Está en la página 1de 5

1.

Tema:

 La capa límite de velocidad o hidrodinámica y la capa limite térmica y

2. Autor:

 Wilman Pérez

3. Introducción:

Para la transferencia de calor que se da a través de un líquido o gas esto puede ser

por conducción o convección, pero se sabe que la transferencia de calor a través

de un fluido es por convección esto cuando se tiene la presencia de un movimiento

masivo. La capa límite se la estudia para poder analizar la variación que existe de

velocidades en la zona de relación entre un fluido y un obstáculo que se presenta

por el camino por donde se desplaza. Se sabe que la presencia de esta capa es

usualmente debida a la presencia de la viscosidad, esta es una propiedad inherente

que tiene cualquier fluido. A continuación, les hablaremos de la capa límite de

velocidad o hidrodinámica y de la capa limite térmica.

4. Desarrollo:

 La capa límite de velocidad o hidrodinámica

A la capa límite hidrodinámica se la puede definir rápidamente como la región del

flujo en el que se sienten la presencia de las fuerzas viscosas.

Consideremos el flujo en paralelo de un fluido sobre unas placas planas, como

podemos observar en la figura 1. En las superficies que están redondas de una

manera ligera, como se observa son los álabes de las turbinas, también se las

pueden considerar como si fueran placas planas con precisión razonable.


Figura 1: Progreso en la capa límite para flujo sobre placa plana y los distintos regímenes de flujo.

Fuente: [1]

En la coordenada x se dice que se mide a lo largo de la superficie de la placa, esto

va desde el borde de ataque de esta última, siempre en la dirección del flujo y en

la coordenada y se comienza midiendo desde esa superficie, esto en la dirección

perpendicular. Es así que el fluido esta aproximado a la placa en la dirección x

esto con una velocidad uniforme superior a V, la cual se dice que es prácticamente

idéntica a la velocidad que está en la corriente libre sobre la placa, estando lejos

de la superficie (dicho esto no sería para el caso de flujo cruzado sobre los objetos

romos, como si fuera un cilindro).

Para ello en beneficio de la discusión anterior, se podría considerar que el fluido

va a consta de las capas adyacentes apiladas una encima de la otra. Así es que las

velocidades de las partículas presentes en la primera capa de fluido adyacente a la

placa se van a convertir en cero, esto es debido a la condición que se da de no

resbalamiento. Para esta capa inmóvil se producirá un retardo de las partículas de

la capa vecina esto como resultado de la fricción que se da en las partículas de

ambas capas adjuntas que estas tienen velocidades diferentes. En esta última capa

se retarda las moléculas de la siguiente capa, y esto ocurre así sucesivamente. Por
dicha razón, la presencia de la placa se va a siente hasta alguna distancia normal

𝛿 que se da a partir de ella, más allá de esto la velocidad de la corriente libre va a

permanecer sustancialmente inalterada. Para lo dicho como resultado, en la

componente x que es de la velocidad del fluido, u, esto varía desde 0, cuando y=0,

esto hasta casi V, en y= 𝛿 como se ve en la figura1 anterior.

En la región del flujo de arriba de la placa y que está limitada por 𝛿, es aquí en

donde se sienten los efectos de las fuerzas cortantes viscosas que son las causadas

por la viscosidad del líquido a esto se las llama la capa límite de velocidad. Para

el espesor de la capa límite, 𝛿, generalmente se la define como la distancia y que

existe tomada esto tomado desde la superficie, a partir de esto se dice que u va a

ser igual a 0.99V.

Con esto se puede decir que a recta hipotética cuando u=0.99V esto va a dividir

el flujo presente sobre una placa en las dos regiones:

 La una región es la de la capa límite, es aquí en la cual se ve que los efectos

viscosos y los cambios que se dan de la velocidad son significativos en estos

casos.

 la otra es la región del flujo no viscoso, en esta se da los efectos de la fricción

que son despreciables y también la velocidad permanece sustancialmente

constante. [1]

 La capa limite térmica

A esta capa límite térmica se la puede definir como aquella región en donde la

presencia de los gradientes de temperatura está presente en el flujo. A estos

gradientes que son de temperatura estarían dando el resultado de un proceso que

se da de intercambio de calor que se da entre el fluido y la pared. [2]


Figura 2: grafica del perfil de la temperatura presente en la capa limite térmica.

Fuente: [1]

Considerándose el sistema que se está mostrando en la figura2 anterior. Se sabe

que la temperatura en la pared es TW y la temperatura del fluido que esta fuera de

la capa límite térmica es el T∞, y por último el espesor de en la capa límite térmica

se la designa con 𝛿𝑡 . Para ello en la pared, se sabe que la velocidad es cero, y por

lo tanto la transferencia de calor que se da hacia el fluido tiene un lugar por

conducción. Es así, que el flujo local de calor se da por unidad de área.

En este caso las condiciones que se da de la distribución de la temperatura que

deben satisfacer son:

𝑇 = 𝑇𝑊 𝑒𝑛 𝑦 = 0

𝑑𝑇
= 0 𝑒𝑛 𝑦 = 𝛿𝑡
𝑑𝑦

𝑇 = 𝑇∞ 𝑒𝑛 𝑦 = 𝛿𝑡

Para este proceso un método muy aproximado para realizar el análisis de la capa

térmica límite que se da, es el que se está empleando en el análisis integral tal
como lo usó el famoso Von Kármán en el cálculo de la capa hidrodinámica límite.

[3]

𝛿𝑡
𝑘 𝑑𝑇
= 𝑣𝑥 𝑇∞ − 𝑇 𝑑𝑦
𝜌𝑐𝜌 𝑑𝑦 0
𝑦=0

Luego de realizar las respectivas sustituciones en las ecuaciones de la expresión

integral anterior y como resultado de esta, se obtiene que:

𝜹𝒕 = 𝟒, 𝟓𝟐 𝑹𝒆−𝟏/𝟐𝑷𝒓−𝟏/𝟑

5. Conclusiones

 Se la puede definir rápidamente a la capa límite hidrodinámica como la región

del flujo en el que se sienten la presencia de las fuerzas viscosas.

 La capa límite térmica se la puede definir como aquella región en donde la

presencia de los gradientes de temperatura está presente en el flujo. A estos

gradientes que son de temperatura estarían dando el resultado de un proceso

que se da de intercambio de calor que se da entre el fluido y la pared.

6. Referencias Bibliográficas:

[1] Y. A. ÇENGEL, TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA. CUARTA EDISIÓN, México : McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2011.

[2] J. P. Holman, «Transferencia de Calor,» MÉXICO, COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL,


S.A., 1999, pp. 212-213.

[3] I. M. Godoy, «TEORIA DE LA CAPA LIMITE HIDRODINAMICA Y TERMICA,» México, 2005.

También podría gustarte