraída, se deberán proporcionar medios naturales para la salida del aire suplido en exceso. Si sólo se
instala un sistema de extracción en el espacio o si la cantidad de aire extraído es mayor que el aire
suplido por el sistema de ventilación, se deberá proporcionar medios adecuados para el suministro
natural del aire de ventilación faltante.

Artículo 112. CONDUCTOS Cuando la construcción de conductos no se especifique en este Capitulo,


dicha construcción deberá hacerse de acuerdo al Capítulo III de este Reglamento.

SECCION 1
DONDE ES REQUERIDO
Artículo 113. GENERALES Los sistemas de extracción deberán diseñarse, construirse e instalarse de
manera que su mantenimiento y operación sean viables. Se deberá instalar un sistema de extracción en
las áreas ocupadas por máquinas, tanques, hornos, fraguas o forjas y otros equipos o dispositivos y
procesos similares donde se produzcan o esparzan polvo o partículas lo suficientemente ligeras para
flotar en el aire, o que puedan emitir calor, olores, gases o humo, en tales cantidades que puedan ser
irritantes o dañinos a la salud o la seguridad.

Artículo 114. LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN La entrada al sistema de extracción


deberá localizarse en el área de mayor concentración de contaminantes.

41
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 115. ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES La parte inferior de la entrada de aire o


hueco de extracción en áreas de distribución de combustibles deberá localizarse a no más de 457.2 mm
(18 pulg.) sobre el nivel del piso.

Artículo 116. EQUIPOS, UTENSILIOS Y SISTEMAS EN SALAS DE SERVICIO Los equipos, utensilios
y sistemas en sala de servicio que alojan materiales que sean fuentes de olores, gases nocivos, vapores,
humo, vapor de agua, polvo y otros contaminantes, deberán diseñarse y construirse de manera que se
prevenga la dispersión de tales contaminantes a otras áreas ocupadas que formen parte del edificio.

Artículo 117. EXTRACCIÓN PELIGROSA La extracción mecánica de altas concentraciones de polvo o


vapores peligrosos deberá diseñarse y construirse conforme a los requerimientos de la Sección 9

Artículo 118. ÁREAS DE CARGA DE BATERÍAS Se deberá proporcionar de ventilación una tasa no
3 2
menor de 18 m /hr/m (1 CFM/pie²) de área de piso del salón para prevenir la acumulación peligrosa de
gases inflamables.

Artículo 119. ÁREAS DE BATERÍAS DE ÁCIDO-PLOMO ESTACIONARIAS Se deberá proporcionar


ventilación en sistemas de batería ácido-plomo de acuerdo a lo estipulado en Artículo 120 ó Artículo 121

Artículo 120. LÍMITE DE HIDRÓGENO El sistema de ventilación deberá diseñarse para limitar la
concentración máxima de hidrógeno a 1% (uno por ciento) del volumen total del salón.

Artículo 121. TASA DE VENTILACIÓN Se deberá proporcionar un sistema de ventilación con capacidad
3 2
no menor de 18 m /hr/m (1 CFM/pie²) de área de piso.

Artículo 122. APLICACIÓN DE ACABADOS INFLAMABLES Se deberá instalar un sistema de


extracción mecánico según los requerimientos de esta Sección en los casos donde en las operaciones
estén envueltos acabados inflamables (pinturas, barnices, etc.).

Artículo 123. ESPACIOS PARA APLICACIÓN POR PULVERIZACIÓN Se deberá proporcionar


ventilación mecánica para procurar un mínimo de 6 (seis) cambios de aire por hora en aquellos espacios
donde se realicen procesos por pulverización (por ejemplo, la aplicación de pintura pulverizada, etc.). El
motor del extractor deberá ser a prueba contra explosión (explosioon Prof.). Cuando se requiere
inyección de aire el motor de este no se requerirá a prueba contra explosión.

Artículo 124. OPERACIÓN DEL SISTEMA La ventilación mecánica deberá mantenerse en operación
todo el tiempo mientras el proceso de pulverización esté siendo aplicado y por suficiente tiempo después
de concluido este, para permitir que todos los vapores de los artículos que se están secando y los
residuos de materiales hayan sido extraídos.

Artículo 125. RECIRCULACIÓN El aire extraído desde el proceso de pulverización no se podrá


recircular.

EXCEPCIONES:

1. Se permitirá que el aire extraído del proceso de pulverización sea usado como aire de reemplazo
en áreas donde en las operaciones de pulverización se ha previsto que:

a) Las partículas sólidas han sido removidas.


b) La concentración de vapores sea menos del 25% (veinticinco por ciento) del límite inferior
de inflamabilidad (LFL).
c) Se usen equipos aprobados para la vigilancia de la concentración de vapores.
d) Se ha instalado una alarma para cuando la concentración de vapores excede el 25%
(veinticinco por ciento) del LFL.

42
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

2. Los espacios o salas de pulverización donde se procura alguna cantidad de aire de recirculación,
deben de estar provistos de un sistema de ventilación mecánica que deberá extraer el 100%
(ciento por ciento) del volumen de aire requerido en el evento de una parada súbita por los
equipos usados para vigilar las concentraciones de los vapores.

3. Se permitirá la recirculación del aire extraído de los procesos de pulverización como aire de
reemplazo en procesos de pulverización guarnecidas, si todas las condiciones estipuladas en la
Excepción 1 están incluidas en la instalación y se han preparado documentos para demostrar que
la instalación no constituye un peligro para la vida humana en el espacio o sala de pulverización.

Artículo 126. VELOCIDAD DEL AIRE Los sistemas de ventilación deberán diseñarse, instalarse y
mantenerse de tal forma que la velocidad promedio del aire sobre el área de procesos de pulverización
no sea menos de 0.49 m/seg (1.6 pie/seg).

Artículo 127. OBSTRUCCIÓN A LA VENTILACIÓN Los artículos que se estén aplicando al acabado por
pulverización deberán colocarse de manera tal que no obstruyan la recolección del exceso de material
pulverizado.

Artículo 128. CONDUCTOS INDEPENDIENTES Cada área de proceso por pulverización deberá tener
un sistema de conductos de extracción independiente el cual descargará al exterior.

EXCEPCIONES:
2
1. A las áreas de procesos por pulverización que tengan un área frontal combinada de 1.70 m o
menos, se les permite tener un sistema de extracción común siempre y cuando el material
pulverizado de cada área sea idéntico. Si más de un ventilador sirve al área, tales ventiladores
deberán interconectarse eléctricamente de manera que estos puedan operar simultáneamente.

2. Donde el tratamiento de la extracción sea necesario para el control de la contaminación o la


conservación de la energía, se permitirá conectar los conductos a un colector si se cumplen las
siguientes condiciones:

a) Donde los materiales pulverizados usados son compatibles y no reaccionen produzcan


una ignición de los residuos en el conducto.
b) Donde no se use materiales basados en nitrocelulosa.
c) Donde se provea un sistema de filtrado para reducir la cantidad de material pulverizado
que sean llevado en exceso hacia el colector.

Artículo 129. PUNTOS TERMINALES Los puntos terminales de los conductos de extracción que
descarguen en la atmósfera deberán colocarse con las siguientes distancias mínimas:

1. Para conductos que transporten materiales explosivos o vapores inflamables o polvos:

a) 9.144 m (30 pies) desde los linderos de la propiedad;

b) 3.048 m (10 pies) desde las aberturas del edificio;

c) 1.829 m (6 pies) desde las paredes exteriores y techos;

d) 9.144 m (30 pies) desde paredes de material combustible y aberturas en el edificio que estén
en la dirección de descarga de la extracción;

43
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

e) 3.048 m (10 pies) sobre la rasante contigua

2. Para salidas que transportan otros productos:

a) 3.048 m (10 pies) desde los linderos de la propiedad;

b) 0.914 m (3 pies) desde paredes exteriores y techos;

c) 3.048 m (10 pies) desde aberturas en el edificio;

d) 3.048 m (10 pies) sobre la rasante contigua.

3. Para conductos de extracción de aire ambiental:

a) 0.914 m (3 pies) desde los linderos de la propiedad;

b) 0.914 m (3 pies) desde aberturas en el edificio.

Artículo 130. CORREAS Y MOTORES DE LOS ABANICOS Los motores eléctricos que impulsen los
abanicos de extracción no deberán colocarse dentro de los gabinetes o conductos. Los elementos
giratorios del abanico deberán ser de material no ferroso o no productores de chispas o la carcasa
deberá consistir de materiales no ferroso, o deberá forrarse con tales materiales. Las correas no deberán
entrar al conducto o gabinete a menos que la correa y la polea estén dentro de un conducto cerrado
herméticamente.

Artículo 131. OPERACIONES POR INMERSIÓN Las áreas de vapores de la operación de procesos en
tanques de inmersión deberán proveerse de una ventilación mecánica adecuada para prevenir la
acumulación peligrosa de los vapores. Los sistemas de ventilación requeridos deberán arreglarse de
manera que cualquier fallo de alguno de los abanicos automáticamente detenga el sistema de inmersión.

Artículo 132. APARATOS ELECTROSTÁTICOS El área de pulverización en la operación de terminación


por pulverización donde se involucren aparatos y dispositivos electrostáticos deberá ventilarse de
acuerdo al Artículo 123

Artículo 133. REVESTIMIENTO PULVERIZADO La extracción para operaciones de revestimiento


pulverizado deberá ser suficiente para mantener una atmósfera por debajo del LFL para el material que
está siendo aplicado. El polvo de revestimiento no depositado y suspendido en el aire deberá removerse
a través de conductos hacia el ciclón de recuperación del polvo o receptáculo.

Artículo 134. MATERIALES PELIGROSOS – REQUERIMIENTOS GENERALES Los sistemas de


extracción para estructuras conteniendo materiales peligrosos deberán proveerse de acuerdo a los
requerimientos de los Artículo 135 y Artículo 138

Artículo 135. ALMACENAMIENTO EN EXCESO A LAS CANTIDADES MÁXIMAS PERMISIBLES Las


áreas interiores para almacenamiento y los edificios para el almacenamiento de materiales peligrosos en
cantidades que excedan la cantidad máxima permisible por área de control, deberán proveerse de un
sistema de extracción por ventilación mecánica o por ventilación natural. Cuando se utilice ventilación
natural deberá demostrarse que ésta es aceptable para los materiales almacenados. Las áreas de
1
almacenamiento de sólidos inflamables deberán protegerse conforme a las normas NFPA 484 .
Artículo 136. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA Los sistemas de extracción deberán cumplir con lo
siguiente:

1
NFPA 484 – Standard for Combustible metals, Metal Powers and Metal Dusts, 2002 Ed.

44
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

3 2 2
1. La ventilación mecánica deberá proporcionar un flujo no menor de 18 m /hr/m (1 CFM/pie ) del
área del piso del área de almacenamiento.

2. El sistema deberá operar continuamente a menos que un diseño alterno sea aprobado por el
MOPC.

3. Se deberá proveer un control de pare manual fuera del salón en una posición adyacente a la
puerta de acceso o en otra localización aprobada. El interruptor deberá ser del tipo de rotura de
vidrio y deberá estar rotulado: "PARE DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE VENTILACIÓN".

4. El sistema de extracción deberá diseñarse considerando la densidad de los vapores o gases


liberados. Para los vapores o gases más pesados que el aire, la extracción deberá tomarse
desde un punto a 152.400 mm (6 pulg). del piso.

5. La extracción no deberá recircularse dentro del salón o el edificio si los materiales almacenados
son capaces de emitir vapores peligrosos.

Artículo 137. SALAS DE GASES Y GABINETES DE GASES Los sistemas de ventilación para salas de
gases y gabinetes de gases para cualquier cantidad de material peligroso deberán diseñarse para operar
a una presión negativa en relación al área circundante.

Artículo 138. SISTEMAS CERRADOS Cuando se empleen sistemas cerrados para el manejo y uso de
materiales peligrosos en cantidades que excedan la máxima cantidad permisible por área de control y
sean diseñadas para que puedan abrirse como parte de las operaciones normales, se deberá
proporcionar una ventilación adecuada de manera que se puedan capturar los vapores y partículas
aéreas en el punto de generación o en la abertura.

Artículo 139. MATERIALES PELIGROSOS - REQUERIMIENTOS PARA MATERIALES ESPECÍFICOS


Se deberá proveer un sistema de extracción mecánica en el uso y manejo de materiales peligrosos
específicos de acuerdo a los requerimientos del Artículo 134 y la Sección 2 de este capitulo

SECCION 2
GASES COMPRIMIDOS - SISTEMAS DE GASES EN HOSPITALES
Artículo 140. Las salas para el almacenamiento de gases en hospitales en cantidades que excedan la
cantidad máxima permisible por área de control, y que no tengan una pared exterior, deberán evacuarse
mediante un conducto al exterior del edificio. Ambas corrientes de aire deberán encerrarse en un pozo o
patinillo dentro de la sala hacia el exterior. Se deberá proporcionar un sistema de ventilación aprobado
3 2 2
con una tasa de ventilación mínima de 18 m /hr/m (1 CFM/pie ) de área de piso del salón.

Artículo 141. Los gabinetes para el almacenamiento de gases comprimidos en cantidades que excedan
la cantidad máxima permisible por área de control, deberán conectarse a un sistema de extracción. La
velocidad promedio del aire de ventilación en la cara de la puerta de acceso no deberá ser menor de 0.76
m/seg (150 FPM )en cualquier punto de la puerta de acceso o ventana.

Artículo 142. MATERIALES CORROSIVOS Donde se manejen o almacenen materiales corrosivos en


cantidades que excedan la cantidad máxima permisible por área de control, el sistema mecánico de
ventilación deberá ser de acuerdo. al Artículo 138

Artículo 143. EXPLOSIVOS No se permitirá el uso de motores tipo jaula de ardilla (squirrel cage) en los
sopladores de los sistemas de extracción de vapores o gases peligrosos en espacios para fabricar,
ensamblar, almacenar y probar explosivos. Los álabes de los abanicos deberán ser de un material no

45
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

ferroso en los casos del uso de abanicos dentro del conducto y a través del cual se extraen los materiales
peligrosos. Los motores deberán localizarse fuera del conducto.

Artículo 144. LÍQUIDOS COMBUSTIBLES E INFLAMABLES El sistema de extracción deberá ser


2
conforme a lo estipulado en las normas NFPA 329 y los Artículo 145 y Artículo 147

Artículo 145. BÓVEDAS Las bóvedas que contienen tanques con líquidos inflamables deberán
3 2 2
proveerse de ventilación continua a una tasa de ventilación no menor de 18 m /hr/m (1 CFM/pie ) de
3
área de piso. En ningún caso será menor de 240 m /hr (150 CFM). El fallo del flujo del aire de extracción
deberá detener automáticamente el sistema de distribución. El sistema de extracción deberá diseñarse
para proporcionar un movimiento del aire a través de todas las partes del piso de la bóveda. Los
conductos de suministro y extracción deberán extenderse a un punto no más de 305 mm (12 pulg.) y a
no menos de 76 mm (3 pulg.) sobre el piso. Se deberán proporcionar medios para detectar
automáticamente cualquier vapor inflamable y detener automáticamente el sistema de distribución
cuando se detecten tales vapores inflamables en el conducto de extracción a una concentración de 25%
(veinticinco por ciento) del LFL.

Artículo 146. ALMACENES Los almacenes de líquidos combustibles deberán ventilarse de acuerdo al
Artículo 135

Artículo 147. USO, DISTRIBUCIÓN Y MEZCLA Se deberá proporcionar ventilación mecánica continua
en las operaciones de uso, distribución, transferencia y mezcla de líquidos combustibles e inflamables en
cantidades que excedan la cantidad máxima permisible por área de control, ya sea en sistemas abiertos
3 2 2
como cerrados. La tasa de ventilación mínima deberá ser de 18 m /hr/m (1 CFM/pie ) de área de piso
sobre el área de diseño. Se tomarán las previsiones para la introducción de aire de reposición, de manera
que incluya las áreas de todos los pisos o pozos donde se puedan recoger los vapores. Se podrá incluir
ventilación local para prevenir la acumulación de vapores peligrosos.

EXCEPCIÓN: En los casos donde se haya comprobado que la ventilación natural es efectiva.

Artículo 148. PLANTAS A GRANEL O TERMINALES Se deberá proporcionar un sistema de ventilación


en las porciones de la propiedad donde se reciben camiones cisterna conteniendo líquidos combustibles
y deberá diseñarse de acuerdo a lo requerido en los Artículo 149 al Artículo 151

Artículo 149. GENERALES Se deberá proporcionar un sistema de ventilación en los salones, edificios y
cubiertas donde se manejen líquidos Clase I, ya sea por bombeo, uso o transferencia. El diseño del
sistema de ventilación deberá considerar la alta gravedad específica relativa de los vapores. Donde se
utilice ventilación natural, se deberán tener huecos adecuados en las paredes exteriores a nivel de piso.
Donde la ventilación natural sea inadecuada deberá proveerse de ventilación mecánica.

Artículo 150. SÓTANOS Y POZOS Los líquidos Clase I no podrán almacenarse o usarse dentro de un
edificio que tenga un sótano o pozo en el cual los vapores inflamables puedan viajar, a menos que estos
estén provistos de un sistema de ventilación diseñado para prevenir la acumulación de vapores
inflamables dentro de ellos.

Artículo 151. DISTRIBUCIÓN DE LÍQUIDOS COMBUSTIBLES CLASE I Los contenedores de líquidos


Clase I no podrán moverse o llenarse dentro del edificio a menos que se tomen las previsiones para
evitar la acumulación de vapores inflamables en concentraciones peligrosas. Donde sea requerida la
ventilación mecánica, ésta deberá permanecer en operación mientras los vapores estén presentes.
Artículo 152. LÍQUIDOS TÓXICOS Y ALTAMENTE TÓXICOS Se deberá proporcionar un sistema de
extracción donde se manejen líquidos tóxicos y altamente tóxicos de acuerdo a los requerimientos del
Artículo 153
2
NFPA 329 – Handling Release of Flamable and combustible Liquids and Gases

46
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 153. SISTEMA DE TRATAMIENTO Este requerimiento deberá aplicar en el almacenamiento


exterior e interior de líquidos tóxicos y altamente tóxicos en cantidades que excedan las cantidades
máximas permitidas por área de control. Lavadores (scrubbers) de la extracción u otro sistema para
procesar los vapores de líquidos altamente tóxicos deberán proporcionarse donde una salpicadura o
liberación accidental de tales líquidos pueda ocurrir y liberar vapores tóxicos a presión y temperatura
normales.

Artículo 154. GASES COMPRIMIDOS TÓXICOS Y ALTAMENTE TÓXICOS Se deberá proporcionar un


sistema de ventilación para cualquier cantidad de gases comprimidos tóxicos y altamente tóxicos tal
como se estipula en el Artículo 155.

Artículo 155. GABINETES PARA GASES Los gabinetes que contienen gases comprimidos tóxicos y
altamente tóxicos en cualquier cantidad beben cumplir con los siguientes requerimientos:

1. La velocidad de la ventilación en la cara de las puertas de acceso o ventanas del gabinete no


deberá ser menor de 1.02 m/seg (200 FPM) en cualquier punto de la puerta de acceso o ventana.

2. Los gabinetes de los gases deberán conectarse a un sistema de extracción.

3. Los gabinetes no podrán utilizarse como único medio de extracción de cualquier área o salón.

Artículo 156. MATERIALES DE PRODUCCIÓN PELIGROSA (HAZMAT) Los sistemas de ventilación y


extracción y los materiales de los conductos utilizados para extraer materiales de producción peligrosa
deberán cumplir con esta sección y otras provisiones de este Reglamento.

Artículo 157. DONDE SE REQUIERE Se deberá proveer de sistemas de ventilación y extracción en los
siguientes lugares de acuerdo con los requerimientos de esta sección.

1. Áreas de fabricación: En los sistemas de extracción de la ventilación para las áreas de


fabricación se deberán proporcionar interruptores manuales adicionales donde sea requerido por
el MOPC.
2. Estaciones de Trabajo: Se deberá proporcionar un sistema de ventilación para capturar y
extraer los vapores en las estaciones de trabajo.

3. Salas de Almacenamiento de líquidos: La extracción de la ventilación en las salas de


almacenamiento de líquidos deberá cumplir con los requerimientos del Artículo 136

4. Salas de Materiales Peligrosos (HazMat): La extracción de la ventilación en las salas de


materiales peligrosos (Hazmat) deberá cumplir con el Artículo 136

Artículo 158. GARAJES Los sistemas de extracción mecánica para los garajes, según lo requerido por
el Capitulo I, del Titulo II de este Reglamento, deberán operar continuamente de acuerdo a los
requerimientos de la Sección 2 del capítulo I del Titulo II

Artículo 159. OPERACIÓN DE VEHÍCULOS DE MOTOR En áreas donde operen vehículos de motor, se
requerirá un sistema de ventilación mecánica de acuerdo con la Sección 1 del capítulo VII del Titulo II.
Adicionalmente, en áreas en las que vehículos de motor sean operados estacionarios, se deberá
proporcionar un sistema de captura conectado directamente al sistema de escape del vehículo. Este
sistema de captura de los gases de la combustión deberá cumplir con los requerimientos de las Normas
Ambientales Sobre la Calidad del Aire y Control de Emisiones Atmosféricas del MIMARENA.

47
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

EXCEPCIONES:

1. Esta sección no aplicará donde los vehículos de motor que están siendo operados o reparados
son movidos eléctricamente.

2. Esta sección no aplica en residencias individuales.

3. Esta sección no aplica para áreas de servicio de vehículos de motor cuando los motores son
operados dentro del edificio solamente durante el tiempo necesario para sacar o entrar del
edificio el vehículo de motor.

Artículo 160. TALLERES DE REPARACIÓN PARA VEHÍCULOS MOVIDOS CON GAS NATURAL E
HIDRÓGENO Los talleres de reparación de vehículos movidos por gas natural o hidrógeno deberán
proveerse de un sistema de ventilación mecánica aprobado. El sistema de ventilación mecánica deberá
ser de acuerdo a los requerimientos de los Artículo 161 y Artículo 162

EXCEPCIÓN: Cuando sea aprobado por el MOPC, la ventilación natural podría permitirse en lugar de
ventilación mecánica.

SECCION 3
DISEÑO

Artículo 161. Los espacios interiores deberán ventilarse utilizando entradas de aire de suministro y
salidas de extracciones arregladas de tal forma que proporcionen un movimiento uniforme del aire. Las
entradas deberán arreglarse sobre las paredes exteriores próximas al nivel del piso. Las salidas deberán
localizarse en el punto más alto de la pared exterior o en el techo.

Artículo 162. La ventilación deberá ser un sistema mecánico continuo activado por un sistema de
detección de gas natural el cual activará el sistema de ventilación cuando el nivel de concentración sea
de 20% (veinte por ciento) del LFL o mayor. En todos los casos, el sistema deberá detener el sistema de
suministro de combustible en el evento de un fallo en el sistema de ventilación. La tasa de ventilación
3 3 3
deberá ser por lo menos de 5 m /hr/m (1 CFM/pie ) de volumen del salón.

Artículo 163. OPERACIÓN El sistema de ventilación mecánica deberá operar continuamente.

EXCEPCIONES

1. Los sistemas mecánicos que estén interconectados con un sistema de detección de gases.

2. El sistema de ventilación mecánica en garajes que sean usados solamente para reparar
vehículos movidos por combustibles líquidos donde el sistema de ventilación esté interconectado
eléctricamente con el circuito de iluminación.

Artículo 164. PLANTAS DE RECAUCHADO DE GOMAS Cada espacio donde se utilice o mezcle
cemento para goma o donde sean aplicados solventes inflamables o combustibles, deberá ventilarse de
3
acuerdo a las provisiones aplicables de las Normas NFPA 91 .

Artículo 165. MÁQUINAS DE PULIR Cada máquina de pulir deberá conectarse a un sistema de
recolección de polvo que prevenga la acumulación del polvo producido por el proceso de pulir.

3
NFPA –91 Exhaust Systems for Air Conveying of Materials – 1999

48
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 166. SALONES ESPECÍFICOS, incluyendo baños, salas de armarios, áreas de fumar, se
deberá extraer el aire de acuerdo a los requerimientos de ventilación del Capítulo VII de este
Reglamento.

SECCION 3
MOTORES Y VENTILADORES
Artículo 167. GENERALES Los motores y los ventiladores deberán dimensionarse para proporcionar el
movimiento del aire requerido. Los motores en áreas que contienen vapores inflamables o polvo deberán
ser de un tipo aprobado para tales ambientes. El control remoto operado manualmente deberá instalarse
en un lugar aprobado para apagar los ventiladores o sopladores en los sistemas de vapores inflamables
o de polvos. Los equipos y /o dispositivos eléctricos usados en operaciones que generen vapores
inflamables o explosivos, deberán interconectarse eléctricamente con el sistema de ventilación de
manera que dichos equipos o dispositivos no puedan operarse si el sistema de ventilación no está
encendido. Los motores para los ventiladores para transportar vapores o polvos inflamables deberán
localizarse fuera del conducto o deberán protegerse con una defensa a prueba de polvo. Los motores y
ventiladores deberán proveerse de medios que permitan el acceso para darles servicio y mantenimiento.

Artículo 168. VENTILADORES Parte de los ventiladores en contacto con vapores explosivos o
inflamables o polvos deberán construirse con materiales no ferrosos o no productores de chispas, o su
cubierta deberá forrarse o construirse con tal material. Cuando el tamaño y la dureza del material que
pasa a través del ventilador es capaz de producir una chispa, tanto el ventilador como su cubierta
deberán ser de un material no productor de chispas. Cuando se requiera que el ventilador sea resistente
a las chispas, sus cojinetes no deberán estar dentro de la corriente de aire, y todas las partes del
ventilador deberán aterrizarse eléctricamente. Los ventiladores en sistemas de manejo de materiales que
sean capaces de obstruir las aspas, y ventiladores en sistemas de extracción en pulidoras o para
sistemas de trabajo en madera, deberán ser del tipo de aspas o álabes radiales o turbo axiales.

Artículo 169. VENTILADORES RESISTENTES A LA CORROSIÓN Los ventiladores instalados en


sistemas que transportan materiales corrosivos deberán ser de materiales resistentes a la corrosión o
deberán recubrirse con un material resistente a la corrosión.

SECCION 4
EQUIPOS DE EXTRACCIÓN EN COCINAS DOMÉSTICAS
Artículo 170. SISTEMAS DOMÉSTICOS En las residencias donde se instalen campanas de extensión
domésticas y en utensilios domésticos equipados con extracción de tiro descendente, tales campanas y
utensilios deberán descargar hacia el exterior a través de un conducto construido en acero galvanizado,
acero inoxidable, aluminio o cobre. Dicho conducto deberá tener una superficie interior con paredes
suaves y deberá ser hermética a la entrada de aire. En el sistema deberá instalarse un regulador de tiro (
backdraft damper).

EXCEPCIONES:

1. No se requerirá la descarga al exterior en los extractores de extracción sin conducto que estén
listados y rotulados, siempre que estos sean instalados conforme a las instrucciones del
fabricante y se provea de ventilación natural de acuerdo al Capítulo I del Titulo II de este
Reglamento.

49
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

2. Los conductos para utensilios de cocinas domésticas equipados con sistemas de extracción de
tiro descendente, se permitirán construirse en tubería de PVC schedule 40 (sch 40) tomándose
en cuenta que la instalación cumpla con las siguientes condiciones:

a. El conducto deberá instalarse bajo una losa de hormigón vaciado sobre la rasante.

b. La zanja bajo el piso en la cual se instale el conducto, deberá rellenarse con arena o gravilla.

c. El conducto de PVC no deberá extenderse a más de 25.4 mm (1 pulg.) sobre la superficie de


hormigón del piso.

d. El conducto de PVC no deberá extenderse a una distancia mayor de 25.4 mm (1 pulg.) sobre
la rasante exterior del edificio.

e. El conducto de PVC deberá unirse con pegamento para este tipo de material

SECCION 5
SISTEMA DE EXTRACCIÓN EN COCINAS COMERCIALES

Artículo 171. GENERALES Los conductos de grasa y los equipos de extracción en las cocinas
comerciales deberán cumplir con los requerimientos de esta sección. Los conductos de grasa en las
cocinas comerciales deberán diseñarse según los utensilios de cocina y la campana de extracción
servida.

Artículo 172. PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN Los conductos expuestos a la atmósfera


exterior o sujetos a un ambiente corrosivo deberán protegerse contra la corrosión de una manera
aprobada.

Artículo 173. CONDUCTOS EN CAMPANAS TIPO I Los sistemas de extracción en las cocinas
comerciales con campanas de extracción tipo I se deberán diseñar, construir e instalar de acuerdo con
los Artículo 174 hasta Artículo 195

Artículo 174. EXTRACTORES Las cubiertas de los extractores acoplados a campanas del tipo I deberán
construirse en acero.

EXCEPCIÓN: Los extractores listados o rotulados como ventiladores de techos que sirven a utensilios
para cocinar en restaurantes.

Artículo 175. MOTOR DEL EXTRACTOR El motor del extractor deberá localizarse fuera de la corriente
de aire extraído.

Artículo 176. MATERIALES DE LOS CONDUCTOS DE GRASA Los conductos de grasa en campanas
tipo I deberán construirse en acero de un espesor no menor del calibre AWG 18, 1.12mm (44mils) o en
acero inoxidable de un espesor no menor de calibre 20, 0.94mm (37mils)

Artículo 177. EXCEPCIÓN: Los conductos de grasa construidos en fábrica, que estén listados y
rotulados y que su instalación sea conforme el Artículo 60

Artículo 178. UNIONES, COSTURAS Y PERFORACIONES DE CONDUCTOS DE GRASA Las uniones,


costuras y perforaciones en los conductos de grasa deberán hacerse con una soldadura continua y
hermética sobre la superficie externa del conducto del sistema.

50
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

EXCEPCIONES:

1. No se requerirá que las perforaciones sean soldadas cuando estén selladas por dispositivos o
productos listados para esa aplicación.

2. No se prohibirá la soldadura interna siempre y cuando la unión sea continua y hermética y sea
posible su inspección.

3. Los conductos de grasa construidos en fábrica, que estén listados y rotulados y que se instalen
conforme al Artículo 60

Artículo 179. TIPO DE UNIONES EN CONDUCTOS Las conexiones en los conductos deberán ser
uniones a tope o de solape, ya sea del tipo telescópica o tipo campana. Las uniones de solape deberán
hacerse para prevenir la formación de resaltos y obstrucciones para recoger la grasa o que interfiera con
el desplazamiento natural del drenaje en el punto dedicado a su recolección. La diferencia entre las
dimensiones del área de sección interior de las secciones de solape del conducto no deberá exceder 6.4
mm (1/4 pulg.). La longitud del solape no deberá exceder 51 mm (2 pulg.).

Artículo 180. UNIÓN DEL CONDUCTO CON LA CAMPANA La unión entre la campana y el conducto
deberá hacerse con una soldadura interna continua o externa hermética. Tal unión deberá ser suave,
accesible para su inspección y sin trampa de grasa.

EXCEPCIONES: Esta sección no aplicará en los siguientes casos:

1. Cuando Se disponga de un collar de conexión vertical en la campana y el conducto hecho en el


plano superior de la campana de acuerdo a todo lo siguiente:

a. El hueco de la campana deberá ser de 25 mm (1 pulg) de profundidad, en todo su perímetro, con


una brida soldada girada en el interior de la campana, 90 grados desde el plano de la abertura.

b. El conducto deberá tener una brida con una profundidad de 25 mm (1 pulg) construido en angular
de acero de 25mm x 25 mm (1 pulg. x 1 pulg.) soldado en todo el perímetro del conducto a no
menos de 25 mm (1 pulg) sobre el extremo inferior del conducto.

c. Se instale una junta apta para usarse a una temperatura de no menos de 815ºC (1,000ºF) entre
la brida del conducto y la parte superior de la campana.

d. La unión entre la campana y el conducto deberá asegurarse mediante tornillos de no menos 6.4
mm (1/4 pulg.) de diámetro soldados a la campana y espaciados a no más de 102 mm (4 pulg.)
sobre el centro del perímetro total del hueco. Todos los tornillos y tuercas deberán asegurarse
con arandelas de presión.

2. El collar de conexión del conducto a la campana deberá estar listado y rotulado y su instalación
deberá ser conforme al Artículo 60

Artículo 181. CONEXIONES CONDUCTO AL EXTRACTOR La conexión del conducto con el extractor
deberá hacerse mediante una brida con su junta en la base del extractor para aquellos de descarga
vertical; con brida y junta y atornillados en la entrada al extractor para aquellos con entrada lateral; y con
brida, junta y atornillado en la entrada y la salida del extractor para los tipos en línea (in line).

Artículo 182. AISLADORES DE VIBRACIONES El aislador de vibraciones para conectar el conducto al


extractor deberá consistir de una empaquetadura no combustible en una junta metálica de diseño
aprobado o mediante una lona flexible en el conectador del conducto. Los aisladores de vibraciones

51
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

deberán instalarse solamente en la conexión del conducto en la entrada o salida del ventilador o
extractor.

Artículo 183. SOPORTES DE LOS CONDUCTOS DE GRASA Los soportes de los conductos de grasa
deberán ser de un material no combustible unido con seguridad a la estructura y diseñado para soportar
cargas sísmicas y gravitatorias con limitaciones de esfuerzos de acuerdo al Código de Cargas Mínimas.
Los tornillos, tuercas, remaches y otros sujetadores mecánicos no deberán penetrar las paredes del
conducto.

Artículo 184. VELOCIDAD DEL AIRE Los conductos de grasa que sirven a campanas tipo I deberán
diseñarse e instalarse para proporcionar una velocidad del aire dentro del conducto mayor de 7.6 m/seg
(1,500 FPM).

EXCEPCIÓN: La limitación de la velocidad no aplicará en conductos de transición utilizados para


conectar conductos a diferentes huecos en campanas y ventiladores, previsto que dicha transición no
exceda 0.91 m (3 pies) de longitud y esté diseñada para prevenir la retención de grasa.

Artículo 185. SISTEMA DE SEPARACIÓN DE GRASA EN EL CONDUCTO

Las campanas tipo I deberán tener un separador de grasa en el conducto. Esto no se requerirá si se
cumplen las siguientes condiciones:

1. Todas las campanas interconectadas están localizadas en un mismo piso.

2. Todas las campanas interconectadas están localizadas en un mismo salón o salón anexo.

3. Los conductos interconectados no penetran conjuntos donde se requiera sean resistentes al


fuego.

4. El sistema de conducto de grasa no sirve a utensilios que emplean combustibles sólidos.

Artículo 186. ESPACIOS LIBRES Los sistemas de conductos que sirven a campanas Tipo I deberán
tener un espacio libre no menor de 457 mm (18 pulg.). Para fines de mantenimiento

Artículo 187. PREVENCIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE GRASA Los sistemas de conductos que sirven
a campanas Tipo I deberán construirse y diseñarse de manera que la grasa no pueda recogerse en
cualquier porción de ellos, y el sistema deberá tener una pendiente de 2% (dos por ciento) hacia la
campana o hacia un receptáculo para grasa aprobado. Cuando el conducto exceda una longitud de 22.86
m (75 pies), la pendiente no deberá ser menor de 8.3 % (ocho punto tres por ciento). Los extractores
deberán colocarse de manera que la descarga no tropiece con el techo, otros equipos o utensilios o
partes de la estructura. Los extractores de descarga vertical deberán tener una salida en el fondo de la
cubierta para el drenaje de la grasa en un receptáculo aprobado.

Artículo 188. REGISTRO DE LIMPIEZA Y OTRAS ABERTURAS El sistema de conducto de grasa no


deberá tener otros huecos o aberturas que no sean aquellas requeridas para su apropiada operación y
mantenimiento. Cualquier porción de tal sistema que tenga secciones en que no se provean medios de
acceso desde la entrada o descarga del conducto, deberá proveerse de aberturas para el registro de
limpieza. Las aberturas o huecos para el registro de limpieza, deberán equiparse con puertas herméticas
construidas en acero con un espesor no menor que el requerido para el conducto. Las puertas deberán
equiparse con un pasador que permita mantener un hermetismo en la puerta. Las puertas deberán
diseñarse para que puedan operarse sin el uso de una herramienta. El conjunto de las puertas,
incluyendo armazón y juntas, deberá estar aprobado para este propósito, y no deberá tener sujetadores
que penetren el conducto.

52
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 189. ENTRADA DE PERSONAL Donde el conducto sea lo suficientemente grande para permitir
la entrada de personas, deberá proveerse no menos de una entrada aprobada y listada en la sección
horizontal y en la parte superior del subiente (riser) vertical. Las dimensiones mínimas de la entrada de
personas deberán ser de 508 mm x 508 mm (20 pulg. X 20 pulg.). Cuando se provea tal entrada, el
conducto y su soporte deberán ser capaces de soportar la carga adicional y no se requerirá el registro de
limpieza especificado en el Artículo 190

Artículo 190. REGISTRO DE LIMPIEZA HORIZONTAL Los registros de limpieza localizados en


secciones horizontales de los conductos deberán espaciarse a no más de 6.10 m (20 pies). Los registros
de limpieza deberán localizarse en los lados del conducto con la abertura a no menos de 38 mm (1.5
pulg.) por encima del fondo del conducto y a no menos de 25 mm (1 pulg.) por debajo de la parte superior
del conducto. Las dimensiones mínimas de la abertura o el hueco deberán ser de 305 mm (12 pulgs.) en
cada lado. Cuando las dimensiones del conducto impidan la instalación del registro de limpieza aquí
descrita, las aberturas deberán hacerse en la parte superior o en el fondo del conducto. Cuando el
registro de limpieza sea colocado en la parte superior del conducto, los bordes de la abertura deberán
tener un mínimo de 25 mm (1 pulg.) desde los bordes del conducto. Cuando sea colocado en el fondo,
las aberturas deberán diseñarse para proporcionar un estancamiento alrededor de la abertura, mediante
el uso de juntas para evitar la fuga de grasa y procurar la extracción de la grasa alrededor del estanco.

Artículo 191. ENCERRAMIENTO DE CONDUCTOS Un conducto de grasa acoplado a una campana


Tipo I que penetre el cielo raso, una pared o el piso deberá encerrarse desde el punto de la penetración
hasta el de la salida terminal. El encerramiento del conducto deberá sellarse en todo su perímetro en el
punto de la penetración y ventilado mediante huecos protegidos contra la intemperie. El encerramiento
deberá separarse del conducto por un mínimo de 152 mm (6 pulgs.) y un máximo de 305 mm (12 pulgs.)
y deberá servir a un solo sistema de extracción de grasa

EXCEPCIONES:

1. Las provisiones para el pozo del encerramiento de esta sección no serán requeridas cuando la
penetración del conducto esté protegida con un sistema de detención de fuego clasificado de
4
acuerdo con las normas ASTM E 814 .

2. No se requerirá un encerramiento en conductos de grasa cuando éste solamente penetra


elementos estructurales clasificados como resistentes al fuego.

Artículo 192. SALIDAS DE EXTRACCIÓN EN CAMPANAS TIPO I Las salidas de las extracciones para
los conductos de grasa que sirvan a utensilios comerciales para el procesamiento de comidas, deberán
ser conforme a los requerimientos de los Artículo 193 al 194

Artículo 193. TERMINACIÓN SOBRE EL TECHO Las salidas de extracción que terminan sobre el
techo, deberán tener la abertura de descarga localizada a no menos de 1.02 m (40 pulg.) sobre la
superficie del techo.

Artículo 194. TERMINACIÓN A TRAVÉS DE UNA PARED EXTERIOR Sólo se permitirá las salidas de
extracción que terminen a través de paredes exteriores cuando el humo, la grasa, vapores, olores y
gases en la descarga no constituyan una molestia al público o sean un peligro que pueda provocar un
incendio.

Artículo 195. LOCALIZACIÓN DE LA TERMINACIÓN Las salidas de la extracción deberán localizarse a


no menos de 3.05 m (10 pies) horizontalmente desde cualquier parte del edificio o de un edificio contiguo,

4
ASTM E 814 – Test Method for Fire Test of Through-Penetration Fire Stops – 1997

53
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

lindero de propiedad adyacente y la abertura de toma de aire deberá localizarse a no menos de 3.05 m
(10 pies) sobre la rasante anexa.

EXCEPCIONES:

1. Las salidas de extracción podrán terminar a no menos de 1.52 m (5 pies) desde un edificio
adyacente, lindero adyacente y la abertura de toma de aire fresco cuando el aire se descargue
lejos de tales localizaciones.

2. La distancia mínima entre la descarga vertical de extractores y las estructuras tipo parapeto del
edificio deberá ser de 0.61 m (2 pies) previsto que dicha estructura no será más alta que la parte
superior de la abertura de descarga del extractor.

Artículo 196. CONDUCTOS QUE SIRVEN CAMPANAS TIPO II El sistema de extracción de cocinas
industriales sirviendo campanas Tipo II deberá cumplir con los requerimientos de los Artículo 193 y
Artículo 194

Artículo 197. SALIDAS DE EXTRACCIÓN TIPO II Las salidas de extracción para conductos que sirven
campanas Tipo II deberán cumplir con los Artículo 81 y 82 de este Reglamento. Tales salidas deberán
protegerse contra las condiciones atmosféricas locales y deberán cumplir con las provisiones de
protección de aberturas o huecos en paredes de acuerdo al Reglamento de Especificaciones de la
Construcción.

Artículo 198. CONDUCTOS Los conductos en plenos que sirven a campanas Tipo II, deberán
construirse de un material metálico rígido. La construcción del conducto, la instalación y los soportes
deberán cumplir con la sección 1 del Capitulo IV. Los conductos sujetos a presiones positivas y los
conductos que transportan aire con mucha humedad o calor, deberán construirse unidos y sellados de
una manera apropiada y probada.

SECCION 6
CAMPANAS EN COCINAS COMERCIALES

Artículo 199. GENERALES Las campanas de las cocinas comerciales deberán cumplir con los
requerimientos de esta sección. Las campanas deberán ser Tipo I ó Tipo II y deberán diseñarse para
capturar y confinar los residuos y vapores productos de la cocción de alimentos.

EXCEPCIÓN: A las campanas de extracción construidas en fábrica y que sean probadas, listadas y
5
rotuladas por las normas UL 710 , y se instalen de acuerdo al Artículo 60 no se requerirá cumplir con los
Artículo 205, 205, 207, 217, 223, 224

Artículo 200. DONDE SE REQUIEREN Las campanas Tipo I ó Tipo II deberán instalarse en o sobre
utensilios comerciales para el procesamiento de alimentos mediante el uso de calor. Las campanas Tipo
II deberán instalarse sobre máquinas lavaplatos comerciales.

EXCEPCIONES:

1. Utensilios para el procesamiento de comidas que usan calor y estén instalados en residencias.

2. Máquinas lavaplatos comerciales instalados bajo el mostrador.

5
UL 710 – Exhaust Hoods for Comercial Cooking Equipment – 1995 507.1,507.7.1)

54
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 201. CAMPANAS TIPO I Y II Las campanas Tipo I deberán instalarse en o sobre utensilios de
procesamiento de comida mediante el calor y que produzcan vapores grasientos o humo. En utensilios
comerciales de procesamiento de comida a base del calor donde se produzca vapor de agua, olores o
calor, se deberá instalar una campana Tipo I ó Tipo II.

Artículo 202. EQUIPOS DE COCINA DOMÉSTICOS PARA PROPÓSITOS COMERCIALES Los


utensilios domésticos para cocinar utilizados para propósitos comerciales, deberán proveerse de
campanas Tipo I ó Tipo II según los requerimientos de los Artículo 200 y 200

Artículo 203. COMBUSTIBLES SÓLIDOS Las campanas Tipo I para uso sobre utensilios de cocinar que
consumen combustibles sólidos, deberán descargar a un sistema de extracción que sea independiente a
los demás sistemas de extracción.

Artículo 204. UTENSILIOS QUE CONSUMEN COMBUSTIBLES Cuando se utilicen equipos ventilados
que consuman combustibles y estén localizados en el mismo salón o espacio que la campana, se
deberán tomar las provisiones para que el sistema de la campana no interfiera con la operación normal
de la ventilación del equipo.

Artículo 205. MATERIALES PARA CAMPANAS TIPO I Las campanas tipo I deberán construirse de
acero de un espesor no menor calibre AWG 18, 1.09 mm (43 mils), o de acero inoxidable 304 de no
menos calibre AWG 20, 0.94 mm (37 mils) de espesor.

Artículo 206. MATERIALES PARA CAMPANAS TIPO II Las campanas Tipo II deberán construirse
en acero de no menos calibre AWG 22, 0.76 mm (30 mils) de espesor, acero inoxidable 304 de no menos
calibre AWG 24, 0.61 mm (24 mils) de espesor, o planchas de cobre cuyo peso no sea menor de 7.3
2 2
Kg/m (24 onz/pie ), u otro material de espesor aprobado.

Artículo 207. SOPORTES Las campanas deberán asegurarse en sitio con soportes de material no
combustible. Todos los soportes de las campanas Tipo I y II deberán ser adecuadas para la carga
aplicada por la campana, los conductos no soportados, la carga del efluente y el posible peso del
personal trabajando en o sobre la campana.

Artículo 208. UNIONES, SELLOS Y PENETRACIONES EN LA CAMPANA Las uniones, sellos y


penetraciones en la campana deberán cumplir con las Artículo 209 y 209

Artículo 209. CAMPANAS TIPO I Las uniones externas, los sellos y las penetraciones en la campana,
deberán ser mediante soldaduras continuas y herméticas en el perímetro inferior de la campana. Las
uniones internas a la campana, los sellos, penetraciones, soportes de filtros y otros accesorios unidos en
el interior de la campana, no requerirán su unión por soldadura, pero el método que se emplee deberá
ser hermético a la grasa.

EXCEPCIONES:

1. No se requerirá que las penetraciones sean soldadas cuando éstas sean selladas por
dispositivos listados para esa aplicación.

2. Se permitirá la soldadura interna de los sellos, uniones y penetraciones a la campana, siempre


que las uniones formadas sean suaves, de manera que no retengan la grasa y puedan limpiarse
con facilidad.

3. Las uniones y los sellos externos en la campana, probados y listados de acuerdo con las normas
UL 710 no se requerirá sean soldados.

55
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 210. CAMPANAS TIPO II Las uniones, los sellos y penetraciones en las campanas tipo II
deberán construirse de acuerdo a lo estipulado en la seccion 5 del capitulo II del Titulo II de este
Reglamento. El interior deberá sellarse y deberá proporcionar una superficie suave que sea hermética al
agua y fácil de limpiar.

Artículo 211. GOTEROS DE GRASA Y LIMPIEZA El diseño de la campana deberá facilitar la limpieza
en toda la campana. Los goteros de grasa deberán drenar en un receptáculo de recolección aprobado,
diseñado, fabricado e instalado que permita un fácil acceso para su limpieza.

Artículo 212. LIMPIEZA DE LAS CAMPANAS TIPO I Las campanas Tipo I deberán instalarse con un
espacio libre de no menos de 457 mm (18 pulgs).

EXCEPCIÓN: No se requerirá el espacio libre en estructuras de materiales no combustibles previendo


que ésta tendrá un material suave, lavable y no combustible entre la campana y la estructura sobre un
área que se extienda a no menos de 457 mm (18 pulg.) en todas las direcciones de la campana.

Artículo 213. CAMPANAS QUE PENETRAN EL CIELO RASO Cuando la campana Tipo I ó porción de
ella penetre el cielo raso, una pared o un espacio forrado, deberá cumplir con los requisitos de la sección
5 de este capitulo

Artículo 214. FILTROS DE GRASA Las campanas Tipo I deberán equiparse con filtros de grasa listados
diseñados para este propósito específico. Los equipos colectores de grasa deberán tener acceso para la
limpieza. El extremo inferior del filtro colocado sobre la superficie de cocción no deberá tener una altura
menor que la indicada en la Tabla 4

TABLA 4
DISTANCIA MÍNIMA ENTRE EL EXTREMO INFERIOR DE UN FILTRO DE GRASA
Y LA SUPERFICIE DE COCCIÓN O SUPERFICIE DE CALENTAMIENTO

TIPO DE UTENSILIO DE ALTURA SOBRE LA


COCINA SUPERFICIE DE COCINAR,
mts (pies)
Sin llama expuesta 0.15 (0.5)
Con quemadores y llama
0.61 (2)
expuesta
Tipo parrillada con carbón 1.07 (3.5)

Artículo 215. CRITERIOS Los filtros deberán ser de tales tamaño tipo y arreglo que permitan fluir la
cantidad de aire requerida pasar por tales unidades a una tasa que no exceda a aquellas en los cuales
fueron diseñados o aprobados. Los filtros deberán colocarse en marcos o sujetadores de manera que
puedan removerse rápidamente sin el uso de herramientas separadas, a menos que estos estén
diseñados para su limpieza en sitio y el sistema esté equipado para tal limpieza. Las unidades de filtros
removibles deberán ser de tamaño tal que permita su limpieza en una máquina lavaplatos o en un
fregadero. Las unidades de filtros deberán arreglarse en sitio o provistas de un dispositivo para la
intercepción del goteo, para evitar que la grasa caiga sobre la comida o la superficie de preparación de
ésta.

56
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Figura 2

CONDUCTOS 6´ (1.83mts)
SOBRE CENTRO (max.) PARA FILTRO DE GRASA
CAMPANAS GRANDES

45°- 60°

L BANDEJA DE GOTEO
H=4´(1.22 mts) Max. SUSTITUIBLE W

EQUIPO DE COCINA

VISTA FRONTAL CAMPANA CONTRA PARED PERFIL

Q= 80 cfm/ft° DEL ÁREA DE LA CÁMPANA (80WL)


NO MENOS DE 50cm/ft° DEL ÁREA DE LA CARA (50PH)
P=PERÍMETRO DE LA CAMPANA= 2 (W+L)
VELOCIDAD DEL DUCTO= 1000-4000fpm, PARA ADAPTARSE A LAS CONDICIONES
h=(RESISTENCIA DEL FILTRO + 0.1"(2.54mm) + 0.50VP (DERIVACIÓN RECTA)
h=(RESISTENCIA DEL FILTRO + 0.1"(2.54mm) + 0.25VP (DERIVACIÓN CÓNICA)

FILTRO DE
6´ (1.83mts) GRASA
MÁXIMO

45°- 60°

L
W
H=4´(1.22 mts) Max. 6´ (152.4mm) Min. BANDEJA DE
SOBRESALE EN GOTEO
TRES LADOS
ISLA DE COCINA

PERIMETRO DE LA CAMPANA
P=2(W+L)

VISTA FRONTAL PERFIL

Q= 125 cfm/ft° DEL ÁREA DE LA CÁMPANA (125WL)


NO MENOS DE 50cm/ft° DEL ÁREA DE LA CARA (50PH)
P=PERÍMETRO DE LA CAMPANA= 2 (W+L)
VELOCIDAD DEL DUCTO= 1000-4000fpm, PARA ADAPTARSE A LAS CONDICIONES
h=(RESISTENCIA DEL FILTRO + 0.1"(2.54mm) + 0.50VP (DERIVACIÓN RECTA)
h=(RESISTENCIA DEL FILTRO + 0.1"(2.54mm) + 0.25VP (DERIVACIÓN CÓNICA)

57
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 216. POSICIÓN DE MONTAJE Los filtros deberán instalarse a un ángulo no menor de 45
grados medido con la horizontal y deberán equiparse con una bandeja para el goteo de grasa debajo de
la esquina inferior de los filtros.

Artículo 217. TAMAÑO DE LA CABINA Y LOCALIZACIÓN El extremo inferior de la campana comercial


tipo cabina deberá sobresalir o extenderse a una distancia horizontal no menor de 152 mm (6 pulgs.)
sobre el extremo de la superficie de cocción, en todos los lados abiertos. La distancia vertical entre la
parte inferior frontal de la campana y la superficie de cocinar no podrá exceder 1.22 m (4 pies).

EXCEPCIÓN: Se permitirá que la campana esté nivelada con el extremo de la superficie de cocinar
cuando la campana esté encerrada en el lado del utensilio mediante un panel o pared de material no
combustible.

Artículo 218. CAPACIDAD DE LA CAMPANA Las campanas comerciales tipo cabina deberán extraer
una cantidad mínima de aire (Q) determinada de acuerdo con los Artículo 219 hasta el 222

Donde:
2 2
A= área de la superficie horizontal de la campana en m (pies ).

D = Distancia en m (pies) entre el extremo inferior de la campana y la superficie de cocinar.

P = La parte del perímetro de la campana que está abierta, en m (pies).


3
Q = Cantidad de aire, en m /hr (CFM).

Artículo 219. UTENSILIOS QUE USAN COMBUSTIBLES SÓLIDOS La cantidad mínima de flujo de aire
para las campanas Tipo I usadas en utensilios que consumen combustibles sólidos, como parrilladas que
consumen grasa y otros utensilios similares, deberá ser:

4 islas o campana central


Q = 5,400 *A Ec.5- 1
(Q = 300* A)

3 ó menos
Q = 3,672* A Ec.5- 2
(Q = 200* A)

Fórmula alterna
Q = 1,836* P*D Ec.5- 3
(Q = 100* P*D)

Artículo 220. ALTA TEMPERATURA El flujo mínimo de aire para las campanas Tipo I usadas en
utensilios de alta temperatura, tales como freidoras, deberá determinarse como sigue:

4 islas o campana central


Q = 2,736 *A Ec.5- 4
(Q = 150 *A)

3 ó menos

58
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Q = 1,836 *A Ec.5- 5
(Q= 100* A)

Fórmula alterna
Q = 1,836* P*D Ec.5- 6
(Q = 100* P*D)

Artículo 221. TEMPERATURA MEDIA El flujo mínimo de aire para las campanas Tipo I usadas en
utensilios de temperatura media, tales como asadores, parrillas y cocinas económicas, deberá
determinarse como sigue:

4 islas o campana central


Q = 1,836* A Ec.5- 7
(Q = 100* A)

3 ó menos
Q = 1,368* A Ec.5- 8
(Q = 75* A)

Fórmula alterna
Q = 900* P*D Ec.5- 9
(Q = 50* P*D)

Artículo 222. BAJA TEMPERATURA El flujo mínimo de aire para campanas Tipo I usadas en utensilios
de baja temperaturas como cocinas económicas, hornos de asar pollos, tostadoras y utensilios
aprobados para usar campanas Tipo II, tales como hornos para pizza, deberá determinarse como sigue:

4 islas o campana central


Q = 1,368* A Ec.5- 10
(Q = 75* A)

3 ó menos
Q = 900* A Ec.5- 11
(Q = 50 *A)

Fórmula alterna
Q = 900 *P*D Ec.5- 12
(Q = 50* P*D)

Artículo 223. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN PARA TIPO DIFERENTE A LA TIPO CABINA Las
campanas de tipo diferente a la tipo cabina, deberán localizarse a una distancia máxima de 0.91 m (3
pies) sobre la superficie de cocinar. El extremo de la campana, deberá retroceder un máximo de 0.304 m
(1 pie) medido desde el extremo de la superficie de cocinar.

Artículo 224. CAPACIDAD DE LAS CAMPANAS DIFERENTES A LAS TIPO CABINA En adición a
otros requerimientos para las campanas especificadas en esta sección, el volumen de aire extraído a
3
través de campanas diferentes a la tipo cabina, no deberá ser menos de 1,656 m /hr por metro (300 CFM
por pie) lineal de utensilios para cocinar.

59
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 225. SALIDAS DE LA EXTRACCIÓN Las salidas de extracción localizadas dentro de la


campana, deberán localizarse de manera que se pueda optimizar la captura de las partículas. Cada
salida deberá servir a no menos de 3.66 m (12 pies) de sección de la campana.

Artículo 226. PRUEBA DE RENDIMIENTO Se conducirá una prueba de rendimiento al completar los
trabajos y antes de la aprobación final del sistema de ventilación de los utensilios comerciales para
procesamiento de comidas que utilizan calor. La prueba deberá verificar el flujo de aire y la operación
apropiada como se especifica en esta sección. El instalador deberá suministrar todos los instrumentos,
equipos y dispositivos necesarios para realizar las pruebas.

SECCION 7
AIRE DE REPOSICIÓN EN COCINAS COMERCIALES

Artículo 227. AIRE DE REPOSICIÓN Se deberá suplir aire de reposición durante la operación del
sistema de extracción en las cocinas comerciales provistas de utensilios para la preparación de comidas
basándose en el calor. La cantidad de aire de reposición no deberá reducir la efectividad del sistema de
extracción. El aire de reposición se proveerá por medios gravitatorios y/o mecánicos. Para el sistema de
aire de reposición mecánico, los sistemas de extracción y de aire de reposición deberán entrelazarse
eléctricamente para asegurar que el aire de reposición se proporciona cuando el sistema de extracción
está en operación.

Artículo 228. CAMPANAS DE COMPENSACIÓN Los fabricantes de campanas de compensación


deberán proporcionar un rótulo o etiqueta donde se indique el flujo de extracción mínimo y el flujo de aire
de reposición máximo que permita la captura del efluente extraído.

SECCION 8
SISTEMA DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS

Artículo 229. DONDE SE REQUIERE Los utensilios comerciales para el procesamiento de comidas a
base del calor que tengan campanas Tipo I, deberán dotarse de un sistema de supresión de incendios de
6
acuerdo a los requerimientos de la NFPA 12 .

SECCION 9
SISTEMAS DE EXTRACCIÓN PELIGROSA

Artículo 230. GENERALES Esta sección deberá regular diseño, construcción e instalación de sistemas
de conductos para extracciones peligrosas y deberá determinar donde son requeridos tales sistemas. Los
sistemas de extracción peligrosa son sistemas diseñados para capturar y controlar emisiones peligrosas
generadas por el manejo o proceso de productos, y transportar tales emisiones hacia el exterior. Las
emisiones peligrosas incluyen vapores inflamables, gases, polvos y materias volátiles que sean un peligro
para la salud, tales como materiales tóxicos o corrosivos.

Artículo 231. DONDE SE REQUIEREN: Se requerirán sistemas de extracción peligrosos donde quiera
que se desarrollen operaciones que envuelvan el manejo o procesamiento de materiales peligrosos, en la
ausencia de tal sistema de extracción y bajo condisiones de operación normales, y tengan potencial
tendencia a crear una de las siguientes condiciones:

6
NFPA 12 – Standard on Carbon Dioxide Extinguishing Systems.

60
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

1. Vapores, gases o polvos inflamables en concentraciones que excedan el 25% (veinticinco por
ciento) del Limite Inferior de Inflamabilidad (LFL) de la sustancia a la temperatura esperada en el
espacio o salón.

2. Cuando se encuentren vapores, gases o polvos con una tasa de peligro a la salud de 4 en
cualquier concentración.

3. Cuando los vapores, gases o polvos tengan una tasa de peligro a la salud de 1, 2 o 3 en
concentraciones que excedan el 1 % (uno por ciento) de la concentración media letal de la
sustancia para una toxicidad por inhalación aguda.

Artículo 232. DISEÑO Y OPERACIÓN DEL SISTEMA DE EXTRACCIÓN deberán ser tales, que los
contaminantes inflamables puedan diluirse en el aire no contaminado para mantener la concentración del
flujo de extracción por debajo del 25% (veinticinco por ciento) del LFL del contaminante.

Artículo 233. Los sistemas de extracción peligrosos deberán ser independientes de los demás sistemas
de extracción del edificio. Estos sistemas no deberán compartir un mismo pozo o patinillo con otros
sistemas de extracción, excepto cuando tales sistemas son sistemas de extracción peligrosos originados
en la misma área. El aire contaminado no se podrá recircular a áreas ocupadas.

Artículo 234. DISEÑO Los sistemas para la remoción de vapores, gases y humos deberán diseñarse por
los métodos de presión constante o el de igual rozamiento. Los sistemas que transportan partículas
deberán diseñarse empleando el método de velocidad constante.

Artículo 235. BALANCEO Los sistemas que transportan materiales explosivos o radioactivos deberán
balancearse previamente mediante el dimensionado del conducto. Otros sistemas deberán balancearse
por medio del dimensionado del conducto con dispositivos de balanceo, tales como compuertas. Las
compuertas provistas para el balance del flujo de aire deberán proveerse de un dispositivo que asegure
una posición mínima de bloqueo para evitar la restricción del flujo por debajo del volumen o velocidad
requeridos.

Artículo 236. CONTROL DE LAS EMISIONES El diseño del sistema deberá ser tal que las emisiones
estén confinadas en el área donde son generadas por las corrientes de aire, campanas o encerramientos
y deberán evacuarse por el sistema de conductos a un sitio seguro o sometido a un tratamiento para
remover los contaminantes.

Artículo 237. REQUERIMIENTO DE CAMPANA Las campanas o encerramientos deberán usarse


cuando los contaminantes se originen en un área limitada de un espacio. El diseño de la campana o
encerramiento deberá ser tal que las corrientes de aire creadas por el sistema de extracción capturen los
contaminantes y los transporte directamente al conducto de extracción.

Artículo 238. CAPTURA Y DILUCIÓN DE LOS CONTAMINANTES La velocidad y la circulación del aire
en áreas de trabajo deberán ser tales que los contaminantes puedan capturarse por una corriente de aire
en el área donde son generados y transportados hacia el sistema de extracción. El aire contaminado
desde las áreas de trabajo donde se generan los contaminantes peligrosos, deberá diluirse con aire sin
contaminar por debajo de la concentración mínima especificada en el Artículo 231

Artículo 239. AIRE DE REPOSICIÓN El aire de reposición deberá suministrarse a una tasa
aproximadamente igual a la tasa de aire extraído por el sistema de extracción peligroso. La toma del aire
de reposición deberá localizarse de manera que se evite la recirculación del aire contaminado.

Artículo 240. CONDUCTOS Los sistemas de conductos para la extracción peligrosa deberán extenderse
directamente hasta el exterior del edificio y no podrán pasar a través de conductos o plenos.

61
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 241. PENETRACIONES Las penetraciones a elementos estructurales por los sistemas de
extracción peligrosa deberán ser conforme a los Reglamento vigentes

Artículo 242. SISTEMA DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS Los conductos deberán protegerse con un
sistema de supresión de incendios automático diseñado e instalado conforme a las normas de la NFPA.
EXCEPCIÓN: No se requerirá el sistema automático de supresión de incendios cuando los materiales,
vapores y humos no son inflamables o combustibles.

Artículo 243. CONSTRUCCIÓN DE LOS CONDUCTOS Los conductos utilizados para transportar
extracciones peligrosas deberán construirse en planchas de acero galvanizado con un espesor nominal
mínimo, como se especifica en la Tabla 5

Artículo 244. Los conductos no metálicos utilizados en sistemas de extracción de vapores y humos
corrosivos no inflamables deberán estar listados y rotulados. Los conductos no metálicos, deberán tener
un índice de propagación de flama de 25 ó menos y un índice de humo de 50 o menos, cuando sean
7
probados de acuerdo a la norma ASTM E 84 . Los conductos deberán estar aprobados para la instalación
de tal sistema de extracción.

Artículo 245. Cuando el producto que esté siendo extraído sea perjudicial al material del conducto, los
conductos deberán construirse con un material alterno compatible con la extracción.

Tabla 5
ESPESOR MÍNIMO DEL CONDUCTO
Diámetro del
Materiales No
Conducto o la Materiales No Materiales
Abrasivos-
Dimensión mayor Abrasivos Abrasivos
Abrasivos
del lado, pulg. (mm)
0-8 (0-200) AWG 24 AWG 22 AWG 20
9 – 18 (229-457) AWG 22 AWG 20 AWG 18
19 – 30 (483-762) AWG 20 AWG 18 AWG 16
Más de 30 (más de
AWG 18 AWG 16 AWG 14
762)

Artículo 246. UNIONES DE LOS CONDUCTOS Los conductos deberán construirse para formar una
pieza rígida y hermética con un solape mínimo de 25 mm (1 pulg.).

Artículo 247. ESPACIO LIBRE ENTRE CONDUCTO Y LAS ESTRUCTURAS Los conductos deberán
tener un espacio libre de acuerdo a la Tabla 6. Los gases extraídos que tengan una temperatura superior
a 316ºC (600ºF) deberán descargarse mediante una chimenea de acuerdo al Artículo 231

Tabla 6
ESPACIO LIBRE
Tipo de extracción o
Espacio Libre
Temperatura de la extracción
Pulg. (mm)
ºF (ºC)
Menos de 100 (38) 1 (25)
100 – 600 (38-316) 12 (305)
Vapores inflamables 6 (152)

7
ASTM E 84 - Test Method for Surface Burning Characteristics of Building Materials – 1998

62
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 248. ALIVIO DE EXPLOSIONES Los sistemas de extracción de mezclas potencialmente


explosivas deberán protegerse con un sistema de alivio de explosiones aprobado, o por un sistema de
prevención contra explosiones, aprobado. El sistema de alivio de explosiones deberá diseñarse para
minimizar los daños mecánicos y estructurales por la ocurrencia de una explosión o deflagración dentro
del sistema de extracción. El sistema de prevención de explosiones deberá diseñarse para evitar la
ocurrencia de una explosión o deflagración en el sistema de extracción.

Artículo 249. SOPORTES Los conductos deberán sostenerse a intervalos que no excedan 3.05 m (10
pies). Los soportes deberán construirse con materiales no combustibles.

SECCION 10
SISTEMAS DE CONTROL DEL HUMO

Artículo 250. ALCANCE Y PROPÓSITO Esta Sección aplica a los sistemas de control de humos
8 9
pasivos y mecánicos como es requerido por las normas NFPA 92A y la NFPA 92B . El propósito de esta
Sección es establecer los requerimientos mínimos para diseño e instalación de los sistemas de control de
humos, con la finalidad de proporcionar un ambiente sostenible para la evacuación o reubicación de los
ocupantes. Estas provisiones no están intencionadas para la preservación de contenidos, la operación de
restauración a tiempo o para la asistencia en la supresión de incendios.

Artículo 251. REQUERIMIENTOS GENERALES PARA EL DISEÑO Los edificios, estructuras o partes
de estos requeridos por este Reglamento para tener un sistema de control de humo, deberán diseñarse
de acuerdo con los requerimientos de la NFPA 92A y NFPA 92B y los principios generalmente aceptados
en la práctica de la ingeniería, relevantes para el diseño. Los documentos de construcción deberán incluir
información suficiente y detalles para la aplicación apropiada del sistema de control de humo. Estos
documentos deberán acompañarse con suficiente información y análisis para demostrar el cumplimiento
de estas provisiones.

Artículo 252. SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS Y VENTILACIÓN El diseño deberá


considerar el efecto de los sistemas de climatización y ventilación tanto en el transporte del humo como
del fuego. El análisis deberá incluir todos los casos posibles que se pudieran presentar durante la
operación del sistema.

Artículo 253. CONDUCTOS Los materiales empleados en los conductos y sus juntas deberán ser
capaces de soportar las temperaturas y presiones probables a que estarán expuestos. Los conductos
deberán construirse y sostenerse conforme a lo establecido en el Capítulo IV del Titulo II de este
Reglamento. Los conductos deberán someterse a pruebas de hermetismo con una presión 1.5 veces la
presión de diseño. La fuga medida no podrá exceder el 5% (cinco por ciento) del flujo de diseño. Los
resultados de la prueba formarán parte de los documentos de aceptación del sistema. Los conductos
deberán soportarse directamente desde elementos estructurales del edificio resistentes al fuego, con
sustancial cantidad de soportes construidos de material no combustible.

Artículo 254. EQUIPOS, ENTRADAS Y SALIDAS Los equipos deberán localizarse de manera que no
expongan aquellas porciones del edificio al peligro de un incendio adicional. Las entradas de aire fresco o
exterior deberán localizarse a manera de minimizar la potencial entrada de humo o flama dentro del
edificio. Las salidas de las extracciones deberán localizarse para minimizar la reintroducción de humo
dentro del edificio y limitar la exposición del edificio o edificios adyacentes a un peligro de incendio
adicional.

8
NFPA 92A – Recommended Practice for Smoke-Control Systems.
9
NFPA 92B – Guide for Smoke Management Systems in Malls, Atria and large Areas.

63
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 255. COMPUERTAS AUTOMÁTICAS Las compuertas automáticas, sin importar el propósito
para lo cual fueron instaladas dentro del sistema de control de humo, deberán ser seleccionado conforme
a los requerimientos de las normas de la NFPA.

Artículo 256. VENTILADORES En adición a otros requerimientos, los ventiladores movidos por correa
(belt-driven) deberá tener 1.5 veces el número de correas requeridas por el diseño con 2 (dos) correas
como mínimo. Los ventiladores deberán seleccionarse para un desempeño estable basado en la
temperatura normal, y cuando sea aplicable, en la temperatura elevada. Los cálculos y las curvas de
desempeño del fabricante del ventilador deberán ser parte de los documentos de construcción. Los
ventiladores deberán soportarse y confinarse por dispositivos de material no combustible. Los
ventiladores movidos por motor eléctrico no deberán operar más allá de la capacidad nominal indicada
en la placa en HP (Kw). La selección del motor deberá ser con un factor de servicio mínimo de 1.15.

Artículo 257. SISTEMA DE POTENCIA El sistema de control de humo deberá ser alimentado con dos
fuentes de potencia. El sistema primario deberá ser el sistema de alimentación principal del edificio, y el
secundario una planta de generación de energía eléctrica de emergencia aprobada por el Reglamento de
Instalaciones Eléctricas. La fuente secundaria y su interruptor de transferencia (transfer switch) deberán
operar separados de la alimentación al edificio. La planta de emergencia y la subestación eléctrica
deberán localizarse en una sala de máquinas separada del edificio, construida con una resistencia al
fuego de no menos de una (1) hora, y deberá ventilarse directamente hacia el exterior. La alimentación
de potencia al sistema de control de humo desde las dos fuentes de energía, deberá hacerse por rutas
independientes. El diseño y la instalación del sistema deberán cumplir con los requerimientos del
Reglamento para Instalaciones Eléctricas en Edificaciones R-003

Artículo 258. SISTEMAS DE DETECCIÓN Y CONTROL El sistema de detección de incendios deberá


proveer señales de entrada y salida al sistema de control de humo mecánico o a sus elementos de
acuerdo a los requerimientos del Reglamento de Protección Contra Incendios R-032 o en su defecto, el
10
código NFPA 72 . Los controles del sistema de control de humo mecánico deberán incluir provisiones
para la verificación de su operabilidad. La verificación deberá incluir confirmación de actuación, prueba,
actuación manual y la presencia de energía.

Artículo 259. CABLEADO En adición a lo requerido por el Reglamento de Instalaciones Eléctricas, el


alambrado de alimentación del sistema de control de humos deberá instalarse totalmente encerrado en
un conducto continuo

Artículo 260. ACTIVACIÓN El sistema de control de humo deberá activarse conforme al Reglamento de
Protección Contra Incendios R032, o en su defecto, la norma NFPA 72.

Artículo 261. CONTROL AUTOMÁTICO Cuando se requiera o se utilice controles automáticos, la


secuencia del control automático deberá iniciarse desde una zona equipada con rociadores automáticos
(sprinklers) conforme con el Reglamento de Protección contra Incendios R032 y en su defecto, el código
11
NFPA 13 , o desde zonas cubiertas con sistema de detección de humo conforme al Reglamento de
Protección Contra Incendios R032 o la norma NFPA–72.

Artículo 262. TUBERÍA PARA CONTROL CON AIRE COMPRIMIDO La tubería deberá ser de un
tamaño suficiente para cumplir con el requerido tiempo de respuesta.. La tubería deberá limpiarse en su
interior antes de las conexiones finales. Las tuberías deberán estar soportadas y protegidas
adecuadamente contra daño. Las tuberías que pasen a través de paredes o muros de hormigón deberán
protegerse con un manguito para protegerlas de la abrasión y la acción electrolítica.

10
NFPA 72 – National Fire Alarm Code - 1998
11
NFPA 13 – Installation of Sprinklers Systems - 1999

64
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 263. MATERIALES DE LAS TUBERÍAS Las tuberías para control con aire comprimido deberán
12 13
ser de cobre estirado, tipo L, ACR de acuerdo con las normas ASTM B-42 , ASTM B 43 , ASTM B
14 15 16 17
68 , ASTM B 88 , ASTM B 251 y ASTM B 280 . Los accesorios (fitting) deberán ser de cobre o latón,
18 19
del tipo para soldar de acuerdo a las normas ASME B 16.18 o ASME B 16.22 . Los cambios en
dirección deberán hacerse con una herramienta apropiada para este propósito. Los accesorios de bronce
tipo compresión deberán usarse para la conexión de la tubería a los dispositivos; en otras uniones, se
deberá realizar la junta o unión mediante soldadura usando soldadura de aleación BcuP5.

EXCEPCIONES: Tuberías no metálicas usadas dentro del panel de control y en las conexiones finales a
los dispositivos, siempre que se cumplan todas las condiciones siguientes:

1. Las tuberías deberán estar aprobadas para su uso expuestas a flamas y humos.

2. La tubería y el dispositivo deberán estar dentro de una cubierta de acero galvanizado de no


menos calibre AWG 22, 0.76 mm (30 mils) de espesor. La entrada a la cubierta deberá ser
mediante un tubo de cobre con un ojal de protección de neopreno o teflón o mediante un
adaptador de bronce por compresión.

3. El tubo deberá identificarse por un código documentado.

4. El tubo deberá quedar nítidamente unido y soportado dentro de la cubierta. Se deberá evitar la
aplicación de esfuerzos excesivos.

Artículo 264. AISLAMIENTO PARA OTRAS FUNCIONES Las tuberías con aire comprimido para control
de otras funciones, deberán aislarse por válvulas aisladoras automáticas o deberán tener un sistema
independiente.

Artículo 265. PRUEBAS La tubería de control con aire comprimido deberá probarse a 3 (tres) veces la
presión de operación por no menos de 30 (treinta) minutos sin que ocurra ninguna pérdida de presión en
el último dispositivo instalado.

Artículo 266. IDENTIFICACIÓN Los sistemas de control y detección, deberán estar identificados en
todas las uniones, accesos y terminaciones.

Artículo 267. SISTEMA DE EXTRACCIÓN DE HUMO EN EDIFICIOS SOTERRADOS Cuando sea


requerido por el MOPC, el sistema de extracción de humo deberá cumplir con los requerimientos de esta
Sección.

Artículo 268. CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN Cuando existan compartimientos, cada uno deberá tener
un sistema de extracción de humo independiente, el cual deberá ser operado manual y automáticamente.
El sistema deberá tener capacidad de suministro y extracción de aire que provea un mínimo de 6 (seis)
cambios por hora.

12
ASTM B 42 – Specification for Seamless Copper Pipe, Standard Sizes - 1998
13
ASTM B 43 – Specification for Seamless Red Brass Pipe, Standard Sizes - 1998
14
ASTM B 68 – Specification for Seamless Copper Tube, Bright Annelaed - 1995
15
ASTM B 88 – Specification for Seamless Copper Water Tube - 1996
16
ASTM B 251 – Specification for General Requirements for Wrought Seamless Koper and Copper-Alloy Tube- 1997
17
ASTM B 280 – Specification for Seamless Copper Tube for Air Conditioning and Refrigeration Field Service - 1998
18
ASME B 16.18 – Cast Copper Alloy Solder Joint Pressure Fittings - 1984
19
ASME B 16.22 – Wrought Copper and Copper Alloy Solder Joint Pressure Fittings - 1995

65
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 269. REQUERIMIENTO DE ALARMA La activación del sistema de extracción de humo deberá
ser mediante una alarma audible localizada de acuerdo al Reglamento de Protección contra Incendios R-
032 o la norma NFPA 72.

CAPITULO III
SISTEMAS DE CONDUCTOS

Artículo 270. ALCANCE Los sistemas de conductos usados para el movimiento del aire en sistemas de
climatización, ventilación y extracción, deberán diseñarse, construirse e instalarse conforme a las
provisiones de este Capítulo excepto cuando se especifique otra cosa en los Capítulos IV

Artículo 271. MOVIMIENTO DEL AIRE EN ELEMENTOS DE EGRESO Las salidas y los pasillos de
acceso a las salidas no deberán usarse como conducto de aire de ventilación o alivio, extracción, retorno,
suministro o pleno.

Artículo 272. PREVENCIÓN A LA CONTAMINACIÓN Los conductos de extracción bajo presión


positiva, las chimeneas y los respiraderos no deberán extenderse dentro o pasar a través de conductos o
plenos.

Artículo 273. Los plenos de suministro, retorno, extracción, alivio y ventilación, deberán limitarse a las
áreas entre el cielo raso y el plafond, entrepisos y salas de equipos mecánicos. Aquellos equipos o
utensilios que consuman combustibles no deberán instalarse en un área usada como pleno.

Artículo 274. Los encerramientos de los plenos deberán construirse con materiales permitidos para el
tipo de construcción del edificio de acuerdo al Reglamento de Especificaciones Generales para la
Construcción de Edificaciones R-009.

Artículo 275. MATERIALES EXPUESTOS DENTRO DE LOS PLENOS no podrán clasificarse como
combustibles o deberán tener un índice de propagación de flama no mayor de 25 y un índice de
20
desarrollo de humo no mayor de 50 cuando sean probados por las normas ASTM E 84 .

EXCEPCIONES

1. Los conductos rígidos y flexibles y sus conexiones deberán ser conforme a la sección1 del
Capitulo IV

2. Las cubiertas de conductos, revestimientos, cintas y conexiones deberán ser conforme a las
secciones 1 y 2 del Capitulo IV .

Artículo 276. PELIGRO DE INUNDACIÓN Para las estructuras localizadas en zonas de potencial peligro
a inundarse o en zonas de alta inundación, los espacios de los plenos deberán localizarse por encima de
la elevación base de la inundación o deberán protegerse para evitar que el agua entre o se acumule
dentro del espacio del pleno cuando el nivel del agua sobrepase la elevación base de la inundación. La
estructura del pleno deberá resistir las cargas hidrostáticas e hidrodinámicas y los esfuerzos, incluyendo
el efecto de boyancia, durante la ocurrencia de una inundación.

20
ASTM – E 84 – Test Method for Surface Burning Characteristics of Building Materials - 1998

66
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

CAPITULO IV
DISEÑO DE LOS CONDUCTOS

Artículo 277. GENERALES El sistema de conductos juega un rol importante en las instalaciones de
climatización y ventilación donde el aire se transporta y distribuye por medios mecánicos. El sistema
deberá diseñarse de acuerdo a las limitaciones de espacio disponible, generación de ruidos, ganancia de
calor y fugas de aire.

Artículo 278. CONSIDERACIONES SOBRE LOS NIVELES DE RUIDO Los equipos, dispositivos y
utensilios y partes de estos que conforman el sistema de distribución y transporte del aire, deberán
localizarse en áreas donde los niveles del ruido puedan tolerarse razonablemente. La instalación de los
equipos, dispositivos y utensilios para la distribución y transporte del aire deberán cumplir con los
requerimientos de las Normas Ambientales Sobre la Protección Contra Ruidos del Ministerio de Medio
Ambiente

Artículo 279. INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS Las siguientes prácticas deberán seguirse para
minimizar los niveles de ruidos de los equipos instalados:

1. Instalar aisladores de vibraciones en las bases de los equipos.

2. Las salas de máquinas adyacentes a los espacios ocupados deberán tratarse acústicamente.

3. En hoteles, hospitales y edificios similares, los tabiques y particiones no sometidos a cargas


deberán separarse de la pared y el cielo raso de los espacios ocupados adyacentes mediante un
material elástico para evitar la transmisión del ruido por vibración.

4. Los muros de carga adyacentes a las salas de máquinas deberán tratarse acústicamente en el
lado de la pared que da al espacio ocupado.

Artículo 280. CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTOS Los sistemas de conductos para el suministro y
retorno del aire se clasificarán con respecto a la velocidad y la presión del aire dentro del conducto.

Artículo 281. CLASIFICACIÓN POR LA VELOCIDAD Hay dos tipos de sistemas de distribución de aire,
que son como sigue:

1. Climatización comercial para confort:

 Baja velocidad: hasta 12.7 m/seg (2,500 FPM). Normalmente entre 6.1 y 11.18 m/seg (1,200 y
2,220 FPM).

 Alta velocidad: sobre 12.7 m/seg (2,500 FPM).

2. Climatización para confort en fábricas:

 Baja velocidad: hasta 12.7 m/seg (2,500 FPM). Normalmente entre 11.18 y 12.7 m/seg (2,220 y
2,500 FPM).

 Alta Velocidad: entre 12.7 a 25.4 m/seg (2,500 y 5,000 FPM).

El sistema de aire de retorno para los sistemas de alta y baja velocidad deberá diseñarse como un
sistema de baja velocidad.

67
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 282. CLASIFICACIÓN POR LA PRESIÓN Los sistemas de distribución de aire están divididos
en tres categorías de presión: baja, mediana y alta. Estas divisiones tendrán los mismos rangos de
presión como los ventiladores Clase I, Clase II y Clase III como a continuación se indica:

 Ventiladores Clase I: baja presión hasta 3-3/4 pulg. (95 mm) de columna de agua.

 Ventiladores Clase II: presión mediana –entre 3-3/4 y 6-3/4 (95 y 171 mm) de columna de agua.

 Ventiladores Clase III: alta presión – entre 6-3/4 a 12 –1/4 (171 a 311 mm) de columna de agua.

Estos rangos de presiones corresponden a la presión total, incluyendo las pérdidas a través de los
equipos manejadores de aire, conductos y el terminal de aire en el espacio.

Artículo 283. RELACIÓN DE APARIENCIA EN CONDUCTOS RECTANGULARES La relación de


apariencia no deberá ser mayor de 6:1 en conductos de alta velocidad y de 8:1 en conductos de baja
velocidad. Donde sea posible, se recomienda una relación de apariencia igual a 1:1.

Artículo 284. TRANSFORMACIONES Las transformaciones en los conductos sirven para cambiar la
forma o aumentar o disminuir el área de sección de conductos. Cuando en un conducto rectangular se
cambia la forma manteniendo la misma área de sección, la pendiente deberá ser de 14% (catorce por
ciento) en conductos de alta velocidad y en conductos de baja velocidad de 25% (veinticinco por ciento).
En ambos casos, la pendiente no deberá exceder 25% (veinticinco por ciento).

Artículo 285. REDUCCIÓN DEL ÁREA DE SECCIÓN DEL CONDUCTO EN OBSTRUCCIONES


Cuando se requiera reducir el área de sección de un conducto para evitar una obstrucción, la reducción
del área podría ser el 20% (veinte por ciento) del área de sección original. La pendiente de la
transformación será hasta un máximo de 25% (veinticinco por ciento). Cuando se incremente el área de
sección en dirección del flujo del aire, la pendiente no deberá ser mayor de 14% (catorce por ciento).

Artículo 286. OBSTRUCCIONES Se deberá evitar la localización de tuberías, conductos eléctricos,


miembros estructurales y otras obstrucciones semejantes dentro del sistema de conducto de transporte
de aire, especialmente en los codos y las tees. En los conductos de alta velocidad, no habrá ningún tipo
de obstrucción en su interior para evitar los ruidos y el incremento de la caída de presión.

EXCEPCIONES:

1. En los casos de tuberías y obstrucciones de perfil circular con un diámetro mayor de 4 pulg. (102
mm), y que estén cubiertos por una curva de transición.

2. En perfiles planos o irregulares, como soportes o puntales con un ancho mayor de 3 pulgs. (75
mm) y que estén cubiertos por una curva de transición. Los perfiles deberán instalarse paralelos
al flujo de aire. De no ser posible, deberán cubrirse con una curva de transición.

3. Cuando la curva de transición exceda el 20% (veinte por ciento) del área del conducto, el
conducto esté transformado o separado en dos conductos.

4. Cuando el conducto esté transformado o separado, deberá mantenerse el área original.

5. Cuando el conducto esté transformado o separado, deberá mantenerse la pendiente como se


estipula en el Artículo 284

6. Si una obstrucción sólo restringe una esquina del conducto, esa parte del conducto deberá
transformarse para evitar su obstrucción. La reducción del área del conducto no deberá exceder
el 20% (veinte por ciento) del área original del conducto.

68
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 287. Los codos de radio largo deberán construirse con las dimensiones que se muestran en la
figura 3. El radio de la garganta del codo deberá ser 3/4 la dimensión del conducto en dirección del giro.

1.75 D

0.75 D

Figura 3

Artículo 288. Los codos de radio corto deberán tener por lo menos un álabe deflector (vane). El álabe
deflector deberá extenderse en toda la curvatura del codo.

Artículo 289. DERIVACIONES La figura 4 muestra las derivaciones típicas. En los sistemas de
conductos para el suministro de aire no se permitirán las derivaciones rectas.

EXCEPCIÓN: Se permitirá el uso de derivaciones rectas en conductos de suministro cuando el ramal


sólo tiene una salida. En este caso, se denomina collar o anillo. Para mejorar el flujo del aire, deberá
instalarse una compuerta partidora (split damper).

69
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

COMPUERTA COMPUERTA
SEPARADORA SEPARADORA

FLUJO DE AIRE
FLUJO DE AIRE

PENDIENTE 14%
RECTO

D1
45°
D1+(3/4)D RADIO

BARRA D
BARRA SEPARADORA
(3/4)D
SEPARADORA
D
D + (3/4)D
RADIO
GARGANTA

ALABES DE DOBLE ESPESOR

COMPUERTA BARRA
SEPARADORA SEPARADORA

FLUJO DE AIRE

DERIVACIONES TÍPICAS

Figura 4

70
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 290. REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DEL CONDUCTO EN LAS DERIVACIONES Cuando el
diseño del conducto en una derivación demande una reducción en el área de sección, se recomienda
hacer la reducción en la derivación, en lugar de hacerlo después de la derivación para eliminar la
necesidad de incluir una pieza reductora.

Artículo 291. CONTROL DEL AIRE En los sistemas de distribución de aire de baja velocidad, el flujo del
aire deberá regularse por medio de compuertas separadoras (split dampers). La maniobra de la
compuerta separadora se hará mediante una varilla separadora. Cuando se usen compuertas de pivote
para controlar el flujo en los ramales, se podrá omitir la compuerta separadora. En los sistemas de alta
velocidad, el balance del flujo de aire deberá hacerse mediante cajas de volumen variable o de balance.

Artículo 292. CÁLCULO DEL TAMAÑO DEL CONDUCTO El tamaño del conducto, tanto el conducto
principal como los ramales, podrán calcularse por un método aceptado en la práctica de la ingeniería.

Artículo 293. CAÍDA DE LA PRESIÓN En cualquier sección del conducto, la caída de la presión
dependerá de los siguientes factores:

 Velocidad del aire;

 Tamaño del conducto;

 Rugosidad interior del conducto; y

 Longitud del conducto.

La variación de uno de esos factores influye en la caída de la presión en el conducto.

Artículo 294. CANTIDAD DE AIRE La cantidad total de aire así como la requerida en cada espacio o
área deberá determinarse por las condiciones del aire de acuerdo a los Capítulos I y II de este
Reglamento.

Artículo 295. DIÁMETRO DEL CONDUCTO El tamaño apropiado del conducto se hará calculando el
diámetro de un conducto de sección circular. Para los conductos de sección rectangular, se determinará
la sección rectangular equivalente a la sección circular que permita la misma caída de presión
manteniendo lo estipulado en el articulo 283

Artículo 296. VELOCIDAD DEL AIRE La velocidad del aire en el sistema de transporte de aire
dependerá primeramente de los requerimientos de niveles de ruido. La Tabla 6.1 lista las velocidades
recomendadas para conductos de suministro y retorno en sistemas de baja velocidad.

Artículo 297. VELOCIDAD DEL AIRE EN EL ESPACIO OCUPADO Para que los ocupantes sientan una
sensación agradable, se deberá diseñar el sistema de distribución para que la velocidad del aire en el
espacio ocupado tenga los siguientes valores, dependiendo de la ocupación de dicho espacio. La Tabla
6.1 muestra las velocidades recomendadas.

71
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 6.1
VELOCIDADES DEL AIRE EN ESPACIOS OCUPADOS

72
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Velocidad del aire en el Aplicación


Reacción
espacio FPM (m/seg) Recomendada
0-16 (0-0.08) Cumple con aire estacionario Ninguna
Favorable para un diseño Todas las aplicaciones
25 (0.13)
ideal comerciales
Probablemente favorable
pero para una velocidad de
Todas las aplicaciones
25-50 (0.13-0.25) 0.25 (50) se acerca a la
comerciales
velocidad máxima tolerable
por una persona sentada
No recomendada para
65 (0.33) Desfavorable para oficina
oficinas
Límite superior para personas
Tiendas por
75 (0.38) en movimiento lento-
departamento
favorable
Sistemas de aire
Favorable para sistemas de
acondicionado en
75-300 (0.75-1.52) aire acondicionado en
fábricas para
fábricas
enfriamiento puntual

SECCION 1
CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL CONDUCTO

Artículo 298. GENERALES El sistema de distribución de aire deberá diseñarse e instalarse de manera
que se suministre la cantidad de aire suficiente en las condiciones requeridas por el espacio o área. La
instalación del sistema de distribución de aire no deberá interferir con los requerimientos del Reglamento
de Protección Contra Incendios. Los conductos deberán construirse, unirse, reforzarse e instalarse de
manera que tengan durabilidad y una resistencia estructural.

Artículo 299. CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTOS Los conductos se clasificarán según la presión
máxima de operación del conducto a presiones positivas o negativas 0.5 pulg. (13 mm), 1 pulg. (25 mm),
2 pulg. (51 mm), 3 pulg. (76 mm), 4 pulg. (102 mm), 6 pulg. (152 mm) o 10 pulg. (254 mm) de columna de
agua. La clasificación de la presión de los conductos deberá ser igual o exceder la presión de diseño de
la distribución del aire para el cual el conducto se utilizará.

Artículo 300. CONDUCTOS METÁLICOS Los conductos metálicos deberán construirse en acero
galvanizado o aluminio con espesor de acuerdo a la Tabla 7.

Tabla 7
ESPESOR MÍNIMO PARA CONDUCTOS METÁLICOS
Acero Galvanizado Conducto Aluminio
Conducto Redondo
Rectangular
Calibre Espesor Diámetro, pulg. Calibre Espesor
Lado Mayor,
USG pulg. (mm) (mm) (B &S) pulg. (mm)
pulg. (mm)
0.020
26 0.022 (0.56) Hasta 19 (483) Hasta 12 (305) 24
(0.51)
13 (330) a 30 0.025
24 0.028 (0.71) 20 (508) a 29 (737) 22
(762) (0.63)
31 (787) a 60 0.032
22 0.035 (0.89) 30 (762) a 39 (991) 20
(1,524) (0.81)

73
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

40 (10616) a 49 61 (1,549) a 90
20 0.041 (104) 18 0.040 (102)
(1245) (2,286)
Mayor de 91
18 0.053 (135) Mayor de 50 (1270) 16 0.051 (130)
(2,311)

Artículo 301. CONDUCTOS NO METÁLICOS Los conductos no metálicos deberán construirse con
21
materiales para conducto Clase 0 ó Clase 1 de acuerdo con las normas UL 181 . La construcción de
22
conductos de fibra de vidrio deberá hacerse conforme a las normas de la SMACNA . La máxima
temperatura del aire en conductos no metálicos no podrá exceder 250ºF (121ºC),

Artículo 302. CONDUCTOS DE AIRE FLEXIBLES Y CONEXIONES FLEXIBLES Los conductos


flexibles, sean metálicos ó no metálicos, deberán cumplir con los artículos 303, 304 y 307. Las
conexiones flexibles, sean metálicas o no metálicas, deberán cumplir con los artículos 305 y 307

Artículo 303. CONDUCTOS DE AIRE FLEXIBLES Los conductos de aire flexibles, sean metálicos ó no
metálicos, deberán estar listados y rotulados como Clase 0 ó Clase 1 y deberán instalarse de acuerdo
con el articulo 60

Artículo 304. LONGITUD DEL CONDUCTO Los conductos flexibles no se limitarán en su longitud.

Artículo 305. CONEXIONES FLEXIBLES Las conexiones flexibles, sean metálicas ó no metálicas,
deberán estar listadas y rotuladas como conexiones flexibles clase 0 ó Clase 1 y deberán instalarse
conforme articulo 60

Artículo 306. LONGITUD DE LAS CONEXIONES Las conexiones deberán limitarse a una longitud
maxima de 14 pies (4.27 m).

Artículo 307. ESPACIO LIBRE EN LOS CONDUCTOS Y CONEXIONES FLEXIBLES Las conexiones y
los conductos de aire flexibles deberán instalarse con un espacio libre de acuerdo a las instrucciones de
instalación de los fabricantes del equipo.

Artículo 308. PENETRACIONES EN CONDUCTOS RÍGIDOS Las penetraciones en paredes, pisos,


cielos rasos, techos y aberturas por temas de conductos para la transferencia de aire en tales
componentes del edificio, deberán protegerse como se requiere en la sección 6 de este capitulo

Artículo 309. CONDUCTOS SOTERRADOS Los conductos deberán aprobarse para su instalación
soterrada. Los conductos metálicos que no tengan una capa protectora deberán encapsularse en una
torta de hormigón con un espesor mínimo de 2 pulg. (51 mm).

Artículo 310. PENDIENTE Los conductos soterrados deberán tener una pendiente minima de 2% para
permitir su drenaje en un punto donde se ha previsto su acceso.

Artículo 311. SELLADO Los conductos soterrados se deberán sellar y asegurar previo a la colocación
del encapsulado de hormigón.

Artículo 312. PELIGRO DE INUNDACIÓN Todos los conductos soterrados localizados en zonas
potencialmente anegables, deberán colocarse sobre la elevación base para inundación o deberán
protegerse para evitar que el agua penetre o se acumule dentro del conducto durante una eventual
inundación que sobrepase el límite de la elevación base para inundación. Si el conducto se colocado por

21
UL 181 – Factory-Made Air Ducts and Air Conectors - 1998
22
SMACNA – Fibrous Glass Duct Construction Standards- 1992

74
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

debajo de la antedicha elevación, éste deberá ser capaz de resistir las cargas hidrostáticas e
hidrodinámicas y los esfuerzos, incluyendo los efectos de boyancia, durante la ocurrencia de una
inundación.

Artículo 313. CONDUCTOS PLÁSTICOS Y SUS ACCESORIOS Los conductos plásticos deberán
construirse de PVC con una rigidez mínima del tubo de 8 psi (55 Kpa) a una deflexión de 5% (cinco por
23
ciento) cuando se someta a pruebas de acuerdo a las normas ASTM D 2412 . Los accesorios del
conducto plástico deberán construirse de PVC o polietileno de alta resistencia. Los conductos plásticos y
sus accesorios podrán utilizarse en instalaciones soterradas solamente. La temperatura de diseño para
los sistemas que usan conductos y accesorios plásticos no podrá exceder 150ºF (66ºC).
3
EXCEPCIÓN: Conductos para sistemas de extracción de 35 CFM (60 m /hr) o menos.

Artículo 314. UNIONES, SELLOS Y CONEXIONES Todas las uniones transversales y longitudinales, los
sellos y las conexiones deberán fijarse con seguridad.

Artículo 315. SOPORTES Los conductos deberán soportarse por colgadores aprobados a intervalos que
no excedan 10 pies (3.05m) o por otro soporte de conducto aprobado por el MOPC. Los conductos
flexibles y los conductos hechos en fábrica deberán instalarse conforme a las instrucciones de los
fabricantes.

Artículo 316. CONEXIONES A HORNOS Los conductos que sean conectados a hornos, deberán tener
un espacio libre para los combustibles de acuerdo a las instrucciones de instalación del fabricante del
horno.

Artículo 317. CONDENSACIÓN Se tomarán todas las medidas necesarias para evitar la formación de
condensación en el exterior del conducto. Se podría emplear un aislante térmico para evitar la formación
de la condensación.

Artículo 318. LOCALIZACIÓN Los conductos no podrán instalarse en o dentro de 4 pulg. (102 mm) de la
tierra, excepto aquellos conductos que cumplen con el articulo 308

Artículo 319. PROTECCIÓN MECÁNICA Los conductos instalados en sitios donde estén expuestos a
daños mecánicos por vehículos o por otras causas, deberán protegerse mediante una barrera aprobada

Artículo 320. PROTECCIÓN CONTRA LA INTEMPERIE Todos los conductos incluyendo cubiertas,
revestimientos y aisladores de vibraciones instalados en el exterior del edificio deberán protegerse
adecuadamente de la intemperie.

Artículo 321. REGISTROS, REJILLAS Y DIFUSORES Los registros, las rejillas y los difusores en los
conductos deberán instalarse conforme a las instrucciones de instalación del fabricante. Las compuertas
de balanceo u otro medio para el ajuste del suministro del aire, deberán instalarse en los ramales o en
cada registro, rejilla o difusor individual.

Artículo 322. REGISTROS DE PISO Los registros de piso deberán resistir, sin una falla estructural, una
carga concentrada de 200 Lbs. (890 N) sobre un disco de 2 pulg. (51 mm) de diámetro aplicada en el
área más crítica de la cara expuesta.
Artículo 323. CALENTADORES ELÉCTRICOS EN CONDUCTOS Cuando se instalen calentadores
eléctricos en conductos de aire, la instalación eléctrica debe cumplir con las provisiones del Reglamento
de Instalaciones Eléctricas.

23
ASTM D 2412 – Test Method for Determination of External Loading Characteristics of Plastic Pipe by Parallel-Plate
Loading - 1996

75
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 324. INTEGRIDAD DEL CONDUCTO EN EL CALENTADOR ELÉCTRICO La instalación del


calentador eléctrico dentro del conducto deberá evitar el riesgo de crear un incendio. En los conductos de
aire Clase 1, la cubierta y el revestimiento deberán interrumpirse en el área inmediata de operación del
calentador eléctrico.

Artículo 325. EQUIPOS DE RECUPERACIÓN DE CALOR Los equipos usados para la transferencia de
calor o movimiento del aire deberán construirse de manera que los materiales usados en la trayectoria
del aire cumplan con los requerimientos de la sección 2 de este capítulo

SECCION 2
AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTOS

Artículo 326. GENERALES El aislamiento de los conductos deberá ser conforme a los
requerimientos de los artículos 327 al 335

Artículo 327. TEMPERATURA EN LA SUPERFICIE Los conductos que operen a temperaturas que
excedan 120ºF (49ºC) deberán tener un aislamiento térmico suficiente para limitar la superficie expuesta
a 120ºF (49ºC).

Artículo 328. CUBIERTA Y REVESTIMIENTO Las cubiertas y los revestimientos, incluyendo cuando
se usen adhesivos, deberán tener un índice de propagación del fuego no mayor de 25 y un índice de
24
desarrollo de humo no mayor de 50, conforme a las normas ASTM E 84 . Las cubiertas y revestimientos
25
no podrán ser inflamables al someterse a pruebas conforme a las normas ASTM C 411 a la temperatura
que estarán expuestos. La temperatura no deberá exceder de 250ºF (121ºC).

Artículo 329. AISLAMIENTO CON ESPUMA PLÁSTICA Las espumas plásticas deberán cumplir con
los requerimientos de esta Sección.

Artículo 330. AISLAMIENTO DE UTENSILIOS Los utensilios listados y rotulados que tengan su
interior aislado térmicamente, deberán considerarse conforme a los requerimientos de esta Sección.

Artículo 331. PENETRACIÓN DE CONJUNTOS Las cubiertas de conductos no deberán penetrar


paredes o pisos en los que se requiera una resistencia al fuego.

Artículo 332. RETARDADORES DE VAPOR Cuando el conducto sea usado para enfriamiento y esté
aislado externamente, el aislamiento deberá cubrirse con un retardador de vapor con una permeabilidad
2
máxima de 0.05 perm (2.87 ng/Pa-seg-m ) o con una lámina de aluminio con un espesor mínimo de 20
mils (0.051 mm). No se requerirá el retardador de vapor en los aislantes con una permeabilidad de 0.05
2
perm (2.87 ng/Pa-seg-m ) o menos. Todas las uniones y costuras deberán sellarse para mantener la
continuidad del retardador de vapor.

Artículo 333. ABERTURAS PARA SERVICIO Las aberturas o huecos para el servicio, no deberán
taparse por la cubierta del conducto a menos que la localización exacta de la abertura esté identificada
apropiadamente.

Artículo 334. BARRERAS CONTRA LA INTEMPERIE Los conductos aislados deberán protegerse
por una barrera contra la intemperie aprobada.

Artículo 335. AISLAMIENTO INTERNO Los materiales usados como aislamiento interno y expuestos
al flujo de aire en los conductos, deberán demostrar que son duraderos cuando son probados conforme

24
ASTM E- 84 Test Method for Surface Burning Characteristics of Building Materials
25
ASTM C 411 Test Method for Hot-Surface Performance of High-Temperature Thermal Insulation.

76
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

26
con la norma UL 181 . No se permitirá el uso de aislantes internos expuestos que no sean impermeables
al agua, para el revestimiento de conductos o plenos desde la salida de un serpentín de enfriamiento
hasta el extremo de una bandeja de drenaje.

Artículo 336. AISLAMIENTO Y SELLO DE LOS CONDUCTOS Y PLENOS Todos los conductos de
suministro y retorno de aire, y los plenos, deberán aislarse y sellarse térmicamente con un aislante cuya
resistencia térmica sea por lo menos de 4 ºF-pies²-hr/BTU (22.71ºC-m²/W) cuando estén instalados en
sitios desocupados y con una resistencia térmica mínima de 8ºF pies²-hr/BTU (45.42 ºC-m²/W) cuando
estén instalados fuera de la envolvente del edificio. Cuando estén dentro del conjunto envolvente del
edificio, el conducto o el pleno deberán separarse con un aislante con una resistencia mínima de 8 ºF-
pies²-hr/BTU (54.42 ºC-m²/W) del exterior del edificio o espacio sin acondicionar

EXCEPCIONES:

1. Cuando están ubicados dentro del Espacio acondicionado y se cumpla la excepción siguiente

2. Cuando la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del conducto o pleno no excede
15ºF (8ºC).

Artículo 337. Todas las juntas, costuras longitudinales y transversas, y las conexiones en los trabajos
del conducto, deberán fijarse con seguridad y sellarse mediante soldadura, juntas, cemento bituminoso,
cemento adhesivo con tela empotrada, o cintas. La cinta y el cemento bituminoso usados para sellar el
27 28
conducto deberán estar normado y rotulados de acuerdo con UL 181A o UL 181B . Las conexiones de
conductos a platillos o bridas de los equipos de distribución del aire, y a otros conductos deberán sellarse
y fijarse mecánicamente. Las cintas para conductos (duct tape) no se permitirán como sellador en
cualquier tipo de conducto metálico.

SECCION 3
FILTROS DE AIRE

Artículo 338. GENERALES Los sistemas de climatización centrales deberán proveerse de filtros de
aire aprobados. Los filtros deberán instalarse en el sistema de aire de retorno, antes de la entrada al
serpentín de enfriamiento, en una localización conveniente.

Artículo 339. APROBACIÓN Los filtros de aire del tipo electrostático o de media deberán estar
normados y etiquetados para esta aplicación

Artículo 340. FLUJO DE AIRES SOBRE EL FILTRO Los conductos deberán construirse para
permitir una distribución uniforme sobre todo el filtro.

SECCION 4
CONTROL DE LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN DE HUMO

Artículo 341. CONTROLES REQUERIDOS Los sistemas de distribución de aire deberán equiparse
con detectores de humo normados y etiquetados para su instalación en sistemas de distribución de aire,
como es requerido en esta sección.

26
UL 181 – Factory-Made Air Ducts and Air Conectors - 1998
27
UL 181 A – Closure Systems for Use with Rigid Air Ducts and Air Connectors - 1994
28
UL 181 B – Closure Systems for Use with Flexible Air Ducts and Air Connectors - 1995

77
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 342. Los detectores de humo deberán instalarse donde sea indicado en los artículos 341 al
343

EXCEPCIÓN: No es obligatorio la instalación de los detectores de humo cuando el sistema de


distribución de aire sea incapaz de esparcir el humo mas allá de las paredes, el techo y el piso que los
encierra en el salón o espacio en el cual es generado el humo.

Artículo 343. SISTEMAS DE AIRE DE RETORNO Se deberán instalar detectores de humo en


3
sistemas con una capacidad de diseño mayor de 10,000 CFM (17,000 m /hr), en el conducto o pleno de
aire de retorno, antes de cualquier filtro, conexión de aire de extracción, conexiones de aire exterior o
equipos de descontaminación.

EXCEPCIÓN: Se prescindirá de los detectores de humo en los sistemas de aire de retorno cuando el
espacio servido por el sistema de distribución de aire esté protegido por un sistema de detección de
humo. El área de detección de humo deberá cumplir con los requerimientos del articulo 345

Artículo 344. SISTEMAS DE SUMINISTRO Y RETORNO DE AIRE COMUNES Se deberán instalar


detectores de humo en sistemas múltiples de manejo de aire los cuales comparten los conductos de
3
suministro y retorno de aire con una capacidad combinada mayor de 10,000 CFM (17,000 m /hr), de
acuerdo con el articulo 341

EXCEPCIÓN: No se requerirán detectores de humo individuales en cada caja de volumen variable (VAV)
o unidad terminal tipo volumen variable, previsto que cada unidad no tiene una capacidad de diseño
3
mayor de 10,000 CFM (17,000 m /hr) y que se apagará por la activación de uno de los siguientes
dispositivos:

 Detectores de humo requeridos por los artículos 341 y 343

 Un sistema de detección de humo en el área localizada en el pleno de retorno de aire que sirve
dichas unidades.

 Un sistema de detección de humo del área como el prescrito en la excepción del articulo 341

 En todos los casos, los detectores de humo deberán cumplir con los artículos 345 y 346

Artículo 345. SUBIENTES DE AIRE DE RETORNO Cuando los subientes (risers) de aire de retorno
sirven a dos o más pisos y son parte de un sistema de retorno de aire que tenga una capacidad de
3
diseño mayor de 15,000 CFM (25,500 m /hr), se deberán instalar detectores de humo en cada piso. Tales
detectores de humo deberán colocarse arriba de la corriente de la conexión entre el subiente de aire de
retorno y cualquier conducto de aire o pleno.

Artículo 346. INSTALACIÓN Los detectores de humo deberán instalarse de acuerdo a lo indicado en
29
el Reglamento de Protección Contra Incendios R032 o en su defecto, por el código NFPA 72 . Los
detectores de humo requeridos deberán instalarse para vigilar el flujo de aire completo transportado por
el sistema incluyendo el aire de retorno y el de extracción o aire de alivio. Se deberá proveer un acceso
para la inspección y el mantenimiento de los detectores de humo.

Artículo 347. OPERACIÓN DE LOS CONTROLES A su activación, los detectores de humo deberán
apagar el sistema de distribución de aire. Los sistemas de distribución de aire que forman parte del
sistema de control de humo deberán cambiar al modo de control de humo con la activación de un
detector.

29
NFPA 72 – National Fire Alarm Code - 1996

78
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 348. Los detectores de humo deberán conectarse al sistema de alarma contra incendios. La
actuación de un detector de humo deberá activar una señal supervisora visible y audible en un sitio
atendido constantemente.

EXCEPCIONES:
1. No se requerirá la señal supervisora cuando el detector de humo active el sistema de alarma del
edificio.
2. En ocupaciones donde no se requiera un sistema de alarma contra incendios, la actuación del
detector deberá activar una señal visible y audible en un sitio aprobado.
3. Las condiciones de fallas en el detector deberán activar una señal audible y visible en un sitio
aprobado y deberán identificar el conducto de aire donde ocurre la falla.

SECCION 5
ABERTURAS Y CONDUCTOS PARA TRANSFERENCIA DE AIRE

Artículo 349. GENERALES Las provisiones de esta sección, deberán regir en la protección de
penetraciones de los conductos y aberturas de transferencia de aire en conjuntos resistentes al fuego.

Artículo 350. INSTALACIÓN Las compuertas contra fuego, compuertas contra humo, compuertas
combinadas contra fuego y humo, y compuertas de techo localizadas dentro de los sistemas de
distribución de aire y control de humo, deberán instalarse de acuerdo a los requerimientos de, este
capítulo y las instrucciones de instalación del fabricante.

Artículo 351. SISTEMA DE CONTROL DE HUMO Donde la instalación de una compuerta contra
incendios interfiera con la operación de un sistema de control de humo de acuerdo con la sección 11 del
Capítulo VIII, se deberá utilizar una protección alterna debidamente aprobada.

Artículo 352. CONDUCTOS DE SISTEMAS DE EXTRACCIÓN PELIGROSA Las compuertas contra


incendios para sistemas de conductos para extracción peligrosa deberán cumplir con la sección10 del
Capitulo VIII

Artículo 353. PRUEBA Y CAPACIDADES DE LAS COMPUERTAS Las compuertas deberán estar
normadas y etiquetada por una agencia de prueba reconocida indicando el cumplimiento con esta
30
sección. Las compuertas contra incendios deberán cumplir con las normas UL 555 . Sólo podrán
instalarse compuertas contra incendios etiquetadas para su uso en sistemas dinámicos en los sistemas
de ventilación y climatización diseñados para operar con ventiladores encendidos durante un incendio.

Artículo 354. ACTUADORES DE LAS COMPUERTAS Los actuadores de las compuertas deberán
cumplir por lo menos uno de los siguientes requerimientos:

1. La temperatura de operación deberá ser aproximadamente 50ºF (10ºC) sobre la temperatura


normal dentro del sistema de conducto, y deberá resistir no menos de 160ºF (71ºC).

2. La temperatura que debe resistir durante la operación no deberá ser menor de 286ºF (141ºC)
cuando se localice en un sistema de control de humo que cumpla con la sección 11 del Capítulo
VIII

3. Donde exista una combinación de compuerta contra fuego y humo localizado en su sistema de
control de humo que cumpla con la sección 11 del Capítulo VIII, la temperatura de operación
deberá ser aproximadamente 50ºF (10ºC) sobre la temperatura de diseño máxima del sistema de
30
UL 555 – Fire Dampers - 1995

79
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

control de humo o una temperatura máxima de 350ºF (177ºC). La temperatura no deberá exceder
31
la prueba de degradación UL 555S .

Artículo 355. CAPACIDAD DE LAS COMPUERTAS DE HUMO La capacidad de fuga de las


compuertas de humo no deberá ser menos de la Clase II. La capacidad de temperatura no deberá ser
menos de 250ºF (121ºC).

Artículo 356. ACCESO Las compuertas deberán proveerse de un medio de acceso aprobado, lo
suficientemente grande que permita su inspección y su mantenimiento en sus partes operativas. El
acceso no deberá afectar la integridad de los conjuntos resistentes al fuego. Los puntos de acceso
deberán identificarse debida y permanentemente. Las puertas de acceso en los conductos deberán ser
herméticas y adecuadas para la construcción del conducto.

Artículo 357. Las compuertas contra incendios, las compuertas contra humo, la combinación de éstas
y las compuertas para cielo raso deberán proveerse en los sitios prescritos en esta sección.

Artículo 358. PAREDES CONTRA FUEGO Los conductos y las aberturas de transferencia no
deberán penetrar las paredes contra fuego.

Artículo 359. BARRERAS CONTRA FUEGO Las penetraciones de los conductos y las aberturas
para transferencia del aire en barreras contra fuego deberán protegerse con una compuerta contra fuego
instalada de acuerdo a lo normado

EXCEPCIONES: No se requerirán compuertas contra incendios en los casos siguientes:

1. Ramales de conductos para extracción de aire construidos en acero que se extenderán 22 pulg.
(559 mm) verticalmente en el pozo de extracción, siempre que exista un flujo de aire continuo
hacia arriba y salga al exterior.
32
2. Cuando las penetraciones cumplan con las normas ASTM E 119 como parte de la clasificación
del conjunto.

3. Los conductos son usados como parte de un sistema de control de humo de acuerdo con la
sección 11 del Capítulo VIII

4. Cuando las barreras son penetradas por sistemas de climatización y ventilación con conductos,
con una resistencia al fuego de 1 hora o menos y el área está protegida por un sistema de
rociadores automáticos (sprinklers).

Artículo 360. PARTICIONES CONTRA FUEGO Las penetraciones de conductos en particiones


contra fuego deberán protegerse con compuertas contra incendios aprobados e instalados de acuerdo a
lo normado

EXCEPCIONES: Las compuertas contra incendios no se requerirán en los siguientes casos:

1. Cuando las particiones son separaciones de inquilinos y de paredes de corredores en edificios


equipados con sistemas de rociadores automáticos en todo el edificio.

2. Cuando el conducto está construido de materiales aprobados por este reglamento y las
penetraciones de los conductos en las paredes cumplen con los siguientes requerimientos
mínimos:
31
UL 555S – Leakage Rated Dampers for Use in Smoke Control Systems -1996
32
ASTM E 119 – Test Methods for Fire Test of Building Construction and Materials - 1998 |7890'

80
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

2 2
a) El conducto no excede 100 pulg (0.06 m ) de área.

b) El conducto está construido en acero con un espesor mínimo calibre USG 26, 21.7 mils (0.55
mm).

c) El conducto no tiene aberturas que lo comuniquen al corredor con espacios adyacentes o


salones.

d) El conducto está instalado sobre el cielo raso.

e) El conducto no termina en un registro de pared en aquellas paredes clasificadas como resistentes


al fuego.

Artículo 361. BARRERAS CONTRA HUMO Se deberá proveer una compuerta contra humos
diseñados para resistir el paso de humo en cada punto donde un conducto o abertura para la
transferencia de aire penetre una pared barrera de humo o en una pared de corredor donde se requiera
tener control de humo.

EXCEPCIONES:

1. No se requerirán compuertas contra humo cuando el edificio esté equipado con un sistema de
control de humos de acuerdo con la sección 11 del Capítulo VIII

2. No se requerirán compuertas contra humo cuando las aberturas en los conductos estén limitadas
a un solo compartimiento y los conductos estén construidos de acero.

3. No se requerirán compuertas contra humo en las penetraciones de corredores donde el conducto


esté construido de acero de no menos de 19 mils (0.48 mm) de espesor y no hay aberturas
sirviendo al corredor.

Artículo 362. COMPUERTAS CONTRA EL HUMO Las compuertas contra el humo deberán cerrar
por la actuación de un detector de humo o varios detectores y uno de los siguientes métodos sea
aplicable:

1. Cuando la compuerta sea instalada dentro de un conducto, se deberá instalar un detector en el


conducto a no más de 5 pies (1.52 m) de la compuerta siempre que no hayan salidas de aire
entre el detector y la compuerta. El detector deberá ser apropiado para velocidad, temperatura y
humedad anticipadas en el punto donde se instalará.

2. Cuando una compuerta sea instalada sobre la puerta de una barrera contra humo, se deberá
instalar un detector en cualquiera de los lados de la abertura de la puerta de la barrera contra el
humo.

3. Cuando una compuerta sea instalada dentro de una abertura sin conductos en una pared, se
deberá instalar un detector a una distancia no mayor de 5 pies (1.52 m) medido horizontalmente
desde la compuerta.

4. Cuando sea instalada una compuerta en la pared de un corredor, la compuerta deberá


controlarse por el sistema de detección de humo instalado en el corredor.

81
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

5. Cuando un sistema de detección de humo de cobertura total esté previsto para todas las áreas
servidas por un sistema de aire acondicionado y/o ventilación, las compuertas se deberán
controlar por el sistema de detección de humos.

Artículo 363. COMPUERTA COMBINADA PARA FUEGO Y HUMO Cuando el conjunto de una
pared requiera tener una compuerta contra fuego y una compuerta contra humo, se podrá instalar una //
compuerta combinada para fuego y humo.

Artículo 364. CONDUCTOS Y CONEXIONES DE AIRE FLEXIBLES Los conductos y conexiones de


aire flexibles no deberán pasar a través de cualquier conjunto clasificado como resistente al fuego. Las
conexiones de aire flexibles no deberán pasar a través de cualquier pared, piso, o cielo raso.

CAPITULO V
CONDICIONES DE DISEÑO PARA LA COMODIDAD O CONFORT EN CLIMATIZACIÓN DE
EDIFICIOS

Artículo 365. GENERALES Los criterios de este capítulo establecen las condiciones de diseño para
el uso del Capítulo XI.

Artículo 366. CONDICIONES DE DISEÑO EN EL EXTERIOR La Tabla 8 establece las condiciones


exteriores en diferentes localidades de la República Dominicana para su uso en los cálculos de la carga
de enfriamiento bajo este Reglamento.

Tabla 8
DATOS DE LA TEMPERATURA EN PROVINCIAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
TEMPERATURA ANUAL ºF (ºC)
Altitud
Media Máxima Mínima Rango
No Latitud º Latitud º S.N.M
Provincia Municipio Anual Anual Anual Diario
. Norte Oeste Metros

92
1 Azua Azua 18º-28' 70º-43' 83 81 (27) 71 (22) 19 (11)
(33)

2 Bahoruco Neiba 18º-29' 71º-24' 10 82 (28) 88 (35) 72 (22) 13 (8)

3 Barahona Barahona 18º-13" 71º-06' 10 79 (26) 88 (26) 72 (22) 14 (8)

Polo 18º-05' 71º-15' 1200 72 (22) 84 (29) 60 (16) 21 (12)

4 Dajabón Dajabón 19º-33' 71º-41' 35 78 (26) 91 (33) 67 (19) 23 (13)

Distrito Santo
5 18º-30' 69º-44' 14 78 (26) 88 (35) 70 (21) 16 (9)
Nacional Domingo

San Fco.
6 Duarte 19º-18' 70º-16' 110 78 (26) 89 (32) 70 (21) 17 (9)
Macorís

82
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TEMPERATURA ANUAL ºF (ºC)


Altitud
Media Máxima Mínima Rango
No Latitud º Latitud º S.N.M
Provincia Municipio Anual Anual Anual Diario
. Norte Oeste Metros

7 Elías Piña Comendador 18º-52' 71º-41' 395 80 (27) 94 (34) 67 (19) 27 (15)

8 El Seibo El Seibo 18º-46' 69º-04' 117 80 (27) 91 (33) 69 (21) 22 (12)

9 Espaillat Moca 19º-24' 70º-32' 183 78 (25) 86 (30) 69 (21) 16 (9)

10 Hato Mayor Hato Mayor 18º-46' 69º-17' 102 80 (27) 91 (33) 69 (21) 22 (12)

11 Independencia Duvergé 18º-23' 71º-30' 2 82 (28) 91 (33) 74 (23) 18 (18)

12 La Altagracia Higüey 18º-38' 68º-45' 106 79 (26) 87 (30) 72 (22) 14 (8)

13 La Romana La Romana 18º-25' 69º-01' 10 79 (26) 87 (26) 71 (22) 16 (9)

14 La Vega Constanza 18º-55' 70º-44' 1164 64 (18) 77 (25) 52 (11) 24 (14)

La Vega 19º-13' 70º-31' 100 79 (26) 88 (31) 71 (22) 17 (10)

María Trinidad
15
Sánchez
Nagua 19º-23' 69º-51' 3 78 (26) 86 (30) 70 (22) 15 (9)

Monseñor
16 Bonao 18º-56' 70º-25' 173 78 (26) 88 (31) 68 (20) 21 (11)
Novel

17 Montecristi Montecristi 19º-52' 71º-07' 16 80 (27) 88 (31) 72 (22) 16 (9)

18 Monte Plata Monte Plata 18º-49' 69º-48' 56 79 (26) 87 (31) 70 (21) 17 (9)

19 Peravia Baní 18º-18' 70º-19' 61 81 (27) 90 (32) 72 (22) 18 (10)

20 Pedernales Pedernales 18º-03' 71º-43' 10 82 (28) 93 (34) 71 (22) 23 (13)

21 Puerto Plata Puerto Plata 19º-48' 70º-42' 8 77 (25) 85 (29) 69 (21) 15 (9)

83
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TEMPERATURA ANUAL ºF (ºC)


Altitud
Media Máxima Mínima Rango
No Latitud º Latitud º S.N.M
Provincia Municipio Anual Anual Anual Diario
. Norte Oeste Metros

22 Salcedo Salcedo 19º-22' 70º-26' 196 78 (26) 86 (30) 70 (21) 16 (9)

23 Samaná Samaná 19º-12' 69º-21' 5 80 (27) 88 (31) 71 (22) 16 (9)

24 Sánchez Cotuí 19º-03' 70º-10' 66 78 (26) 87 (31) 69 (21) 18 (10)

25 San Cristóbal San Cristóbal 18º-25' 70º-07' 33 78 (26) 86 (30) 71 (21) 16 (9)

San José de San José de


26
Ocoa Ocoa 18º-33' 70º-30' 475 74 (23) 82 (28) 65 (18) 17 (10)

San Juan de la San Juan de


27 18º-49' 71º-13' 415 77 (25) 87 (31) 67 (20) 20 (11)
Maguana La Maguana

San Pedro de San Pedro de


28 18º-28' 69º-50' 4 79 (26) 87 (31) 71 (22) 16 (9)
Macorís Macorís

29 Santiago Santiago 19º-28' 70º-41' 175 79 (26) 88 (31) 70 (21) 18 (10)

San José de
19º-20' 70º-56' 523 75 (24) 87 (30) 65 (19) 21 (12)
Las Matas

Santiago
30 Sabaneta 19º-30' 71º-21' 124 82 (28) 95 (35) 68 (20) 27 (15)
Rodríguez

31 Santo Domingo Boca Chica 18º-28' 69º-07' 3 79 (26) 87 (31) 70 (21) 18 (10)

32 Valverde Mao 19º-35' 71º-04' 78 81 (27) 92 (33) 71 (21) 22 (12)

Fuente: Dirección General de Meteorología

Artículo 367. CONDICIONES DE DISEÑO EN EL INTERIOR Las condiciones de diseño para la


climatización deberán ser como se indica en la Tabla 9

Tabla 9
CONDICIONES DE DISEÑO PARA EL CONFORT EN EL INTERIOR DE EDIFICIOS:

TEMPERATURA BULBO SECO ºF


TIPO DE EDIFICIO
(ºC) Y HUMEDAD RELATIVA, %
Residencias (simples y 74 (23) a 76(24.4) – 55 % a 60%

84
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

multifamiliares)
Edificios no residenciales 74 (23) a 76(24.4) – 55 % a 60%
Áreas de poca ocupación (pasillos,
76(30) a 78 (25.5) – 55 % a 60%
almacenamiento, etc.)

Artículo 368. CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Las


siguientes tablas muestran los valores del coeficiente total de transferencia de calor de los materiales de
construcción más usuales en la República Dominicana. Estos valores deberán usarse junto al
procedimiento para el cálculo de la carga de enfriamiento del Capítulo VI de este Reglamento.
TABLA 10

85
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 11

86
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 12

87
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 13

88
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 14

89
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 15

90
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS
TABLA 16

91
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

SECCION 1
SELECCIÓN DE EQUIPOS

Artículo 369. GENERALES Esta sección cubre los equipos y sistemas mecánicos que sirven a las
necesidades de climatización en un edificio.

Artículo 370. SISTEMAS Y EQUIPOS DE CLIMATIZACIÓN SIMPLES Esta sección aplica a los
edificios servidos por un equipo unitario o de paquete, según refiere la Tabla 7.10, cada uno sirviendo
una zona y controlado por un termostato en la zona servida.

Esta sección no aplica a múltiples zonas o sistemas acondicionadores de aire no unitarios o diferentes al
tipo paquete, los cuales serán cubiertos en el articulo 379

Artículo 371. CÁLCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO Las cargas de diseño serán


determinadas de acuerdo a lo previsto en el Capítulo VI de este Reglamento o un procedimiento de
cálculo equivalente aprobado. El cual debera ser sometido previamente al MOPC

Artículo 372. CAPACIDAD DEL EQUIPO La capacidad de los equipos en los sistemas de
acondicionamiento de aire cubiertos por esta sección no podrá ser menor la carga calculada de acuerdo
al Artículo 371

EXCEPCIONES:

1. Unidades múltiples del mismo tipo de equipo con capacidades combinadas que exceden la carga
de diseño y esten provistas de controles que tenga la capacidad de operar cada unidad en
secuencias .

Artículo 373. RENDIMIENTO DEL EQUIPO El equipo deberá satisfacer los requerimientos mínimos
de eficiencia de acuerdo a la Tabla 7.10, 7.11 cuando sean probados y clasificados con el procedimiento
de prueba aplicable. La eficiencia deberá verificarse a través de los datos suministrados por el fabricante
O con la obtencion de una certificacion atraves del INDOCAL

TABLA 17
EFICIENCIA MÍNIMA EN EQUIPOS ACONDICIONADORES DE AIRE UNITARIOS Y UNIDADES
CONDENSADORAS OPERADOS POR ELECTRICIDAD

TIPO DE EFICIENCIA PROCEDIMIENTO


CAPACIDAD SUB-CATEGORIA
EQUIPO MINIMA DE PRUEBA
Sistema separados
< 5 Tons 10 EER ARI 210/240
(split)
Paquete 9.7 EER
Sistemas
> 5 Tons y 8.9 EER ARI 210/240
Aire separados y
Acondicionado < 11 Tons Paquete 8.3 IPLV
enfriado por Sistemas
> 11 Tons y 8.5 EER ARI 340/360
aire separados y
< 20 Tons Paquete 7.5 IPLV
Sistemas
> 20 Tons y 8.5 EER ARI 340/360
separados y
< 60 Tons Paquete 7.5 IPLV

92
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Sistemas
> 60 Tons 8.2 EER ARI 340/360
separados y
Paquete 7.5 IPLV
Sistema separado
< 5 Tons 9.3 EER ARI 210/240
y
paquete 8.4 IPLV
Sistemas
> 5 Tons y 10.5 EER ARI 210/240
separados y
Aire < 11 Tons Paquete 9.7 IPLV
Acondicionado Sistemas
> 11 Tons y 9.6 EER ARI 340/360
enfriado por separados y
evaporación < 20 Tons Paquete 9.0 IPLV
Sistemas
> 20 Tons 9.6 EER ARI 340/360
separados y
Paquete 9.0 IPLV
< 5 Tons 9.3 EER ARI 210/240
8.3 IPLV
> 5 Tons y 10.5 EER ARI 210/240
Aire < 11 Tons
Acondicionado > 11 Tons y 9.6 EER ARI 340/360
enfriado por < 20 Tons 9.0 IPLV
agua > 20 Tons 9.6 EER ARI 340/360
9.0 IPLV

TABLA 18
UNIDADES GENERADORAS DE AGUA HELADA (CHILLERS)
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE EFICIENCIA

EFICIENCIA PROCEDIMIENTO DE
TIPO DE EQUIPO CAPACIDAD
MÍNIMA PRUEBA
Enfriado por aire, COP
< 150 tons
con condensador, IPLV ARI 550 ó 590 como sea
operado COP aplicable
150 tons
eléctricamente 2.50 IPLV
Enfriado por aire, sin
condensador, Todas las COP ARI 550 ó 590 como sea
operado Capacidades 3.20 IPLV aplicable
eléctricamente
< 150 tons COP
IPLV
Enfriado por agua,
150 tons y < 300 COP ARI 550 ó 590 como sea
operado
tons IPLV aplicable
eléctricamente a
COP
300 tons 5.30 IPLV
Este requerimiento puede reducirse a 4.70 COP y 4.80 IPLV cuando se use R-22 como refrigerante
u otro refrigerante con factor de agotamiento del ozono (ODP) sea menor que el de R-22
Fuente: ARI 550

93
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 374. CONTROLES DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD Los requerimientos para el


control de la temperatura y la humedad deberán ser como se especifica en los artículos 373 Y 374

Artículo 375. CONTROL DE LA TEMPERATURA Cada sistema de climatización deberá tener por lo
menos un termostato. El termostato deberá tener la capacidad de apagar, encender y/o regular la
operación del equipo cuando la temperatura del espacion a climatizar llegue al valor previamente
selecionado

Artículo 376. CONTROL DE LA HUMEDAD Cuando se requiera controlar la humedad, se instalará


un humidostato para regular la humedad relativa en los rangos requerido en la zona a climatizar Mediante
el uso de dispositivos de bajo consumo energetico

Artículo 377. VENTILACIÓN La ventilación ya sea natural o mecánica, deberá proveerse de acuerdo
con el Capítulo VII de este Reglamento. Cuando se requiera ventilación mecánica, el sistema deberá
tener la capacidad de reducir el suministro de aire fresco al mínimo requerido en la Sección 1 del capitulo
VII y de aumentarlo de acuerdo a las necesidades del sistema

Artículo 378. COMPUERTAS DE CIERRE Los conductos de suministro y extracción de aire deberán
proveerse de dispositivos automáticos para regular y/o detener el flujo de aire.

EXCEPCIONES:

1. Sistemas diseñados para operación continua.


3
2. Sistemas individuales con un máximo de 3,000 cfm (5,100 m /hr) de flujo de aire

3. Sistemas con compuertas manuales accesibles rápidamente

4. Donde sea restringido por códigos de salud y seguridad.

Las compuertas de cierre deberán cerrarse automáticamente para detener el flujo de aire mediante
activación del sistema de detección de incendios.

TABLA 19
UNIDADES GENERADORAS DE AGUA HELADA (CHILLERS)
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE EFICIENCIA

EFICIENCIA PROCEDIMIENTO DE
TIPO DE EQUIPO CAPACIDAD
MÍNIMA PRUEBA
Enfriado por aire, COP
< 150 tons
con condensador, IPLV ARI 550 ó 590 como sea
operado COP aplicable
150 tons
eléctricamente 2.50 IPLV
Enfriado por aire, sin
condensador, Todas las COP ARI 550 ó 590 como sea
operado Capacidades 3.20 IPLV aplicable
eléctricamente

94
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

< 150 tons COP


IPLV
Enfriado por agua,
150 tons y < 300 COP ARI 550 ó 590 como sea
operado
tons IPLV aplicable
eléctricamente a
COP
300 tons 5.30 IPLV
Este requerimiento puede reducirse a 4.70 COP y 4.80 IPLV cuando se use R-22 como refrigerante
u otro refrigerante con factor de agotamiento del ozono (ODP) sea menor que el de R-22
Fuente: ARI 550

Artículo 379. CONTROLES TERMOSTÁTICOS La carga de enfriamiento a cada zona deberá


controlarse por controles termostáticos individuales capaces de responder a las respectivas
temperaturas de cada zona. Donde se requiera deshumidificación, se deberá proveer por lo menos un
dispositivo de control de humedad para cada sistema de control.

EXCEPCIÓN: Sistemas independientes perimetrales que son diseñados para compensar la ganancia de
calor a través de la envolvente del edificio o para servir unos o más zonas perimetrales, también servidas
por un sistema interno, tomando en cuenta que:

El sistema perimetral de enfriamiento está controlado por termostato(s) localizado(s) dentro de la(s)
zona(s) servida(s) por el sistema.

Artículo 380. CONTROLES FUERA DE HORA Cada zona deberá proveerse de controles
termostáticos de retroceso de la temperatura que sean controlados ya sea por un temporizador
automático o por un sistema de control programable.

EXCEPCIONES:

1. Zonas que operarán continuamente.

2. Zonas con una demanda de carga de enfriamiento total que no excedan 6,800 BTU/hr (2 KW t) y
tengan accesible un interruptor (switch) manual para apagarlo.

Artículo 381. CONTROLES DE LAS COMPUERTAS Tanto el sistema de conducto de aire fresco o
exterior como el de extracción de aire, deberán equiparse con compuertas (dampers) gravitacionales o
motorizadas cuando los sistemas o espacios que son servidos no están en uso.

Artículo 382. CONTROL DE VENTILADORES DE VOLUMEN VARIABLE (VAV) Los ventiladores de


volumen variable individuales con motores de 25 HP (18.8 KW e) o más, deberán impulsarse por un
actuador de velocidad variable mecánico o eléctrico; con un ventilador de aspas axiales con álabes de
inclinación variable; o tener controles o dispositivos que resulten en una demanda del motor no mayor del
50% (cincuenta por ciento) de la potencia de diseño con un flujo de aire correspondiente al 50%
(cincuenta por ciento) del flujo de aire cuando el punto de ajuste (setpoint) de la presión estática sea igual
a 1/3 de la presión estática total de diseño.

Artículo 383. CONTROLES PARA EL SUMINISTRO DE AGUA HELADA Las unidades individuales
de enfriamiento tendrán tuberías de suministro y retorno del agua helada.

Artículo 384. CONTROLES PARA CARGAS PARCIALES Los sistemas de agua helada mayores o
iguales a 50 toneladas de refrigeración de capacidad de diseño, deberán incluir controles con las
siguientes capacidades:

95
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

1. Reajustar automáticamente la temperatura del agua helada de suministro, la temperatura del


retorno del agua helada o la temperatura del aire exterior, como un indicador de la demanda de
enfriamiento del edificio. La temperatura deberá ser capaz de ser ajustada a por lo menos el 25%
(veinticinco por ciento) de la diferencia entre la temperatura de suministro y la de retorno; o

2. Reducir el flujo de agua de la bomba a por lo menos el 50% (cincuenta por ciento) del flujo de
agua de diseño mediante impulsor(es) de velocidad variable en la(s) bomba(s); utilizando bombas
de etapas múltiples donde por lo menos la mitad de la potencia total de la bomba es apagada
automáticamente; utilizando válvulas de control diseñadas para modular la carga u otros medios
aprobados.

Artículo 385. REQUERIMIENTOS PARA SISTEMAS COMPLEJOS QUE SIRVEN MÚLTIPLES


ZONAS Los sistemas que sirven múltiples zonas deberán ser sistemas de volumen de aire variable
(VAV), los cuales estarán diseñados para que durante el período de ocupación, sean capaces de
controlar y reducir el suministro de aire primario a cada zona a un mínimo, antes de hacer la mezcla de
aire de suministro y retorno. Los Artículos 391 y 392 se aplicarán a los sistemas complejos.

EXCEPCIONES:

1. Zonas donde requieran una presurización especial y el sistema de volumen variable sea
impráctico.

2. Zonas donde se requieren niveles de humedad especiales para satisfacer el proceso requerido.
3
3. Zonas con un suministro pico de aire de 300 CFM (510 m /hr) o menos, y donde el flujo de aire
es menos del 10% (diez por ciento) del suministro total de aire en el sistema.

4. Zonas donde el volumen de aire que es mezclado es menor que el volumen de aire demandado
para cumplir con los requerimientos de ventilación señalados en el Capítulo VII de este
Reglamento.

Artículo 386. REAJUSTE DE LA TEMPERATURA PARA EL SISTEMA DE AIRE Se deberán


proporcionar controles que tengan la capacidad de reajustar automáticamente el suministro del aire en
respuesta a los parámetros representativos de la carga del edificio o por la temperatura del aire exterior.

Artículo 387. SISTEMAS DE CONDUCTOS SIMPLES Y DISPOSITIVOS TERMINALES DE


VOLUMEN VARIABLE (VAV) Los sistemas de conductos simples de volumen variable deberán usar
dispositivos terminales capaces de reducir el suministro del aire primario antes de que el proceso de
mezcla con el retorno se realice.

Artículo 388. VENTILACIÓN La ventilación deberá ser acorde con el articulo 374

Artículo 389. SELLO Y AISLAMIENTO DE CONDUCTOS Y PLENOS Todos los conductos y plenos
deberán aislarse y sellarse de acuerdo al artículo 376

Los conductos diseñados para operar a una presión estática que exceda 3 pulg. de agua (746 Pa),
33
deberán someterse a una prueba de fuga de acuerdo con el procedimiento de prueba de SMACNA con
una tasa de flujo de fuga de aire (CL) menor o igual a 6 (seis) determinado por la fórmula siguiente:

CL  FxP 0.65 Ec. 7- 1

33
SMACNA –HVAC Air Duct Leakage Test Manual - 1985

96
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

 Donde;
3
F = La tasa de fuga medida en CFM/100 pies² (m /hr/ 10 m²) de superficie del conducto

P = Presión estática de la prueba.

Artículo 390. AISLAMIENTO DE LAS TUBERÍAS Todas las tuberías que sirvan como parte del
sistema de climatización deberán aislarse térmicamente conforme a la Tabla 20.

EXCEPCIÓN: Tuberías dentro del equipo instaladas por el fabricante del equipo y clasificadas de
acuerdo con un procedimiento de prueba referido en este Reglamento.

TABLA 20
34
ESPESOR MÍNIMO DE AISLAMIENTO
DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA, PULG. (MM)

 1.5
FLUIDO > 1.5 (38)
(38)
Agua helada, salmuera o 1.0
1.5 (38)
refrigerante (25.4)

Artículo 391. TERMINACIÓN DE LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN Previo a


emitir el certificado de aceptación del sistema, los siguientes requerimientos deberán haberse cumplido.

Artículo 392. BALANCE DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AIRE Cada salida de aire de
suministro y los dispositivos terminales de zona deberán equiparse con medios para el balance del aire
de acuerdo con el Capítulo 6 de este Reglamento. Las compuertas de descarga están prohibidas en
ventiladores de volumen constante y ventiladores de volumen variable con motores de 25 HP (18 Kw) o
más.

Artículo 393. BALANCE DEL SISTEMA DE SUMINISTRO DE AGUA HELADA Cada serpentín
individual del sistema de agua de enfriamiento deberá estar equipado con un dispositivo que permita el
balance del flujo de agua y con conexiones para la prueba de presión.

Artículo 394. ANUALES Los documentos de construcción deberán incluir los manuales de operación
y mantenimiento de cada uno de los componentes del sistema. Estos manuales finalmente deberán
entregarse al propietario de los trabajos. Los manuales, deberán incluir, sin limitarse, lo siguiente:

1. Capacidad del equipo (entrada y salida) y las acciones requeridas para su mantenimiento.

2. Manuales de operación y mantenimiento de los equipos.

3. Información sobre el mantenimiento y la calibración de los sistemas de control, incluyendo


diagramas unifilares del cableado, esquemáticos y descripción de la secuencia de control. Los
puntos de ajustes (setpoint) deseados o puestos en el sitio, deberán archivarse
permanentemente sobre los planos del sistema de control, en los dispositivos de control, o para
aquellos sistemas digitales, en los comentarios del programa.

4. Una narración escrita completa de cómo está intencionada la operación del sistema.

34
Basado en un aislante con una conductividad térmica que no exceda 0.0225 BTU/hr-pie-ºF ( 0.0065 W/m-ºC)

97
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

CAPITULO VI
PROCEDIMIENTO DEL CÁLCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO

Artículo 395. El objetivo de este capítulo es proporcionar una fuente comprensiva en lo referente a
procedimientos, métodos y datos para el cálculo de la carga de enfriamiento para el diseño de sistema de
aire acondicionado tanto en residencias como en edificios no residenciales. El material aquí utilizado está
fundamentado en investigaciones, manuales, publicaciones especializadas y códigos. El procedimiento
empleado será para el cálculo manual, como por medio de software especializados en el cálculo de la
carga de enfriamiento para cumplir con las necesidades de los diseñadores de sistemas de climatización
en un mundo siempre cambiante.

SECCION 1
CÁLCULO DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO EN RESIDENCIAS

Artículo 396. GENERALES La siguiente sección sólo aplicará en el cálculo de la carga de


enfriamiento para sistemas de climatización central en residencias del Tipo I y Tipo II.

Artículo 397. CLASIFICACIÓN DE LAS RESIDENCIAS Para el objeto de esta Sección las
residencias serán clasificadas como sigue:

Artículo 398. RESIDENCIAS SIMPLES Son aquellas residencias unifamiliares de hasta tres pisos o
niveles cuyas paredes exteriores están expuestas a la radiación térmica del sol. El sistema de
climatización es un sistema unitario y de zona simple controlado por un termostato. Caen dentro de esta
clasificación las residencias unifamiliares con más de un piso o nivel en los cuales cada piso o nivel tiene
su propia unidad. Como la cantidad de suministro de aire demandado por cada espacio se deberá hacer
el cálculo de carga de cada uno de acuerdo al procedimiento de la sección 2

Artículo 399. RESIDENCIAS TIPO II Son edificios que albergan múltiples unidades de residencias
donde los ocupantes están primariamente permanentes en naturaleza, tales como edificios de
apartamentos, multifamiliares, monasterios, dormitorios, condominios etc., a los cuales no todas sus
paredes exteriores están expuestas. Cada vivienda podrá tener un sistema de climatización unitario o un
sistema en común para todo el edificio.

SECCION 2
CARGA DE ENFRIAMIENTO

Artículo 400. COMPONENTES DE LA CARGA DE ENFRIAMIENTO El cálculo de la carga de


enfriamiento deberá determinar la carga de calor sensible debida a:

 Ganancia de calor a través de los componentes estructurales como paredes, pisos, techo o cielo
raso.

 Ganancia de calor a través de ventanas.

 Ganancia de calor por infiltración y ventilación.

 Ganancia de calor por luminarias.

 Ganancia de calor por equipos que generan calor.

 Ganancia de calor por los ocupantes.

98
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

La porción correspondiente a la ganancia de calor latente deberá calcularse de acuerdo al artículo 415

Artículo 401. CÁLCULO DE LA CARGA PICO Para seleccionar la capacidad apropiada de la unidad
de climatización, se deberá calcular la carga pico o máxima para cada zona. La carga bloque para una
residencia simple con una unidad central, deberá calcularse mediante la suma de todas las cargas picos
de todas las zonas. Si la residencia tiene sistemas diferentes para cada zona, se procederá a calcular la
carga bloque correspondiente a cada zona (suma de las cargas picos de los espacios que conforman
cada zona). Para apartamentos con sistemas separados, la carga bloque para cada apartamento
establece el tamaño de la unidad de climatización. En edificios de apartamentos con un sistema central
de climatización, se requiere el cálculo de la carga bloque para la estructura completa para determinar la
capacidad de la unidad de climatización.

Artículo 402. GANANCIA DE CALOR A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURA La carga de enfriamiento


sensible debido a la ganancia de calor a través de paredes, pisos y techos para cada espacio o
habitación deberá calcularse usando las diferencias de temperatura (CLTD) de las Tablas 21 y 22,la
conductancia térmica total (U) de la Tabla 8. y el área neta de la superficie estructural.

Qest  UA(CLTD) Ec. 8- 1

Donde;

Qest = Ganancia de calor sensible en elemento estructural (pared, piso, techo), en BTU/hr (W t)
U = Conductancia de Calor total, en BTU/hr-pie²-ºF (W/m²-ºC)
A = Área neta de la estructura en pie² (m²)
CLTD = Diferencia de temperatura para la carga de enfriamiento, en ºF (ºC)

99
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 21
TABLA 803.1.1.1(a)
VALO RES DEL CLTD PARA RESIDENCIAS SIMPLES

TEMPERATURA EXTERIO R DE DISEÑO , ºF (ºC)


85 90 95 100 105
(29) (32) (35) (38) (41)
RANGO DIARIO L M L M H L M H M H M H

Todas las Paredes y Puertas


NORT E 8 3 13 8 3 18 13 8 18 13 18 23
(4) (2) (7) (4) (2) (10) (7) (4) (10) (7) (10) (13)

NOREST E Y NOROEST E 14 9 19 14 9 24 19 14 24 19 24 29
(8) (5) (11) (8) (5) (13) (11) (8) (13) (11) (13) (16)

EST E Y OEST E 18 13 23 18 13 28 23 18 28 23 28 33
(10) (7) (13) (10) (7) (16) (13) (10) (16) (13) (16) (18)

SUREST E Y SUROEST E 16 11 21 16 11 26 21 16 26 21 26 31
(9) (6) (12) (9) (6) (14) (12) (9) (14) (12) (14) (17)

SUR 11 6 16 11 6 21 16 11 21 16 21 26
(6) (3) (9) (6) (3) (12) (9) (6) (12) (9) (12) (14)

Techos y Cielos rasos


T ECHO PLANO 42 37 47 42 37 51 47 42 51 47 51 56
(23) (21) (26) (23) (21) (28) (26) (23) (28) (26) (28) (31)

Pisos y Cielos Rasos 9 4 12 9 4 14 12 9 14 12 14 19


(5) (2) (7) (5) (2) (8) (7) (5) (8) (7) (8) (11)

Rango Diario : L rango diario bajo menor de 16ºF (9)


M rango diario mediano entre 16º y 25ºF (9 y 14ºC)
H rango diario alto > 25ºF (>14ºC)

Fuente: 2001 ASHRAE Handbook - Fundamentals

TABLA 22
VALORES DEL CLTD PARA EDIFICIOS MULTIFAMILIARES

TEMPERATURA DE DISEÑO DEL EXTERIOR, ºF (ºC)


Paredes y Tipo de 85 (29) 90 (32) 95 (35) 100 (38) 105 (41)
Puertas Construcción L M L M H L M H M H M H
14 11 19 16 12 24 21 17 26 22 27 32
Ligera
(8) (6) (11) (9) (7) (13) (12) (9) (14) (12) (15) (18)
13 10 18 15 11 23 20 16 25 21 26 31
N Mediana
(7) (6) (10) (8) (6) (13) (11) (9) (14) (12) (14) (17)
9 6 15 11 7 20 16 12 21 17 22 27
Pesada
(5) (3) (8) (6) (4) (11) (9) (7) (12) (9) (12) (15)
23 17 28 22 17 33 27 22 32 26 31 36
Ligera
(13) (9) (16) (12) (9) (18) (15) (12) (18) (14) (17) (20)
NE 20 15 25 20 16 30 25 21 29 25 29 34
Mediana
(11) (8) (14) (11) (9) (17) (14) (12) (16) (14) (16) (19)
Pesada 16 12 21 17 13 26 22 18 26 22 26 31

100
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TEMPERATURA DE DISEÑO DEL EXTERIOR, ºF (ºC)


Paredes y Tipo de 85 (29) 90 (32) 95 (35) 100 (38) 105 (41)
Puertas Construcción L M L M H L M H M H M H
(9) (7) (12) (9) (7) (14) (12) (10) (14) (12) (14) (17)
32 27 37 32 27 43 38 32 42 37 42 47
Ligera
(18) (15) (21) (18) (15) (24) (21) (18) (23) (21) (23) (26)
30 24 34 29 24 40 34 29 39 33 39 44
E Mediana
(17) (13) (19) (16) (13) (22) (19) (16) (22) (18) (22) (24)
23 18 28 23 18 34 29 23 33 28 33 38
Pesada
(13) (10) (16) (13) (10) (19) (16) (13) (18) (16) (18) (21)
31 27 35 31 26 41 37 31 42 37 42 47
Ligera
(17) (15) (19) (17) (14) (23) (21) (17) (23) (21) (23) (26)
28 22 32 27 22 37 32 27 3 33 38 43
SE Mediana
(16) (12) (18) (15) (12) (21) (18) (15) (2) (18) (21) (24)
21 16 26 22 17 32 27 22 31 27 32 37
Pesada
(12) (9) (14) (12) (9) (18) (15) (12) (17) (15) (18) (21)
25 22 29 26 22 35 31 26 36 32 37 43
Ligera
(14) (12) (16) (14) (12) (19) (17) (14) (20) (18) (21) (24)
22 18 26 22 18 31 26 22 31 27 32 38
S Mediana
(12) (10) (14) (12) (10) (17) (14) (12) (17) (15) (18) (21)
16 11 20 16 12 26 21 17 26 21 27 33
Pesada
(9) (6) (11) (9) (7) (14) (12) (9) (14) (12) (15) (18)
39 36 44 40 35 50 46 40 51 47 52 58
Ligera
(22) (20) (24) (22) (19) (28) (26) (22) (28) (26) (29) (32)
33 29 37 34 29 44 40 35 45 40 46 52
SO Mediana
(18) (16) (21) (19) (16) (24) (22) (19) (25) (22) (26) (29)
23 18 28 24 19 36 31 25 35 30 36 42
Pesada
(13) (10) (16) (13) (11) (20) (17) (14) (19) (17) (20) (23)
TEMPERATURA DE DISEÑO DEL EXTERIOR, ºF (ºC)
Techos y 85 (29) 90 (32) 95 (35) 100 (38) 105 (41)
Tipo de
Cielos
Construcción L M L M H L M H M H M H
Rasos
44 41 48 45 40 54 51 46 56 52 57 63
Ligera
(24) (23) (27) (25) (22) (30) (28) (26) (31) (29) (32) (35)
37 33 41 38 33 46 42 38 48 43 49 55
O Mediana
(21) (18) (23) (21) (18) (26) (23) (21) (27) (24) (27) (31)
26 22 31 27 23 37 32 27 37 32 38 44
Pesada
(14) (12) (17) (15) (13) (21) (18) (15) (21) (18) (21) (24)
33 30 37 34 30 43 39 34 44 40 45 50
Ligera
(18) (17) (21) (19) (17) (24) (22) (19) (24) (22) (25) (28)
28 25 32 29 24 37 33 29 39 35 40 45
NO Mediana
(16) (14) (18) (16) (13) (21) (18) (16) (22) (19) (22) (25)
20 16 25 20 16 31 26 21 31 26 32 37
Pesada
(11) (9) (14) (11) (9) (17) (14) (12) (17) (14) (18) (21)
Pisos y 9 4 12 9 4 14 12 9 14 12 14 19
cielos rasos (5) (2) (7) (5) (2) (8) (7) (5) (8) (7) (8) (11)
Fuente: 2001 ASHRAE Handbook - Fundamentals
L - Rango Diario bajo, menos de 16ºF (9ºC)
M - Rango Diario mediano, entre 16 y 25ºF (9 y 14ºC)

101
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

H - Rango Diario alto, mayor de 25ºF (14ºC)


Ligera - Construcción de peso ligero
Mediana - Construcción de peso mediano
Pesado - Construcción de peso pesado

Artículo 403. GANANCIA DE CALOR A TRAVÉS DE VENTANAS DE VIDRIO El factor de carga a


través de vidrio para residencias simples y multifamiliares, se indica en las Tablas 23 y 24,
respectivamente. La Tabla 25 incluye el coeficiente de Sombra (SC) el cual deberá aplicarse al factor de
carga a través de vidrio (GLF). La ganancia de calor a través de ventanas de vidrio deberá corregirse por
el factor de línea de sombra (SLF), para los casos de ventanas localizadas bajo aleros que produzcan
sombra.

EXCEPCIÓN: Las paredes orientadas al nordeste y el noroeste no quedan protegidas por los aleros; por
tanto, el valor del factor de línea de sombra deberá usarse como igual a 1 (uno).

Qv  Av (GLF)(SC )(SLF ) Ec. 8- 2

 Donde;

Qv = Ganancia de calor a través de ventanas y puertas de vidrio, en BTU/hr (W t)


Av = Área neta de la ventana o puerta de vidrio, en pies² (m²)

TABLA 23
VALORES DEL FACTOR DE CARGA DE VIDRIO (GLF) PARA RESIDENCIAS SIMPLE
(VENTANA O PUERTA DE VIDRIO REGULAR SIMPLE)

TEMPERATURA DE DISEÑO DEL EXTERIOR, ºF (ºC)


Sin Sombra Interior 85 (29) 90 (32) 95 (35) 100 (38) 105 (41)
34 36 41 47 48
N
(19) (20) (23) (26) (27)
63 65 70 75 77
NE y NO
(35) (36) (39) (42) (43)
88 93 95 100 102
EyO
(49) (52) (53) (56) (57)
79 81 86 91 92
SE y SO
(44) (45) (48) (51) (51)
53 55 60 65 67
S
(29) (31) (33) (36) (37)
9 11 16 21 22
Horizontal (Tragaluz)
(5) (6) (9) (12) (12)
Cortinas, persianas venecianas, cortinas enrollables translúcidas, totalmente
corridas
18 19 23 27 29
N
(10) (11) (13) (15) (16)
32 33 38 42 43
NE y NO
(18) (18) (21) (23) (24)
45 46 50 54 55
EyO
(25) (26) (28) (30) (31)
40 41 46 49 51
SE y SO
(22) (23) (26) (27) (28)

102
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

27 28 33 37 38
S
(15) (16) (18) (21) (21)
78 79 83 86 87
Horizontal (Tragaluz)
(43) (44) (46) (48) (48)
Cortinas enrollables opacas, totalmente corridas
14 15 20 23 25
N
(8) (8) (11) (13) (14)
25 26 31 34 36
NE y NO
(14) (14) (17) (19) (20)
34 36 40 44 45
EyO
(19) (20) (22) (24) (25)
31 32 36 40 42
SE y SO
(17) (18) (20) (22) (23)
21 22 27 30 32
S
(12) (12) (15) (17) (18)
60 61 64 68 69
Horizontal (tragaluz)
(33) (34) (36) (38) (38)

TABLA 24
VALORES DEL FACTOR DE CARGA DE VIDRIO (GLF) PARA EDIFICIOS MULTIFAMILIARES
(VENTANA O PUERTA DE VIDRIO REGULAR SIMPLE)

TEMPERATURA DE DISEÑO DEL EXTERIOR, ºF (ºC)


Sin Sombra Interior 85 (29) 90 (32) 95 (35) 100 (38) 105 (41)
40 44 49 54 58
N
(22) (24) (27) (30) (32)
88 89 91 95 97
NE
(49) (49) (51) (53) (54)
136 137 139 142 144
E
(76) (76) (77) (79) (80)
129 130 134 139 141
SE
(72) (72) (74) (77) (78)
88 91 96 101 105
S
(49) (51) (53) (56) (58)
154 159 164 169 174
SW
(86) (88) (91) (94) (97)
174 178 183 188 192
O
(97) (99) (102) (104) (107)
123 127 132 137 141
NO
(68) (71) (73) (76) (78)
249 252 256 261 264
Horizontal (tragaluz)
(138) (140) (142) (145) (147)
Cortinas, persianas venecianas, cortinas enrollables translúcidas, totalmente
corridas
21 25 29 33 36
N
(12) (14) (16) (18) (20)
NE 43 44 46 50 51

103
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TEMPERATURA DE DISEÑO DEL EXTERIOR, ºF (ºC)


Sin Sombra Interior 85 (29) 90 (32) 95 (35) 100 (38) 105 (41)
(24) (24) (26) (28) (28)
67 68 70 74 75
E
(37) (38) (39) (41) (42)
64 65 69 73 74
SE
(36) (36) (38) (41) (41)
45 48 52 56 59
S
(25) (27) (29) (31) (33)
79 83 87 91 94
SW
(44) (46) (48) (51) (52)
89 92 96 100 103
O
(49) (51) (53) (56) (57)
63 66 70 74 77
NO
(35) (37) (39) (41) (43)
126 128 132 135 137
Horizontal (tragaluz)
(70) (71) (73) (75) (76)
Cortinas enrollables opacas, totalmente corridas
17 21 25 29 32
N
(9) (12) (14) (16) (18)
33 34 35 39 40
NE
(18) (19) (19) (22) (22)
51 52 53 57 61
E
(28) (29) (29) (32) (34)
49 50 53 57 58
SE
(27) (28) (29) (32) (32)
35 38 42 46 49
S
(19) (21) (23) (26) (27)
61 65 69 73 77
SW
(34) (36) (38) (41) (43)
68 71 75 80 83
O
(38) (39) (42) (44) (46)
49 52 56 60 63
NO
(27) (29) (31) (33) (35)
97 99 102 106 108
Horizontal (tragaluz)
(54) (55) (57) (59) (60)
Fuente: 2001 ASHRAE Handbook – Fundamentals

TABLA 25
COEFICIENTE DE SOMBRA (SC) PARA VENTANAS RESIDENCIALES (VIDRIO SIMPLE)

SC U
BTU/hr-pie²-ºF
Tipo de Sombra Interior
(W/MT²-ºC)
Ninguno 1.00 1.04 (0.18)

104
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Cortina, Persiana Veneciana, 0.50 0.81 (0.14)


Cortina Enrollable translúcida
Cortina Enrollable Opaca 0.38 0.81 (0.14)
Fuente: 2001 ASHRAE Handbook - Fundamentals

TABLA 26
FACTOR DE LÍNEA DE SOMBRA (SLF)

Orientación de LATITUD, º Norte


la Pared 18 19 20
Este (E) 0.8 0.8 0.8
Sureste (SE) 2.0 1.9 1.9
Sur (S) 13.0 12.0 11.0
Suroeste (SO) 2.0 1.9 1.9
Oeste (O) 0.8 0.8 0.8
Fuente: 2001 ASHRAE Handbook - Fundamentals

Artículo 404. CARGA POR INFILTRACIÓN La infiltración natural en residencias depende de la


velocidad del aire exterior al edificio y el tipo de construcción. El tipo de construcción puede clasificarse
como:

1. Hermético. La construcción del edificio es considerada como hermética cuando las puertas y
ventanas cierran bien evitando la entrada de aire exterior por sus intersticios. Dentro de esta
categoría se encuentran las residencias nuevas.

2. Mediano. Se incluyen residencias nuevas y aquellas con más de 10 (diez) años de construidas
con un área de total de piso mayor de 140 m², con un mantenimiento promedio a las puertas y
ventanas.

3. Pobre. Se consideran dentro de esta clasificación aquellas residencias de construcción pobre y al


igual que las puertas y ventanas, que permiten una infiltración de aire exterior fuera de lo normal.
Se pueden incluir residencias de más de 20 (veinte) años de construidas y con poco
mantenimiento.

La tabla 27 indica los cambios de aire como función del hermetismo al aire. La velocidad del aire exterior
considerada en la tabla 27 es de 13 kms/hr. El flujo de aire por infiltración se determina como:
qinf .  ACHxVr / 60 Ec. 8- 3

Donde;

ACH = Cambios de aire por Hora de la Tabla 27

Vr = Volumen de la habitación o espacio, en


3
qinf = Flujo volumétrico por infiltración en CFM (m /min)

La ganancia de calor sensible por infiltración, se calcula como sigue:

Qinf  1.10qinf (T0  Ti )

105
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Qinf  0.00032qinf (To  Ti ) (SI) Ec. 8- 4

Donde;

Qinf = Ganancia de calor sensible por infiltración, en BTU/hr (KW t)


To = Temperatura de diseño del aire exterior, en ºF (ºC)
Ti = Temperatura de diseño del interior de la habitación o espacio, en ºF (ºC)

TABLA 27
CAMBIOS DE AIRE POR HORA COMO FUNCIÓN DEL HERMETISMO

Clase Temperatura del diseňo del exterior °F (°C)


85 (29) 90 (32) 95 (35) 100 (38) 105 (41)
Hermético 0.33 0.34 0.35 0.36 0.37
Mediano 0.46 0.48 0.50 0.52 0.54
Pobre 0.68 0.70 0.72 0.74 0.76

Fuente: 2001 ASHRAE Handbook – Fundamentals

Artículo 405. VENTILACIÓN La carga sensible por ventilación será en función de la cantidad de aire
requerido según la Tabla 4 de este Reglamento.

Qvent  1.1q(To  Ti )

Qvent  0.00032q(T0  Ti ) (SI) Ec. 8- 5

Donde;

Qvent = Ganancia de calor sensible por ventilación, en BTU/hr (KW t)


3
q = Flujo volumétrico de aire fresco, según la Tabla 4, en CFM (m /min)

T0 = Temperatura de diseño del exterior, en ºF (ºC)

Ti = Temperatura de diseño del espacio climatizado, en ºF (ºC)

Cuando la infiltración resulte en menos de 0.5 cambios por hora, se deberá considerar disponer de
ventilación positiva en el edificio. En este caso, se deberá incluir un control manual o automático para la
introducción del aire fresco.

Artículo 406. OCUPACIÓN Aun cuando la densidad de ocupación resulte baja, se deberá incluir la
carga por los ocupantes. Se deberá considerar una actividad sedentaria, por lo tanto se podría asumir
una ganancia de calor sensible por ocupantes de 230 BTU/hr (67 W t) por persona.

Artículo 407. UTENSILIOS DOMÉSTICOS Estos utensilios se pueden ubicar en la cocina y el área
de lavado. Se puede asumir una carga combinada de 1600 BTU/hr (469 W t) Esta carga incluye la
generada por el refrigerador, la estufa y otros equipos de la cocina.

Artículo 408. LUMINARIAS Se considera la carga de las luminarias de acuerdo al número de salidas
eléctricas para luces.

106
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Qlum  We x3.413 Ec. 8- 6

En (SI) equivale a los Vatios en luminarias instaladas en el espacio o la habitación.

Donde;

Qlum = Ganancia de calor por luminarias, en BTU/hr (Kwt)

We = Capacidad instalada en luminarias, en Vatios

Artículo 409. OTROS EQUIPOS ELÉCTRICOS Se deberá tener presente la presencia de otros
equipos eléctricos instalados en el espacio o la habitación, como aparatos de música, TV, computadoras,
etc. Se deberá referir al fabricante de cada uno de esos equipos para estimar la cantidad de calor
disipada por cada uno de ellos.

Artículo 410. FUENTES DE CALOR LATENTE Las fuentes que generan calor latente son: la
infiltración, el aire fresco para ventilación, los ocupantes y los utensilios domésticos para cocinar. La
carga de calor sensible es mayormente generada por el aire del exterior (infiltración y ventilación). La
carga latente podrá estimarse tomando en consideración la clasificación del artículo 409. El factor de
carga latente se calcula como sigue:

 Construcción Hermética:

LF  0.65  35 Ec. 8- 7

 Construcción Mediana

LF  0.58  42 Ec. 8- 8

 Construcción Pobre

LF  0.46  54 Ec. 8- 9

Donde;

LF= Factor latente


ϖ = Humedad específica del aire exterior, en lb. de vapor/lb de aire seco (kg vapor / kg aire seco)
EXCEPCIÓN: Si la humedad específica es menor o igual a 0.01, se deberá usar LF= 1.0 (uno)

 La relación de calor sensible (SHR) es igual al inverso del factor latente

1
SHR  Ec. 8- 10
LF
La relación de calor sensible deberá ser mayor de 0.70. En el caso de ser menor de 0.70, es un indicativo
de la presencia de una carga latente muy alta y se deberá buscar el correctivo reduciendo la infiltración.

107
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

EXCEPCIÓN: Si la relación de calor sensible es menor de 0.70 y no hay posibilidad de reducir la carga
latente, se deberá incluir en el sistema un calentador sensible para aumentar la temperatura de
suministro demandada por el serpentín.

SECCION 3
CARGA DE ENFRIAMIENTO EN EDIFICIOS NO RESIDENCIALES

Artículo 411. GENERALES Se considerarán edificios no residenciales aquellos cuyo propósito es


diferente al de albergar permanentemente personas. Esta Sección se referirá exclusivamente a esa
categoría.

Artículo 412. EDIFICIOS DE OCUPACIÓN Y USO COMPLEJO Para edificios complejos, el cálculo
de la carga de enfriamiento deberá realizarse mediante software especializados en esta tarea. El
software deberá estar diseñado para el cálculo hora a hora bajo las condiciones climatológicas de todo el
año del lugar donde será localizado el sistema, así como la diversidad de las cargas en las zonas.

Artículo 413. EDIFICIOS NO CONSIDERADOS COMPLEJOS Como alternativa al requerimiento de


uso de un software para el cálculo de la carga de enfriamiento, en lo adelante de esta sección se
presenta un procedimiento para el cálculo de la carga de enfriamiento en los casos de edificios no
residenciales y no complejos. Este procedimiento manual para la estimación de la carga de enfriamiento
deberá emplearse como condición mínima para la selección de los equipos. Los datos de las condiciones
climatológicas y de los materiales de construcción de uso común en la República Dominicana se
encuentran en el Capítulo 7 de este Reglamento. Este procedimiento tomará en consideración la
diversidad de las cargas que intervienen en la ganancia de calor.

Artículo 414. INFORMACIÓN REQUERIDA Se deberá tener información apropiada del edificio en lo
relativo a sus condiciones físicas, como son los detalles de los materiales de construcción usados,
características de los espacios, fuentes de ganancia de calor internas, localización de equipos y servicios
y las condiciones climatológicas del lugar donde estará localizado el edificio.

Artículo 415. CARGAS EXTERNAS Para el cálculo de la carga de enfriamiento, la información


deberá incluir:

1. Orientación y dimensiones de los componentes del edificio.

2. Materiales de construcción de paredes, techos, pisos, cielos rasos, particiones interiores y


ventanas y puertas de vidrio.

3. Tamaño y uso de los espacios a ser climatizados

4. Condiciones de los alrededores exteriores y espacios conexos.

Artículo 416. CARGAS INTERNAS Para el cálculo de la carga de enfriamiento, la información deberá
incluir:

1. Potencia demandada por las luminarias y el patrón de uso

2. Número de personas, actividad y tiempo de ocupación de cada espacio por éstas y el patrón de
ocupación.

Equipos internos, su localización, patrón de uso, demanda de potencia, consumo de combustible, si


tienen o no campanas de extracción.

108
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 417. INFILTRACIÓN La infiltración del aire externa dependerá de la construcción del edificio
y su uso. Cuando el aire es suministrado directamente desde el exterior hacia el espacio siendo
climatizado, esa cantidad deberá considerarse como infiltración.

Artículo 418. AIRE FRESCO Y VENTILACIÓN Es el requerimiento de los cambios de aire para ser
mezclado con aire climatizado para preservar la calidad del aire en cada espacio climatizado

Artículo 419. INFORMACIÓN GENERAL Esta información se refiere al modo de operación del
sistema:

1. Características del almacenamiento térmico- plan de uso del sistema (horas por día) durante
las condiciones picos del exterior, variaciones admisibles de la temperatura durante un día de
diseño.
2. Operación continua o intermitente-Si el sistema operara cada día laborable o toda la semana o
en una sola ocasión, por ejemplo en iglesias.

Artículo 420. CODIFICACIÓN DE PAREDES Y TECHOS EXTERIORES Para mantener la


consistencia con el cálculo de la carga de enfriamiento mediante software, se incluye la Tabla 28 con el
código y las características de las paredes y techos usualmente utilizados en la República Dominicana,
35
conforme a la Clasificación del ASHRAE .La Tabla 29, clasifica las paredes por tipos, de acuerdo al
material de construcción y a la resistencia térmica. El código es el determinado por la Tabla 8.3a. De no
estar incluido en la Tabla 8.3a un material para paredes y techos, se podrá consultar con un manual de
aire acondicionado reconocido en la práctica de la ingeniería.

TABLA 28
NÚMERO DE CÓDIGO DE PAREDES Y TECHOS
No.
Descripción L k  Cp R M
Código
0.005 26.0 480.0 0.10 0.00 2.4
A3 Tijerilla de Acero
(0.0015) (45.0) (7685.0) (0.4) 0.00 (11.71)
Bloque hormigón ligero de 4" (101 0.33 0.22 38.0 0.2 1.51 12.70
C2
mm) (0.10) (0.38) (608.4) (0.8) (0.27) (61.99)
Bloque hormigón pesado de 4" (101 0.33 0.47 61.0 0.2 0.71 20.30
C3
mm) (0.10) (0.81) (976.7) (0.8) (0.13) (99.09)
0.33 1.00 120.0 0.2 0.33 46.70
C4 Ladrillo común de 4" (101 mm)
(0.10) (1.73) (1,921.3) (0.8) (0.06) (227.96)
0.33 1.00 140.0 0.2 0.79 40.00
C5 Hormigón pesado de 4" (101 mm)
(0.10) (1.73) (2,241.5) (0.8) (0.14) (195.25)
Bloque de hormigón ligero de 8" (202 0.67 0.33 38.0 0.2 2.00 46.70
C7
mm) (0.20) (0.57) (608.4) (0.8) (0.35) (227.96)
Bloque de hormigón pesado de 8" 0.67 0.60 61.0 0.2 1.11 40.70
C8
(202 mm) (0.20) (1.04) (976.7) (0.8) (0.20) (198.67)
0.67 0.42 120.0 0.2 1.59 80.00
C9 Ladrillo común de 8" (202 mm)
(0.20) (0.73) (1,921.3) (0.8) (0.28) (390.50)
0.67 1.00 140.0 0.2 67.00 93.40
C10 Hormigón pesado de 8" (202 mm)
(0.20) (1.73) (2,241.5) (0.8) (11.8) (455.91)
1.00 1.00 140.0 0.2 1.00 140.00
C11 Hormigón pesado de 12" (305 mm)
(0.30) (1.73) (2,241.5) (0.8) (0.18) (683.38)

35
2001 ASHRAE Handbook- Fundamentals

109
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

No.
Descripción L k  Cp R M
Código
0.17 1.00 140.0 0.2 0.17 23.30
C12 Hormigón pesado de 2" (51 mm)
(0.05) (1.73) (2,241.5) (0.8) (0.03) (113.73)
0.50 1.00 140.0 0.2 0.50 70.00
C13 Hormigón pesado de 6" (152 mm)
(0.15) (1.73) (2,241.5) (0.8) (0.09) (341.69)
0.33 0.10 40.0 0.2 3.33 13.30
C14 Hormigón ligero de 4" (101 mm)
(0.10) (0.17) (640.4) (0.8) (0.59) (64.92)
0.50 0.10 40.0 0.2 6.67 26.70
C15 Hormigón ligero de 6" (152 mm)
(0.15) (0.17) (640.4) (0.8) (1.17) (130.33)
Hormigón ligero de 8" (202 mm) 0.67 0.10 40.0 0.2 6.67 26.70
C16
(0.20) (0.17) (640.4) (0.8) (1.17) (130.33)
Bloque de hormigón ligero (relleno)
0.67 0.08 18.0 0.2 8.34 12.00
C17 de 8" (202 mm)
(0.20) (0.14) (288.2) (0.8) (1.47) (58.58)
Bloque de hormigón pesado (relleno)
0.67 0.34 53.0 0.2 1.97 35.40
C18 de 8" (202 mm)
(0.20) (0.59) (848.6) (0.8) (0.35) (172.80)
Bloque de hormigón ligero (relleno)
1.00 0.08 19.0 2.0 12.50 19.00
C19 de 12" (305 mm)
(0.30) (0.14) (304.2) (8.4) (2.20) (92.74)
Bloque de hormigón pesado (relleno)
1.00 0.39 56.0 0.2 2.56 56.00
C20 de 12" (305 mm)
(0.30) (0.67) (896.6) (0.8) (0.45) (273.35)

L = espesor en pies, (m);


k= conductividad térmica, en BTU/hr-pie-ºF (W/m-ºC);
m3)
Cp= calor específico, en BT/lb-ºF (J/kg-ºC),
R= resistencia térmica, en ºF-pie²-hr/BTU (ºC-m²/W);
M= densidad de masa, en Lb/pie² (Kg/m²)

TABLA 29
TIPO DE PARED SEGUN RESISTENCIA TERMICA PARA USARSE CON LA TABLA 8.4
R CÓDIGO
ºF-pie²-hr/BTU
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C17 C18
(ºC-MT²/W)
0.00 2.00 * * 1 3 3 * * * * *
a
0.00 (0.35)
2.00 2.50 2 * 2 4 4 * * 5 * *
a
(0.35) (0.44)
2.50 3.00 2 2 2 4 4 * * 5 * *
a
(0.44) (0.53)
3.00 3.50 2 2 * * * 10 4 5 * 4
a
(0.53) (0.62)
3.50 4.00 * 4 * * * 10 4 * * 4
a
(0.62) (0.70)

110
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

4.00 4.75 * * * * * 10 4 * * 4
a
(0.70) (0.84)
4.75 10.75 * * * * * * * * 4 *
a
(0.84) (1.89)
10.75 12.75 * * * * * * * * 4 *
a
(1.89) (2.25)

Artículo 421. Ganancia de Calor a Través de Paredes Exteriores La ganancia de calor a través de
paredes exteriores se deberá calcular como:

Q pe  UA(CLTD) Ec. 8- 11

 Donde;

Qpe = Ganancia de calor a través de paredes exteriores, en BTU/hr (Kwt)

U = Coeficiente total de transferencia de calor de la pared, en BTU/hr-pie²-ºF (W/m²-ºC) (Véase Capítulo


7)

A = Área neta de la pared externa, en pies² (m²).

CLTD = Diferencia de temperatura para la carga de enfriamiento, en ºF (ºC), según las Tablas 30 y 31.

Antes de usar la Tabla 30 ó la 31 se deberá determinar en la Tabla 29 el tipo que pertenece la pared.

111
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 30

112
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 30

113
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 31

114
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 31

115
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

La diferencia de temperatura deberá corregirse de acuerdo a la siguiente ecuación:

CLTDcorr  (CLTD)804.3.3  (78  ti )  (tom  85)


CLTDcorr  (CLTD) 804.3.3  (25.5  ti )  (t om  29.4) (SI) Ec. 8- 12

 Donde;

(CLTD) 8.4.3.3 = CLTD de las Tablas 30 ó 31

ti = Temperatura de bulbo seco de diseño en el interior del espacio, ºF (ºC)

tom = to – RD/2, temperatura media del exterior, en ºF (ºC)

to = Temperatura de bulbo seco de diseño del exterior

RD = Rango diario de la temperatura de la localidad, en ºF (ºC)

Artículo 422. Ganancia de Calor a Través del Techo Para obtener el CLTD para un techo en
particular, se deberán determinar primero tres características del techo:

 Tipo de construcción del techo

 Coeficiente total de transferencia de calor del conjunto del techo, U

 Presencia o no de plafond

La Tabla 32 Tipifica los techos conforme al material de construcción y si tiene o no plafond suspendido.

Qtecho  UA(CLTD) Ec. 8- 13

El CLTD para techos se determina en la Tabla 33, para las latitudes 18º y 20º Norte y el tipo de techo
determinado en la Tabla 32

Al igual que en las paredes exteriores, el CLTD deberá corregirse como en la Ec. 8-12.

116
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 32
CLASIFICACIÓN DE LOS TECHOS

R CÓDIGO DEL TECHO


ºF-pie²-hr/BTU
A3 C10 C12 C13 C14 C15 C16
(ºC-MT²/W)
0.00 5.00
a 1 2 2 2 3 3 3
0.00 (0.88)
5.00 10.00
a 1 2 2 2 3 3 3
(0.88) (1.76)
Sin plafond 10.00 15.00
suspendido a 1 4 4 4 5 5 5
(1.76) (2.64)
15.00 20.00
a 2 4 4 4 5 * *
(2.64) (3.52)
20.00 25.00
a 2 * 5 5 * * *
(3.52) (4.40)
25.00 30.00
a * * * * * * *
(4.40) (5.28)
R CÓDIGO DEL TECHO
ºF-pie²-hr/BTU
A3 C10 C12 C13 C14 C15 C16
(ºC-MT²/W)
0.00 5.00
a * 1 2 2 2 3 3
0.00 (0.88)
5.00 10.00
a * 2 * * * * *
(0.88) (1.76)
Con plafond 10.00 15.00
suspendido a * * * * * * *
(1.76) (2.64)
15.00 20.00
a * * * * * * *
(2.64) (3.52)
20.00 25.00
a * * * * * * *
(3.52) (4.40)
25.00 30.00
a * * * * * * *
(4.40) (5.28)

Fuente: 2001 ASHRAE Handbook – Fundamentals

117
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 33

36
Fuente :

Artículo 423. Ganancia de Calor a través de la Fenestración Para calcular la ganancia de calor por
fenestración (superficies translúcidas, de vidrio, etc.) será dividida en carga radiante y carga conductiva.

Artículo 424. La carga de enfriamiento por conducción será calculada usando el método de la
diferencia de la temperatura para la carga de enfriamiento (CLTD):

36
Cooling and Heating Load Calculation Manual – 2nd. Ed. – Faye C. Mcquiston/Jeffrey Spitler -
ASHRAE

118
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Qcond  UA(CLTD) Ec. 8- 14

 Donde;

U = Coeficiente total de transferencia de calor de la superficie de vidrio, en BTU/hr-pie²-ºF (W/m²-ºC).

A = Área neta de la superficie, en pies² (m²)

CLTD = Diferencia de temperatura para la carga de enfriamiento por conducción a través de ventanas y
puertas de vidrio exteriores, en ºF (ºC) de la Tabla 34

TABLA 34

La Corrección de la CLTD deberá hacerse con la ecuación 8.12.

Artículo 425. La ganancia de calor por la radiación solar a través de superficies translúcidas, sin
sombra será como sigue:

Qrad  A(SC )SCL Ec. 8- 15

Donde;

SC= Coeficiente de sombra (adimensional)

SCL= Carga de enfriamiento solar, en BTU/hr-pie² (W/m²)

El valor de SCL para una zona en particular, dependerá de la latitud, la dirección y los parámetros
internos de la zona, lo cual afecta la absorción y liberación de energía. Las Tablas 35 (para edificios de
un piso) y 36 (para edificios multipisos) indican la zona (A hasta D) como función de los parámetros de la
zona. Estas tablas también se aplicarán en el cálculo de la carga de enfriamiento por personas y las
luminarias.

Las Tablas 37(latitud 18ºN) y 8.7d (latitud 20ºN) incluyen los valores del SCL para las Zonas A hasta la D,
en el mes de julio.

119
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 35
TIPOS DE ZONAS PARA EL USO CON LAS TABLAS DEL SCL Y CLF
EN EDIFICIOS DE UN SOLO PISO

PARÁMETROS DE LA ZONA
No. Cobertura Tipo de Sombra Radiación Personas
Luminarias
Paredes del Piso Partición Interior Vidrio y Equipos
1o2 alfombra Yeso ** A B B
Bloque de
1o2 alfombra ** B C C
hormigón
1o2 vinilo Yeso Total B C C
a medias o
1o2 vinilo Yeso C C C
nula
Bloque de
1o2 vinilo Total C D D
hormigón
Bloque de a medias o
1o2 vinilo D D D
hormigón nula
3 alfombra Yeso ** A B B
Bloque de
3 alfombra Total A B B
hormigón
Bloque de a medias o
3 alfombra B B B
hormigón nula
3 vinilo Yeso Total B C C
a medias o
3 vinilo Yeso C C C
nula
Bloque de
3 vinilo Total B C C
hormigón
Bloque de a medias o
3 vinilo C C C
hormigón nula
4 alfombra Yeso ** A B B
4 vinilo Yeso Total B C C
a medias o
4 vinilo Yeso C C C
nula

120
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 36
TIPOS DE ZONAS PARA EL USO CON LAS TABLAS DEL SCL Y CLF EN EDIFICIOS MULTIPISOS
PARÁMETROS DE LA ZONA
No. Tipo de Cobertura Tipo de Sombra Radiación Personas
Plafond Luminarias
Paredes Piso del Piso Partición Interior Vidrio y Equipos
1o2 Hormigón si alfombra Yeso total A A B
a medias o
si alfombra Yeso A A B
nula
Bloque de
si alfombra total B A C
hormigón
Bloque de a medias o
si alfombra B A C
hormigón nula
si vinilo Yeso total B A C
a medias o
si vinilo Yeso C A C
nula
Bloque de a medias o
si alfombra B A C
hormigón nula
si vinilo Yeso total B A C
a medias o
si vinilo Yeso C A C
nula
Bloque de
si vinilo total B A C
hormigón
Bloque de a medias o
si vinilo C A C
hormigón nula
no alfombra ** ** A A B
no alfombra Yeso total A A B
vinilo Yeso a medias o
no A A B
nula
vinilo Bloque de **
no A A B
hormigón
vinilo Bloque de **
no B A B
hormigón
4 Hormigón si alfombra Yeso total A A B
alfombra Yeso a medias o
si B A B
nula
si vinilo Yeso total B C C
vinilo Yeso a medias o
si B B C
nula
no alfombra Yeso total A A B
alfombra Yeso a medias o
no A A B
nula
no vinilo Yeso total A A B
vinilo Yeso a medias o
no A B B
nula

121
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 37

122
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 38

123
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 38

El coeficiente de Sombra (SC) está tabulado en la Tabla 39 para diferentes medios de sombra interior.

TABLA 39
COEFICIENTE DE SOMBRA (SC) PARA DIFERENTES MEDIOS DE SOMBRA INTERIOR

TIPOS DE SOMBRAS INTERIORES


Espesor Sin Sombra
TIPO DE Transmitacia Persiana Cortinas Enrollables
nominal Interior
VIDRIO Solar Veneciana Opaca Translúcida
Pulg.
h= 4.0 h= 3.0 Mediana Ligera Oscura Clara Clara
Simple
Claro 3/32 a 1/4 0.87 a 0.80 1.00 1.00
Claro 1/4 a 1/2 0.80 a 0.71 0.94 0.95
Claro 3/8 0.72 0.90 0.92
Claro 1/2 0.67 0.87 0.88 0.64 0.55 0.59 0.25 0.39
Patrón de Claro 1/8 a 9/32 0.87 a 0.79 0.83 0.85
Patrón Abs. De
1/8 0.83 0.85
Calor
Patrón Abs. De
3/16 a 1/4 0.69 0.73
Calor
Tintado 1/8 a 7/32 0.59 a 0.45 0.69 0.73 0.57 0.53 0.45 0.30 0.36
Absorción de
0.44 a 0.30 0.60 0.64
calor o patrón
Absorción de
3/8 0.34 0.60 0.64 0.54 0.52 0.40 0.28 0.32
calor
Absorción de
0.44 a 0.30
calor o patrón
Absorción de
1/2 0.24 0.53 0.58 0.42 0.40 0.36 0.28 0.31
calor
Con reflectivo 0.30
0.40
0.50
0.60

124
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 426. CARGA DE ENFRIAMIENTO POR GANANCIA DE CALOR INTERNO Las fuentes
internas contribuyen significativamente en la carga de enfriamiento de una estructura. Un pobre juicio
sobre las mismas puede conducir a una operación no satisfactoria y en altos costos de operación. Estas
cargas internas incluyen luminarias, personas y equipos misceláneos. Para el cálculo de estas cargas se
debe determinar la zona correspondiente (A hasta D) de las Tablas 35 (edificios de un piso) y 36
(edificios multipisos) para proceder al uso de las tablas que contienen el Factor de Carga de Enfriamiento
(CLF).

Artículo 427. La carga de enfriamiento debido a las luminarias en una zona en particular, se calculará
como sigue:

Qlum  3.41WFu Fs (CLF )

Qlum  WFu Fs (CLF ) (SI) Ec. 8- 16

 Donde;

W = Vatios totales de las luminarias

Fu = Factor de diversidad

Fs = Factor del balastro

CLF = Factor de carga de enfriamiento para luminarias de la Tabla 41.

La tabla 8.8b da los valores del CLF para 8, 10 12, 14 y 16 horas de uso continuo de las luces, y la hora
que mejor aplique a la situación deberá ser la usada. La tabla asume que la temperatura del espacio
climatizado es constante cuando las luces están apagadas. Si el sistema de climatización será operado
solamente cuando las luces permanezcan encendidas, no se deberá usar la Tabla 41 y el valor de CLF
deberá ser 1.o (uno)

El factor de diversidad depende del tipo de ocupación del edificio. Valores típicos de diversidad se dan en
la tabla 40
TABLA 40
FACTOR DE DIVERSIDAD EN LUMINARIAS

Tipo De Ocupación Factor De Diversidad


Oficina 0.70 A 0.85
Apartamentos, Hoteles 0.30 A 0.50
Tiendas Por Departamentos 0.90 A 1.00
Industrias 0.80 A 0.90

El factor de balastro depende del tipo de luminaria que se use. Para luminarias incandescentes se deberá
usar un valor de 1.0 (uno). Para lámparas fluorescentes y de otro tipo que usen balastros en su
encendido, se puede consultar el Capítulo 29 del manual 2001 ASHRAE Handbook – Fundamentals.

125
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 41

Artículo 428. La carga de enfriamiento por las personas tiene componentes sensible y latente. Ambas
cargas están afectadas por un factor de diversidad. Los valores típicos del factor de diversidad se indican
en la Tabla 42

126
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 42
FACTOR DE DIVERSIDAD EN PERSONAS

Tipo de Ocupación Factor de Diversidad (Fd)


Oficina 0.75 A 0.90
Apartamentos, Hoteles 0.40 A 0.60
Tiendas Por Departamentos 0.80 A 0.90
Industrias 0.85 A 0.95

La carga latente se determina como sigue:


Qlat pers  qlat Fd N Ec. 8- 17

 Donde

Qlat-per = Ganancia de calor latente, en BTU/hr, (KW t).

qlat = Ganancia de calor por persona, en Tabla 43.

Fd = Factor de diversidad, de Tabla 42.

N = Número de personas.

La carga sensible se determina como sigue:

Qsen per  q sen NFd (CLF ) Ec. 8- 18

 Donde;

Qsen-per = Ganancia de calor sensible, en BTU/hr (KW).

qsen= Ganancia de calor por persona, en Tabla 43.

Fd = Factor de diversidad, de Tabla 42

Nm= Número de personas.

CLF= Factor de carga de enfriamiento, según Tabla 44. Depende del tipo de Zona (A hasta D).

127
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 43

Fuente: 2001 ASHRAE Handbook – Fundamentals

128
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 44

129
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 429. Muchos equipos generan calor sensible y latente. El calor sensible llega al espacio
climatizado directamente si el equipo no tiene campana de extracción. En este caso, se deberá usar el
CLF de la Tabla 44.

Qseneq  q sa (CLF ) Ec. 8- 19

 Donde

Qsen-eq = Ganancia de calor por equipos, en BTU/hr (KW t)

qsa = Calor sensible por el utensilio o el equipo. Se recomienda ver el listado del 2001 ASHRAE

Handbook – Fundamentals u otro manual que disponga esta información

CLF= Factor de Carga de Enfriamiento. En equipos con campanas de extracción se deberá usar la Tabla
44. Para equipos sin campana de extracción CLF = 1.0

En aquellos equipos que generan calor latente, se usará la información del fabricante o la pertinente del
2001 ASHRAE Handbook- Fundamentals u otro manual técnico reconocido.

Artículo 430. La carga de enfriamiento debida a equipos movidos por motores eléctricos dentro del
espacio climatizado, deberá determinarse como sigue:

Qeq  2545HP(1  ) Fl Fu (CLF )

Q eq  KW (1   Fl Fu (CLF ) (SI) Ec. 8- 20

 Donde

HP = Potencia del motor en HP

 = eficiencia del motor (dado por el fabricante en la placa del motor)

Fl = Factor de carga del motor

Fu = Factor de uso

CLF = Factor de carga de enfriamiento de la Tabla 44.

Artículo 431. La carga de enfriamiento por infiltración deberá evitarse en lo posible. En muchas
construcciones esta carga está presente debido al sellado pobre en las aberturas o huecos en el conjunto
pared / ventana / puerta exteriores. La ganancia de calor sensible por infiltración se podrá estimar como
sigue:

Qseninf  1.1(CFM ) inf (t o  t i )

Q seninf 
 62.57(mt 3 / hr ) inf (t o  t i ) (SI) Ec. 8- 21

 Donde

130
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

to = Temperatura de diseño del exterior, en ºF (ºC)

ti = Temperatura de diseño del interior del espacio, en ºF (ºC).

La ganancia de calor latente por la infiltración se calculará:

Qlatinf  4840(CFM ) inf ( o   i )

Qlatinf 
 275315(mt 3 / hr ) inf ( o   i ) (SI) Ec. 8- 22

 Donde

o = Humedad específica del aire exterior, en lb. / lb. de aire seco (kg / kg de aire seco).

i = Humedad específica del aire en el interior del espacio bajo las condiciones de diseño, en lb / lb de
aire seco (kg / kg de aire seco).

Se puede suministrar directamente aire exterior al espacio con propósitos de ventilación. La carga de
enfriamiento resultante puede calcularse de la misma forma que el aire por infiltración.

CAPITULO VII
PSICLOMETRIA

Artículo 432. PROCESO DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE (A/A) es básicamente de mezcla.


Todo el desarrollo analítico está basado en la 1era, ley de la termodinámica. Un esquema del proceso se
muestra en la figura 4. Representado en la carta psicrométrica el proceso se vería según se muestra en
la Fig.5.

Retorno C

Condición
ABANICO A A
Condición Condición
S
C S
B A/V

(Aire
(Aire Fresco) Ventilación) TS TA = TE TB = TE
EVAR

Figura 4 Figura 5

131
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 433. Para la evaluacion del proceso de acondicionamiento de aire se podran utilizar uno de
los siguientes metodo

a) Metodo Termodinamico Aproximado


b) Metodo del Factor de Desviacion

SECCION 1
METODO TERMODINAMICO APROXIMADO

LÍNEA DE e Wi= Const.hasta cortar


línea de saturación
SATURACIÓN

M
S
I

Tda Tbss Tbst

Figura 6

Artículo 434. Tomando en cuenta el flujo volumetrico de airea a suminstrar a la habitacion CFMR
debido a su carga termica es

CFM R  QS R / 1.08(TBSI  TBSS )  QLR / 4880(Wi  Ws)

Donde:
QSR = Calor Sensible Removido
QLR = Calor Latente Removido
Ws = Humedad Especifica Suministro
Wi = Humedad Especifica Interior
TBSS= Temperatura Bulbo Seco Suministro
TBSI = Temperatura Bulbo Seco Interior

Ws  Wi  ((1.08(TBSI  TBSS )QLR ) / 4880QS R )

Artículo 435. El aire suministrado debe ser a una temperatura por encima de la del punto de rocio del
aire de la habitacion, podemos asumir que:

TBSS  Tda  1F

132
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Donde:
Tda= Temperatura de rocio del aparato

Artículo 436. La temperatura de punto de rocio se determinara con las condiciones interiores de
diseño, proyectando la razon de humedad para estas condiciones hasta que corte la linea de saturacion
figura 6

Artículo 437. El estado del punto de mezcla (M). puede ser definido tomando en cuenta que el mismo
debe caer sobre el segmento de recta que une el punto i y el e, determinado solo la razon de humedad
(W M),asi:
WM  (M R *Wi  M A / F *We ) /( M R  M A / F )

El punto de mezcla se puede determinar en funcion de los flujos volumetricos asi:

WM  (CFM R *Wi  CFM A / F *We ) /(CFM R  CFM A / F )

TBS M  (CFM R * TBSi  CFM A / F * TBS e ) /(CFM R  CFM A / F )

Donde:
W M= Humedad Punto de Mezcla
W i = Humedad Especifica Interior
W e = Humedad Especifica Exterior
MR = Mezcla removida
TBSM = Temperatura Bulbo Seco Mezcla
A/F = Aire Fresco

Artículo 438. Obtenidas las condiciones del estado de mezcla a la entrada del serpentin, se
consguien los CFMS de la siguiente ecuacion

CFM S  QST / 1.08(TBSM  TBSS )


Ó
CFM S  CFM R  CFM A / F

Donde:

CFMS= Volumen Aire de suministro


TBSM = Temperatura Bulbo Seco Mezcla
TBSS = Temperatura Bulbo Seco Suministro

SECCION 2
METODO DEL FACTOR DE DESVIACION

Artículo 439. Este metodo consiste en asumir un factor de desviacion (b). El cual se define por la
siguientes ecuaciones:

b  (TBS S  Tdap ) /(TBS i  Tdap ) Para Esquema B Fig. 6-8

133
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

b  (TBS S  Tdap ) /(TBS M  Tdap ) Para Esquema A Fig. 6-8

Cuando todo es aire Fresco b  (TBS S  Tdap ) /(TBS E  Tdap )

Donde:
TBSS = Temperatura de bulbo seco de suministro
TBSi = Temperatura de bulbo seco interior
Tdap = Temperatura de punto de rocio del equipo
TBSM= Temperatura de bulbo seco de la mezcla
TBSE = Temperatura de bulbo se del aire exterior

Artículo 440. Se determina la ruta del proceso graficamente en la carta psicrometrica, mediante la
determinacion de las pendientes de los factores del calor sensible (SHF). Se utiliza como punto de
referencia en la carta, TBS=80°F y Ф=50% y una escala, en el margen de las razones de humedad, la
cual nos dara las pendientes de SHF

Artículo 441. Se definen dos factores fijos, que dependen de la carga termica de la habitacion y del
aire de ventilacion, y uno variable que depende del factor de desviacion.

Siendo los dos factores fijos y el Variable:

Factor de calor sensible de la habitacion

Factor de gran calor sensible

Factor de calor sensible efectivo

QSA/V = 1.089CFMA/V(TBSE-TBSI)

QLA/V = 4880CFMA/V(W e-W i)

QSE = QSR + bQSA/V

QLE = QLR + bQLA/V

Donde:

QSR = Calor Sensible Habitacion


QLR = Calor Latente Habitacion
QST = Calor Sensible Total
QLT = Calor Latente Total
QSA/V = Calor Sensible Aire Ventilacion
QLA/V = Calor Latente Aire Ventilacion

134
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 442. Debe cumplirse la siguiente premisa que RSHF sera siempre el valor mayor y GSHF el
menor, el valor de ESHF debe encontrarse entre RSHF y GSHF

Artículo 443. Tomando las pendientes de los factores de calor sensible y las condiciones de diseño,
procedemos a determinar graficamente en la carta psicrometrica, la ruta del proceso siguiendo el
siguiente procedimiento:

1. Asumir el factor de desviacion de la tabla A-1, si no es posible obtenerlo del catalogo del
fabricante del equipo seleccionado una vez se conozca el valor aproximado de la capacidad
requerida
2. Determinado los factores de calor sensible Segundo determinamos los factores de calor sensible,
procediendo a determinar la ruta del proceso así:
a) Con el valor de RSHF se determina la pendiente en la carta psicométrica, tomando como
base el punto de referencia y la escala SHF.
b) Se transporta dicha pendiente al punto i (condiciones interiores de diseño) y se traza el
segmento de recta que nos definirá el proceso de remoción de calor de la habitación.
c) De igual forma se traslada la pendiente de ESHF, hasta hacer que coincida en el punto i.
Este segmento de recta cortará en algún punto la linea de saturación, determinando así
la temperatura de rocío del aparato (Tdap).
d) Una vez determinado Tdap, y Basándose en ella se traza el segmento de recta en la
pendiente de GSHF, con la pendiente determinada con el punto de referencia y la SHF.
e) Donde este segmento de recta corta al de RSHF se tiene el punto S, que nos representa
el estado del aire de suministro y donde corta el segmento de recta que une las
condiciones exteriores e interiores de diseño, se obtiene el punto M, que nos representa
el estado del aire de mezcla.

3. Una vez se obtienen de la carta Tbss, Tdap y TBSM. se procede a validar el factor de desviación
asumido (ba), calculando:

135
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Factor de desviación calculado


a) Si bc = ba ± 15%, se puede considerar como terminado el cálculo, si da una
desviación mayor, se debe asumir otro factor de desviacion (b) y recalcular
ESHF.
b) Si se tiene el esquema B de la fig. 6-8 se usará la otra definición del factor de
desviación, para determinar el calculo.

SECCION 3
EVALUACION DEL FLUJO DE AIRE A SUMINISTRAR EN UN SISTEMA DE CLIMATIZACION.

Artículo 444. Para evaluar la cantidad de aire que se debe suniinistrar para remover el calor en la
habitación, partiremos de los dos esquemas de la figura 7.

e M A/F

Retorno Retorno

AIRE HABITACIÓN AIRE HABITACIÓN

I M A/V I
e M S S

M A/F Mezcla Suministro Suministro


I

ESQUEMA A ESQUEMA B
M A/V

Figura 7

Artículo 445. El esquema A es el típico donde el aire fresco, necesario para la ventilación adecuada
del local, se mezcla con el aire de retorno y se distribuye por todo el sistema de conductos. En este caso
el flujo de suministro será el retorno más el flujo de aire fresco,determinándose el mismo así:

Donde:
QST = Calor Sensible Total
TBSM = Temperatura BulboSeco Mezcla
TBSs = Temperatura BulboSeco Suministro

136
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 446. El esquema B representa los casos en los cuales la toma de aire fresco (A/F) y la
extracción de aire (A/V) se encuentra en el espacio a acondicionar. En este caso el flujo de suministro es
igual al retorno, pero la cantidad de calor aportado por la toma de aire fresco es considerado como carga
de la habitación (infiltración forzada).

Donde:
QSR' = Calor Sensible de la Habitación incluyendo el calor aportado por el aire de ventilación.
TBSs = Temperatura Bulbo Seco Suministro.
TBSi = Temperatura Bulbo SecoInterior.
TBSs = Tdap + b (TBSe - Tdap)

siendo b el de la máquina

Artículo 447. Si la TBSS es menor que la temperatura de punto de rocío de la habitación (TD)
entonces se asumirá ésta como la de suministro y se calcularán los CFMs con ella. La diferencia entre
estos CFMs y los que diera tomando la Tbss, serían los que deben desviarse externamente a la máquina.

137
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TITULO III
SISTEMA DE AGUA HELADA

Artículo 448. Alcance Este Capítulo establece los requerimientos mínimos para el diseño y la
instalación del sistema de distribución de agua helada en la climatización para confort o comodidad. Las
disposiciones de este capítulo incluyen el material de las tuberías, accesorios, válvulas, expansión,
vibraciones y las limitaciones del servicio.

CAPITULO I
MATERIALES DE LAS TUBERÍAS

Artículo 449. Todas las tuberías de agua helada deberán instalarse, probarse y colocarse en
operación de acuerdo con ésta Sección

Artículo 450. Las tuberías utilizadas en sistemas regulados por este Capítulo deberán cumplir o
exceder las normas indicadas en la Tabla 45. Además, las tuberías de acero deberán ser de acuerdo al
artículo 440, 462 y las sección 2 de este capítulo, las tuberías de cobre deberán estar de acuerdo con el
articulo 441 y las tuberías no metálicas deberán estar de acuerdo el articulo 443 y con las partes de las
normas ASTM especificadas en la Tabla 9.3.

TABLA 45
MATERIALES DE LAS TUBERÍAS
Materiales y Dimensiones Norma
Tuberías ferrosas AWWA C151
Hierro dúctil para agua y otros líquidos
Acero negro y acero galvanizado ASTM A 795
(galvanizado en caliente), con y sin costura

Acero con y sin costura ASTM A 53


Acero forjado ANSI B36.10M
Acero forjado por resistencia eléctrica ASTM A 135
Tubo de Cobre (Estirado, Sin Costura) ASTM B 75
Tubo de Cobre Sin Costura
Tubo de cobre sin costura para agua ASTM B88
Requisitos generales para tubos de cobre ASTM B 251
forjado sin costura y tubos de aleación de
cobre
Fundentes para soldadura a utilizar en ASTM B 813
soldaduras de tubos de cobre y aleación de
cobre
Clasificación BcuP-3 o BcuP-4 AW A5.8
Metal para soldar, 95-5 (Estaño – Antimonio ASTM B 32
grado 95TA)
Aleaciones ASTM B446
ASTM B467

Artículo 451. Espesor de la Tubería de acero Cuando las tuberías de acero listadas en la Tabla 45
se unen con accesorios roscados ó con tuberías ranuradas, el espesor de pared nominal mínimo debe
estar de acuerdo con el de las tuberías Cédula 30 (sch. 30) para tuberías de 8 pulgadas (203 mm) y
mayores o Cédula 40 (sch. 40) en tamaños menores a 8 pulgadas (203 mm).

138
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 452. Espesor de la Tubería de cobre especificadas en las normas enumeradas en la Tabla
9.1 cuando se usen en sistemas de distribución de agua helada, deberán tener un espesor de pared del
tipo K, L o M.

Artículo 453. Se permitirá el doblado de las tuberías de acero cédula 40 (sch 40) y tubos de
cobre tipos K y L cuando el doblado se haga mediante herramientas que no induzcan la
distorsión, la reducción del diámetro de la tubería o cualquier otra desviación notable de la
sección redonda de la tubería. El radio mínimo de curvatura deberá ser 6 (seis) veces el
diámetro nominal para tuberías de 2 pulgs (51 mm) y menores, y 5 (cinco) veces el diámetro
para tuberías mayores de 2 pulgs. (51 mm.).

Artículo 454. Tuberías Plásticas se Podrán utilizarse cuando sean compatibles con los
requerimientos de este Artículo. La Tabla 46 indica los tipos de materiales plásticos admisibles para
tuberías en sistemas de distribución de agua helada.

TABLA 46
MATERIALES DE TUBERÍAS PLÁSTICAS
Material
Cloruro de Polivinilo (PVC 1120)
Cloruro de Polivinilo (PVC 1200)
Cloruro de Polivinilo (PVC 2120)
Cloruro de Polivinilo Clorinado
(CPVC 4120)
Poli butileno (PB 2110)
Polipropileno (PP)
Acrolonitrato Butadieno Estireno
(ABS)
Fluoruro Polivinilolideno
(PVDF).

Artículo 455. Identificación de las Tuberías. Estas deberán estar marcadas o rotuladas en forma
continua en toda su longitud por el fabricante, de tal manera que se identifique apropiadamente el tipo de
tubería. La identificación deberá incluir el nombre del fabricante, la denominación de la norma que la rige
y la Cédula (sch).

Artículo 456. Las tuberías soterradas deberán estar certificadas para ese uso en sistemas de agua
helada. El material de la tubería podrá ser de hierro fundido, polietileno, CPVC, PVC, acero u otro
material certificado para ese uso. Todas las tuberías de material ferroso deberán estar forradas, y las
tuberías de acero deberán estar pintadas y cubiertas con un forro protector aplicado en sitio.

Artículo 457. Drenaje del Sistema Todas las tuberías y accesorios del sistema de distribución de
agua helada deberán instalarse de forma tal que el sistema pueda ser drenado por completo.

Artículo 458. Los accesorios utilizados en los sistemas cubiertos por este Capítulo deberán cumplir o
exceder los requisitos de las normas indicadas en la Tabla 47

Cuando se instalen de acuerdo con las limitaciones del listado, incluyendo las instrucciones de
instalación, se permitirán otros tipos de accesorios investigados en su compatibilidad con las
instalaciones de tuberías para distribución de agua helada.

139
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TABLA 47
MATERIALES Y DIMENSIONES DE LOS ACCESORIOS

Materiales y Dimensiones Norma


Acero
Bridas para tuberías y accesorios ASME B16.5
bridados
Accesorios hechos en fundición ASME B16.9
Codos de radio corto ASME B16.11
Extremos para tubería, válvulas, bridas
ASME B 16.25
y accesorios, soldados a tope
Hierro fundido y hierro maleable
bridas para tuberías y accesorios ASME B16.1
bridados
Accesorios roscados ASME B16.3
Accesorios roscados de hierro gris ASME B16.4
Accesorios para drenaje ASME B16.12
Bridas de hierro dúctil clase 150 y 300 ASME B16.42
Cobre y bronce accesorios de bronce ASME B16.15
roscados clase 125 y 25
Accesorios soldables para presión, de
ASME B 16.22
cobre y bronce, forjados
Accesorios soldables para presión, de
ASME B16.18
fundición de bronce
Accesorios de cobre con unión
ASME B16.26
acampanada
Accesorios de cobre para drenaje ASME B16.29
Tuberías Plásticas Accesorios
ASTM D2464
roscados de PVC SCH 80
Accesorios roscados de PVC SCH 40 ASTM D2466
Accesorios de PVC SCH 80 Tipo
ASTM D2467
manguito
Accesorios roscados de CPVC SCH 80 ASTM F437
Accesorios tipo manguito CPVC SCH
ASTM F438
40
Accesorios tipo manguito CPVC SCH
ASTM F439
80
Poli butileno (PB) ASTM D3309
Insertos plásticos para Tubos de PB ASTM D2564
Cemento solvente para Tuberías y
ASTM F493
accesorios CPVC
Fuente: 2000 ASHRAE Handbook- HVAC Systems and Equipment

SECCION 1
UNIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS

Artículo 459. Las uniones de las tuberías de agua helada deberán exponerse para permitir la
inspección visual antes de cubrirse con el aislante o encerrarse.

140
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 460. Todas las tuberías y accesorios roscados deberán tener roscas cortadas de acuerdo
37
con la norma ASME B1.20.1 .

EXCEPCIÓN: Las tuberías de acero de espesor cédula 10 (sch 10) no podrán unirse mediante roscas.

Artículo 461. El roscado de una tubería metálica hecho en campo deberá ser conforme con la Tabla
48.

TABLA 48
ESPECIFICACIONES PARA ROSCAS EN TUBERÍAS METÁLICAS

Tamaño de la Longitud aprox. Numero


tubería Pulg. de la porción aprox. de
(mm) roscada Pulg. roscas
(mm)
1 (25) 7/8 (22 ) 10
1-1/4 ( 32) 1 (25) 11
1-1/2 (38) 1 (25) 11
2 (51) 1 (25) 11
Fuente: ANSI/ASME B1.20.1

Artículo 462. La unión de tuberías de acero y sus accesorios soldados deberá cumplir con los
requerimientos de las normas AWS DlO.9 “Especificaciones para la Calificación de los Procedimientos de
Soldadura y Soldadores para Tuberías”, Nivel AR-3.

Artículo 463. Los accesorios utilizados para unir tuberías deberán ser accesorios fabricados
listados, o manufacturados, de acuerdo con la Tabla 9.3. Aquellos accesorios unidos de acuerdo con un
procedimiento de soldadura calificado tal como se establece en esta sección, serán considerados como
un producto aceptable bajo este Reglamento, siempre que los materiales y el espesor de la pared
resulten compatibles con otras secciones de este Reglamento.

EXCEPCIÓN: No se requieran accesorios donde los extremos de la tubería se suelden a tope.

Artículo 464. Al efectuar la soldadura se deberá cumplir con lo siguiente:

1. Los agujeros en la tubería destinados a las salidas deberán cortarse en la totalidad del diámetro
interno del accesorio, antes de soldar el accesorio en su sitio.

2. Deberán retirarse los discos.

3. Los cortes de las aberturas efectuados en la tubería deberán presentar bordes internos lisos,
libres de rebabas y deberá eliminarse todo residuo interno de escoria o soldadura.

4. Los accesorios no deberán penetrar el diámetro interno de las tuberías.

5. No deberán soldarse placas de acero en los extremos de las tuberías o accesorios.

6. Los accesorios no podrán modificarse.

37
ASME B1.20.1 – Pipe Threads, General Purpose

141
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

7. Las tuercas, clips, varillas con ojal, ménsulas en ángulo y otros sujetadores no deberán soldarse
a la tubería ni a los accesorios.

Artículo 465. No se permitirá el corte ni la soldadura con soldadura autógena, como un medio de
reparación o modificación de los sistemas de tuberías.

Artículo 466. Las tuberías unidas con accesorios bridados, deberán unirse con una combinación
de la brida y las juntas. Las bridas deberán ser compatibles con el material de la tubería, el accesorio y la
presión de trabajo del sistema. No se permitirá el uso de una brida de diámetro diferente al de la tubería
y/o accesorio.

Artículo 467. Las tuberías unidas con accesorios ranurados, deberán unirse con una combinación
del accesorio, las juntas y las ranuras. Las ranuras cortadas o laminadas sobre las tuberías, deberán ser
dimensionalmente compatibles con los accesorios.

Artículo 468. Deberán proporcionarse acoples de tubería flexible, listados, que unan los extremos de
las tuberías ranuradas como uniones flexibles, para permitir que las secciones individuales de tuberías de
2½ pulgadas (64 mm) o mayores se muevan diferencialmente respecto de las secciones particulares del
edificio a las cuales estén fijadas. Los acoples deberán disponerse de modo que coincidan con las
separaciones estructurales del edificio. El acople flexible deberá instalarse a una distancia de hasta 24
pulgadas (610 mm) respecto a los extremos superior e inferior de todas las tuberías.

Artículo 469. Las uniones de los tubos de cobre en sistemas de distribución de agua helada deberán
realizarse mediante soldadura con latón. La soldadura deberá cumplir con los requerimientos de las
38 39
normas ANSI/ASME B16.18 y ANSI/ASME B16.22 .

Artículo 470. Las tuberías de CPVC y PVC con un espesor Cédula 80 (Sch 80) podrán unirse
mediante roscas conforme a los requerimientos del Articulo 460

Las tuberías de material plástico con espesor diferente al Cédula 80 (Sch 80), deberán unirse a sus
accesorios mediante unión con adhesivo plástico o con solvente de cemento plástico, conforme a las
instrucciones y recomendaciones del fabricante de la tubería.

Artículo 471. Reducciones Dondequiera que se efectúe un cambio en el diámetro de la tubería,


deberán utilizarse accesorios de reducción de una sola pieza.

Artículo 472. Los soportes de las tuberías de agua helada deberán estar de acuerdo con los
requisitos del Articulo 69

Artículo 473. El aislamiento de las tuberías de agua helada deberá cumplir con los requerimientos
del Artículo 390.

SECCION 2
DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA HELADA
Artículo 474. Esta sección presenta los requerimientos mínimos para el diseño del sistema de agua
helada. Se en tiende que el sistema de distribución de agua helada es un sistema de recirculación
cerrada, donde el agua helada no está expuesta a la atmósfera en cualquier punto.

38
ASME B16.18 – Cast Cooper Alloy Solder Joint Pressure Fittings
39
ASME B16.22 – Wrouht Cooper and Cooper Alloy Solder Joint Pressure Fittings

142
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 475. Retorno del Agua Helada Cuando el sistema alimenta dos o más manejadoras de aire,
se deberá usar uno de los siguientes arreglos de la tubería:

 Retorno inverso.

 Cabezal de retorno inverso con cabezal de alimentación de retorno directo.

 Retorno directo.

Artículo 476. La Velocidad del Agua Helada Para minimizar la caída de presión y los efectos de la
erosión y ruidos en las tuberías, se deberán usar los valores de la velocidad del agua helada mostrada en
la Tabla 49.

TABLA 49
RANGOS DE VELOCIDADES EN SISTEMA DE AGUA HELADA

Rango de velocidad
Servicio
Pies/seg (m/seg)
Descarga de la
8-12 (2.44-3.66)
bomba
Succión de la bomba 4 –7 (1.22-2.13)
Cabezal 4-15 (1.22-4.57)
Columna vertical 3-10 (0.91-3.05)

Artículo 477. Procedimiento para el Cálculo Hidráulico El sistema de distribución de agua helada
deberá calcularse hidráulicamente, con la intención de asegurar que la manejadora de aire
hidráulicamente más lejana a la fuente de suministro del agua helada la reciba a la presión y cantidad
mínimas para su operación efectiva.

El cálculo hidráulico podrá presentarse de forma manual, donde se deberán mostrar los caudales y
presiones en cada manejadora de aire. También podría calcularse mediante softwares especializados
para realizar esta operación.

Independientemente del método utilizado, se deberá incluir en los documentos de construcción un


diagrama donde se identifique la ubicación de cada punto de carga (manejadora de aire).

Artículo 478. Pérdida por Rozamiento en Tuberías deberán determinarse empleando la fórmula de
Hazen-Williams.

4.52Q1.85
P  1.85 4.87
C d
 Donde:

P = Caída de la presión, en psi /pie de tubería

Q = flujo, en gpm

d = diámetro interior de la tubería, en pulgadas

C = coeficiente de pérdida por rozamiento

143
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Para unidades SI (Sistema Internacional):

6.05Q1.85
P  1.85 4.87 x10 7 ec. 9. 1
C d
 Donde:
pm = resistencia por fricción, en Kpa/metro de tubería

Qm = flujo, en Lt/min

dm = diámetro interior de la tubería, en mm

C = coeficiente de pérdida por fricción

El valor del Coeficiente C de Hazen-Williams para los diferentes tipos de tuberías se indica en la Tabla 50

TABLA 50
VALORES C DE HAZEN-WILLIAMS
Tubería o Tubo Valor C
Fundición de hierro o
fundición dúctil sin 100
recubrimiento interior
Hierro negro 120
Galvanizada (todas) 120
Plástico, todas 150
Cobre o acero
150
inoxidable

Artículo 479. Presión de Velocidad deberá determinarse mediante la ecuación:

0.001123Q 2
Pv  ec. 9. 2
d4
 Donde:

Pv = presión de velocidad, en psi.

Q = flujo en gpm.

d = diámetro interior, en pulgadas.

Artículo 480. Puntos Hidráulicos de Unión Se permitirá una tolerancia de ±0.5 psi (± 3.45 Kpa) en
los puntos o nodos hidráulicos de unión de ramales y/o troncales de distribución de agua. La presión más
alta en el punto de unión, y los flujos totales ajustados, deberán transferirse a los cálculos.

Artículo 481. Longitud Equivalente Para el cálculo de la caída de presión total, se deberá multiplicar
la caída de presión calculada mediante la fórmula de Hazen-Williams indicada en el articulo 467

144
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

 La longitud equivalente deberá incluir:

 Longitud física del tramo de tubería,

 Largo equivalente por accesorios (codos, tes, reducciones, etc.


 Largo equivalente por válvulas, medidores y filtros.

A la caída de presión total, se deberá agregar la caída de presión a través de la manejadora de aire y el
generador de agua helada.

SECCION 3
ACCESORIOS DEL SISTEMA

Artículo 482. La bomba de agua helada deberá seleccionarse de manera que no haya un
incremento sostenido de la presión cuando el flujo de agua sea controlado por la válvula reguladora de
flujo. La bomba deberá manejar la demanda del caudal del sistema resistiendo la caída de presión por
rozamiento, presión estática y la presión de velocidad.

Artículo 483. El sistema deberá tener un tanque de expansión de manera que el agua se pueda
expandir por el cambio de temperatura y permitir la reposición de agua al sistema. La descarga del
tanque de expansión deberá estar localizada en una posición más alta que la succión de la bomba, de
manera que la presión estática sea mayor que la pérdida por rozamiento en la línea de succión de la
bomba.

Artículo 484. Se deberá colocar un filtro-colador (strainer) en la línea de succión de la bomba con la
finalidad de proteger todo el sistema de la presencia de partículas sólidas que contribuyan a la erosión.
Los filtros coladores deberán tener una malla con capacidad no menor a 40 mesh. El filtro deberá ser de
bronce.

Artículo 485. Se deberá proveer de termómetros y manómetros tanto en la tubería de suministro


como en la de retorno del agua helada. Estos instrumentos permitirán determinar el desempeño del
sistema. Se deberán instalar en los siguientes puntos:

1. Manómetro en la succión y la descarga de la bomba.

2. Manómetros en el suministro y retorno del generador de agua helada.

3. Manómetro en la entrada y salida del agua de enfriamiento en condensadores enfriados por


agua.

4. Termómetro en el suministro y retorno al generador de agua helada.

5. Termómetro en la entrada y salida del agua de enfriamiento en condensadores enfriados por


agua.

6. Los termómetros deberán instalarse en pozos térmicos, de manera que puedan ser removidos
del sistema sin la necesidad de parar la operación del sistema.

7. Los manómetros deberán tener una válvula aisladora no menor de ¼ pulg. (6 mm) de diámetro.

Artículo 486. Como medio de proteger el sistema para que no funcione en vacío, se deberá instalar
un interruptor de flujo que permita apagar el generador de agua helada en el evento de falta de agua

145
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

helada. El interruptor de flujo deberá estar aprobado para uso en el exterior, cuando éste esté localizado
fuera del edificio.

Artículo 487. Se deberá instalar una ventosa en el punto más alto del sistema de agua helada con la
finalidad de extraer el aire y los gases disueltos dentro del sistema. Las ventosas deberán tener una línea
de drenaje para llevar la posible fuga de agua al sistema de drenaje del edificio.

146
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

TITULO IV
EDIFICACIONES ESPECIALES

CAPITULO I
SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO EN INSTALACIONES DE SALUD

Artículo 488. El sistema de climatización de los hospitales debe estar zonificado según la actividad o
departamento, por ello esta especialidad debe estar en estrecha relación con la de la arquitectura, al
concebir un proyecto. Las principales áreas y por ende zonas que tendrán sistemas de suministro,
retorno o extracción de aire separados serán: Cirugía, Cuidados de pacientes, Patología, Laboratorios,
Administración, Tratamiento y diagnóstico, Esterilización y Servicios.

Artículo 489. Las salidas de aire expulsado por el sistema de extracción, estarán alejadas 9.00
metros como mínimo de cualquier toma de aire exterior, ventanas y entradas de personas, a una altura
de 1.00 metro por encima de la cubierta del edificio, teniendo en cuenta la dirección de los vientos
predominantes. Las tomas de aire exterior deberán situarse a 9.00 metros como mínimo de cualquier
salida de humos de combustión, extracción, torres de enfriamiento, fuentes ornamentales, o sistemas de
vacío. En altura a no menos de 1,80 metros por encima del nivel principal.

Artículo 490. En muchos casos el aire acondicionado de los hospitales es un factor determinante en
el tratamiento de los pacientes con afecciones cardíacas, de tiroides, respiratorias, quemaduras y SIDA.
Precisamente por el cuidado extremo al que se ven sometidos estos, es que estos sistemas de
climatización son especiales y difieren bastante de las aplicaciones comerciales, porque necesitan:
 Determinado comportamiento de los flujos de aire, control de la presión y restricción de este al
área para evitar contaminaciones. químicas peligrosas, radiactivas o evitar la proliferación de
virus y microorganismos .
 Control zonal de diversos valores de temperatura y humedad. Un sofisticado sistema de control
automático para regular el funcionamiento de los sistemas zonales

SECCION 1
BLOQUE QUIRÚRGICO
Artículo 491. El aire exterior será de 100% en sala de operaciones y todos los ambientes aledaños
pertenecientes al área de cirugía para diluir los gases anestésicos y limitar el riesgo de explosión. Si se
estima necesario, será conveniente prever un sistema de extracción independiente, en cada sala de
operaciones, para eliminar la concentración de gases anestésicos al terminar la operación. El sistema de
vacío eliminará los gases no inflamables.

Artículo 492. Los prefiltros, estarán alojados en cada unidad de tratamiento de aire. Los filtros de aire
terminales de impulsión en la sala de operaciones serán HEPA (absolutos), con eficiencia de 99,97 %
DOP TEST (EU12). Estarán alojados en cajas de difusión, acabadas en pintura epóxica y perfectamente
selladas al techo. El cambio de luminarias y filtros (según aviso de manómetro diferencial), se realizará
desde dentro del ambiente.

Artículo 493. El conducto principal de impulsión será de acero inoxidable o aluminio, unido por bridas
conjuntas selladas, aislado y con registro hermético en su inicio para desinfección. Deben ser siempre
metálicos, otro material de conducto colmataría más rápidamente los filtros. Siempre que un conducto
atraviese la pared cortafuego de la sala de operaciones, debe instalarse en él una compuerta cortafuego.

147
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

Artículo 494. La impulsión se realizará desde el techo y saldrá del ambiente, por al menos dos rejillas
de extracción montadas en la parte baja de la pared. Este aire saldrá por dobles paredes estancas a
ambos lados del local, paralelas a la mesa de operaciones. (No son tabiques técnicos). Las rejillas de
extracción deben poseer un cierre hermético, para ser cerradas en caso de inactividad en el local y
parada del sistema de climatización.

Artículo 495. En todos los ambientes se mantendrá de 15 – 20 cambios de aire por hora, Tbs 22 º C
HR 55 %. Para la humidificación, debe emplearse vapor desde una fuente exterior o producida en el
propio humidificador, controlado. Todos los ambientes estarán a sobrepresión (POSITIVA, por encima de
la presión atmosférica). Las presiones positivas serán “escalonadas” con una diferencia de presión entre
ambientes de 0,5 mmca. Estas diferencias serán controladas con compuertas reguladoras en cada
conducto secundario de extracción, accionadas por un sensor de presión en cada ambiente, que
funcionarán al abrirse una de las puertas.

Artículo 496. La temperatura interior en quirófano estará comprendida entre los 20ºC de mínima y los
24ºC de máxima.

Artículo 497. La puerta “hermética” de la Sala de Operaciones deberá, poseer brazo hidráulico para
que cierre lentamente sin alterar el comportamiento del flujo de aire del ambiente. Encima de la puerta de
la esclusa (alejada de cualquier aseo exterior al área) de entrada al área de cirugía, deberá instalarse una
cortina de aire. Todas las puertas deben abrir en contra de la presión.

Artículo 498. Deberán implementarse mecanismos automáticos, que aseguren que no se abran dos
puertas a la vez. Se recomienda un sistema de climatización independiente por cada bloque de salas de
operaciones, ya que existen horarios diferentes de uso, todo el año. Además se debe preveer un
dispositivo de parada automático de los sistemas del área en caso de incendio. Será muy conveniente
dotar al área de un piso técnico superior sobre los bloques de quirófanos, para el montaje de unidades de
tratamiento y ventiladores, pues cada unidad puede alcanzar dimensiones de más de 3,60 metros de
longitud y sección de 0,70 x 0,70metros además del espacio en todo su perímetro para el mantenimiento.

SECCION 2
URGENCIAS
Artículo 499. Esta es la unidad o departamento más contaminado de todo el hospital por la gran
cantidad de enfermos y acompañantes que acuden (una densidad de 2,60 m2 por persona).
Está compuesto por ambientes de atención primaria, Trauma y observación. La temperatura y humedad
deben estar dentro de los límites de confort, pero la ventilación debe estudiarse cuidadosamente. En
general deben existir entre 5 - 12 c / h de aire, presión positiva y un índice elevado de aire exterior (42
m3/h mínimo por persona), con filtros EU4 para impulsión y filtros de carbón activado en el retorno.

Artículo 500. La sala de operaciones de emergencia debe tener consideraciones similares a los
quirófanos, aunque se puede recircular algo del aire con filtros de alta eficiencia (EU8). El área de
almacenes debe tener una extracción permanente con 8 c / h. La estación de enfermeras debe tener
condiciones de confort, pero el aire que se inyecta por arriba, debe salir cerca del suelo.

SECCION 3
LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA
Artículo 501. La sala de autopsia está sujeta a una fuerte contaminación bacterial y olores de los
cadáveres, además de que se utilizan grandes cantidades de formaldehído, bajo campanas de
laboratorio, no obstante el sistema debe ser de 100 % de aire exterior, 12 c / h, con extracción por el

148
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

techo y la parte baja de la pared y dirigido a la cubierta del hospital previo paso por un filtro de carbón
activado.

Artículo 502. El laboratorio de anatomía patológica la presión debe ser negativa en toda el área, pero
escalonada y debe existir una trampa o esclusa a la entrada. Como mínimo se garantizarán unos 6 c / h y
100 % de aire exterior, o dos sistemas (recomendado) uno para el laboratorio con 34 m3/h de aire
exterior por persona y otro suplementario (VAV) para vencer las cargas por las extracciones: un 10% de
aire de extracción al nivel del suelo, 50 % por rejillas sobre banco de trabajo (simultaneidad 0,5) y 40%
por el techo, debe filtrarse con filtros de carbón activado y expulsarlo por encima de la cubierta. La
impulsión tendrá como mínimo una eficiencia del 85% dust spot.

Artículo 503. Laboratorio de Patología Clínica La temperatura y humedad en estos estarán en los
límites del confort y un filtrado de aire de 85-90% dust spot de eficacia salvo casos específicos, 6-10 c/h y
% de aire exterior determinado por las campanas de extracción y presión negativa (excepto bioquímica
con presión positiva). El aire puede recircular dentro del propio laboratorio, pero no debe ponerse en
contacto unos con los otros, por lo que se recomiendan sistemas independientes para cada tipo con
filtros de carbón activado

Artículo 504. Los laboratorios de medicina nuclear (isótopos radiactivos) y Radiología, estarán
sujetos a las normas que dicta la Gerencia de asuntos Nucleares de la Comision Nacional de Energia,
recomendaciones de trabajo con radioisótopos.

Artículo 505. El en laboratorio de bacteriología, específicamente el local de cultivo de tejidos debe


tener aire de impulsión filtrado con filtro HEPA terminal y muy bajas velocidades en el ambiente, además
de cabinas de seguridad biológica. Este laboratorio junto al de serología, debe tener presión negativa
pero superior a la de los otros laboratorios.

Artículo 506. El ambiente de rayos x, no tiene consideraciones climáticas especiales, salvo el cuarto
oscuro, que debe estar a presión negativa, 100 % aire exterior (a no ser que el equipamiento tenga
extracción individual) En toda el área de radiología deben garantizarse 10 – 15 c / h y presión negativa.

SECCION 4
SALAS DE CUIDADOS
Artículo 507. Estas salas pueden ser: Salas de cuidado convencional, Sala de cuidados intensivos, y
Salas de aislamiento. Todas con sistemas independientes y con doble etapa de filtración 25% y 90% dust
spot, además de filtros absolutos en salas de aislamiento, aunque pueden usarse cubiertas de flujo
laminar con filtros HEPA.

Artículo 508. Las salas de cuidados convencionales, pueden ser para varias camas o habitaciones
individuales controladas individualmente. En cualquier caso se recomiendan 24 ºC - 30% HR en invierno
y 24ºC y 50% HR en verano, 4 c/h de aire, sin control de presión, pero extrayendo el aire hacia los aseos
y baños y evitar que el aire venga desde salas de pacientes infecciosos.

Artículo 509. Las salas de cuidados intensivos, son para pacientes seriamente enfermos, que
pueden llegar de postoperatorio o no, es conveniente dividirlas en varias habitaciones, con presión
positiva controlada, de manera que no se intercambie aire entre ellas. Debe diseñarse un rango variable
de temperaturas, fácilmente ajustable entre 20 - 30 ºC y humedad entre 30 - 60%.

Artículo 510. Los sistemas de las salas de aislamiento estarán subdivididas en “salas de quemados”
(25-32ºC y 95% HR), “salas de pacientes con SIDA”, “salas de pacientes con enfermedades infecciosas”,
la presión debe ser positiva en salas, pero negativa en los pasillos circundantes, evitando así la
contaminación cruzada y la de los propios enfermos. Es conveniente dotar a todos los sistemas del área

149
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

con filtros absolutos de al menos 95 % DOP test y el aire inyectado por el techo debe retornar (hacia la
unidad de aire, con filtros de carbón activado), por la parte baja de la pared, y garantizar 15 c / h.

Artículo 511. Sanciones el no cumplimiento a las disposiciones establecidas en este reglamento,


conllevará a la aplicación de las sanciones instituidas en los capítulos V y VI de la ley 687.

150
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

SIMBOLOGÍA

151
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

152
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

153
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

154
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

155
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

156
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

157
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

158
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

159
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

160
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

161
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

162
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

163
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

2.2 INSTITUCIONES OFICIALES

 MOPC. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Organismo con Jurisdicción Nacional.

 MIMARENA. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Organismo con Jurisdicción


Nacional.

 MSP. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Organismo con Jurisdicción Nacional

 CODIA. Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores.

2.3 INSTITUCIONES INTERNACIONALES

ASHRAE
American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (Sociedad Americana de
Ingenieros en Calefacción, Refrigeración y Climatización de edificios)
1791 Tullie Circle, NE
Atlanta, GA 30329-2305
USA
www.ashrae.org

ARI
Air Conditioning and Refrigeration Institute (Instituto de Aire Acondicionado y Refrigeración)
Suite 425
4301 North Fairfax Dr.
Arlington, VA 22203
USA
www.ari.com

SMACNA
Sheet Metal & Air Conditioning Contractors National Assoc., Inc.
4021 Lafayette Center Rd.
Chantilly, VA 22021
USA
www.smacna.org

ASME
American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)
Three Park Ave.
New York, NY 10016-5990
USA
www.asme.org

NFPA
National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra Incendios)
Batterymarch Park
Quincy, MA 02269
USA
www.nfpa.org

ASTM

164
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

American Standard for Testing and Materials (Normas Americanas para Pruebas y Materiales)
100 Barr Harbor Dr.
West Conshohocken, PA 19428
USA
www.astm.org

ANSI
American National Standard Institute (Instituto Nacional de Normas Americanas)
11 West 42nd St.
New York, NY 10036
USA
www.ansi.org

AWS
American Welding Society (Sociedad Americana de la Soldadura )
550 NW LeJeune Rd.
POB 351040
Miami, FL 33135
USA
www.aws.org

UL
Underwriter’s Laboratory, Inc.
333 Pfingsten Road
Northbrook, IL 60062-2096
USA
www.ul.com

2.5 ABREVIATURAS

 Abs. - Absoluto

 ABS - Material plástico compuesto por acrilonitrilo butadieno Estireno

 AC - Corriente alterna

 Adp - Punto de rocío del aparato

 Amp - Amperios

 AR - Aire de retorno

 AWG - American Wire Gage (Calibre de Alambres y Planchas de Acero Americano)

 B&S - Calibre de alambres y planchas de aluminio Brown & Shape

 BHP - Caballos de fuerza al freno

 BTU - British Thermal Unit

 BTUH - BTU/hr

165
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

 CFM - Pies cúbicos por minuto

 CLTD - Diferencia de temperatura para la carga de enfriamiento

 Cp - Calor específico a presión constante

 CPVC - Material plástico compuesto por cloruro de polivinilo clorinado.

 Cv - Calor específico a volumen constante

 Cu - Cobre

 dB - Decibel

 DC - Corriente directa

 DT,t - Diferencia de temperatura

 DX - Expansión Directa

 EAT - Temperatura de entrada del aire

 ET - Temperatura efectiva

 EWT - Temperatura de entrada del agua

 FPM - Pies por minuto

 FPS - Pies por segundo

 FS - Factor de seguridad

 g - Aceleración gravitacional

 Ga. - Calibre

 Gal - Galones

 GLF - Factor de carga en superficies de vidrio

 GPM - Galones por minuto

 h - Entalpía

 Hg - Mercurio

 hi - Coeficiente de convección en el interior

 ho - Coeficiente de convención en el exterior

 HP - Caballos de Fuerza

 Hr - Hora(s)

166
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

 HR - Humedad relativa

 Hz - Frecuencia en Herzios

 ID - Diámetro interior

 J - Joule

 k - Conductividad térmica

 K - Temperatura absoluta en Kelvin

 Kg - Kilogramo

 KJ - Kilo joule

 Kpa - Kilo Pascal

 KPH - Kilómetro por hora

 KWe - Kilovatios eléctricos

 Kw-hr - Kilovatios-hora

 KWt - Kilovatios térmicos

 LAT - Temperatura de salida del aire

 Lat. - Latitud

 Lbs. - Libra(s)

 LHG - Ganancia de calor latente

 LMTD - Diferencia de temperatura media logarítmica

 LWT - Temperatura de salida del agua

 Máx. - Máximo

 mBar - Milibares

 Min. - Mínimo
3
 m /hr - Metros cúbicos por hora

 MTD - Diferencia media de la temperatura

 N - Newton

 NC - Criterio de ruido

 ºC - Grados Celsius o centígrados

167
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

 OD - Diámetro exterior

 ºF - Grados Fahrenheit

 Onz. - Onza(s)

 ºR - Temperatura absoluta en Ranking

 PPM - Partes por millón

 PSI - Libras por pulgadas cuadradas

 PSIa - Libras por pulgadas cuadradas absolutas

 PSIg - Libras por pulgadas cuadradas manométricas

 PVC - Material plástico compuesto por cloruro de polivinilo.

 R - Resistencia térmica

 Rev - Revoluciones

 RPM - Revoluciones por minuto

 s.n.m. - Sobre el nivel del mar

 SA - Suministro de aire

 SC - Coeficiente de sombra

 SCFM - CFM en condiciones estándar

 SH - Calor sensible

 SHG - Ganancia de calor sensible

 SHR - Relación del Calor Sensible

 SI - Sistema de Medidas Internacional

 SLF - Factor de línea de sombra

 sp - Presión estática

 Std - Estándar

 Tbh - Temperatura de bulbo húmedo

 Tbs - Temperatura de bulbo seco

 TDH - Cabezal dinámico total

 TH - Calor total

168
REGLAMENTO PARA DISEÑO E INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN DE EDIFICIOS

 Tons - Toneladas de refrigeración

 Tpr - Temperatura de punto de rocío

 U - Coeficiente total de transferencia de calor

 VAV - Volumen de aire variable

 Vel. - Velocidad

 Vol. - Volumen

 vp - Presión dinámica o de velocidad

 Ws - Humedad específica del aire

169

También podría gustarte