Está en la página 1de 69

EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

PROYECTO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

OBRA CIVIL: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

01.01 CAMARA DE REJAS

01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción.- Esta partida se refiere al estacado del perímetro total del área a construir,
así como la determinación de los diversos niveles requeridos.

Ejecución.- El Constructor deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el


trazo y replanteo de la obra, tales como: ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a estos y después se verificaran
las cotas del terreno, etc.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas, balizas, o tarjetas fijas en el
terreno, enseguida se marcarán los ejes y a continuación las líneas de ancho de los
muros, Así cono de la plataforma antisocavante en armonía con los planos que explicitan
el número de ejes necesarios para efectuar el trabajo.
El constructor no podrá continuar con los trabajos correspondientes sin que previamente
se aprueben los trazos. Esta aprobación debe anotarse en el cuaderno de obra.
El trazo, alineamiento, distancias y otros datos, deberán ajustarse previa revisión de la
nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los niveles por exigirlos, así circunstancias de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación de la supervisión.

Método de Medición.- Se medirá por unidad realizada en metros cuadrados (m²). Para
el cómputo del área de replanteo no se considerará, las mediciones y replanteo de puntos
auxiliares o referenciales.

Unidad de Medida: Es metro cuadrado (m²)

Norma de Medición: El trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados.

Pago.- El pago de la partida se hará metro cuadrado, que incluye los beneficios y leyes
sociales de la mano de obra empleada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.01.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción.- Son trabajos de limpieza del terreno considerados en este rubro:


eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces y todo elemento que puede
causar una descontinuación en el trazo y/o replanteo.

Método de Medición.- Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza


de terreno. El pago de la partida se hará por metro cuadrado (m2), se pagará de acuerdo
al avance en los periodos por valorizar, el precio de la partida incluye la mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad.

01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO CON


BOLONERIA

Descripción.- Esta partida consiste en la excavación masiva a máquina en terreno con


boloneria, según lo indicado en los planos del Proyecto y de acuerdo a las indicaciones
del Ingeniero Supervisor de la Obra.

Método de Ejecución.- El Ejecutor realizará los trabajos de corte en material común, a


lo largo de los trazos y niveles indicados en los planos.
El material transportado dentro de los 120 metros de transporte libre o eliminación
laterales no serán sujetos de pago.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos,
porque de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.

Forma de Medición
Unidad de Medida: Es el metro cúbico (m³).
Norma de Medición: El trabajo será medido por metro cúbico de material excavado y
aceptado por el Ingeniero Supervisor de la Obra. Para tal efecto se calcularán los
volúmenes excavados usando el método del promedio de áreas extremas en estaciones
de 20 metros, o las que se requieran según la configuración del terreno.

Pago.- Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m³), aplicando el precio
unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.01.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION

Descripción.- Esta partida consiste en la nivelación con herramientas manuales y


apisonado con equipo del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del
Proyecto y de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero Supervisor de la Obra.

Método de Ejecución.- El Ejecutor realizará los trabajos de nivelación y apisonado, en


toda el área excavada y de acuerdo a los niveles indicados en los planos.
El Ejecutor deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos,
porque de producirse éstos, serán de su entera responsabilidad.

Forma de Medición

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Unidad de Medida: Es el metro cuadrado (m²).

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 3


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Norma de Medición.- El trabajo será medido por metro cuadrado de terreno nivelado y
apisonado, el mismo que deberá ser verificado y aceptado por el Ingeniero Supervisor de
la Obra. Para tal efecto se calcularán el área que se indica en planos.

Pago.- Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados (m²), aplicando el precio
unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción- Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesarios para la eliminación del material
sobrante proveniente de la zanja. En este se incluye la carga del vehículo con el material,
su transporte y descarga en el lugar permitido para la acumulación de este material,
también se considera el regreso a su puesto de origen.

Forma de Medición
Unidad de Medida: Es el metro cúbico (m³).

Pago.- El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico
(m³), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.01.03.01 SOLADO e=0.10m MEZCLA 1:12 (C:H)

Descripción: Esta partida comprende una cama de apoyo de concreto simple (mezcla
1:12), la misma que sirve para transmitir los esfuerzos al suelo de una manera más
uniforme y aislar mejor el refuerzo de acero de la acción oxidante del entorno.

Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m²)

Pago: La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m²), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.01.03.02 DADOS DE CONCRETO F´C=140 KG/CM2

Descripción
Esta partida consiste en la colocación de los dados de contrato en la entrada y salida de
las tuberías de los buzones.

Procedimiento
El concreto se colocará en los dados de anclaje de los tubos o niples de ingreso y salida
de los buzones, previamente encofrados. Las dimensiones son largo = 0.50 m, ancho =
0.50 m, alto = 0.50 m. La resistencia mínima deberá ser de 140 Kg./cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 4


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Encofrado y Desencofrado Dado De Concreto


Consiste en realizar el encofrado y desencofrado del dado de concreto a la salida y
entrada de los buzones. Consiste en un cajón de madera que recepcionará el concreto
líquido. Deberá soportar las presiones que originen la mezcla mojada y las vibraciones del
vaciado. Deberá ser retirado una vez que haya endurecido el concreto (fraguado)
aproximadamente a las 24 horas y a una temperatura de 20°C. Para luego hacer el
curado respectivo.

Método de Medición
El método de medición de esta partida se realizara por metros cúbicos (m3), de acuerdo a
los metrados y presupuesto de proyecto.

Bases de Pago
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual
comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados.

01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.01.04.01 LOSAS

01.01.04.01.01 CONCRETO F’C= 210Kg/cm2

Descripción: Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto


simple y concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan
estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así
como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones (NTE-060),
en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

Materiales:

Cemento.- El cemento a utilizarse será el Pórtland tipo I que cumpla con las Normas del
ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de
42.5 Kg (94 lbs/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el
contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe de contar
con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su
composición y características físicas.

Agregados.- Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33
tanto para los agregados finos como para los agregados gruesos además, se tendrá en
cuenta la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

 Agregado Fino (Arena).-Debe ser limpia, silicosa, lavada, de


granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias
orgánicas.
Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por
ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la
arena no excederán los valores siguientes:

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 5


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

MATERIAL PERMISIBLE
N PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C- 3
117)
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de 1
líquido denso1.95 )
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, 2
mica, granos cubiertos de otros materiales, partículas
blandas o escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos.
Total de todos los materiales deletéreos. 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites:
MALLA % QUE
PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre
los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.

El Ingeniero podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de


agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88
y otras que considere necesario.

El ingeniero hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.

Agregado Grueso.- Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y
compacto. La piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas
ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 6


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

MALLA % QUE PASA


1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo.

El Ingeniero hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea
empleado en la obra. El agregado grueso será considerado apto si los resultados de las
pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.
En elementos de espesor reducido ó ante la presencia de gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia
obtenida sea la adecuada.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Contratista tendrá que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos
sean los especificados.

 Agua.- A emplearse en la preparación del concreto en


principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites,
ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc.
Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no
potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y
28 días) demuestre resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C-
109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las Normas ASTM C-70.

Diseño de Mezcla.
El Contratista realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las proporciones,
tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse
así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por
cuenta del Contratista.
El slump debe variar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los Materiales.


 Cemento.- El lugar para almacenar este material, de forma
preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un poco más elevada del nivel
del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.
Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas
con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 7


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento


cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
área.

 Agregados.- Para el almacenamiento de los agregados se


debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma que en él, se dé cabida
a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo
preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los
agregados se mezclen con tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se
colocarán en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que
funcionará la mezcladora.

 Agua.- Es preferible el uso del agua en forma directa de la


tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado.

 Concreto.- El concreto será una mezcla de agua, cemento,


arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose
setos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a
fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

 Dosificación.- El concreto será fabricado de tal forma de


obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número de valores con
menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán


ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la ASTM.

Dicha dosificación debe ser en peso.

 Consistencia.- La mezcla entre arena, piedra, cemento y


agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca
en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe
producirse segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe
tenerse especial cuidado en la proporción de los componentes sean estos arena, piedra,
cemento y agua, siendo éste último elemento de primordial importancia. Se debe
mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump
previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento
y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.

 Evaluación y Aceptación de las Propiedades del


Concreto.- El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura
indicada en los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días
del vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 8


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la
compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones
siguientes:

 El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
 Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 35 Kg./cm2.
La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres
muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Supervisor, el Contratista será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones
otorgadas.

 Proceso de Mezcla.- Los materiales convenientemente


dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en una sola
masa, de características especiales.
Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a
ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.
El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida
por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.

En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando


sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
En concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran
sobrantes estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el
concreto se endurezca en su interior. La mezcladora debe tener un mantenimiento
periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.

Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a
su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

 Transporte.- El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora


hasta su ubicación final en la estructura, tan rápido como sea posible y empleando
procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta manera
se garantizará la calidad deseada para el concreto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 9


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en
el punto de entrega.

 Vaciado.- Antes de proceder a esta operación se deberá


tomar las siguientes precauciones:
 El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tencio-activos ó lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.
 Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con
una mezcla agua-cemento.
 Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
 Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.
 Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su
nivel si es que no está autorizado que estos queden en obra.

 El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el


concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se
haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través
de vibradores.
 El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50
cm. de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
 En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación.- El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo


evitarse la formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la
superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.

No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que


afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado
para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de
fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 10


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas


verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de Construcción.- Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas


juntas de construcción estas serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas
serán perpendiculares a la armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o
dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por
el Ingeniero Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse
por uno de los métodos siguientes:

1. El uso de un adhesivo epóxico, cuya aplicación en la superficie de contacto entre


elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente
manera:

a) Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


b) Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
c) Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
d) Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
2. El uso de un retardador que demore pero no prevenga el fraguado del mortero
superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes
después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de
agregado expuesto.
3. Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado
en la superficie.

Juntas de Expansión.- Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos
2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se
rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

Curado.- El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura
excesiva y por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación
del cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a
las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de
agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando
exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según
crea conveniente el Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado.

1. Rociado continúo de agua.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 11


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

2. Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.


3. Aplicación de arena continuamente húmeda.
4. Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
5. Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
6. Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero
Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
a) No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
b) Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
c) Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
d) Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta
al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de


metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de
la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo
menos tres días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la


estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Método de Medición
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (M3)
Norma de Medición: El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del
cimiento, multiplicada por la altura media, según corresponda.

Pago: La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.01.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción.- Esta partida se refiere a trabajos de encofrados de la estructura, a fin de


dar forma al concreto, que después de haber obtenido esto se reiteraran todos los
elementos utilizados.

Método de Ejecución.- El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a


las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente con madera para que conserven su
rigidez, y el desencofrado se efectuará a los 7 días de vaciado el concreto. El personal no
calificado será de la zona.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el metro cuadrado (m²).

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 12


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Norma de Medición: El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados (m²) de


encofrado y desencofrado, medido directamente sobre la estructura.

Pago.- El pago se efectuará por metro cuadrado (m²), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total
(mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.01.04.01.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2

Descripción.- El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el


refuerzo de concreto generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617.,
sobre la base de su carga de fluencia fy= 4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900
kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo 8%.

o Varillas de Refuerzo.- Varillas de acero destinadas a reforzar el


concreto, cumplirán con las Normas ASTM A-15 (varillas de acero de lingote grado
intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia con el concreto el que debe
ceñirse a lo especificado en las normas ASTM A-305.
Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas
de trabajo en frío.
o Doblado.- Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo
diseñado en los planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna
varilla parcialmente embebida en el concreto., las varillas de 3/8”, ½” y 5/8”, se doblarán
con un radio mínimo de 2 ½” diámetro. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de
las varillas en forma tal que el material sea dañado.
o Colocación.- Para colocar el refuerzo en su posición definitiva,
será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad
que pueda reducir su adherencia y serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos, recubrimientos, y
traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido de auge 18 por lo menos.
o Empalmes.- La longitud de los traslapes para barras no será
menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del que se
use para las corrugadas.
o Tolerancia.- Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán
cierta tolerancia en mayor ó menor, pasada la cual no podrá ser aceptadas.

TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN

En longitud de corte +/- 2.5 cm


Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm
Para doblado +/- 1.2 cm

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN

Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm


Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 13


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm


Secciones de 20 cm de profundidad +/- 6 mm
ó menos
Secciones de mas de 20 cm de +/- 1.2 cm
profundidad
Secciones de mas de 60 cm de +/- 2.5 cm
profundidad

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 14


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o


excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo, conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Ingeniero Supervisor.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Kilogramos (KG)
Norma de Medición: El peso del acero se obtendrá multiplicando las longitudes
efectivamente empleados por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Kilogramo (KG), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.01.04.02 MUROS REFORZADOS

01.01.04.02.01 CONCRETO F’C= 210Kg/cm2 EN MUROS REFORZADOS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO REFORZADO (2


CARAS)
(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.01.04.02.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN MUROS REFORZADOS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.01.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.01.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5cm.

Método de Construcción.- Las superficies se rascarán, limpiarán de todo tipo de


suciedad elementos extraños y fundamentalmente grasos; finalmente se humedecerán
antes de aplicar el mortero.
Inicialmente se harán cintas de mortero preparadas con impermeabilizante para conseguir
superficies planas y derechas. El mortero usado deberá llevar un aditivo
impermeabilizante en la proporción recomendada por le fabricante, la proporción de usar
el mortero será de mezcla de cemento tipo I – arena, en proporción 1:3, debiendo tener
un acabado pulido, espaciadas cada 1.50m, como máximo, comenzando lo mas cerca de
las esquinas. Se controlará el perfecto aplomo de las cintas, empleando plomada de
albañil; las cintas sobresaldrán el espesor máximo de tarrajeo.
Se emplearán reglas de madera bien perfiladas que se correrán sobre las cintas. Que
harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra el parámetro a fin de aumentar
su compactación, logrando una superficie pareja y completamente plana sin perjuicio de
presionar la paleta al momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
Las superficies de los elementos estructurales que no garanticen una buena adherencia
del tarrajeo, recibirán previamente en toda su extensión un pañeteado con mortero de
cemento y arena gruesa en proporción 1:5, preparado con impermeabilizante, que será
arrojado con fuerza para asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para
recibir el tarrajeo final, el cual deberá ser realizado con mortero de cemento y arena fina
en proporción 1:3, igualmente preparado con impermeabilizante.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 15


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Se preparará cada vez una cantidad de mezcla que pueda ser empleada en el lapso
máximo de 1 hora.
La aplicación del mortero se hará siempre de abajo hacia arriba prensándolo fuertemente
y en forma continuada con plancha metálica.
La superficie final deberá tener el mejor pulimento, en la que no se pueda distinguir los
sitios en que estuvieron las cintas, no apreciar las huellas de la aplicación de la paleta, ni
ningún otro defecto que desmejore el buen acabado.
El curado se hará con agua. La humectación se comenzara tan pronto como el tarrajeo
haya endurecido lo suficiente como para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en
forma de pulverización fina, en la cantidad justa para que sea absorbida.

Método de Medición.
Unidad de medida: Metro Cuadrado (M2).
Norma de medición: Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Por consiguiente se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al
revoque, como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en
partidas independientes.

Pago.- La obra ejecutada se pagará Metro Cuadrado (M2), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.01.06 EQUIPAMIENTO

01.01.06.01 VERTEDERO REGULABLE METALICO

Descripción.- El vertedero regulable será de platina de fierro 3 1/2"x1/4" x 0.3m que


estará empotrado en la losa de de fondo de la cámara

Método de Medición.- Será por Unidad instalada y aprobada por el supervisor.

Forma de Pago.- Realizado el anclado del vertedero y después de la prueba, se pagará


la unidad por el valor especificado en el costo unitario.

01.01.06.02 REJA PARA RETENCION DE SÓLIDOS Fº ¼” MARCO L


1/2”x1/2”x1/4”

Descripción.- La rejas serán para retención de los sólidos flotantes que pasan por la
cámara de rejas, serán construidas con Fº liso de ¼” con marcos de L ½” x ½”. y será
soldada a un ángulo de ½” x ½” que estará empotrado en la losa de de fondo de la
cámara

Método de Medición.- Será por Unidad instalada y aprobada por el supervisor.

Forma de Pago.- Realizado la colocación de la reja y después de la prueba, se pagará


la unidad por el valor especificado en el costo unitario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 16


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.01.06.03 LOSA SUMIDERO DE CONCRETO CON ORIFICIOS DE


DM=3/4”

Descripción.- El sumidero es una losa de concreto armado con orificios de diámetro de


¾” que permitirá el paso del agua hacia el canal.

Método de Medición.- Será por Unidad instalada y aprobada por el supervisor.

Forma de Pago.- Realizado la construcción, colocación de la reja y luego la prueba, se


pagará la unidad por el valor especificado en el costo unitario.

01.02 TANQUE IMHOFF

01.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.02.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


(VER IDEM 01.01.01.02)

01.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.02.02.01 EXCAVACION MASIVA C/MAQUINA EN TERRENO CON


BOLONERIA
(VER IDEM 01.01.02.01)

01.02.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


(VER IDEM 01.01.02.02)

01.02.02.03 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON


MATERIAL PROPIO

Descripción.
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el material proveniente de las
excavaciones de la misma obra.
Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad comprende el esparcimiento del
material, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la
conformación de rasantes
El volumen de relleno en fundaciones, será igual al volumen de excavación, menos el
volumen de concreto que ocupa el cimiento o fundación. Igualmente el relleno de zanjas
para tuberías, cajas de inspección etc. Será igual al de la excavación menos el volumen
ocupado por el elemento de que se trate.

Método De Medición.
El cómputo total será en metros cúbicos.

Bases De Pago.
El costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de
herramientas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 17


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


(VER IDEM 01.01.02.03)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 18


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.02.03.01 SOLADO e=0.10m MEZCLA 1:12 (C:H)


(VER IDEM 01.01.03.01)

01.02.03.02 DADOS DE CONCRETO F’C= 140Kg/cm2


(VER IDEM 01.01.03.02)

01.02.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.02.04.01 MUROS REFORZADOS

01.02.04.01.01 CONCRETO F’C= 245 Kg/cm2 MUROS REFORZADOS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.02.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MUROS REFORZADOS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.02.04.01.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 MUROS REFORZADOS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.02.04.02 LOSAS ARMADAS

01.02.04.02.01 CONCRETO F’C= 245 Kg/cm2 LOSAS ARMADAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.02.04.02.02 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 LOSAS ARMADAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.02.04.03 COLUMNAS

01.02.04.03.01 CONCRETO F’C= 245 Kg/cm2 COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.02.04.03.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.02.04.04 VIGAS

01.02.04.04.01 CONCRETO F’C= 245 Kg/cm2 VIGAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.02.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.02.04.04.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 VIGAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 19


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.04.05 CAMARA DE SEDIMENTACION

01.02.04.05.01 CONCRETO F’C= 245Kg/cm2 EN CAMARA DE


SEDIMENTACION
(VER IDEM 01.01.03.01)

01.02.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CAMARA DE


SEDIMENTACION
(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.02.04.05.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN CAMARA DE SEDIMENTACION


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.02.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.02.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5cm.


(VER IDEM 01.01.05.01)

01.02.05.02 SOLAQUEADO MEZCLA 1:4


(VER IDEM 01.01.05.01)

01.02.06 INSTALACIONES SANITARIAS

01.02.06.01 TUBERIA PVC ISO 4435 DN = 200 mm INCLUIDO ANILLO Y


PRUEBA

Descripción.- Comprende a la colocación y ensamblaje de las tuberías de PVC –U,


teniendo en consideración que las tuberías deberán ser revisadas cuidadosamente antes
de ser instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades,
fallas de alineamiento, etc.

Asimismo, se verificará que queden libres de cuerpos extraños.

Esta tubería puede tener múltiples aplicaciones pero, la más frecuente es el alcantarillado
sanitario y la evacuación de aguas pluviales. El Supervisor exigirá al Contratista una
Carta de Garantía del fabricante que lo abastece de la tubería de PVC que se prevé
instalar para la red de alcantarillado.
La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados
debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unión no
descanse directamente en el terreno.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los
tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
En caso de pendientes profundas, la tubería deberá anclarse con bloques de concreto (f’c
= 140 Kg/cm.²), dejando libre las uniones para su fácil descubrimiento en caso de
necesidad.
Suministro y Almacenamiento

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 20


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha especificado y


como se indica a continuación.
Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.
Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería
Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado alrededor de la
tubería.
En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la aprobación
para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el método de instalación.
Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando cuñas o estacas para bloquearlas
de modo que no rueden. Colocar la tubería al lado de la zanja en el lado opuesto de
donde se ha puesto el material excavado a fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de la red colectora antes de s ejecución.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.06.02 UNION CORREDIZA PVC-UF DN=200mm

Descripción.- La unión corrediza será de PVC con uniones del mismo material,
debiéndose cumplir las dimensiones especificadas en los planos referente a los
accesorios

Método de Medición.- Será por Unidad instalada y probada.

Forma de Pago.- Realizado el montaje y después de la prueba hidráulica, se pagará la


unidad por el valor especificado en el costo unitario.

01.02.06..03 ADAPTADOR UF-UR DN=160mm/250mm P/CANASTILLA DE


BRONCE

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro y la instalación del adaptador UF-UR DN=160mm /
250mm para canastilla de bronce, el mismo que será aprobado por la supervisión previa
verificación de las especificaciones técnicas del material lo cual lo suministrará el
fabricante.

Norma de Medición.- La forma de medición se hará en unidades de suministro e


instalación (UND), en caso de existir alguna modificación deberá ser aprobada por la
Supervisión.

Forma de pago.- El pago se hará por unidades de suministro e instalación


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida indicada en el presupuesto.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 21


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.06.04 CODO PVC SAL SP DE 200°x45°

Descripción.- Los codos serán de PVC según indicación de planos. Se deberá


garantizar en el momento de las pruebas hidráulicas correspondientes el que no existan
fugas en los empalmes, para lo cual deberá utilizarse sellador apropiado como teflón o
similar.
Los accesorios terminados no deberán contener material que afecte su uso. Deberán ser
lisos, libres de arena, sopladuras, grietas y cualquier defecto perjudicial. No deberán
presentar su superficie pintada para cubrir tales efectos.

Método de Medición.- Será por Unidad instalada y probada.

Forma de Pago.- Realizado el montaje y después de la prueba hidráulica, se pagará la


unidad por el valor especificado en el costo unitario.

01.02.06.05 YEE PVC SAL DN=200mm

Descripción.- La Yee será de PVC con uniones del mismo material, debiéndose cumplir
las dimensiones especificadas en los planos referente a los accesorios

Método de Medición.- Será por Unidad instalada y probada.

Forma de Pago.- Realizado el montaje y después de la prueba hidráulica, se pagará la


unidad por el valor especificado en el costo unitario.

01.02.06.06 VALVULA COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO UF DE 200mm

Descripción.- Esta partida comprende la colocación de la válvula de control para


descargas. Esta válvula deberá presentar las garantías de calidad y durabilidad que
permitan una operación permanente.

Método de Instalación.- La válvula se deberá conectar con todos los accesorios que
permitan una fácil operación y/o reparación en caso de ser necesario. Se deberá cuidar
que los hilos no se deformen al momento de hacer la instalación correspondiente.

Método de Medición.
Unidad de medida: Unidad (U)
Norma de medición: Se computarán todas las válvulas a conectar

Pago.- La obra ejecutada se pagará unidad (U), aplicando el costo unitario


correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.06.07 CANASTILLA DE BRONCE DN=250 mm

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 22


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Descripción.- La canastilla de succión será de bronce, lo cual deberá estar sumergida


en la cámara de natas y digestión.

Método de Medición.
Unidad de medida: Unidad (Und)
Norma de medición: Se computarán todas las canastillas.

Pago.- La obra ejecutada se pagará unidad (Und), aplicando el costo unitario


correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.07 VARIOS

01.02.07.01 BAFLE DE MADERA TRATADA e=2” (und)

Descripción.- Es un elemento que permite controlar las natas flotantes y guie el liquido
clarificado a la salida de la estructura del Tanque Imhhof , es colocada al ingreso y salida
de la cámara de sedimentación; el material del bafle será de madera tratada

Método de Medición .- Será por Unidad instalada y aprobada por el supervisor.

Forma de Pago.- Realizado la colocación del bafle y después de la prueba, se pagará la


unidad por el valor especificado en el costo unitario.

01.02.07.02 WATER STOP DE PVC

Descripción.- Elemento colocado en la junta de construcción para impedir cualquier tipo


de fuga o filtración de los líquidos por acción de la dilatación y/o contracción que sufrirá la
estructura por cambio de temperatura.
Su colocación deberá hacerse en el momento de armar el encofrado y por paños, de
modo tal que quede embebido en el concreto al momento de hacer el vaciado
correspondiente.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud total en metros (m) de la junta de construcción.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.02.07.03 TAPA DE CONCRETO PREFABRICADA

Descripción.- Las tapas de concreto serán de 0.70 x 0.70m colocadas en la caja de


registro de la válvula.

Método de Medición.- Será por Unidad instalada y aprobada por el supervisor.

Forma de Pago.- Realizado la colocación de la tapa de concreto armado y después de


la prueba, se pagará la unidad por el valor especificado en el costo unitario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 23


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.02.07.04 BARANDA DE PROTECCIONDE 1”

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos
necesarios a utilizar para realizar el suministro e instalación de la baranda de proteccion
1”, usando los materiales adecuados y de calidad según lo indicado en los planos.

Norma de Medición: El cómputo será por la cantidad de metros (M).

Forma de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.03 FILTRO BIOLOGICO

01.03.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.01.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


(VER IDEM 01.01.01.02)

01.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO CON


BOLONERIA
(VER IDEM 01.01.02.01)

01.03.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


(VER IDEM 01.021.02.02)

01.03.02.03 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON


MATERIAL PROPIO
(VER IDEM 01.02.02.03)

01.03.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


(VER IDEM 01.01.02.03)

01.03.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.03.03.01 SOLADO DE E=4” MEZCLA 1:12 (C:H)


(VER IDEM 01.01.03.01)

01.03.03.02 DADOS DE CONCRETO F´C=140 KG/CM2


(VER IDEM 01.01.03.02)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 24


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.03.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.03.04.01 CONCRETO F’C= 245 Kg/cm2


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO REFORZADO (2


CARAS)
(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.03.04.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN LOSAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.03.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.03.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5cm.


(VER IDEM 01.01.05.01)

01.03.06 INSTALACIONES SANITARIAS

01.03.06.01 TUBERIA PVC ISO 4435 DN = 100 mm INCLUIDO ANILLO Y


PRUEBA
(VER IDEM 01.02.06.01)

01.03.06.02 TUBERIA PVC ISO 4435 DN = 160 mm INCLUIDO ANILLO Y


PRUEBA
(VER IDEM 01.02.06.01)

01.03.06.03 CODO PVC SAL SP DE 110°x90°


(VER IDEM 01.02.06.04)

01.03.06.04 CODO PVC SAL SP DE 160°x90°


(VER IDEM 01.02.06.04)

01.03.06.05 TEE PVC SAL SP DN=110mm x 160mm


(VER IDEM 01.02.06.05)

01.03.06.06 TEE PVC SAL SP DN=160mm x 160mm


(VER IDEM 01.02.06.05)

01.03.06.07 TAPON PVC-UF ISO 4435 DN=160mm


(VER IDEM 01.02.06.05)

01.03.06.08 UNION CORREDIZA PVC-UF DN=160mm


(VER IDEM 01.02.06.02)

01.03.06.09 CRUZ PVC-SAL SP DN=160mmx 160mm


(VER IDEM 01.02.06.05)

01.03.06.10 VALVULA COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO UF DE 200mm


(VER IDEM 01.02.06.06)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 25


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.03.06.11 VERTEDERO REGULABLE METALICO


(VER IDEM 01.01.06.01)

01.03.06.12 UNION CORREDIZA PVC-UF DN=200mm


(VER IDEM 01.02.06.02)

01.03.07 FILTROS

01.03.07.01 FILTROS DE GRAVA ZARANDEADA Ø= 1/4” A 1/2"

Descripción.- Comprende la provisión y colocación de la capa de grava seleccionada a


fin de permitir el paso del agua sin la mayor cantidad posible de sólidos en suspensión.
La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, y bien redondeadas, con
tamaño de grano y granulación seleccionados. La granulometría será fijada por la
empresa, y no se aceptará una desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada
no es aceptable como material para filtro de grava pero las gravas de río podrían ser
aceptables. Se exigirá un certificado de calidad, composición y graduación de un
laboratorio aprobado de ensayo de materiales.

Método de Ejecución.- El filtro de grava deberá ser grava o piedra chancada de grano
compacto y de calidad dura, debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, gruesa, y
no contendrá sustancias perjudiciales, el tamaño de agregado grueso se efectuará por
separado de tal manera que se evite la contaminación con otros materiales y otros
tamaños de agregados.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (M3)

Norma de Medición: El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto con el


fondo, multiplicada por la altura media, según corresponda.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.03.07.02 FILTROS DE GRAVA ZARANDEADA Ø1 ½” A ¾”


(VER IDEM 02.07.01)

01.03.07.03 FILTROS DE GRAVA ZARANDEADA Ø1” A 1 ½”


(VER IDEM 02.07.01)

01.03.07.04 FILTROS DE GRAVA ZARANDEADA Ø2” A 2 ½”


(VER IDEM 02.07.01)

01.03.08 VARIOS

01.03.08.01 WATER STOP DE PVC


(VER IDEM 01.02.08.02)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 26


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.04 LECHO DE SECADOS

01.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.01.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.04.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


(VER IDEM 01.01.01.02)

01.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.04.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO CON


BOLONERIA
(VER IDEM 01.01.02.01)

01.04.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


(VER IDEM 01.01.02.02)

01.04.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


(VER IDEM 01.01.02.02)

01.04.02.04 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON


MATERIAL PROPIO
(VER IDEM 01.02.02.03)

01.04.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.03.01 SOLADO DE E=4” MEZCLA 1:12 (C:H)


(VER IDEM 01.01.03.01)

01.04.03.01 DADOS DE CONCRETO F´C=140 KG/CM2


(VER IDEM 01.01.03.02)

01.04.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.04.04.01 ZAPATAS

01.04.04.01.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN ZAPATAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.04.04.01.02 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.04.04.02 COLUMNAS

01.04.04.02.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.04.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 27


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.04.04.02.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.04.04.03 CANALETAS

01.04.04.03.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.04.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.04.04.03.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.04.04.03.04 LOSA PREFABRICADO EN CANALETAS

Descripción.- Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas
monolíticas de mayor peralte, por vigas de otros materiales independientes o integradas a
la losa; o soportadas por muros de concreto, muros de mampostería o muros de otro
material, en cuyo caso se las llama Losas Sustentadas sobre Vigas o Losas Sustentadas
sobre Muros, respectivamente.

Las losas pueden sustentarse directamente sobre las columnas, llamándose en este caso
Losas Planas, que en su forma tradicional no son adecuadas para zonas de alto riesgo
sísmico como las existentes en nuestro país, pues no disponen de capacidad resistente
suficiente para incursionar dentro del rango inelástico de comportamiento de los
materiales, con lo que se limita considerablemente su ductilidad. Pueden utilizarse
capiteles y ábacos para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, y
para mejorar la resistencia de las losas al punzonamiento.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en unidad (und).

Pago.- La obra ejecutada se pagará por unidades (und), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.04.04.04 LOSA SALPICADOR

01.04.04.04.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN LOSA SALPICADOR


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.04.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA SALPICADOR


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.04.04.04.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN LOSA SALPICADOR


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 28


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.04.04.05 APOYOS

01.04.04.05.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN APOYOS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.04.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN APOYOS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.04.04.05.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN APOYOS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.04.04.06 MUROS REFORZADOS

01.04.04.06.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN MUROS REFORZADOS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.04.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS


REFORZADOS
(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.04.04.06.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN MUROS REFORZADOS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.04.04.07 VIGAS

01.04.04.07.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN VIGAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.04.04.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.04.04.07.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN VIGAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.04.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.04.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE- COLUMNAS 1:2


e=1.5cm.
(VER IDEM 01.01.05.01)

01.04.05.02 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE- VIGAS 1:2 e=1.5cm.


(VER IDEM 01.01.05.01)

01.04.05.03 TARRAJEO CON IMPERMEAB.- LOSA SALPICADOR 1:2


e=1.5cm.
(VER IDEM 01.01.05.01)

01.04.05.04 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE- APOYOS 1:2


e=1.5cm.
(VER IDEM 01.01.05.01)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 29


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.04.05.05 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE- MUROS 1:2


e=1.5cm.
(VER IDEM 01.01.05.01)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 30


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.04.06 ESTRUCTURA DE MADERA

01.04.06.01 LISTONES DE MADERA DE 4” x 2”

Descripción.-Se utilizará madera tornillo para que sobre ella descanse en techo la
cobertura de calamina.

Método de medición.- La madera tornillo se medirá por metros lineales (ML).

Pago.- Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metros (m)

01.04.06.02 LISTONES DE MADERA DE 5” x 2”


(VER IDEM 01.04.06.01)

01.04.06.03 CORREAS Y TIRANTES DE MADERA


(VER IDEM 01.04.06.01)

01.04.07 COBERTURAS

01.04.07.01 COBERTURA DE CALAMINA

Descripción.- Esta partida comprende la colocación de las planchas de calamina la que


incluye la colocación.
Las planchas de calamina se colocaran sobre las correas de la estructura sujetándose
con clavos para calamina, las pendientes serán las indicadas en los planos
correspondientes para la evacuación de las aguas de lluvia.
Las planchas se fijarán a las correas de sujeción para evitar desprendimiento por efectos
de los fuertes vientos de la zona, Las planchas deberán recibir dos manos de pintura
anticorrosivo antes de su colocación.

Método de medición.- El trabajo efectuado se medirá en metros cuadrados ( m2. ) de


cobertura de calamina colocada debidamente aprobado por el Inspector de la obra de
acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de pago.- Esta partida se pagará por metro cuadrado (m2) mediante las
respectivas valorizaciones y de acuerdo al avance real en obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación de la cobertura de calamina.

01.04.08 INSTALACIONES SANITARIAS

01.04.08.01 TUBERIA PVC ISO 4435 DN = 100 mm INCLUIDO ANILLO Y


PRUEBA
(VER IDEM 01.02.06.01)

01.04.08.02 CODO PVC 250mm°x90°


(VER IDEM 01.02.06.04)

01.04.08.03 TEE PVC SAL SP DN=250mm x 250mm


(VER IDEM 01.02.06.05)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 31


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.04.09 FILTROS

01.04.09.01 FILTROS DE GRAVA GRUESA

Descripción :
El agregado debe presentar dimensiones que deben estar en el rango de 3/16”-21/2”
debe estar limpio de materia orgánica y otras materias extrañas adherentes a su
superficie.

Controles Técnicos
Se realizara un análisis químico para determinar que no va ha ser perjudicial a la fuente
agua.

Norma de Medición.- El método de medición de esta partida se realizará por las


unidades de metros cúbicos (m3) de acuerdo a los metrados y presupuesto.

Forma de pago.- El método de pago esta partida se realizará de acuerdo a los análisis
de costos unitarios que cubren los gastos de mano de obra, herramientas, materiales,
equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.04.09.01 FILTROS DE ARENA

Descripción:
El agregado presentara propiedades físicas siguientes: CU=8 y Te=0.3mm debe estar
limpio de materia orgánica y otras materias extrañas adherentes a su superficie.

Controles Técnicos
Se realizara un análisis químico para determinar que no va ha ser perjudicial a la fuente
agua.

Norma de Medición.- El método de medición de esta partida se realizará por las


unidades de metros cúbicos (m3) de acuerdo a los metrados y presupuesto.

Forma de pago.- El método de pago esta partida se realizará de acuerdo a los análisis
de costos unitarios que cubren los gastos de mano de obra, herramientas, materiales,
equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida .

01.04.09.01 ARCILLA EN FONDO DE LECHO

Descripción.- Comprende la provisión y colocación de arcilla. La arcilla consistirá de


partículas limpias, firmes, durables.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (M3)
Norma de Medición: El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto con el
fondo, multiplicada por la altura media, según corresponda.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 32


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.05 HUMEDALES ARTIFICIALES

01.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES5

01.05.01.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.05.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


(VER IDEM 01.01.01.02)

01.05.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.05.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO CON


BOLONERIA
(VER IDEM 01.01.02.01)

01.05.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


(VER IDEM 01.01.02.02)

01.05.02.03 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL


PROPIO
(VER IDEM 01.02.02.03)

01.05.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


(VER IDEM 01.01.02.03)

01.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.05.03.01 SOLADO e=0.10m MEZCLA 1:12 (C:H)


(VER IDEM 01.01.03.01)

01.05.03.02 DADOS DE CONCRETO F’C= 140Kg/cm2


(VER IDEM 01.01.03.02)

01.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.05.04.01 MUROS DE CONTENCION

01.05.04.01.01 CONCRETO F’C= 245 Kg/cm2 EN ZAPATAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.05.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

01.05.04.01.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 33


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.05.05 VARIOS

01.05.05.01 ARCILLA EN FONDO DE LECHO


(VER IDEM 01.04.09.03)

01.05.05.01 FILTROS DE GRAVA ZARANDEADA Ø 3/4” A 1”


(VER IDEM 02.07.01)

01.06 CASETA DE CLORACION

01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.06.01.01 LIMPIEZA DE AREA DE TRABAJO


(VER IDEM 01.01.01.02)

01.06.01.02 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO INICIAL DE LA OBRA


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.06.01.03 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE LA OBRA

Descripción: Comprende todos los trabajos de campo y gabinete, para la elaboración de


los planos, croquis y demás documentos de replanteo final de las estructuras existentes y/o
realizadas.

Unidad de medida.- Metro lineal (ml)

Sistema de Control.- La Supervisión verificara los planos de replanteo y tendrán que ser
la representación de lo ejecutado en campo.

Norma de medición.- El cómputo será por metro lineal de Replanteo Final realizado.

Forma de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago
por la mano de obra, equipo, herramientas y otros por utilizar.

01.06.02 ESTRUCTURAS

01.06.02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.06.02.01.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO CON


BOLONERIA
(VER IDEM 01.01.02.01)

01.06.02.01.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


(VER IDEM 01.01.02.02)

01.06.02.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


(VER IDEM 01.02.02.03)

01.06.02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


(VER IDEM 01.01.02.03)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 34


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.06.02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.02.02.01 SOLADO DE E=4” MEZCLA 1:12 (C:H)


(VER IDEM 01.01.03.01)

01.05.01.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO HORMIGON


30% PIEDRA

Esta partida consiste en la producción y colocación del concreto ciclópeo con una relación
de cemento-hormigón de 1:10 + el 30% de piedra grande para los cimientos de los muros
de la caseta de cloración, que irán sobre la cimentación.

Proceso Constructivo:
Para el proceso constructivo de los cimientos primeramente se colocarán los niveles de
acuerdo a lo establecido en los diseños de los planos.

Calidad de Material:
El material a emplearse para el concreto constará de cemento Portland Tipo I
especificado en los diseños, arena, piedra de 6” – 8” estos materiales estarán bajo las
normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Norma de medición.- La medición de esta partida será por unidades de metros cúbico
(m3), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.
Forma de pago.- El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de costos
unitarios del presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra,
materiales, equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.05.02.01 CONCRETO 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOS

Descripción:
Esta partida consiste en la producción y colocación del concreto ciclópeo con una relación
de cemento-hormigón de 1:8 + el 25% de piedra mediana para los sobrecimientos de los
muros de la caseta de cloracion, que irán sobre la cimentación.

Proceso Constructivo:
Para el proceso constructivo de los sobrecimientos primeramente se colocarán los niveles
de acuerdo a lo establecido en los diseños de los planos de acuerdo al Expediente
Técnico.

Calidad de Material:
El material a emplearse para el concreto simple constará de cemento Portland Tipo I
especificado en los diseños, arena, piedra de 4” – 6” estos materiales estarán bajo las
normativas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Norma de medición.- La unidad de media de esta partida será por unidades de metros
cúbico (m3), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Forma de pago.- El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de
costos unitarios del presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra,
materiales, equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 35


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.05.07.01 FALSO PISO DE 4” DE CONCRETO 1:8

Descripción:
Esta partida consiste en la construcción del falso piso de espesor 4” de concreto 1:8 para
la caseta de válvulas, con concreto, de acuerdo al diseño de planos respectivos.

Proceso Constructivo:
Para la construcción del falso piso e= 4” se habilitará el área colocando los niveles,
mediante tacos y cordeles para homogenizar el área de vaciado luego una vez vaciado el
espesor requerido se dará el acabado de pulido al piso empleando únicamente cemento,
el cual no deberá tener depresiones, ovaladuras, hendiduras, o defectos.

Norma de medición.- El método de medición de esta partida se efectuara por las


unidades de metro cuadrado (m2), de acuerdo a los metrados y presupuesto de partida.

Forma de pago.- El método de pago para esta partida se realizará de acuerdo al


porcentaje de avance de partida y de acuerdo a los análisis de costos unitarios que
cubren los gastos por mano de obra, herramientas, materiales, equipos e imprevistos
necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.06.02.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción:
Esta partida consiste en el encofrado y desencofrado en general de las estructuras, ya
sea para los sobrecimientos, losas de cimiento, muros, etc. Los cuales construirse de tal
manera que cuando se retiren, el concreto quede con una superficie libre de lomos u
otros defectos que lo desmejore, para que finalmente quede una superficie lisa. Las
formas deberán conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los planos
muestran para los trabajos de concreto.

Proceso Constructivo:
El proceso constructivo a ser seguido de acuerdo a los diseños especificados en los
planos y de acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales.

Norma de medición.- La unidad de media de esta partida será por unidades de metros
cuadrado (m2), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Forma de pago.- El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de
costos unitarios del presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra,
materiales, equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida .

01.06.02.03 CONCRETO ARMADO

01.06.02.03.01 COLUMNAS

01.06.02.03.01.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.06.02.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.02)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 36


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.06.02.03.01.03 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN COLUMNAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.06.03 ARQUITECTURA

01.06.03.01 ALBAÑILERIA

01.06.03.01.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

01.06.03.01.01.01 MURO DE SOGA LADRILLO SOLIDO DE ARCILLA

Descripción:
Esta partida consiste en la construcción de los muros de ladrillo de cabeza para la caseta
de válvulas del reservorio.

Proceso Constructivo:
El proceso constructivo de los muros de ladrillo se llevara a cabo sobre los
sobrecimientos, los materiales a utilizarse:
Ladrillos K.K. de Arcilla: será un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena
debidamente dosificada, mezcladas con adecuada proporción de agua, elaborado
sucesivamente a través de las etapas de mezclado e integración de la humedad, moldeo,
secado y cocido al fuego.
Todos los ladrillos macizos que se empleen del tipo King Kong deberán tener las
siguientes características.
Resistencia: Carga mínima de rotura a la compresión 130 kg/cm2 (promedio de 5
unidades ensayadas consecuentemente del mismo lote). Resistencia f’m=45 kg/cm2- ver
la Norma E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.
Textura: Homogénea, grano uniforme.
Superficie: Rugosa o áspera.
Color: Rojizo, amarillento, uniforme.
Apariencia: Externamente será de ángulos rectos, aristas vivas y definidas, caras planas.
Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible.

Toda otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a las Normas ASTM. Se
rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los que
presenten notoriamente los siguientes defectos.
Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.
Los sumamente, porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos y crudos tanto
interna como externamente. Los que al ser golpeados con el martillo de un sonido sordo.
Los desmenuzables.
Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso, los que
puedan producir eflorescencias y otras manchas, como veteados negruzco, etc.
Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones en
sus dimensiones.
Los de caras lisas, no ásperas o que no presenten posibilidades de una buena
adherencia con el mortero.
En todos los casos, el supervisor se reserva el derecho de comprobar estos requisitos
mediante las inspecciones y ensayos necesarios.

Mortero: Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:5.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 37


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Colocación: Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras


separadas por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm ni mayor de 1.2 cm.

Humedecimiento: se humedecerán previamente los ladrillos en agua, de tal forma que


queden bien humedecidos y no absorban el agua al mortero.

No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su


colocación, si el muro se va ha levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara
superior de éstos. El procedimiento será levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la
cara superior de estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros a
una sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de
mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, ya mojados sobre una capa
completamente de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenado
luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

Tacos de Madera: Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el
soporte de los marcos de las puertas o ventanas. Los tacos serán de madera seca, de
buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los muros de
cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por 3 de
sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será menor
de 6, estando en todos los casos, supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que
indique los planos de detalle.

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las
juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder
ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre.
En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal,
que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y
las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionados. Sólo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de
amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En


todos los casos, la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2
altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los muros
que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, será hecho
prolijamente y en particular, se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de
las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación, preparación y
colocación del mortero. Se recomienda el empleo de escantillón.

Norma de medición.- La forma de medición y la base de pago de la partida será por


Metro Cuadrado de muro construido(m2), obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el Ing. Supervisor.

Forma de pago.- El pago será de acuerdo al precio unitario del contrato por metros
cuadrados de muro construido entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales (andamio, clavos, ladrillo, cemento, arena fina, arena
gruesa, herramientas y otros) incluyendo imprevistos que se presenten en la construcción
de muros.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 38


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.06.03.02 CUBIERTAS

01.06.03.02.01 TIJERAL DE MADERA

Descripción.-Se utilizará madera tornillo para los tijerales.

Método de medición.- La madera tornillo se medirá por unidades (und.)

Pago.- Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por unidades.

01.06.03.02.02 VIGAS DE MADERA 3” x 6”

Descripción.-Se utilizará madera tornillo para las vigas de madera 3” x 6” que sobre ella
descanse en techo la cobertura de calamina.

Método de medición.- La madera tornillo se medirá por metros lineales (ML).

Pago.- Los pagos se realizarán de acuerdo a precios unitarios por metros lineales (ML).

01.06.03.02.03 SUMINISTRO Y COLOCACION DE CALAMINA


(VER IDEM 01.04.07.01)

01.06.03.03 CIELOSRASOS

01.06.03.03.01 CIELOSRASO DE TRIPLAY

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos
necesarios a utilizar para realizar el cielo raso de triplay.

Norma de Medición: El cómputo será por la cantidad de metros cuadrados (M2).

Forma de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.06.03.04 PISOS Y PAVIMENTOS

01.06.03.04.01 PISO DE 2" CONCRETO F'C 140 KG/CM2 X 4 CM.+


PULIDO 1:2 X 1CM
Descripción:
Esta partida consiste en la construcción del piso de espesor 2” sobre el falso piso para la
caseta de válvulas, con concreto f’c= 140 kg/cm2, de acuerdo al diseño de planos
respectivos.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 39


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Proceso Constructivo:
Para la construcción del piso e= 2” se habilitará el área colocando los niveles, mediante
tacos y cordeles para homogenizar el área de vaciado luego una vez vaciado el espesor
requerido se dará el acabado de pulido al piso empleando únicamente cemento, el cual
no deberá tener depresiones, ovaladuras, hendiduras, o defectos.

Norma de medición.- El método de medición de esta partida se efectuara por las


unidades de metro cuadrado (m2), de acuerdo a los metrados y presupuesto de partida.

Forma de pago.- El método de pago para esta partida se realizará de acuerdo al


porcentaje de avance de partida y de acuerdo a los análisis de costos unitarios que
cubren los gastos por mano de obra, herramientas, materiales, equipos e imprevistos
necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.06.03.05 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

01.06.03.05.01 TARRAJEO INTERIOR C/MORTERO 1:5 x 1.5 cm. (INC.


COLUMNAS EMPOT.)

Descripción: Tarrajeo en interiores, comprende aquellos revoques constituidos por una


sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada "pañeteo", se
proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o
maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha
endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.

Proceso Constructivo: El cemento cumplirá la norma NTP 334.009 : 2002 Cemento


Portland, Requisitos:
La arena será fina para el tarrajeo, no deberá ser arcillosa. Deberá encontrarse limpia y
bien graduada, clasificada uniformemente desde fina o gruesa, estará libre de materiales
orgánicos máximo de impureza será de 5%.
Toda la arena fina estando seca, pasará por la malla Nº 8. No se aprueba la arena de mar,
ni de playa, ni de duna.

La superficie a cubrirse en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y


eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiara y
humedecerá convenientemente el paramento. El trabajo esta constituido por una primera
capa de mezcla con la cual se conseguirá una superficie más o menos plana vertical,
pero de aspecto rugoso listo para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de
acabados. La proporción de mezcla a usarse en el tarrajeo primario es de 1:5.

Se humedece el muro, a ser tarrajeado.

Se prepara el mortero solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no


permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
Se inicia la inicia la aplicación de la primera capa de mortero, presentando una superficie
plana y rayada, quedando lista para recibir una nueva capa de revoque

Unidad de Medida: Metros Cuadrados (m2)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 40


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Sistema de Control: Se deberá controlar en primer lugar la calidad de los materiales.


Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
La Supervisión tiene que verificar que las cintas empleadas se encuentren debidamente
aplomadas y niveladas para alcanzar una superficie pareja.

Norma de Medición: El cómputo será por la cantidad de metros cuadrados (M2) de


tarrajeo interior.

Forma de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.06.03.05.02 TARRAJEO EN EXTERIORES (MORTERO 1:5)


(VER IDEM 01.06.03.05.01)

01.06.03.05.03 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=15 cm.

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos
necesarios a utilizar para realizar la vestidura de derrames ancho=15 cm usando los
materiales adecuados y de calidad según lo indicado en los planos.

Norma de Medición: El cómputo será por la cantidad de metros (M).

Forma de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.06.03.06 CARPINTERIA METALICA

01.06.03.06.01 PUERTA METALICA DE PLANCHA LAC 1/16" C/MARCO


2"X2"X1/4" Y REFUERZOS

Descripción:
Esta partida comprende el suministro e instalación de una puerta metálica de medidas
según lo indican los planos, usando los materiales adecuados y de calidad de acuerdo a
los planos respectivos.

Norma de Medición.- El método de medición de esta partida se realizará por unidad


(Und) de acuerdo a los metrados y presupuesto.

Forma de pago.- El método de pago esta partida se realizará de acuerdo a los análisis
de costos unitarios que cubren los gastos de mano de obra, herramientas, materiales,
equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 41


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.07.04 VENTANA DE FIERRO C/PERFIL DE 1”x 1/8” + HOJA BAST. L


3/4"

Descripción:
Esta partida comprende el suministro e instalación de una ventana de fierro de medidas
según lo indican los planos, usando los materiales adecuados y de calidad de acuerdo a
los planos respectivos.

Norma de Medición.- El método de medición de esta partida se realizará por unidad


(Und) de acuerdo a los metrados y presupuesto.

Forma de pago.- El método de pago esta partida se realizará de acuerdo a los análisis
de costos unitarios que cubren los gastos de mano de obra, herramientas, materiales,
equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.06.03.07 CERRAJERIA

01.06.03.07.01 BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE 3”x 3”

Descripción:
Esta partida comprende el suministro e instalación de una bisagra aluminizada capuchina
de 3”x 3”, usando los materiales adecuados y de calidad de acuerdo a los planos
respectivos.

Norma de Medición.- El método de medición de esta partida se realizará por pieza


(pza.) de acuerdo a los metrados y presupuesto.

Forma de pago.- El método de pago esta partida se realizará de acuerdo a los análisis
de costos unitarios que cubren los gastos de mano de obra, herramientas, materiales,
equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.06.03.07.02 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL

Descripción:
Esta partida comprende el suministro e instalación de la cerradura para puerta principal,
usando los materiales adecuados y de calidad de acuerdo a los planos respectivos.

Norma de Medición.- El método de medición de esta partida se realizará por pieza


(pza.) de acuerdo a los metrados y presupuesto.

Forma de pago.- El método de pago esta partida se realizará de acuerdo a los análisis
de costos unitarios que cubren los gastos de mano de obra, herramientas, materiales,
equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.06.03.08 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

01.06.03.08.01 VIDRIOS SEMIDOBLES INCOLORO CRUDO

Descripción:

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 42


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos


necesarios a utilizar para realizar el suministro e instalación del vidrio semidoble incloro
crudo, usando los materiales adecuados y de calidad según lo indicado en los planos.

Norma de Medición: El cómputo será por la cantidad pies cuadrados (p2).

Forma de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.06.03.09 CONTRA ZOCALOS

01.06.03.09.01 CONTRAZOCALO CEMENTO S/COLOREAR H=10 cm


PULIDO

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos
necesarios a utilizar para realizar el contrazocalo cemento s/colorear h=10 cm
pulido,usando los materiales adecuados y de calidad según lo indicado en los planos.

Norma de Medición: El cómputo será por la cantidad de metros (M).

Forma de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.06.03.10 PINTURA

01.06.03.10.01 PINTURA VINILICA EN CIELO RASO 2 MANOS

Descripción:
Esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos
necesarios a utilizar para realizar el suministro e instalación de la pintura vinilica en cielo
raso, usando los materiales adecuados y de calidad según lo indicado en los planos.

Norma de Medición: El cómputo será por la cantidad de metros cuadrados (M2).

Forma de pago: Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total por mano de
obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.

01.06.03.10.02 PINTURA VINILICA EN MUROS INTERIORES 2 MANOS


(VER IDEM 01.06.03.10.01)

01.06.03.10.03 PINTURA VINILICA EN MUROS EXTERIORES 2 MANOS


(VER IDEM 01.06.03.10.01)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 43


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 44


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.06.03.10.04 PINTURA ANTICORROSIVA

Descripción:
La pintura anticorrosiva es una base o primera capa de imprimación de pintura que se ha de
dar a una superficie, que se aplica directamente a los cuerpos de acero, y otros metales.

Para ello puede usarse un proceso de inmersión o de aspersión, (dependiendo del


funcionamiento de la planta de trabajo y de la geometría de la estructura). Éste tiene el
propósito principal de inhibir la oxidación del material, y secundariamente el de proporcionar
una superficie que ofrezca las condiciones propicias para ser pintada con otros acabados,
esmaltes y lustres coloridos. La pintura anticorrosiva generalmente se presenta de color rojo
“ladrillo” o naranja rojizo, aunque también se encuentran en color gris y en negro. El color
rojizo, (encontrado comúnmente en vigas, por ejemplo) toma su pigmentación del óxido de
hierro que es empleado como componente en su elaboración. En algunos lugares, a esta
película anticorrosiva, se la ha llamado 'minio' cuando su función es, principalmente la de
evitar la degradación del hierro.

Esta pintura anticorrosiva se constituye por componentes químicos básicos tales como el
silicato de sodio (que inhibe la corrosión), y el EDTA (un secuestrante activo) y tiene la
primordial función de proteger el acero (y otros metales como el hierro), y para ello, no sólo
se adhiere a la superficie, sino que procura reaccionar químicamente con la superficie
metálica con la que toma contacto para modificarla y compenetrarse químicamente. Con los
avances de la bioquímica, la susodicha pintura es cada vez es más sofisticada, de mejor
calidad, con un secado más rápido y capaz de actuar sobre una mayor cantidad y variedad
de metales, así como en general un proceso de pintado anticorrosivo más fiable y fácil de los
componentes de acero.

Método De Medición:
Se medirá por metros cuadrados: m2.

Bases De Pago:
El pago se efectuará a precio unitario por (m2) dicho precio y pago constituirá
compensación completa por mano de obra, materiales, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partida.

01.06.04 INSTALACION SANITARIAS

01.06.04.01 SISTEMA DE CLORACION

01.06.04.01.01 TUBERIA PVC SAP CLASE 10 NORMA ISO 4422 SP


DN=3/4”
(VER IDEM 01.02.07.01)

01.06.04.01.02 UNION UNIVERSAL DE PVC DE 0.75mm


(VER IDEM 01.02.07.04)

01.06.04.01.03 CODO PVC SAL ¾" x 90°


(VER IDEM 01.02.07.04)

01.06.04.01.04 TEE PVC SAP ¾"


(VER IDEM 01.02.07.04)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 45


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.06.04.01.05 SUMIDERO DE BRONCE 2”, PROVISION Y


COLOCACION
(VER IDEM 01.02.07.04)

01.06.04.01.05 VALVULA COMPUERTA ¾”


(VER IDEM 01.02.07.06)

01.06.04.01.05 CANASTILLA DE PVC DN=25mm

Descripción.- La canastilla de succión será de PVC, lo cual deberá estar sumergida en


la cámara de natas y digestión.

Método de Medición.
Unidad de medida: Unidad (Und)
Norma de medición: Se computarán todas las canastillas.

Pago.- La obra ejecutada se pagará unidad (Und), aplicando el costo unitario


correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.06.05 CAMARA DE CONTACTO CLORO

01.06.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.06.05.01.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.06.05.01.02 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL


(VER IDEM 01.01.01.02)

01.06.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.06.05.02.01 EXCAVACION MASIVA A MAQUINA EN TERRENO CON


BOLONERIA
(VER IDEM 01.01.02.01)

01.06.05.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION


(VER IDEM 01.01.02.02)

01.06.05.02.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO


(VER IDEM 01.02.02.03)

01.06.05.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE


(VER IDEM 01.01.02.03)

01.06.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.06.05.03.01 SOLADO DE E=4” MEZCLA 1:12 (C:H)


(VER IDEM 01.01.03.01)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 46


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.06.05.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.06.05.04.01 CONCRETO F’C= 210 Kg/cm2 EN ZAPATAS


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.06.05.04.02 ACERO F’Y=4200 Kg/cm2 EN ZAPATAS


(VER IDEM 01.01.04.01.03)

01.06.05.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

01.06.05.05.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE 1:2 e=1.5cm.


(VER IDEM 01.01.05.01)

01.06.05.06 VARIOS

01.06.05.06.01 WATER STOP DE PVC


(VER IDEM 01.02.08.02)

01.06.05.06.02 TAPA METALICA DE 0.85 x 0.85 m

Descripción:
El trabajo de esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y
equipos necesarios a utilizar para realizar el suministro e instalación de la tapa de plancha
metálica de las dimensiones y diseño indicada en los planos respectivos.

Unidad de Medida.- Unidad (Und.)


Sistema de Control.- Se verificara que la fabricación de la tapa sea según lo indicado
en los planos, cualquier cambio debe ser aprobado por el Ing. Supervisor.

Norma de Medición.- El cómputo será por la cantidad de tapas a instalar.


Forma de pago.- El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de
costos unitarios del presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra,
materiales, equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.06.05.06.03 TAPA METALICA DE 1.50 x 0.80 m


(VER IDEM 01.06.05.06.02)

01.06.05.06.04 ESCALIN DE FIERRO CORRUGADO ¾” @0.30

Descripción
Se usará fierro corrugado del diámetro y tamaño indicado en los planos, los cuales irán
empotrados en los muros de la estructura durante la construcción de éste. Dichos
escalines deben tener la solidez necesaria para que no se deforme, al ser sometido a los
esfuerzos de trabajo.

Las piezas deben estar limpias, sin trazas de óxidos, por lo que se deberá, lijar, según
sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después de la
colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de pintura y
aplicada siguiendo las mismas especificaciones señaladas en el capitulo 22.00 de
Pinturas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 47


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Forma de Medición y Valorización/Pago


La forma de medición y la base de pago de la partida serán por Unidad ejecutado y
colocado según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario
señalado en el presupuesto.

01.07 REDES EXTERIORES DE DESAGUE

01.07.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.07.01.01 TRAZO NIVEL Y REPLANTEO


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.07.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA BUZONES

01.07.02.01.01 EXCAV. MANUAL EN T/CON BOLONERIAS P/BUZONES DE


1.00M – 2.00M

Descripción: Comprende los trabajos de movimiento de tierras para la excavación en


terreno normal para la construcción de los buzones, el área de excavación para el Buzón
Estandar Tipo I f’c=210 kg/cm2, es de 1.77 m2 con una profundidad que va desde 1.00 m
hasta los 2.00 m de altura. La excavación es manual.

Se utilizara mano de obra para la eliminación de bolonerías que no pudiera remover la


maquinaria.

Unidad de medida.- Metros cúbicos (m3)

Sistema de Control.- La Supervisión verificara los planos de replanteo y tendrán que ser
la representación de lo ejecutado en campo.

Norma de medición.- El cómputo será por metro cúbico de Replanteo Final realizado.

Forma de pago.- Los trabajos descritos en estas partidas serán pagados, según las
cantidades y medidas indicadas y su norma de medición, el precio unitario incluye el pago
por la mano de obra, equipo, herramientas y otros por utilizar

01.07.02.02 EXCAVACION C/MAQUINARIA PARA ZANJAS

01.07.02.02.01 EXCV. C/MAQUINARIA DE ZANJA PARA TUB. DN=110-


200MM H=1.20-1.50M T/CON BOLONERIAS

Descripción.- Esta Partida comprende las excavaciones necesarias para la colocación


de tuberías, las que serán con el uso de máquinas excavadoras, ejecutadas a una
profundidad aproximada de 1.50 m.

Los materiales que vayan a ser posteriormente utilizados para rellenar la zanja se
apilarán convenientemente a los lados de la misma y a una distancia prudencial a fin de
que no causen presiones sobre las paredes de la zanja.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 48


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

En fondo de la zanja deberá quedar seco y firme como fundación para las estructuras que
vaya a soportar y tanto las paredes como el fondo deberán estar de acuerdo con las
líneas y pendientes indicadas en los planos.

Donde lo apruebe el Ingeniero Inspector, las excavaciones serán entibadas y apuntaladas


de modo que los obreros puedan trabajar con seguridad.

Se utilizara mano de obra para la eliminación de bolonerías que no puediera remover la


maquinaria.

Método de Medición.- El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de


material excavado de acuerdo a planos, medidos en su posición original y computada por
el método de áreas extremas.

Bases de pago.- El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.07.02.03 REFINE, NIVEL Y FONDOS P/TUB. PVC

01.07.02.03.01 REFINE, NIVEL Y FONDOS P/TUB. PVC EN TERRENO


BOLONERIAS ANCHO 0.70M

Descripción- Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesarios para la eliminación del material
sobrante proveniente de la zanja. En este se incluye la carga del vehículo con el material,
su transporte y descarga en el lugar permitido para la acumulación de este material,
también se considera el regreso a su puesto de origen.

Unidad de Medida: Es el metro lineal (ml).

Pago.- El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro lineal
(ml), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo).

01.07.02.04 PREPARACION CAMA DE APOYO P/FONDOS TUB. PVC


H=0.10M

01.07.02.04.01 PREPARACION Y COLOCACION DE CAMA DE APOYO


E=0.10M

Descripción
La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja y se coloca material propio
seleccionado en el fondo llano de la zanja, los materiales de la cama de apoyo que
deberán colocarse en el fondo de las zanjas será específicamente de material propio
(zarandeado) que cumpla con las características exigidas al material selecto.

El material granular o gravilla se colocará si el tubo estuviese por debajo del nivel freático
o donde la zanja pueda estar sujeta a inundación, con un espesor mínimo de 0.10 mts. En
la parte inferior de la tubería y debe extenderse ente 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 49


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

los costados de la tubería, el fondo de la zanja debe de ser totalmente continuo, plano,
regular y uniforme, liare de piedras materiales duros y cortantes,0 así como de materia
orgánica; considerando la pendiente prevista en el proyecto, excepto de protuberancias,
las cuales deben de ser rellenadas con material adecuado y convenientemente
compactado al nivel del suelo natural.

Sin tener en cuenta el tipo de fundación es importante la excavación de nichos o huecos


en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente
soportado en toda su longitud.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material utilizado en la cama de
apoyo de acuerdo a planos, medidos en su posición original y computada por el método
de áreas extremas.

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.07.02.05 RELLENO DE ZANJA

01.07.02.05.01 PRIMER RELLENO H=0.30M MATERIAL SELECCIONADO


A=0.70M

Descripción
Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá
las estructuras enterradas
Para efectuar un relleno compactado, previamente el Inspector - Residente deberá contar
con la autorización de la Supervisión. Esta partida consiste en el relleno de la zanja según
lo indicado en los planos o por el Supervisor, de tal forma se realizara en dos capas.

Primer Relleno Compactado


Comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura (tubería), hasta 0,30 m por
encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno se colocará en capas
de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente
con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la tubería.

Segundo Relleno Compactado


El segundo relleno compactado se ubica, entre el primer relleno y la rasante o sub-base
de ser el caso, se harán por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con
Compactador tipo plancha. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De no
alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos
ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

Compactación del Primer y Segundo Relleno


El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la
estructura (tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 50


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

selecto para terreno normal, mientras que para otro tipo de terreno se usará una capa de
material de préstamo (arena gruesa o grava de ¼” – ½”) desde la cama de apoyo hasta la
clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,30 m encima, el relleno será apisonado con
material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado,
desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso
aprobado, teniendo cuidado de no dañar la tubería y/o estructura.

El segundo relleno compactado será con material seleccionado, entre el primer relleno y
la sub-base, se harán por capas no mayores de 0,15 m de espesor, compactándolo con
Compactador Tipo Plancha. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta manual.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95%
de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D 698 ó AASHTO T 180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del
caso, debiendo efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada.
En el caso de zonas de trabajo donde existan pavimentos y/o veredas, el segundo relleno
estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel superior del terreno.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de material rellenado de acuerdo a
planos, medidos en su posición original y computada por el método de áreas extremas.

Bases de pago
El pago se hará por metros lineales (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

01.07.02.05.02 SEGUNDO RELLENO MATERIAL PROPIO A=0.70 @ 0.30M


HASTA 0.45M
(VER IDEM 01.07.02.05.01)

01.07.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

01.07.02.06.01 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO

Descripción: Bajo esta partida se considera toda la mano de obra que incluye los
beneficios sociales, materiales y equipo necesarios para la eliminación del material
sobrante proveniente de la excavación. En este se incluye las herramientas y el medio de
transporte del material sobrante hasta su descarga en el lugar permitido para la
acumulación de este material, también se considera el regreso a su puesto de origen.

Unidad de Medida: Es el metro cúbico (m³).

Pago.- El pago para la partida eliminación de material sobrante será por metro cúbico
(m³), aplicando el precio unitario respectivo, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total (mano de obra, herramientas, leyes sociales, impuestos y
cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 51


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

01.07.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC NORMA ISO


4435 DN=250MM S-25

Descripción
Esta partida consiste en el suministro, montaje e instalación de la tubería PVC-ISO 4435
UF Ø 250 mm. S-25, en la zanja previamente preparada.

La Norma Técnica Peruana NTP – ISO 4435 para tubos y conexiones de policloruro de
vinilo no plastificado (PVC-U) al igual que la NTP ISO, clasifica a las tuberías PVC en
series, en función al factor de rigidez o relación dimensional estandarizado (SDR)
equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del tubo. Así se han establecido
tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el espesor de las
paredes del tubo.

SERIE 25 20 16.7
NOMENCLATURA S -25 S –20 S –16.7
SDR 51 41 35

De acuerdo a la Norma NTP –ISO 4435 las tuberías de alcantarillado serán de color
marrón anaranjado, y de las siguientes características técnicas:
Peso específico 1.42 gr/cm3
Coeficiente de fricción 0.009 Manning
Coeficiente de dilatación 0.6 –0.8 mm/m 10°C
Módulo de elasticidad 30.00 Kg/cm2
Resistencia a la tracción 560 Kg/cm2
Resistencia a ácidos Excelente
Resistencia a álcalis Excelente
Resistencia a H2SO4 Excelente
Tensión de diseño 100 Kg/cm2
Inflamable Auto extinguible
Absorción de agua 4 mg/ cm2

Procedimiento
Transporte y Manipuleo de la Tubería
Durante el transporte y acarreo de la tubería deberá tenerse el mayor cuidado evitando
los golpes y trepidaciones.
Cada tubo será revisado al recibirse de la fábrica para constatar que no tengan defectos
visibles ni presenten rajaduras. Todos los tubos recibidos de fábrica por el residente se
considerarán en buenas condiciones, siendo desde ese momento de responsabilidad de
éste en su manipuleo y conservación.
Durante la descarga y colocación dentro de la zanja, los tubos dañados aunque
estuvieran instalados, deberán retirarse de la obra si el Supervisor lo determina.
El contratista correrá por su cuenta con el control de materiales bajo control estricto del
Ing. Supervisor.

Control de Calidad de Tubería


Antes de la instalación de las tuberías el contratista suministrara al Ing. Supervisor las
pruebas de control de calidad.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 52


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Antes que la tubería sea bajada dentro de la zanja, cada unidad será inspeccionada y
limpiada. Se removerá cualquier protuberancia, proyección o material adherido a la tubería
que pueda interferir con la comprensión apropiada de la empaquetadura de jebe o se
utilizará en la obra tuberías rajadas, rotas o defectuosas.
La colocación comenzará en el extremo interior del tramo y continuará hacia aguas arriba,
toda la tubería será colocada con las campanas hacia aguas arriba.

Cada tubería será colocada cuidadosamente en la cama preparada para tal efecto,
alineamiento y gradiente serán conseguidos refinando o rellenando con material granular
bajo el cuerpo de la tubería y en ningún caso se efectuará con cuñas o se bloqueará el
cuerpo de la tubería.

La tubería será colocada con juntas o empaquetaduras de jebe.

La empaquetadura de jebe serán de tipo anillo o sección transversal equivalente aprobada


por el Ing. Supervisor. La empaquetadura no será estirada más del 20% cuando sea
colocada en la espiga de la tubería. La empaquetadura de jebe será de tal tamaño que
cuando la junta este descentrado para evitar que en la superficie interior del extremo
macho de la tubería y la superficie interior del extremo hembra de la tubería adyacente se
ponga en contacto con alguna parte de la superficie, la deformación en la empaquetadura
de jebe estirada no debe exceder del 50% en el punto contacto y el punto diametralmente
opuesto a través de la tubería, la deformación no será menor del 20% del diámetro
normal o espesor de la empaquetadura antes de la deformación. La empaquetadura será
el único elemento del cual se dependa para hacer la junta.

En la ejecución de juntas de empaquetaduras estás serán estiradas sobre la espiga y


colocada exactamente en posición de embone. El extremo macho será cuidadosamente
centrado en el sóquete de la tubería procedente de tal manera de evitar desplazamiento
de la empaquetadura y la tubería será llevada a su posición, comprimiendo
completamente la empaquetadura mediante el uso de un cable wincha colocado en el
interior de la línea de la tubería por lo menos la longitud de dos tubos atrás, o por otros
medios aprobados. Las juntas en el alineamiento y gradiente serán de tal manera que la
empaquetadura de jebe comprimido no sea disturbada. Antes de proceder con el relleno,
la junta será inspeccionada para determinar si la empaquetadura está en posición
apropiada. Si se encuentra la empaquetadura fuera del lugar, la tubería será extraída, se
examinará la empaquetadura por cortes o quebranturas.

Empaquetadoras que han sido dañadas serán reemplazadas por una nueva antes de que
la tubería sea reemplazada. Las empaquetaduras serán almacenadas en un lugar frío y
protegidas de los rayos del sol, calor, aceite o grasa hasta que sea instalada. Se
rechazará todas las empaquetaduras que muestren signos de agrietamiento,
interperización u otros deterioros.
En los Precios unitarios se ha considerado el alineamiento de las tuberías que se hará
utilizando cordel en la parte superior de la tubería y al costado de la misma.
Los puntos de nivel deben ser colocados con instrumentos topográficos “nivel”.

Colocación de Tuberías
Colocando los tubos en las zanjas, se empalmarán convenientemente debiendo mirar las
campanas hacia aguas arriba; se les alineará perfectamente de tal manera que los anillos
de jebe aseguren uniones herméticas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 53


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

La alineación de las tuberías se hará utilizando dos cordeles uno en la parte superior de
la tubería y otro a un lado de ella, para conseguir en esa forma el alineamiento vertical y
horizontal respectivamente.
Debe cuidarse que la tubería y sus respectivas uniones se encuentren completamente
limpias.

En caso de usarse anillos de jebe, las juntas deberán estar limpias y lubricadas para
colocar la empaquetadura.

El interior de las tuberías serán cuidadosamente limpiadas de toda suciedad a medida


que progresa el trabajo y los extremos de cada tramo que ha sido inspeccionado y
aprobado, serán protegidos convenientemente con tapones de madera de modo que
impidan el ingreso de tierra y otras materias.

Juntas de Anillos de Jebe


Las empaquetaduras de jebe serán del tipo anillo o sección transversal equivalente
aprobada por el Supervisor, no será estirada mas del 20% cuando sea colocada en la
espiga de la tubería. La empaquetadura será el único elemento del que dependa para
hacer la junta estanca.

En la ejecución de las juntas, para el embone de los tubos se debe aplicar previamente el
lubricante aprobado para empaquetaduras de jebe, esta será estirada sobre la espiga y
colocada exactamente en posición. La junta será inspeccionada para determinar sí la
empaquetadura esta fuera de lugar; de ser así, la tubería será extraída, se examinará la
empaquetadura de cortes o quebradas. Si ha sido dañada será reemplazada por una
nueva.
Las empaquetaduras serán almacenadas en un lugar frío y protegidas de los rayos del sol,
calor, aceite o grasa hasta que sea instalada. Se rechazarán todas las empaquetaduras
que muestren signos de agrietamiento, intemperización u otros deteriorados.

Anclaje del Primer Tubo


En las instalaciones donde se coloque tubería con unión flexible, el primer tubo que sale
del buzón, será anclado con concreto en el extremo opuesto al buzón.

Sistema de Empalme
Para utilizar el sistema de empalme unión flexible, limpiar cuidadosamente el interior de la
campana y al anillo e introducirlo de madera que el alveolo grueso quede en el interior de
la campana.
Aplicar el lubricante en la pare expuesta del anillo de caucho y la espiga de tubo a
instalar.
A continuación presentar el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo,
mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el fondo, reiterándolo luego 1
cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un ataco de madera.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), de acuerdo a planos, medidos en
su posición original.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 54


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de Contrato por metro lineal, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por concepto de mano de obra,
materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.07.03.02 ALINEAMIENTO Y AJUSTE DE TUBERIA PVC ISO 4435

Descripción.- Comprende a la colocación y ensamblaje de las tuberías de PVC –UF,


teniendo en consideración que las tuberías deberán ser revisadas cuidadosamente antes
de ser instalados a fin de descubrir defectos tales como roturas, rajaduras, porosidades,
fallas de alineamiento, etc. Asimismo, se verificará que queden libres de cuerpos
extraños.

Esta tubería puede tener múltiples aplicaciones pero, la más frecuente es el alcantarillado
sanitario y la evacuación de aguas pluviales. El Supervisor exigirá al Contratista una
Carta de Garantía del fabricante que lo abastece le la tubería de PVC que se prevé
instalar para la red de alcantarillado.

La tubería deberá bajarse cuidadosamente a la zanja. El cilindro de los tubos instalados


debe apoyarse en toda su longitud sobre el piso de la zanja, cuidando que la unión no
descanse directamente en el terreno.
Durante los trabajos de colocación hay que cuidar que no queden atrapados objetos ni
materiales extraños en la tubería. Para evitarlo se debe taponar las entradas de los
tubos cada vez que el trabajo se interrumpa.
Los cruces de río, quebradas, acequias, etc. Se realizarán en forma aérea según el
diseño especial, o por debajo del lecho, con protección adecuada, tal como enrocado,
cobertura de concreto y otros.
En caso de pendientes profundas, la tubería deberá anclarse con bloques de concreto (f’c
= 140 Kg./cm.²), dejando libre las uniones para su fácil descubrimiento en caso de
necesidad.

Suministro y Almacenamiento
 Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha
especificado y como se indica a continuación.
 Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su
transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.
 Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería.
 Cuando se manipula la tubería con una grúa, utilizar un estrobo apropiado
alrededor de la tubería.
 En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un bloqueo
apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener la
aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el
método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando
cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubería al
lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado a
fin de protegerla del tráfico o equipo pesado.

Método de Medición.
Unidad de Medida: Es en Metros (m)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de la red colectora antes de ejecución.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 55


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.07.04 CONSTRUCCION DE CAJA DE PASO

01.07.04.01 SOLADO E=4” (MEZCLA 1:12 CEMENTO HORMIGON)


(VER IDEM 01.01.03.01)

01.07.04.02 CONST. DE CAJA DE PASO F’C=175 KG/CM2, H=0.80M-1.50M


Descripción:
El trabajo de esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y
equipos necesarios a utilizar para realizar construccion de caja de paso f’c=175 kg/cm2,
h=0.80m-1.50m, de las dimensiones y diseño indicada en los planos respectivos.

Unidad de Medida.- Unidad (Und.)


Sistema de Control.- Se verificara que la construccion sea según lo indicado en los
planos, cualquier cambio debe ser aprobado por el Ing. Supervisor.

Forma de pago.- El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de
costos unitarios del presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra,
materiales, equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.07.04.02 CONST. DE CAJA REPARTIDORA F’C=175 KG/CM2, H=0.80M-


1.50M

Descripción:
El trabajo de esta partida consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales y
equipos necesarios a utilizar para realizar construccion de caja repartidora f’c=175
kg/cm2, h=0.80m-1.50m, de las dimensiones y diseño indicada en los planos respectivos.

Unidad de Medida.- Unidad (Und.)


Sistema de Control.- Se verificara que la construccion sea según lo indicado en los
planos, cualquier cambio debe ser aprobado por el Ing. Supervisor.

Forma de pago.- El pago de esta partida será según lo indicado en los análisis de
costos unitarios del presupuesto que satisface los gastos de herramientas, mano de obra,
materiales, equipos e imprevistos necesarios para el cumplimiento de la partida.

01.07.04.03 DADOS DE CONCRETO F´C=140 KG/CM2


(VER IDEM 01.01.03.02)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 56


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.07.04 CONSTRUCCION DE BUZONES

01.07.04.01 SOLADO 4” PARA BUZONES (MEZCLA 1:12 CEMENTO


HORMIGON)

Descripción.- Esta partida comprende una cama de apoyo de concreto simple (mezcla
1:12), la misma que sirve para transmitir los esfuerzos al suelo de una manera más
uniforme y aislar mejor el refuerzo de acero de la acción oxidante del entorno.

Método de Medición
Unidad de Medida: Es en Metros Cuadrados (m²)

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro Cuadrado (m²), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.07.04.02 CONST. DE BUZON ESTANDAR TIPO I F’C=175 KG/CM2,


H=0.80M-1.50M
Descripción
Esta partida se refiere a la construcción del buzón tipo Standard diámetro interior de 1.20
m y tapa de F° F°, techo, muro y losa de fondo con concreto de acuerdo a las
especificaciones del plano respectivo, piso fondo de buzón, cuerpo, media cañas, techo y
colocación de las tapa para ello se utilizara encofrados metálicos, agregados y cemento
Pórtland tipo I, con una resistencia a la compresión como se muestra en los planos de
diseño (f’c =140 Kg/cm²., f’c =175 Kg/cm². Y f’c =210 Kg/cm²) En toda el área que
corresponda, según la áreas designadas y comprometidas.
La ampliación del cuerpo del buzón será hasta alcanzar 0.20 cm. inferior del nivel
terminado de la estructura del pavimento con todas las características detalladas en el
plano adjunto, de acuerdo al proyecto y a las especificaciones recomendadas, los
controles de calidad de los materiales para la producción y los resultados de concreto,
serán controlados por el Ingeniero Inspector de Obra.

Procedimiento
Los primeros trabajos a realizar serán las construcciones de los buzones, serán los que
determinen el fondo de zanja, para la nivelación y alineación de las tuberías. Se dejarán
las aberturas para recibir las tuberías de los colectores y empalmes previstos.
En suelos saturados de agua o en los que a juicio del Ingeniero Supervisor y/o Inspector
sea necesario, los muros y la losa de fondo serán de concreto armado.

Sobre el fondo del buzón, se construirán las "Medias Cañas" o canaletas que permiten la
circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón. Las
canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen en el
buzón, su sección será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales serán
verticales hasta llegar a la altura del diámetro de la tubería, el falso fondo o berma tendrá
una pendiente de 20% hacia él o los ejes de los colectores. Los empalmes de las
canaletas se redondearán de acuerdo con la dirección del escurrimiento.
La cara inferior de los buzones será enlucida con acabado fino, con una capa de mortero
en proporción 1:3 de cemento - arena y de media pulgada de espesor. Todas las esquinas
y aristas vivas serán redondeadas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 57


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

El Muro del buzón será de concreto F’c = 175 kg/cm2 y la Losa de fondo, el techo será
de concreto como lo especifican los planos, con refuerzos necesarios en la boca de
ingreso de tal manera que el marco y la tapa de fierro fundido de 125 Kg. se asiente
directamente sobre el techo.
En los buzones en que las tuberías no llegan a un mismo nivel, se podrán colocar
CAIDAS. Cuando éstas sean más de 1.20 m. de altura tendrán que proyectarse con un
ramal vertical de caída y un codo y una "T" o "Y" de fierro fundido para "media presión".
En los casos que se indique en los planos o lo que indique el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector, la bajada tendrá una envoltura de concreto f'c= 100 kg./cm.

En caso de que la naturaleza del terreno lo requiera, será obligatorio el encofrado interior
y exterior de los buzones, no permitiéndose otra forma de ejecución, así mismo la
colocación de la armadura de fierro si los planos así lo indique.

Concreto
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en los
planos, capaz de ser colocado sin segregación excesiva y al endurecerse, debe
desarrollar todas las características requeridas en estas especificaciones.
El concreto deber estar constituido de Cemento Pórtland tipo I, agregados y agua, según
los casos y usos; la armadura deber ser colocado de tal manera, que el acero y el
concreto endurecido trabajen conjuntamente.
Para obtener un concreto uniforme, los agregados finos y gruesos deben ser uniformes
en granulometría. La relación agua - cemento, debe establecerse en función de ellos.

Esfuerzo
El esfuerzo de compresión, especificado del concreto ( f'c ) para cada porción de la
estructura indicada en los planos, estar basado en la fuerza de compresión alcanzada a
los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deber incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


mezcla, con la especificación y resultados de testigos rotos en compresión, de acuerdo a
las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC, en cantidad suficiente para demostrar que
está alcanzando la resistencia mínima especificada.
A pesar de la aprobación de la Supervisión, el Constructor ser total y exclusivamente
responsable, que la calidad del concreto ser de acuerdo a las especificaciones.
La dosificación de los materiales será por peso.

Mezclado
El mezclado en obra ser efectuado en máquinas mezcladoras, que deber portar una
placa en la que se indique su capacidad de operación y las revoluciones por minuto
recomendadas. Deber estar equipada con una tolva de carga, tanque para agua y
medidor de agua; debe ser capaz de mezclar plenamente los agregados, cemento y el
agua, hasta alcanzar una consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga sin
segregación.
Una vez aprobada la Máquina por la supervisión, deber mantenerse en perfectas
condiciones de operación y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

La tanda de agregados y cemento deber ser colocado en el tambor de la mezcladora,


cuando en éste se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua, podrá
colocarse gradualmente en un plazo que no exceda el 25% del tiempo total del mezclado.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 58


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Deber asegurarse que existan controles adecuados, para impedir terminar el mezclado
antes del tiempo especificado o añadir agua adicional, una vez que el total especificado
ha sido incorporado.

El total de la tanda deber ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 metros cúbicos o menos, debe ser mezclado en no menos de l.l/2
minutos. El tiempo de mezclado debe ser aumentado en l5 segundos por cada 2/4 de
metro cúbico adicional.

La mezcladora deber mantenerse limpia. Las paletas interiores del tambor, deberán ser
reemplazadas cuando hayan perdido 10% de su profundidad.
En caso de añadirse aditivos, éstos serán incorporados con una solución y empleando un
sistema de dosificación y entrega.

El concreto debe ser mezclado sólo para uso inmediato, cualquier concreto que haya
comenzado a fraguar sin haber sido empleado, debe ser eliminado; asimismo, se
eliminará todo concreto al que se haya añadido agua.
Las pruebas de campo serán de:

a) Slump (Asentamiento)
Esta prueba debe efectuarse con frecuencia durante el proceso del llenado del
concreto, una prueba cada hora es lo mínimo recomendable.
El asentamiento viene expresado por el ensayo en el cono de Abrams, dando mezclas:
Secas 0 a 2"
Plásticas 3" a 4"
Húmedas 4"
b) Testigos Cilíndricos
Estos se elaborarán siempre en parejas.

El número de parejas a obtenerse para cada calidad de concreto debe ser, como
mínimo:
. Una pareja por día de llenado
. Una pareja por cada 80 m3. de concreto colocado.
. Una pareja por cada 500 m3 de concreto colocado.

En caso de estructuras hidráulicas se utilizarán como mínimo 2 parejas.

Probar tres (3) testigos a los siete (7) días, tres (3) a las catorce (14) y tres (3) a los
veintiocho (28) días en condición húmeda, de acuerdo con la especificación ASIM C 39,
método para probar cilindros moldeados de concreto para resistencia a la compresión.
El resultado de la prueba, ser el promedio de la resistencia de los tres (3) testigos
obtenidos en el mismo día, excepto si uno de los testigos en la prueba manifiesta que ha
habido fallas en el muestreo, moldes o prueba, éste podrá ser rechazado y se
promediarán los dos testigos restantes.
Si hubiese más de un testigo que evidencie cualquiera de los defectos indicados, la
prueba total ser descartada.
Se efectuará una prueba de resistencia a la compresión por cada 50 metros cúbicos o
fracción, de cada diseño de mezcla de concreto vaciado en un solo día; en ningún caso
deberá presentarse un diseño de mezcla con menos de cinco pruebas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 59


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

La Supervisión determinará la frecuencia requerida para verificar lo siguiente:

o Control de las operaciones de mezclado de concreto.


o Revisión de los informes de fabricantes, de cada remisión de cemento y acero de
refuerzo.
o Moldeo y prueba de cilindros de reserva a los siete (7) días, conforme sea
necesario.

El constructor tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades:


o Obtener y entregar a la Supervisión, sin costo alguno, muestras representativas
preliminares de los materiales que se propone emplear para su aprobación.
o Presentar a la Supervisión, el diseño de mezcla de concreto que propone emplear,
y hacer una solicitud escrita para su aprobación.
o Suministrar la mano de obra necesaria, para obtener y manipular las muestras en
la obra.
o Indicar a la Supervisión, con suficiente anticipación, las operaciones que va a
efectuar para permitir la determinación de pruebas de calidad, y para la asignación
de personal.

o Promover y mantener, para el empleo de la Supervisión, facilidades adecuadas


para el almacenamiento seguro y el curado correcto, de los cilindros de prueba de
concreto en la obra durante las primeras 24 horas, según se requiera en las
especificaciones ASTM C 31.
o Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constar la fecha de
elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto (indicando el lugar específico)
edad al momento de la prueba, resultado, y número de la misma.

De acuerdo con las normas ACI 318 504 (c), se considerará satisfactoria la resistencia
del concreto, si el promedio de 3 pruebas de resistencia consecutivas de testigos
(curados en el Laboratorio), que representan la resistencia específica del concreto, es
igual o mayor que la resistencia especificada, o si no más del 10% de los testigos tienen
valores menores a la resistencia especificada.

Si en opinión de la Supervisión, el número de pruebas es inadecuado para evaluar la


resistencia del concreto, podrá solicitar un sistema diferente, para obtener el número de
testigos necesarios para una buena evaluación del concreto.

Las pruebas, serán efectuadas por un laboratorio independiente de la organización del


Constructor y aprobado por la Supervisión. El Constructor, incluirá el costo total de las
pruebas en su presupuesto.

En la eventualidad de que no se obtenga la resistencia especificada, la Supervisión podrá


ordenar que se efectúe pruebas de carga, de acuerdo con el Reglamento Nacional de
Construcciones. De no considerarse satisfactorios los resultados de éstas pruebas, se
podrá ordenar la demolición parcial o total de la zona afectada.

El costo de las pruebas de cargas, de la demolición y reconstrucción de la estructura, ser


de cuenta exclusiva del Constructor, quién no podrá justificar demora en la entrega de la
obra por estas causas.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 60


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Tipos de Concreto

a) Concreto Ciclópeo
- Dicho concreto se usará como relleno en los cimientos y/o sobre excavaciones
producidas por derrumbes de las paredes ( en los buzones), hasta alcanzar la
altura de la cimentación ó el espesor de las paredes Se apoyarán directamente
sobre el terreno.

- El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados, dosificados en tal forma que


se obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresión de 100 kg/cm2.
( En probetas normales de 6" x l2"). Se tomarán muestras de acuerdo a las
Normas Técnicas Nacionales ITINTEC. Se agregará piedra en un volumen que no
exceda el 30% y con un tamaño máximo de 0.l5 mts. De diámetro.
- El cemento a utilizarse ser Pórtland I al V, usándose éste último en terrenos
agresivos.
- El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo
permita la estabilidad del talud.
- Se humedecerán los pisos antes de llenar los cimientos y no se colocarán las
piedras, sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de
espesor. Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la
mezcla.
- La profundidad mínima de los cimientos, indicada en los planos respectivos, se
medirá a partir del terreno natural ó lo indicado por la Supervisión.
- En caso de tener que cortar el terreno natural, para conseguir el nivel de
plataforma indicado en los planos correspondientes, la profundidad mínima de los
cimientos se considera a partir de este último nivel.

b) Concreto Armado
- Se usará dicho concreto en la construcción de buzones donde habrá circulación
de vehículos, también se utilizará en los techos de los buzones.
- El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura de fierro,
dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 días, una resistencia mínima a la
compresión de 140 -175-210 kg/cm2 (en probetas normales de 6" x 12"). Las
muestras serán tomadas de acuerdo a las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
- El concreto se colocará en capas de 60 cm. de espesor como máximo, cada capa
debe colocarse cuando la inferior está aún plástica, permitiendo la penetración del
vibrado; para concreto masivo se emplea capas de 35 a 45 cm. de espesor.

- A fin de lograr un conjunto monolítico, es importante que cada capa de concreto


sea colocada, mientras que la capa inferior esté en un estado plástico y las dos (2)
capas sean vibradas en conjunto.
- En caso de que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se
ubicarán juntas de construcción de acuerdo a lo indicado en los planos o de
acuerdo a las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobadas por la
Supervisión.
- La colocación del concreto en elementos soportados, no debe ser comenzada
hasta que el concreto previamente puesto (con 2 horas de anticipación) en
columna y paredes ya no está plástico.
- El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible en su posición final
para evitar la Segregación debido al deslizamiento o al remanejo.
- Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 61


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

- El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar


las formaciones de bolsas de aire (incluido de agregados gruesos y de grumos),
contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.
- La vibración deber realizarse por medio de vibradores, accionados eléctricamente
o neumáticamente.

- Los vibradores por inmersión de diámetro inferior a 10 cm. , tendrán una frecuencia
mínima de 7,000 vibraciones por minuto, y superior a 10 cm. una frecuencia
mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
- En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en
posición vertical. La inmersión del vibrador ser tal, que permita penetrar y vibrar el
espesor total del estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se
tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que
ya está en proceso de fraguado.
- No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que la inferior haya
sido completamente vibrado.
- La duración de la vibración estar limitada al mínimo necesario, para producir la
consolidación satisfactoria sin causar segregación.
- La sobre - vibración o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los
encofrados, no estar permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en
varios puntos, a distancias variables de 45 a 70 cm. En cada inmersión, la
duración ser lo suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause
la segregación, generalmente la duración estar entre 5 y 15 segundos de tiempo.
- Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra, durante todas las operaciones
de concreto.

c) Curado
- El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como sea posible, sin causar
maltrato a la superficie del concreto; esto ocurrirá después de 2 1/2 a 5 horas de la
colocación en climas templados y 4 1/2 a 7 horas en climas fríos.
- El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como mínimo debe ser 7 días,
excepto cuando se emplea concreto hecho con cemento de alta resistencia inicial, en
cuyo caso el curado ser de 3 días como mínimo.
- Métodos de curado:
a. Previsión de Agua
Se logra regando el concreto o manteniéndolo cubierto con lonas permanentemente
húmedas o formando arroceras, el concreto no debe secarse.
Cubrir el concreto con tierra o paja manteniéndolas húmedas.

b. Retención del Agua


Se logra aplicando membranas impermeables, inicialmente líquidas a la superficie del
concreto como son:
- Cobertura con papel impermeable
- Dejar los encofrados colocados
- Esparcir cloruro de calcio sobre el concreto.

Aquellos que implican la aplicación de calor artificial, mientras que el concreto se


mantiene en condición húmeda.
- Cuando el vapor es a baja presión
- Cuando el vapor es a alta presión

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 62


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas, de manera o de


metal expuestas al calor por el sol, deberá de ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad.
Durante el curado, el concreto ser protegido de perturbaciones por daños mecánicos,
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Cuando existen condiciones tales, que produzcan duda acerca de la seguridad de la


estructura o parte de ella, o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura, de resistencia inferior a la especificada, se harán
ensayos de carga en cualquier porción de la estructura.

Materiales del Concreto


Cemento.- El cemento a usarse ser Pórtland, que cumpla con las Normas Técnicas
Nacionales ITINTEC, y de acuerdo a la calidad del terreno y obra que se va a ejecutar.

Agregados.- Los agregados deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas ASTM-C-33.Estos pueden ser: agregado fino (arena) y agregado grueso (piedra
partida, grava).

- Agregado fino
Debe ser de arena natural, limpia, silicosa, lavada, de granos duros, fuertes, resistentes,
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrenos, partículas suaves o
escamosas, pizarras, álcalis y materiales orgánicos (con tamaño máximo de partículas de
3/16"), y cumplir las normas establecidas en las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no excederán los valores
siguientes:

Porcentaje
Materiales
Permisible por peso
Material que pasa la malla N°200 (designación ASTM- C – 17). 3
Lutita (Designación ASTM-C-123) gravedad especificada de
1
liquido denso 1.95.
Arcilla (Designación ASTM-C-142). 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica,
granos cubiertos de otros materiales, partícula blanda o 1
escamosa y turba).
Total de todos los materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio
de mallas Standard, deber cumplir con los límites de gradación recomendable, señalada
en el R.N.C., y que es la siguiente:

Malla % que pasa


3/6" 100
4 95 a 100
8 80 a 100
16 50 a 85
30 25 a 60
50 10 a 30
100 2 a 10

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 63


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90

- Agregado Grueso.- El agregado grueso deber ser grava o piedra chancada; estará
limpia de polvo, materia orgánica o barro, y no debe contener piedra desintegrada, mica o
cal libre. La gradación estar de acuerdo a las Normas ASTM-C-33 que aparece en la
siguiente tabla:

Malla del % Porcentajes que pasan la siguiente Malla


Agregad 2” 1½” 1” ¾” ½” 3/8” N° 4 N°8
o
2” 95-100 0 – 85 10 – 30 0–5
1 ½” 100 95-100 35 – 70 10 – 30 0-5
1” 100 95-100 25 – 60 0 – 10 0-5
¾” 100 90-100 20-35 0-10 0-5
½” 100 90-100 70-90 0-15 0-5
3/8” 100 85-100 0-30 0-0

Agua.- El agua para la preparación del concreto ser fresca, limpia, libre de materias
orgánicas, álcalis, ácidos y sales.
Las impurezas excesivas en el agua pueden interferir, no solo en la fragua inicial del
cemento, afectando la resistencia del concreto, sino provocar manchas en su superficie y
originar corrosión en la armadura. No debe usarse aguas de acequia, ni de mar,
estancadas o pantanosas.

Acero.- El acero ésta especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia Fy
= 4,200 kg/cm2; debiéndose satisfacer las condiciones referidas en la Normas Técnicas
Nacionales ITINTEC y en cuanto a la malla de acero soldada, con las Normas ASTM-A-
185.

a) Enderezamiento y Redoblado
- Las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el
material sea dañado.
- No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostradas en los
planos, ni tampoco las que tengan fisuras o roturas.
El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por la Supervisión o Proyectista.

b) Colocación del Refuerzo


- La colocación de la armadura, será efectuada en estricto
acuerdo con los planos y con una tolerancia no mayor de + 1cm. Se asegurará contra
cualquier desplazamiento por medio de amarres de alambre, ubicadas en las
intersecciones.

c) Empalmes
- Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan
el refuerzo habrá que traslaparse 30 diámetros en barras corrugadas.
- Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:

EMPALMES POR ELEMENTOS A TRASLAPARSE (cm.)


Ø VARILLA COMPRESION FLEXOCOMPRESION

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 64


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

3/8” 30 35
1/2 ” 40 45

e) Soldadura
Se utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante del acero, y que cumpla
con las Normas Técnicas Nacionales ITINTEC.
Es conveniente efectuar la soldadura formando cordones sucesivos, utilizando electrodos
de ø l/8” con un amperaje de 90 A.
Después de cada cordón, deber limpiarse completamente la escoria.
La malla soldada ser soportada del mismo modo que las barras de refuerzo.
Los traslapes de la malla soldada, ser como mínimo tres cocadas ó 30 cm.

f) Tolerancia
Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las siguientes:
Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto, cumplirán los siguientes requisitos
para tolerancias de fabricación:

- Longitud de corte : + - 2.5 cm.


- Estribos, espirales y soportes : + - 1.2 cm.
- Dobleces : + 1.2 cm.

b) Las varillas serán colocadas para las siguientes tolerancias:


- Cobertura de concreto a las superficies: + - 6 mm
- Espaciamiento mínimo entre varillas: + - 6 mm
- Miembros de 20 cm. de profundidad o menos: + - 6 mm
- Miembros de más de 20 cm. pero inferior a 5 cm. de profundidad: + - 1.2 cm.
- Miembros de más de 60 cm. de profundidad: + - 2.5 cm.

Aditivos.- Sólo se podrán emplear aditivos aprobados por la Supervisión. En cualquier


caso, queda expresamente prohibido al uso de aditivos que contengan cloruro o nitratos.
- Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables, deben proveerse equipos de mezclado adecuados, para asegurar una
distribución uniforme de los componentes. Los aditivos deben protegerse de temperaturas
extremas, que puedan modificar sus características.

- En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
Especificaciones Técnicas ASTM correspondientes.

Almacenamiento de Materiales
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre éste protegido de la
humedad ó, sea posible su utilización según el orden de llegada a la obra. La inspección
o identificación debe poder efectuarse fácilmente.

No debe usarse cemento que está en terrones, compactado o deteriorado de alguna


forma.
El almacenaje de material fino se efectuará de tal manera, evitando su segregación y
contaminación con otros materiales o con otro tamaño de agregados. La arena ser
considerada apta, si cumple con las especificaciones. El agregado grueso se almacenará
por separado, en igual condición que el agregado fino.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 65


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, en un lugar seco, y
preferentemente cubiertos, se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceite o grasa. Antes
de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deber limpiarse de escamas de
laminas, oxido y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo metálico se reinspeccionará


y se volverá a limpiarse cuando sea necesario.

Material de Préstamo
El material a utilizar para en el relleno inicial de las zanjas donde se encuentran
instaladas las tuberías, serán del tipo SW – GM, éste material de préstamo será
distribuido en capas sucesivas hasta llegar a la altura mínima de 30 cm. por encima de la
clave de la tubería. Este material deberá ser analizado en el laboratorio antes de su
instalación de manera que nos indiquen la humedad óptima y la densidad máxima a la
que deberán utilizarse para su compactación.

Medidas de Seguridad
Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán
colocar barreras, señales, linternas rojas, mecheros y guardianes, que deberán
mantenerse durante el desarrollo de la Obra hasta que la calle esté segura para el tráfico
y no ofrezca ningún peligro.
Se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los
canales y drenes así como de otros cursos de agua (napas freáticas) encontrados
durante el trabajo.
Deben protegerse las instalaciones telefónicas y eléctricas como postes de alumbrado
público o cualquier otra propiedad, y sólo podrán moverse en caso que sea éste
autorizado por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector, así como repuestos a la terminación
del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el Residente de Obra.

Método de Medición.- El método de medición de esta partida se realizara por unidad


(unid.), de acuerdo a los metrados y presupuesto de proyecto.

Bases de Pago
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual
comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados.

01.07.04.03 DADOS DE CONCRETO F´C=140 KG/CM2 ING/SAL BUZON

Descripción
Esta partida consiste en la colocación de los dados de contrato en la entrada y salida de
las tuberías de los buzones.

Procedimiento
El concreto se colocará en los dados de anclaje de los tubos o niples de ingreso y salida
de los buzones, previamente encofrados. Las dimensiones son largo = 0.50 m, ancho =
0.50 m, alto = 0.50 m. La resistencia mínima deberá ser de 140 Kg./cm2.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 66


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Encofrado y Desencofrado Dado De Concreto


Consiste en realizar el encofrado y desencofrado del dado de concreto a la salida y
entrada de los buzones. Consiste en un cajón de madera que recepcionará el concreto
líquido. Deberá soportar las presiones que originen la mezcla mojada y las vibraciones del
vaciado. Deberá ser retirado una vez que haya endurecido el concreto (fraguado)
aproximadamente a las 24 horas y a una temperatura de 20°C. Para luego hacer el
curado respectivo.

Método de Medición
El método de medición de esta partida se realizara por metros cúbicos (m3), de acuerdo a
los metrados y presupuesto de proyecto.

Bases de Pago
El pago se realizará de acuerdo a los costos unitarios y metrado realizado, el cual
comprenderá los gastos por materiales, mano de obra y equipos utilizados.

01.08 CERCO PERIMETRICO

01.08.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE LA OBRA


(VER IDEM 01.01.01.01)

01.08.02 EXCAVACION MANUAL PARA CIMIENTACIONES DE PARANTES


(VER IDEM 01.01.02.01)

01.08.03 CONCRETO F´C= 140 Kg/cm2


(VER IDEM 01.01.04.01.01)

01.08.04 PARANTES DE ROLLIZOS

Descripción: Suministro y colocación de Madera Rolliza que cumpla la certificación de


Calidad para este material.

Método de Medición: El método de medición será en unidades (und).

Forma de Pago: El pago será en unidades cuyo precio y pago constituye compensación
completa por materiales, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida.

01.08.05 ALAMBRE DE PUAS

Descripción.- Elemento colocada en todo el perímetro del reservorio, el mismo que


deberá tener la función de evitar el ingreso de personas no autorizadas y animales, que
puedan causar daño alguno a las instalaciones en general. El cerco se hará con alambre
de púas en cinco filas espaciadas según lo especificado en los planos, bien tensadas
entre poste y poste.

Método de Medición
Unidad de Medida: Es en Metros (m)

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 67


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

Pago.- La obra ejecutada se pagará por Metro (m), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

01.08.06 PUERTA DE INGRESO

Descripción: Suministro y colocación de puerta con marco de madera y cubierta de


plancha de calamina metálica # 30 , se ejecutan con elementos de madera que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería de madera, que
cumpla la certificación de Calidad para estos materiales.

Método de Medición: El método de medición será en Unidades (Und.)

Forma de Pago: El pago será acorde a las Unidades suministradas y colocadas, cuyo
precio y pago constituye compensación completa por materiales, mano de obra,
herramientas necesarias, así como los imprevistos necesarios para completar la partida.

01.09 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

01.09.01 EXCAVACION MANUAL DE HOYOS 0.60X0.60X0.60M

Descripción: Esta partida consiste en la excavación de materiales suaves, según lo


indicado en los planos o por el Supervisor. Se considera "Material Suelto", aquel que se
encuentra casi sin cohesión y puede ser trabajado a lampa y pico para su desagregación.
Se tiene dentro de este grupo las arenas, tierras vegetales húmedas, tierras arcillosas
secas, arenas conglomeradas con arcilla seca y tierras vegetales secas.

Modo de Ejecución de la Partida


Las excavaciones podrán hacerse con las paredes verticales.

Aceptación de los Trabajos

1.- Basados en el Control Técnico


Antes de la ejecución de esta partida el Supervisor aprobará y autorizará el inicio de los
trabajos, verificando que exista concordancia con lo establecido en el proyecto.

2.- Basados en la Ejecución


El Supervisor otorgará la conformidad a los trabajos realizados y su aceptación es
requisito indispensable y obligatorio para solicitar el pago correspondiente.

Forma de Medición: El método de medición será en unidades (Unid.).

Forma de Pago: Se pagará por unidad, según avance de obra, según precio unitario del
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 68


EXPEDIENTE TECNICO: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
DE LA LOCALIDAD DE CASCAS”.

01.09.02 SUMINISTRO Y COLOCACION DE PLANTON EUCALIPTO

Descripción: Esta partida comprende los trabajos de suministro y colocación de


plantas de eucalipto tomando en cuenta todos los insumos necesarios para tal fin.

Forma de Medición: El método de medición será en unidades (Unid.).

Forma de Pago: Se pagará por unidad debidamente colocada, según avance de obra,
según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS – PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 69

También podría gustarte