Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Asignatura
Historia de las Ideas Políticas

Tema
La globalización

Nombre
Cintia Céspedes

Mat.
AC-7721

Profesora
José Almote

SEC.
110
TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN

 LA GLOBALIZACIÓN

 IMPACTO CULTURAL DE LA GLOBALIZACIÓN

 ENTORNO POLÍTICO-ECONÓMICO

 ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN.

 GLOBALIZACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA CRÍTICO

 CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como finalidad exponer y analizar el impacto


que la globalización ha tenido Contextualizando a la globalización
como la dependencia que se ha creado entre los países a nivel
comercial, por la prolongación más allá de las fronteras nacionales que
genera una estrecha relación entre los países; una creciente
integración de las economías de todo el mundo mediante el comercio
y los flujos financieros y que abarca aspectos culturales, políticos,
sociales y ambientales.
LA GLOBALIZACIÓN

Es el fenómeno que ha impactado a lo largo de todo el mundo en


diferentes países, relacionando e integrando las distintas economías,
haciendo crecer a grandes marcas en diferentes países.

Es importante que señalemos que al término de la segunda guerra


mundial, el mundo experimentaba un proceso de internacionalización
del capital; con diferentes planes se apoyó a la reconstrucción,
poniendo en integración a distintos países. Esto es un parte aguas y
base para el desarrollo de lo que hoy llamamos como globalización.

En un principio parece que la globalización tiene plenamente un


sentido mayormente económico; sin embargo el impacto de este
fenómeno no es solo en lo económico, impacta en todos los aspectos
diarios de la vida de un país. Por esto mismo, la globalización al
influenciar en distintos aspectos, tiene lo que se puede denominar
cultura política global; el respeto a los derechos humanos, la calidad
de vida, democracia, empleo, preocupación por el medio ambiente,
entre otras, son enumerados en la llamada agenda global.

Actualmente estamos impactados por procesos globales, de una


magnitud sin precedentes. Como aspecto positivo, nuestro mundo se
caracteriza (y cada vez más) por un incremento vertiginoso de los
intercambios, tanto de capitales, bienes y servicios, como de
información, ideas, tecnologías y pautas culturales. Como aspecto
negativo, experimentamos procesos de enorme concentración de la
riqueza y de marginación social, y un agrandamiento vertiginoso de la
brecha entre países desarrollados y subdesarrollados del mundo,
mientras se perfila en el horizonte una crisis ecológica de alcance
planetario.

Al hablar de la globalización, saltan rápidamente dos grandes


opiniones acerca de la misma, existen las opiniones a favor y las
opiniones en contra. Es claro que como todo un fenómeno que influye
en los ámbitos de la vida cotidiana de los habitantes de un país, tiene
repercusiones tanto favorables como no favorables para los distintos
países. Este modelo es muy criticado ya que es común que países
desarrollados y con un mayor poder sobre otros países, ganen un
mayor beneficio que los países pequeños y poco desarrollados. Se ha
hablado del gran y rápido crecimiento de algunos países, por sobre el
poco y casi nulo crecimiento de algunos otros. Al hablar de
globalización también se muestra una pérdida de soberanía por parte
de las naciones lo que muchos plantean en contra de este fenómeno.

IMPACTO CULTURAL DE LA GLOBALIZACIÓN

Podemos decir que la cultura es el conjunto de formas y expresiones


que caracterizan a una sociedad determinada. Por este conjunto de
formas y expresiones, entendemos creencias, prácticas comunes,
reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de
ser que predominan en el común de la gente de esa sociedad.
Entonces vemos que cultura son todas esas formas de expresión y
tradiciones que caracterizan a una determinada sociedad. Pero como
se ven influenciadas estas tradiciones y costumbres, cuando la
sociedad se ve inmersa en la globalización.

Al igual que en muchos otros ámbitos, la cultura también se ve


impactada con la llegada de la globalización a un país. Ya que con
esta llegan nuevas costumbres y nuevas ideas que se muestran a las
nuevas sociedades que se ven inmersas.

Cuando hablamos del impacto que tiene la globalización sobre la


cultura, hablamos de la adopción de prácticas culturales y de consumo
que son características de las naciones capitalistas y que incluye el
uso de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización llega el
consumo de las marcas, consumo de medios, consumo de símbolos y
celebridades, que tomamos como iconos representativos de una
sociedad, que regularmente están asociados y relacionados con
modelos comerciales de grandes marcas.

Con respecto al impacto que la globalización tiene en la cultura, se


puede generalizar agrupando tres enunciados que explican el impacto
de la misma.

 Se ha producido la aparición de una cultura global, que en buena


parte es una mundialización de aspectos básicos de la cultura
norteamericana actual, con mezcla generosa de ingredientes de
otras culturas avanzadas. Esta es la cultura de los grupos que en
los diversos países están más identificados con los procesos de
la globalización, porque están insertos y han sido beneficiados
por el modelo aplicado.
 Se produce también un resurgimiento de las culturas locales,
como reacción contra la globalización, como revalorización de lo
propio. Este proceso toma formas muy diversas, desde la
búsqueda casi romántica de las propias raíces culturales hasta el
fundamentalismo militante y excluyente.
 Se están generando contraculturas, en los grupos excluidos o
marginados del proceso, que probablemente chocarán con las
de los no excluidos, en una peligrosa y conflictiva convivencia,
en el mismo tiempo y espacio, de grupos con divergentes
valores y sentidos de la vida, como puede verse en muchas de
las actuales formas delictuales de la lucha de pobres contra
pobres.
ENTORNO POLÍTICO-ECONÓMICO

Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de


un proceso mayor iniciado en 1492 con la conquista y colonización de
gran parte del mundo por parte de Europa.9 Marshall McLuhan
sostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos
estaban creando una aldea global.10 Rüdiger Safranski destaca que a
partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945 nació
una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial.
También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del
chip (12 de septiembre de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que
coincide con la primera transmisión mundial vía satélite (20 de julio de
1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en
general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la
Guerra Fría, cuando desaparece la Unión Soviética y el bloque
comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido de colectivismo
representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y
economías protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética
se produjo el 25 de diciembre de 1991, se ha generalizado
simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de
1989.

El proceso de globalización también hace entrar en crisis al


proteccionismo y el Estado de Bienestar había ganado popularidad en
período de entreguerras, cuando en las naciones capitalistas se
difunde la noción de que el Estado tiene una doble función
fundamental en el buen funcionamiento de la economía: uno en
asegurar la prosperidad de la población y el otro en evitar los ciclos de
crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del
keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas
posteriores a la Segunda Guerra Mundial se vio la emergencia a la
preeminencia de las "corporaciones" o empresas multinacionales, que
desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que
tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus
teorías.11 Se vio en Alemania un precedente del éxito de la
liberalización que tomarían otros países: el resurgimiento de su nación
en el denominado Milagro alemán.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década


del sesenta (ver estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de
1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada en
la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de
las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas
de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como —
en las palabras de Margaret Thatcher— un "estado niñera", sofocador
de las libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los
individuos. Ya desde las décadas de 1970 y 1980 varios analistas y
políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una fuerte
crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de
vista liberal a formas socio-político y económicas anteriores, que ellos
consideraban estatizantes y en consecuencia restrictoras tanto de las
libertades individuales como del desarrollo económico y social,
proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la
revitalización de las economías.
En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó
"experimento",12 ver Milagro de Chile), seguido por el de Thatcher
(1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan (1981-1989) en EE.
UU., etc. Implementaron parcialmente las políticas económicas de
economistas como Friedrich Hayek y Milton Friedman
respectivamente,13 lo que de hecho redundó en la generación de
nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de
todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones
financieras, etc.); sin embargo ambos gobiernos fueron en otras áreas
fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros gobiernos
aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico
junto con la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar
con algún grado de intervencionismo a sectores sociales y grupos de
presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de Bienestar.
Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido,
especialmente por sus críticos provenientes del socialismo post-
Guerra Fría, bajo el confuso término de "neoliberalismo".

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín,


abriendo camino a la implosión de la Unión Soviética en 1991 y la
desaparición del bloque comunista. A partir de ese momento comenzó
una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-
septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis
Fukuyama publica un artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir
que «lo que podríamos estar viendo no es sólo el fin de la Guerra Fría,
o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia
como tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la
humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental
como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se
retractaría de tal afirmación.[cita requerida]

Durante este periodo destaca el rol de los organismos internacionales


como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido
retratados como impulsores de la globalización, sin embargo, la
globalización siendo un proceso civil y de mercado más bien tiende a
ser vista como un orden espontáneo independiente de los organismos
políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos
supraestatales dificultan en vez de facilitar la globalización.14 Una
organización privada que anualmente se reúne para dar su respaldo al
proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.

ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN.

Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo


económico y social, existen corrientes con visiones encontradas y
radicalmente diferentes en su percepción sobre los beneficios de la
globalización; es el caso del liberalismo libertario y el
neoconservadurismo en lo político, o la escuela austríaca y el
monetarismo/escuela neoclásica en la doctrina económica.

Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto


de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente
en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara
a una alocación de recursos más eficientes. Las teorías económicas
de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal
alocación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países
que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios,
más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida
especialmente para los que viven en países en desarrollo.

Existen también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que


proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera
etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos
económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de
instituciones políticas globales que representen las visiones o
aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros
"globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para
orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a
través de un proceso democrático.

Proponentes de la globalización argumentan que el movimiento anti-


globalización es proteccionista y usa evidencias puntuales y
anecdóticas para apoyar sus visiones, mientras que las fuentes
estadísticas proveen un apoyo fuerte a la globalización.

A pesar de que algunos lo discuten, la desigualdad del ingreso a nivel


mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-
Martin argumentó en 2007 - [6].19 Dejando de lado quien tiene la
razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza
absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos
sería muy baja.

GLOBALIZACIÓN DESDE UN PUNTO DE VISTA CRÍTICO


Somos cultura que camina en un mundo globalizado, frase que corona
la pintada de la imagen, tomada en la localidad de Humahuaca en el
norte de Argentina.

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa


por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes
individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense,
amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto
moderno de democracia, mientras que para otros, tales como los
partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas
no islámicas (laicas) sobre países que lo rechazan. Para unos,
amenaza la identidad nacional, mientras que para otros –por ejemplo
para el escritor Mario Vargas Llosa–34 ven esa identidad como una
construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y
culturas locales en aras de una unidad artificial. Aún otros ven el
proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de
procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo
capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa
predominancia.35 Para algunos, promete una nueva era de riquezas
para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la
seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente
a la mayoría36 (comparar también con la posición de la Iglesia
católica.
CONCLUSIÓN

Es importante este tema de la globalización ya que es un proceso


que ha ido tomando cada vez más fuerza, los países desarrollados
son los que han tenido avances en todos sentido, pero también
los países subdesarrollados nos hemos beneficiado de todos estos
avances que se han venido dando en el mundo, en este sentido hay
un común acuerdo en que el internet, teléfonos celulares, cursos
virtuales, ente otras cosa, hacen parte de este proceso de
globalización. Hoy día ya se está hablando de un mercado común, de
un mundo sin fronteras que hay que aprovechar, pero también es
preocupante la estandarización de ciertos aspectos propios de cada
país, entonces tendríamos que preguntarnos ¿Cómo hablar de una
cultura homogénea?, La globalización tiene sus bondades, pero a la
vez sus desventajas para los países pobres.

También podría gustarte