Está en la página 1de 2

Esta teoria sugiere que la materia mas pequeña que existe no son las particulas; formadas por

protones, neutroes, electrones; etc. Sino por oscilaciones de pequeños nudos de cuerdas que
a su vez formarian dichos elementos de las particulas y atomos.

De acuerdo con la teoría de cuerdas, estas partículas subatómicas no existen. En cambio,


pequeños trozos de cuerda vibrante, que son demasiado pequeñas para ser observadas por los
instrumentos de hoy en día, sustituyen a estas partículas. Cada cuerda puede estar cerrada en
un bucle, o puede estar abierta.
Cada partícula sería en realidad
una cuerda vibrante, y la
vibración que tenga
determinará su tamaño y su
masa.

La teoría de la Relatividad de
Einstein nos proporcionó una
multitud de dimensiones para el
Universo, ya que no tiene límite.
La Relatividad funciona igual de
bien en cuatro dimensiones
como en cuarenta. Pero, la teoría
de cuerdas sólo funciona en diez
u once dimensiones. Si los
científicos pudieran encontrar
pruebas que apoyen la teoría de
cuerdas, habrán limitado el
número de dimensiones que pueden existir en el Universo.

Nosotros sólo experimentamos cuatro dimensiones. Entonces:


¿Dónde se encuentran las otras dimensiones predichas por la teoría de cuerdas?
Los científicos han teorizado y han llegado a la conclusión de que se encuentran acurrucadas en
un espacio muy compacto, tan pequeño (del orden de 10-33 centímetros) que no seríamos
capaces de detectarlas.
Aunque, por otra parte, estas dimensiones extra podrían ser demasiado grandes como para
medirlas. Es más, puede ser que nuestras cuatro dimensiones sean las que están acurrucadas
en un espacio extremadamente pequeño en el interior de estas otras dimensiones.

En las últimas décadas, la teoría de cuerdas ha aparecido como uno de los candidatos más
prometedores para ser una teoría microscópica de la gravedad. Y es infinitamente más
ambiciosa: pretende ser una descripción completa, unificada, y consistente de la estructura
fundamental de nuestro universo. (Por esta razón ocasionalmente se le otorga el arrogante
título de "teoría de todo".)

La idea esencial detrás de la teoría de cuerdas es la siguiente: todas las diversas partículas
"fundamentales" del modelo estándar son en realidad solo manifestaciones diferentes de un
objeto básico: una cuerda. ¿Cómo puede ser esto? Bien, pues normalmente nos
imaginaríamos que un electrón, por ejemplo, es un "puntito", sin estructura interna alguna. Un
punto no puede hacer nada más que moverse. Pero, si la teoría de cuerdas es correcta,
utilizando un "microscopio" muy potente nos daríamos cuenta que el electrón no es en
realidad un punto, sino un pequeño "lazo", una cuerdita. Una cuerda puede hacer algo además
de moverse--- puede oscilar de diferentes maneras. Si oscila de cierta manera, entonces,
desde lejos, incapaces de discernir que se trata realmente de una cuerda, vemos un electrón.
Pero si oscila de otra manera, entonces vemos un fotón, o un quark, o cualquier otra de las
partículas del modelo estándar. De manera que, si la teoría de cuerdas es correcta, ¡el mundo
entero está hecho solo de cuerdas!

Buscando pruebas
En 1996, los físicos Andrew Strominger del Instituto de Física Teórica de Santa Bárbara, y
Cumrun Vafa de Harvard, simularon un agujero negro con una cantidad excesiva de desorden,
o entropía. Anteriormente, hace dos décadas, los físicos Jacob Bekenstein y Stephen Hawkings
ya había simulado un agujero negro. En ese momento, nadie entendía por qué un agujero negro
podía albergar tanta entropía.

El agujero negro teórico, creado por Strominger y Vafa, no fue creado como un agujero negro
convencional. En su lugar, se basaron en la teoría de cuerdas para simularlo, proporcionando
un enlace entre esta nueva teoría compleja y una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza,
la gravedad. Al basarse en la teoría de cuerdas en lugar de las partículas fundamentales,
hicieron que esta hipótesis, potencialmente unificadora, parezca más creíble.

Todavía no se sabe con seguridad si la teoría de cuerdas es la última teoría o la teoría del todo.
Pero es una buena candidata para este puesto, y es un fuerte contendiente para explicar el
funcionamiento interno del Universo.

Quizás lo más sorprendente acerca de la teoría de cuerdas es que una idea tan sencilla
funciona--- es posible obtener (una extensión de) el modelo estándar (el cual ha sido
verificado experimentalmente con una precisión extraordinaria) a partir de una teoría de
cuerdas. Pero es importante aclarar que, hasta el momento, no existe evidencia experimental
alguna de que la teoría de cuerdas en sí sea la descripción correcta del mundo que nos rodea.
Esto se debe principalmente al hecho de que la teoría de cuerdas está aún en etapa de
desarrollo. Conocemos algunas de sus partes; pero todavía no su estructura completa, y por lo
tanto no podemos aún hacer predicciones concretas. En años recientes han habido muchos
avances extraordinariamente importantes y alentadores, los cuales han mejorado
radicalmente nuestra comprensión de la teoría.

Fuentes bibliográficas:

http://www.nuclecu.unam.mx/~alberto/physics/cuerdas.html

http://www.cosmonoticias.org/la-teoria-de-cuerdas-una-breve-descripcion/

También podría gustarte