Está en la página 1de 13

Guía Docente de la asignatura Sistemas de Información Geográfica

en la licenciatura de Ciencias Ambientales

1 Identificación

1.1 De la asignatura

Código: 03M4
Nombre: Sistemas de Información Geográfica
Curso: Segundo
Tipo: Troncal
Duración: Cuatrimestral. Segundo cuatrimestre
Idiomas en que se imparte: Español
Número de créditos LRU: 1.5 teóricos y 4.5 prácticos

1.2 Del profesorado

Nombre y apellidos Área/Departamento Despacho/Facultad Correo electrónico Horario


Página web de atención
Francisco Alonso Sarría Geografía Física/ 2.40/Letras alonsarp@um.es Por
Geografía webs.um.es/alonsarp determinar

2 Presentación

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen la herramienta básica para aquellos profesionales
de las Ciencias Ambientales más vinculados a una visión global del Medio Ambiente como pueden ser las
políticas del territorio, Evaluación de Impacto Ambiental, evaluación de riesgos, etc.
Permiten la integración y la relación entre distintos tipos de datos (espaciales, bases de datos numéricas o de
texto, etc.) permitiendo generar nuevos datos espaciales, así como la actualización rápida de dichos datos, hecho
que resulta especialmente destacable en ambientes altamente cambiantes, presentándose como una herramienta
ideal para la gestión medioambiental. Finalmente permiten la creación de documentos cartográficos de gran
calidad para su inclusión en cualquier tipo de informe.

1
Debido a su importancia y relativa juventud, existe una gran demanda por parte de empresas y de la adminis-
tración de profesionales formados en estas técnicas, por lo que constituyen una posibilidad de marcar diferen-
cias en un futuro curriculum vitae.

3 Conocimientos previos

El aprovechamiento de esta asignatura, así como la facilidad para superarla, por parte del alumno están condi-
cionados a que este domine una serie de competencias previas vinculadas a asignaturas cursadas anteriormente
en esta licenciatura:

• Dominio de las técnicas cartográficas (El Medio Físico 03M0)


• Conocimientos básicos de estadística y geometría (Fundamentos matemáticos para el estudio del Medio
Ambiente 03M1)
• Aptitudes para el manejo de software aplicado (Informática aplicada al Medio Ambiente 03M3).

El conocimiento de técnicas estadísticas básicas resulta también importante, desgraciadamente la asignatura de


estadística (05M7) se imparte en el cuarto curso de la licenciatura. Por ello se recomienda a los alumnos que se
hagan con algún texto de estadística básica para completar su formación.
Otras habilidades previas, no introducidas en el actual plan de estudios ni absolutamente necesarias pero si
recomendables son:

• El conocimiento del territorio murciano ya que las prácticas se van a desarrollar manejando información
geográfica del mismo;
• Capacidad de leer textos en inglés, ya que gran parte de la bibliografía necesaria para el aprendizaje
continuado está en este idioma;
• Facilidad para el manejo de ordenadores.

4 Objetivos y competencias a desarrollar

4.1 Competencias generales

4.1.1 Competencias instrumentales

1. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio;


2. Capacidad de gestión de la información;
3. Resolución de problemas;

2
4.1.2 Competencias personales

4. Trabajo en equipo;

5. Razonamiento crítico.

4.1.3 Competencias sistémicas

6. Aprendizaje autónomo;

7. Adaptación a nuevas situaciones;

8. Creatividad;

9. Motivación por la calidad;

10. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica;

11. Uso de internet como medio de comunicación y como fuente de información;

12. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia;

13. Capacidad de entender el lenguaje y propuestas de otros especialistas;

14. Capacidad de autoevaluación.

4.2 Competencias específicas

4.2.1 Competencias curriculares

15. Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental;

16. Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales;

17. Capacidad de interpretación cualitativa de datos;

18. Capacidad de interpretación cuantitativa de datos;

19. Manejo de Sistemas de Información Geográfica;

20. Manejo de programas estadísticos.

3
4.2.2 Competencias disciplinares

21. Entender y manejar la terminología de la disciplina;

22. Conocer los fundamentos de la cartografía analógica y ser capaz de utilizarlos;

23. Determinar los modelos de datos adecuados, para diferentes variables geoespaciales y objetos geográfi-
cos, y ser capaz de aplicarlos; así como transformar unos modelos en otros;

24. Utilizar las diferentes herramientas SIG que permiten analizar los modelos de datos antes mencionados;

25. Expresar procesos ambientales y territoriales en algoritmos basados en herramientas SIG;

26. Representar de forma cartográfica los procesos geográficos y medioambientales (ubicaciones, distribu-
ción, cambio, etc.);

27. Conocer las bases y los procedimientos de los procesos de análisis espacial basados en la geometría de
los objetos, la topología y las preguntas a bases de datos;

28. Dibujar objetos geográficos en formatos electrónicos, enlazarlos a ases de datos y analizarlos;

29. Deducir nuevas funcionalidades con las ayudas y tutoriales de los programas SIG;

30. Evaluar las necesidades de otros colectivos y las posibilidades técnicas en el diseño de un proyecto SIG;

31. Generación de nuevas capas de datos espaciales mediante interpolación o teledetección.

La relación entre los diferentes tipos de competencias, los contenidos y las metodologías docentes y criterios
de evaluación aparecen en la figura 1.

4
5 Contenidos

5.1 Bloque básico

1. Cartografía y Geodesia. Sistemas de proyección. Se abordará el estudio de la cartografía clásica como


un problema geodésico, que incluye la forma y tamaño de la Tierra y el establecimiento de un sistema
de coordenadas para la medición de direcciones, distancias y superficies sobre la misma; y cartográfico,
que incluye el estudio de los diferentes sistemas de proyección y representación sobre un mapa de los
diferentes fenómenos de la superficie terrestre.

2. Cartografía Digital. Introducción a los SIG. Se analizan las repercusiones que la revolución infor-
mática ha tenido sobre la ciencia cartográfica. Se analizarán los diferentes tipos de programas que acaban
confluyendo en la aparición de los Sistemas de Información Geográfica y se estudiarán las utilizadades
y modos de aplicación de un Sistema de Información Geográfica. Se analizarán temas tangenciales pero
relevantes para el trabajo con SIG como la tecnología GPS o las infraestructuras de datos espaciales.

3. Modelos y estructuras de datos. Se exponen los conceptos básicos de la modelización de datos espa-
ciales para, partiendo de los distintos fenómenos que tienen lugar sobre la superficie terreste, obtener
unas estructuras de datos que representen de forma simplificada pero suficiente el territorio sobre el que
se pretende trabajar. Los formatos básicos que se utilizan, raster y vectorial, se analizarán con más detalle
en los siguientes temas.

4. Formato raster. Algebra de mapas. Se enumeran los diferentes elementos que componen una capa
raster y se explican los diferentes estructuras de datos con las que pueden expresarse. Se establecen los
procedimientos de consulta a capas raster y la lógica de las operaciones de álgebra de mapas sobre capas
raster. Se hace una clasificación de operaciones de álgebra de mapas y se presentan las principales.

5. El formato vectorial. Análisis espacial. Sistemas de Gestión de Bases de datos y SIG. Se enumeran
los diferentes elementos que componen una capa vectorial y se explican los diferentes estructuras de
datos con las que pueden expresarse. Se establecen los procedimientos de consulta y de análisis espacial
con datos vecroriales. Se exponen los fundamentos de las bases de datos relacionales, el lenguaje SQL
y el enlace de bases de datos a capas vectoriales. Se presentan también las bases de datos orientadas a
objetos y bases de datos objeto-relacionales.

5.2 Bloque avanzado

6. Interpolación a partir de puntos e isolineas. La aplicación medioambiental de un SIG incluye normal-


mente la creación de capas de información raster a partir de medias puntuales de variables obtenidas a
partir de un muestreo. En este tema se abordan los problemas de muestreo y las diferentes técnicas de
interpolación. Se compararán resultados y se discutirá la conveniencia de los diferentes métodos.

7. El Modelo Digital de Terreno (MDT). Métodos para la obtención de capas de elevación (MDE). De-
ducción, a partir del MDE de otras capas de variables topográficas (pendiente, orientación, curvatura).

5
Figura 1: Esquema de competencias, contenidos, metodologías docentes y criterios de evaluación

6
Utilización de los MDT en aplicaciones ambientales: moelos climáticos, modelización hidrológica y SIG,
modelización de la erosión con un SIG.

8. Aplicación de los SIG en Ecología. Análisis de hábitat mediante Modelos Lineales Generalizados.
Análisis Factorial de Hábitat. Análisis GAP para determinar la adecuación de las redes de espacios pro-
tegidos. Cálculo mediante un SIG de índices de Ecología del paisaje.

9. Teledetección. La información aportada por satélites artificiales destinados al estudio del Medio Ambi-
ente resulta de gran importancia para la creación de nuevas capas de información de carácter cuantitativo,
obtención de índices como el NDVI (Indice Normalizado de Vegetación) a partir de la información sum-
inistrada por las bandas, o de carácter culitativo mediante la clasificación de imágenes de satélite. Estas
nuevas capas se obtienen con la ayuda de otras previamente almacenadas en un SIG y, por otra parte,
contribuyen a ampliar este.

6 Metodología docente y estimación del volumen de trabajo del estudiante


(ECTS)

6.1 Metodología docente

La metodología docente de esta asignatura se basa en la combinación de clases teóricas para la exposición de
los conceptos básicos; clases prácticas para el asentamiento de estos conceptos y proporcionar a los alumnos
un primer entrenamiento en el trabajo con SIG y trabajo en grupo para la realización de un proyecto y aplicar
así los conceptos y competencias aprendidos a un problema nuevo. Los resultados del proyecto deben exponerse
en clase para mejorar las competencias relacionadas con la exposición de contenidos.

6.1.1 Clases teóricas. Clase magistral

Suele considerarse que los SIG son una mera herramienta por lo que se suele destacar los aspectos prácticos
de su aprendizaje olvidando la gran cantidad de conceptos teóricos de cierta complejidad que sustentan su apli-
cación. Por tanto las clases teóricas son imprescindibles para entender los fundamentos de la representación car-
tográfica, analógica y digital, de los procedimientos de análisis y generación de nueva información disponibles
en un SIG, y de la teledetección., especialmente en un curso introductorio.
Para facilitar la adquisición de estos conocimientos, el alumno dispone de los contenidos teóricos de la asig-
natura a principio del semestre en forma de fotocopias o como un documento PDF colgado en la página web
del profesor. Debido al carácter de esta asignatura, este documento contiene muchos gráficos en color por lo
que se anima a los alumnos a descargarlo para poder apreciar estos mejor que en la sfotocopias.
De este modo el contenido de la clase magistral se centra más en la exposicición de los diversos contenidos
apoyado en presentaciones informáticas. El alumno puede descargar estas en formato óptimo para presentación
y en formato para impresión. Estas exposiciones se centrarán en los aspectos más complicados de la asignatura
y se anima a los alumnos a leer los temas antes de asistir a estas clases para poder discutir los contenidos.

7
Estas clases magistrales se desarrollarán durante las 7 primeras semanas de curso y se centrarán en el bloque
básico (5 primeros temas).

6.1.2 Clases prácticas

Durante las semanas 1 a 7, las clases prácticas se destinan a la realización de ejercicios comunes que deben
permitir al alumno:

• Familiarizarse con el sistema;

• Asentar conceptos acerca de modelos de datos;

• Permitir visualizar y consultar capas de información;

• Hacer ejercicios sencillos para crear nuevas capas de información;

• Asentar los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.

Las prácticas dan todo el sentido a estas tecnologías y están enfocadas a que el alumno aprenda de forma
individual, mediante una serie encadenada de ejercicios, los procedimientos que le posibilitan manejar forma
individual distintas fuentes cartográfica, diseñar nuevas con puntos, líneas y áreas, vincular los objetos cartográ-
ficos a bases de datos,y realizar procesos de análisis de distinto tipo, basados tanto en la información contenida
en una capa temática como entre varias capas mediante procesos de álgebra de mapas. Las clases prácticas se
imparten en las Aulas de Informática.
Las prácticas se realizarán en grupos de cuatro alumnos. Durante el desarrollo de los ejercicios de prácticas el
profesor está presente para solucionar los problemas de todo tipo que surgen con una tecnología tan compleja
(desde imprecisiones en las tareas a realizar o en la descripción de los comandos utilizados en la para realización
del ejercicio, la existencia de errores informáticos, pérdidas de información en los cambios de ordenador y
desconcierto ante un actividad nueva).

6.1.3 Realización de un proyecto en grupo

Los mismos grupos que se crearon para desarrollar las clases prácticas deberán realizar un trabajo práctico de
tipo más específico. Se plantean cuatro proyectos que se corresponden con los 4 temas del bloque avanzado:

• Evaluación de diferentes procedimientos de interpolación

• Modelización hidrológica

• Modelización de habitat

• Creación de un mapa de usos del suelo a partir de imágenes de satélite

8
Se trata en definitiva de dos técnicas para la generación de nuevas capas de información en un SIG (interpolación
y teledetección) y de dos aplicaciones específicas de los SIG (modelización hidrológica y análisis de hábitat).
Los alumnos deberán consultar bibliografía específica y recibirán formación acerca de los aspectos más avan-
zados acerca del uso de los SIG que se requieren para resolver su trabajo.
Durante las semanas 8 a 13, los alumnos desarrollarán estos trabajos en grupo en la microaula. Si necesitaran
más tiempo podrán conectarse desde un ALA al servidor para seguir trabajando. El profesor podrá conectarse
a dicho servidor para hacer un seguimiento continuo de los trabajos. Durante las semanas 14 a 15 se expondrán
y debatirán estos trabajos. Los alumnos deberán, finalmente, evaluar su propio trabajo.

6.1.4 Tutorías (incluidas virtuales).

Al margen de las tutorías presenciales establecidas, se anima a los alumnos a utilizar el correo electrónico para
consultas de todo tipo. Las consultas más frecuentes pueden ser posteriormente recogidas en una página de
preguntas más frecuentes.
El contacto directo en la microaula con los alumnos durante tres horas a la semana, sirve para que los alumnos
planteen sus dudas mientras se solucionan problemas y se supervisan los trabajos, por tanto puede considerarse
que forman parte del sistema de tutorías.
Se establecerá también una serie de tutorías de grupo obligatorias para el seguimiento por parte del profesor del
proyecto que los diferentes grupos están realizando.

6.2 Estimación del volumen de trabajo del estudiante

Atividad A B C D
Clases teóricas
Presentación de la asignatura 1 1
Clases teóricas 13 2 26 39
Clases prácticas
Aula informática 17.5 0.5 8.5 26
Tutorías
Presenciales de grupo 4 4
Aprendizaje Orientado a Proyectos
Lectura de materiales 26 26
Realización de los proyectos 12.5 1 12.5 25
Exposición y evaluación de proyectos 5 5
Examenes
Preparación del examen 21.5 21.5
Realización del examen 2.5 2.5
Total 55.5 94.5 150

• A: Horas presenciales

9
• B: Horas de trabajo personal por cada hora de trabajo presencial
• C=AxB: Horas de trabajo personal
• D=A+C: Horas de trabajo total

7 Cronograma

S Teoría Práctica
1 -Exposición del sistema de trabajo -Familiarización con el sistema y la base de datos
-Presentación del tema 1 -Conceptos de área de trabajo y resolución
2 -Presentación del tema 1 -Visualización de mapas y gráficos
-Presentación del tema 2 -Transformaciones y consultas
3 -Presentación del tema 3 -Algebra de mapas (I)
-Presentación del tema 4 Operadores locales
4 -Presentación del tema 4 -Algebra de mapas (II)
Operadores de vecindad y extendidos
5 -Presentación del tema 5 -Algebra de mapas (III)
Operadores de area y globales
6 -Presentación del tema 5 -Resolución de problemas con SIG
7 -Examen parcial eliminatorio -Utilización de información vectorial y bases de datos
8 -Tutorías del proyecto -Realización del proyecto
9 -Realización del proyecto
10 -Realización del proyecto
11 -Realización del proyecto
12 -Tutorías del proyecto -Realización del proyecto
13 -Realización del proyecto
14 -Exposición del proyecto
15 -Exposición del proyecto

8 Evaluación

La evaluación del aprendizaje se basará tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo de


competencias.
Al finalizar el período de clases magistrales (las siete primeras semanas) se realizará un examen teórico elimi-
natorio de los cinco primeros temas. Para eliminar materia el alumno deberá conseguir como mínimo un 6.
El examen final constará de tres partes:

1. Examen tipo test y de preguntas cortas de la parte teórica. Se trata de una prueba objetiva para
comprobar el grado de asimilación de los conceptos teóricos por parte del alumno

10
2. Examen práctico, a desarrollar por escrito, de un supuesto práctico similar a los abordados en el período
de prácticas generales. Los alumnos dispondrán para desarrollar esta parte de todo el material que esti-
men oportuno. El objetivo de este examen es que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimiento
adquiridos durante el curso y reflejar si son competentes en el manejo básico de un Sistema de Informa-
ción Geográfica. Otro objetivo de esta prueba es que el alumno demuestre su capacidad de sistematizar
los conocimientos y apuntes recopilados a lo largo del curso para tener unas notas breves y eficientes que
le permitan realizar comodamente este examen.
3. Preguntas acerca del proyecto, los alumnos seberán contestar (sin disponer de ningún material) a una o
dos cuestiones complejas relativas al proyecto que realizaron. De esta manera se puede evaluar el grado
de participación de cada uno de los miembros del grupo en el trabajo.
4. Preguntas acerca de los demás proyectos, los alumnos deberán contestar (sin disponer de ningún ma-
terial) a una cuestión sencilla de los proyectos en los que no intePlanteamiento inicial de los trabajos de
gruporvinieron. De esta manera se evaluan las competencias sistémicas 12 y 13.

Los instrumentos que se utilizarán, los criterios de calidad aplicados a cada uno de ellos y la ponderaación de
los mismos, se exponen en la siguiente tabla 1.
Observaciones/recomendaciones
Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de
la puntuación establecida en cada uno de ellos.
En el caso de que, tras la participación activa en clase a lo largo del curso, la realización de las actividades
propuestas y la calificación obtenida en los exámenes no fuese suficiente para superar la asignatura en la con-
vocatoria de junio, el alumno deberá realizar el examen teórico-práctico correspondiente a la convocatoria de
septiembre, conservando las notas obtenidas en los trabajos y por la asistencia y participación activa en clase.
Existen una serie de requerimientos mínimos para aprobar la asignatura:

• La asistencia a las prácticas es obligatoria pudiendo faltar como mucho a 2 prácticas sin justificación;
• La entrega de los cuadernos de prácticas (uno por grupo) al final del período de prácticas generales;
• La realización del proyecto y su presentación por parte de, al menos, dos miembros del grupo;
• La asistencia a las presentaciones de todos los proyectos.

Para evaluar la realización de las prácticas se considerará de forma cualitativa la participación del alumno en su
grupo a lo largo de todo el período de prácticas, el trabajo realizado y la libreta de prácticas.
Al evaluar el proyecto se tendrá en cuenta tanto el trabajo en si como el resultado de llos exámenes vinculados
a los proyectos..
Evaluación docente
La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del
profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar
el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo.

11
Instrumentos Criterios de calidad Ponderación
Informe de -Asistencia a las clases prácticas 1 punto
las prácticas -Adecuada presentación de las actividades realizadas
-Inclusión y valoración de todas las actividades
-Capacidad crítica y autocrítica
-Capacidad de extraer la información relevante de la práctica
Examen teórico -Dominio de la materia 2 puntos
-Precisión en las respuestas
-Claridad expositiva
-Estructuración de ideas y contenidos
-Planificación y organización del tiempo
Examen práctico -Correcta realización 2 puntos
-Claridad expositiva
-Estructuración y sistematización
-Originalidad y creatividad
Proyecto -Resultados 2.5 puntos
-Los resultados son correctos
-Inclusión de todos los puntos acordados
-Utilización de paletas de color y leyendas adecuadas
-Los pasos están explicados de forma correcta y clara
-Informe 1 punto
-Ortografía y Gramática
-Dominio y precisión en los conceptos
-Adecuada incorporación de elementos gráficos
-Adecuada estructuración del texto
-Incorporación de bibliografía
-Presentación 0.5 puntos
-Dominio suficiente del proyecto
Preguntas acerca -Correcta autoevaluación 1 punto
de los proyectos -Contesta correctamente a las preguntas acerca de
su proyecto
-Contesta correctamente a las preguntas acerca de otros
proyectos
-Los compañeros contestan correctamente a preguntas
acerca de su proyecto

Table 1: Criterios de evaluación desarrollados

12
9 Bibliografía recomendada

La referencia básica de la asignatura son los apuntes que los alumnos tienen en la fotocopiadora o en la página
web de la asignatura (www.um.es/geograf/sigmur). Otras obras de consulta de tipo genera son:

• Bosque Sendra, J.; 2000: Sistemas de Información Geográfica Ed. Rialp, Madrid, 451 pp.

• Burrough,P.A. & McDonnell,R.A.; 2000: Principles of Geographical Information Systems Oxford Uni-
versity Press, Oxford, 333 pp.

• Chuvieco Salinero E., 2002. Teledetección ambiental. Ariel Ciencia, 586 pp.

• Longley, P.A., Goodchild, M.F., Maguire, D.J., Rhind, D.W.; 2001: Geographic Information Systems and
Science John Wiley & sons, Chichester, 454 pp.

• Geofocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica http://geofocus.rediris.es/

• Maguire, D.J.; Goodchild, M.F. and Rhind, D.W. (Eds.); 1991: Geographical Information Systems: Prin-
ciples and Applications, John Wiley & sons, Chichester (www.wiley.co.uk/wileychi/gis/resources.html)

• Taboada González, J.A. y Cotos Yáñez, J.M.; 2005; Sistemas de información medioambiental Ed. Net-
biblo

• Worboys, M.F. & Duckham, M.; 2004: GIS: A Computing Perspective, CRC Press

Además de la aquí citada, cada uno de los temas incluye su propia bibliografía avanzada.

13

También podría gustarte