Está en la página 1de 5

Poka-Yoke Tecnica, metodología y diseño

ABSTRACTO: Poka Yoke es un concepto en control total de calidad que está relacionado a
restringir errores en el origen. Éste trata con “a prueba de errores”, “contra fallas”, o “A prueba de
errores humanos”. Un poka-yoke es un generador de ideas o un mecanismo de desarrollo en un
proceso de control de producción que ayuda al operador para evitar errores, El concepto fue
producido por el ingeniero japonés Shingeo Shingo para el sistema de producción de Totoya. El
poka-yoke es una técnica innovadora para mantener al margen los errores humanos en el trabajo.
La técnica empieza analizando el proceso en búsqueda de problemas potenciales, categorizando
partes de las normas. La idea original del uso del poka-yoke es el respeto del intelecto del
operador. Poka-Yokes son para liberar tiempo de los trabajadores y enfocarlos a perseguir
actividades más creativas y de valor agregado.

I. Introducción
En el mundo competitivo actual cualquier organización tiene que elaborar productos de alta
calidad y libres de defectos a un costo óptimo. La nueva cultura de control total de calidad dentro
de manufactura, así como el sector de servicios dieron pie a nuevas formas para mejorar la calidad
de los productos. Usando varias herramientas del control total de calidad, como Kaizen, 6 Sigma,
Just in Time, Poka-Yoke etc. Otra técnica que se busca en las organizaciones es la necesidad de
desarrollar cultura de calidad. El papel tiene la intención de encocarse en el concepto básico de
poka-yoke, sus tipos y manera de lograr mecanismos simples de poka-yoke.

II. ¿Qué es un poka-yoke?


En una estrategia de mejora para prevenir defectos mediante sistemas a prueba de errores (o no
conformidades) para que no salgan a flote durante el proceso de manufactura. Poka-Yoke es una
acción preventiva que se enfoca en eliminar las causas de variación durante los procesos, que en
caso de suceder nos llevan inevitablemente a defectos en el producto y no conformidades. Este
concepto fue inicialmente llamado “A prueba de tontos” pero se comprendió que podía dañar
suceptibilidades de los trabajadores, entonces el término “A prueba de errores” fue definido por
Shingeo Shingo. Poka-Yoke da una estrategia y una política para prevenir defectos desde la fuente.
El sistema no solo es eficiente económicamente pero también es fácil de entender y aplicar. Una
herramienta a prueba de errores es importante para la mejora continua de cualquier organización.
En resumen, Poka-Yoke es una estrategia de mejora continua que ofrece una manera de mover el
sistema de control de calidad hacia un nivel de rendimiento más alto.

El concepto fue generado a mitad de los 1960s por Shingeo Shingo quien es un ingeniero industrial
japonés. Shingo estaba trabajando para Toyota y otras empresas japonesas donde desarrolló
sistemas de manufactura completos enfocados en alcanzar cero defectos en la producción y dio
origen a su trabajo revolucionario. El concepto básico atrás de Poka Yoke es que no es aceptable ni
permitido producir, aunque sea una mínima cantidad de productos que no cumplan conformidad.
Para mantenerse en el mercado y convertirse un competidor de clase mundial, una organización
debe apegarse a una estrategia y a la tecnología para llevar a cabo productos con cero defectos.
Los métodos de poka-yoke son conceptos simples y fáciles de llevar a cabo para cumplir la meta y
son los componentes claves de una estrategia de mejora continua en muchas empresas Japonesas
en estos momentos. Un poka yoke es aplicar cualquier mecanismo o idea para que se evite un
error o que haga un error fácilmente identificable en el momento. La habilidad de encontrar
errores en el momento es importante porque, como Shineo dice, “Las causas de un defecto cae en
los errores de los trabajadores y las desviaciones son los resultados de la negligencia de esos
errores”.

Durante la manufactura de cualquier producto hay muchos pasos simples y monótonos que son
llevados a cabo por los operadores. Estas operaciones monótonas dan como resultado fatiga
mental y falta de interés en el trabajo que al final causa errores tontos de operadores y sabemos
que el humano es propenso a cometer errores aun cuando no quiera cometerlos. Es aquí donde el
poka-yoke juega un papel importante. Implementando algunas soluciones simples podemos evitar
esos errores. El cumplimiento a largo plazo de un poka-yoke da como resultado ahorro de tiempo
y libera la presión mental del trabajador. Podemos usar la creatividad y las habilidades
innovadoras de los trabajadores para operaciones más creativas en lugar de incrementar la
presión de actividades monótonas. Esto requiere que todos se envuelvan en la organización para
sembrar raíces de cultura de calidad en la organización.

III. Equipos usados comúnmente en un sistema de Poka Yoke


1. Pin de guía: Son usados con el fin de asegurar con exactitud como un partes maquinadas
son apiladas una sobre otra. Pieden ser usados también con el fin de ainear correctamente
un componente de más de una parte en orden. El pin puede venir en forma de un perno
con un extremo cónico o incluso en forma de una bala con la pieza correspondiente
conteniendo partes metálicas o arandelas plásticas en cada punto de contacto. Las
arandelas permitirían que los pines guía se ensamblen en el segundo componente con el
fin de asegurar una configuración exacta de las partes que están siendo unidas.
2. Luz parpadeante y alarma: Es un diseño modular para aplicaciones interiores o exteriores
donde el estado de la maquina necesita mostrar alarmas cuando una falla ocurre.
3. Interruptor de limite: Es un elemento electromecánico que consiste en un selenoide
mecánicamente ligado con un juego de contactos. Cuando cualquier objeto entra en
contacto con el selenoide el equipo opera los contactos para romper la conexión eléctrica.
Son usados en diferentes tipos de aplicaciones debido a su facilidad de instalación y
confianza en su operación. Estos pueden determinar la presencia o ausencia, posición,
rapidez de un objeto, etc.
4. Sensor: Es un transductor que tiene el propósito de detectar ciertas características de sus
alrededores. Detecta cambios en cantidades y provee resultados generalmente una señal
óptica o eléctrica, por ejemplo como un termopar convierte temperatura a un voltaje de
salida.
a) Sensor foto eléctrico: Es un transmisor-receptor de un haz de luz. Este sensor es usado
para monitorear la producción y líneas de empaque para medir el llenado de un
contenedor transparente o como una medida de seguridad para una puerta en un
área peligrosa

b) Sensor de Vibración: es un dispositivo que reacciona ante movimientos bruscos, golpes, o


vibraciones, pero no a movimientos constantes o progresivos. En el caso de detectar una
vibración genera una señal digital, que cesa al finalizar la vibración. El dispositivo dispone
de un cilindro, con dos contactos, en caso de una vibración, el muelle se
deformaestableciendo una conexión eléctrica entra ambos contactos, que puede ser leída
con un microprocesador

IV. Necesidad de un sistema a prueba de errores.


Cuando una organización decide implementar LEAN manufacturing uno de sus objetivos es reducir
el desperdicio porque nadie está interesado en compensar inventario extra por una cuenta de
desperdicios. Según la filosofía de LEAN se enfoca en acelerar la producción, pero también la
productividad. A fin de seguir este concepto de velocidad debemos enfocarnos contra los
desperfectos y el re trabajo. Los costos siempre han sido un reto para la dirección. Los
desperdicios continuos, retrabajo, tardanzas, etc, generan pérdidas de utilidad por lo que es
importante aplicar medidas para reducir dichos problemas. Cuando los clientes de cualquier
compañía compran algún producto lo esperan libre de defectos e inspecciones no aseguran 100%
con cero defectos. De aquí es que se busca una causa raíz y evitarla desde ese momento lo que
nos da productos sin defectos

V. Tipos de Poka Yoke


Se encuentran tres tipos de pokayokes

1. Método de prevención. En estos métodos el sistema implementado revisa parámetros de


los procesos críticos y detiene el proceso cuando la situación se mueve fuera de la zona de
tolerancia, esto es indicado por un producto defectuoso que ya se ha hecho o a alguno
que se va a producir. Implementando este método podemos asegurar 100% de productos
libres de defectos ya que tiene 0% de probabilidad de producir un producto defectuoso,
hasta ese momento podemos confiar en que así es. Por ejemplo, el uso de un fusible en un
circuito eléctrico. Cuando hay un corto circuito el fusible corta el suministro de energía
eléctrica disminuyendo la posibilidad de un accidente próximo.
2. Método de control: en este método los Poka Yokes son reguladores del trabajo y se
instalan en equipos de proceso o en piezas de trabajo, haciendo imposible hacer fluir una
parte del producto que no cumpla con la conformidad hacia el siguiente proceso dando
una garantía que el producto será libre de defectos en alguno de sus componentes. Por
ejemplo, el trabajo se pone en espera hasta que el proceso anterior se haya terminado
correctamente
3. Método de alerta: En este se hace consiente al operado de que algo está saliendo mal. El
mecanismo o la idea sencilla es generada de tal manera que el poka yoke indica o muestra
al trabajador que un error se está produciendo. Cuando el operador se da cuenta esto
debe detener el proceso para corregirlo. En caso de ignorarlo el proceso continuaría
generando productos fuera de conformidad. Este depende de intervención humana donde
el trabajador debe estar atento a las alertas, normalmente una luz o un sonido indicador
de problemas, Por ejemplo, una luz o una serie de beeps que suenan al no retirar una
tarjeta de debido en un cajero automático.

VI. Metodologia de Poka Yoke.

1. Identificar el problema: En esta etapa hay que escuchar las quejas viniendo de los clientes,
el principio de un estándar es determinado considerando varios criterios como el número
de defectos detectados por control de calidad, defectos en los materiales. Se concentra la
información y por medio de un análisis todos los resultados la compañía procede a la
planeación para desarrollar el sistema poka yoke para el problema específico.
2. Observación en el lugar de trabajo: En este lugar el sitio se encaga de estudiar el problema
que está ocurriendo. Las causas del problema son analizadas utilizando un diagrama de
casua y efecto. Encontrando que las causas pueden ser por habilidades, maquina, material
etc, de acuerdo a como se lleva a cabo el estudio.
3. Tormenta de ideas: En esta técnica se toman en cuenta la creatividad y habilidades de los
empleados. En una sesión de tormenta de ideas el problema a estudiar se presenta a un
comité, entonces se obtienen varias soluciones para evitar el defecto.
4. Seleccionar mejores ideas: Después de tener las alternativa se selecciona la mejor de
todas, considerando costos, problemas que se puedan generar después de la
implementación, tiempo requerido, cambios en el sistema actual, oportunidad para
desarrollar nuevas soluciones, simplicidad de la operación, etc.
5. Implementación: Considerando los puntos anteriores se elabora un plan de
implementación para definir costo de materiales necesarios y elaboración del mecanismo
que se necesite, así como su instalación en el lugar de trabajo
6. Monitoreo: Los productos son revisados para buscar defectos después de haber pasado
por el poka yoke.

VII. Metodos para obtener un PokaYoke


PokaYokes son simples pero efectivos en la operación, De acuerdo a Shingeo Shingo “Los defectos
no pueden ser reducidos si los trabajadores envueltos no modifican los métodos operativos
cuando un defecto ocurre”

Los siguientes son algunas ideas simples para evitar errores


1. Uso de formas y colores
2. Alertas y recordatorios con ayuda de software
3. Cajas de dialogo y auditoria de softwares
4. Uso de interruptores
5. Uso de Checklists
6. Metodos de prevensión visual
7. Sonidos, Luces, Señales, Barreras, etc.

VIII. Limitaciones y Desafíos de un Poka Yoke


Algunos de los obstáculos que podemos encontrar para los Poka Yoke son:
1. Implementación práctica de mecanismos o la solución no es posible.
2. Parámetros del proceso no permiten cambiar el diseño actual.
3. Algunos PokaYoke no son económicamente viables.
4. Relaciones entre departamentos como producción y calidad no son buenas o cada una
piensa que no hay nada que se pueda hacer con el problema
5. Dependemos de un control de proceso estadístico
6. Cuando se requiere consultoría y esta es demasiado costosa para empresas pequeñas que
no es viable implementar un poka yoke.

IX. Ejemplos de Poka Yoke


1. La máquina de CNC solo empieza a trabajar después de cerrar una puerta de seguridad, Si
la puerta está abierta la máquina no iniciará a trabajar.
2. Liberación de presión mediante válvulas en un circuito hidráulico para prevenir daño al
sistema cuando ésta alcanza niveles críticos.
3. Check list usado para confirmar que todos los subcomponentes en un ensamble están
completos.

También podría gustarte