Está en la página 1de 32

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE REPASO

(LENGUA Y LITERATURA)
4º ESO
IES WENCESLAO BENÍTEZ
Departamento de lengua castellana y literatura

Con este cuadernillo podrás repasar los contenidos básicos de LENGUA Y


LITERATURA. Recuerda que debes seguir las indicaciones del informe
entregado con las notas.

¡ATENCIÓN!

EL CUADERNILLO CONTIENE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS POR


LAS PROFESORAS ISABEL CANEDA (4ºA/C Bilingüe y 4ºD) Y ANA
SOTELO (4ºA/C No bilingüe y 4ºB)). LOS ALUMNOS REALIZARÁN SOLO
LAS QUE LES CORRESPONDAN SEGÚN SU GRUPO.
ACTIVIDADES DE LENGUA ESPAÑOLA
1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean
a continuación:

La habitación estaba infestada de crucifijos. Pendían de la techumbre, ondeando


del extremo de cordeles, y cubrían las paredes fijados con clavos. Se contaban por
decenas. Podían intuirse en los rincones, grabados a cuchillo en los muebles de
madera, arañados en las baldosas, pintados en rojo sobre los espejos. Las pisadas
que llegaban hasta el umbral de la puerta trazaban un rastro en el polvo en torno a una
cama desnuda hasta el somier, apenas ya un esqueleto de alambre y madera
carcomida. En un extremo de la alcoba, bajo la ventana del tragaluz, había un
escritorio de consola cerrado y coronado por un trío de crucifijos de metal.
Lo abrí cuidadosamente. No había polvo en las junturas del fuelle de madera, con
lo que supuse que el escritorio había sido abierto no hacía mucho. El escritorio tenía
seis cajones. Los cierres habían sido forzados. Los inspeccioné uno a uno. Vacíos.

CARLOS RUIZ ZAFÓN, La sombra del viento


a) Señala en el texto un predicado que pertenezca a una oración del tipo que se indica
a continuación:

1 predicativa:
2 copulativa:
3 impersonal:
4 transitiva:
5 intransitiva:
6 pasiva:

b) Indica la estructura (núcleo, determinante, adyacente, complemento, modificador,


aposición) de los sintagmas subrayados en el texto:

infectada de crucifijos:

en los muebles de madera:

madera carcomida:

un escritorio de consola cerrado:

lo:

c) Identifica en el texto tres complementos directos y justifícalos (explica por qué


realizan esa función).

2
d) Distingue en el texto TRES oraciones simples y TRES compuestas.

e) Escribe lo que se indica:

Tres palabras derivadas con prefijo:


...............................................................................................................
Tres palabra derivadas con sufijo:
................................................................................................................
Tres palabras compuestas:
................................................................................................................
Tres palabras parasintéticas:
................................................................................................................
Dos onomatopeyas:
................................................................................................................
Dos coloquialismos:
................................................................................................................

e) Define estos términos y pon un ejemplo de cada uno:

tecnicismo: .......................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………
neologismo:.......................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………

f) Escribe las palabras que representan estas siglas y acrónimos:

NE ………………………… p. o. …………………………
AA. VV .………………………… PIB …………………………
NIF ………………………… OMS …………………………

3
2. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean
a continuación:

Esa noche Lima durmió en el Isobel con nosotros. El día siguiente fue un mal día,
amaneció nublado y pasamos la mañana y parte de la tarde preparando los aparejos del
barco. A Lima le tocó limpiar la bodega. Allí abajo olía tan mal, una peste de pescado
rancio que tumbaba al más plantado, que todos rehuíamos la faena, pero el mexicano no
se arredró. Yo creo que el patrón lo hizo para probarlo. A la hora de la comida el Pirata
preparó un estofado de pescado y Lima no quiso comer. Come, come, decía el Pirata, pero
Lima dijo que no tenía hambre.
Descansó un poco, apartado de nosotros, como si temiera ponerse a vomitar si nos
veía comer, y luego volvió a bajar a la bodega. A las tres de la madrugada del día siguiente
nos hicimos a la mar. Bastaron unas cuantas horas para que todos supiéramos que Lima
no había estado en un barco ni una sola vez en su vida. Al menos esperemos que no se
nos caiga por la borda, dijo el patrón. Los otros miraban a Lima, que le ponía ganas, pero
que no sabía hacer nada, y miraban al Pirata, que ya estaba borracho, y lo único que
podían hacer era encogerse de hombros, sin quejarse. A la hora de la comida todos
estábamos de un humor de perros.
Recuerdo que Lima me preguntó desde cuándo estaban las cosas así y que le dije que
por lo menos desde hacía un mes. El Pirata, en broma, sugirió que le prendiéramos fuego
al barco y el patrón dijo que si volvía a decir algo semejante le iba a romper la cara.

ROBERTO BOLAÑO, Los detectives salvajes

a) Indica la función sintáctica de los CINCO sintagmas subrayados en el texto.

b) Localiza en el texto un ejemplo de las siguientes proposiciones:

1 coordinada copulativa:

2 coordinada adversativa:

3 subordinada sustantiva:

4 subordinada adjetiva:

5 subordinada adverbial condicional:

6 subordinada adverbial consecutiva:

4
c) Ya sabes que la palabra que puede ser una conjunción o un pronombre relativo.
Identifica en el texto uno de cada clase. Justifica tu respuesta.

d) Define estos conceptos y pon al menos dos ejemplos de cada uno:

cultismo: .............................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………
arabismo: ...........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………..
anglicismo: .......................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………..

3. Completa las siguientes oraciones con un atributo de la categoría gramatical


que se indica entre paréntesis:

a. Violeta es ……………………. (SPrep.)


b. Mis abuelos están……………………. (SAdj.)
c. Mi tío es ………………….. (SN)
d. Mi profesor de matemáticas es……………… (pronombre)
e. Desde luego, eso sí es…………………… (infinitivo)
f. Tomás parece …………..(SAdj)
g. Mi pueblo es……………………………………………………….. (oración subordinada)
h. Laura es ……………………………………………………………. (oración subordinada)

4. Indica si el verbo ser o estar de las siguientes oraciones tiene un uso


copulativo o predicativo. En el caso de los copulativos, señala el atributo de
cada predicado.

a. Gabriel García Márquez es el autor de Cien años de soledad.

b. Estamos en diciembre.

c. Ayer Óscar estaba de buen humor.

d. Estaremos cuatro días en Estambul.

e. Mi primo Ricardo es bombero.

f. Era ya muy tarde cuando nos fuimos.

g. La entrega de premios fue la semana pasada.

h. Mi hermana está en la peluquería.

i. Daniel está harto de sus mentiras.

5
5. Indica si el pronombre SE de las siguientes oraciones tiene o no función
sintáctica; cuando la tenga, di se trata de un CD o un CI

a. Jacinto se aprovechó de las circunstancias.


b. Silvia se comió tres platos de paella ese día.
c. Se despidieron de sus amigos con lágrimas en los ojos.
d. Elsa siempre se queja de su jefe.
e. En esa tienda también se compran objetos antiguos.
f. Andrés se enamoró de Leonor ese verano.
g. En esta carretera se circula muy bien.
h. Paula se tiñe el pelo ella sola.
i. En ese país se necesita ayuda urgente.
j. Cuando volvió la luz, todos se miraron extrañados.

6. Cambia la voz de las siguientes oraciones: convierte las activas en pasivas y


al revés, las pasivas en activas. Señala también el complemento directo de las
activas y sustitúyelo por el pronombre personal correspondiente:

Unos versos fueron escritos por Sonia / Sonia


los escribió

a. Aquellos alumnos estudian la asignatura de química.

b. Unos pájaros muy raros fueron vistos por los excursionistas.

c. Pedro compró ayer una enciclopedia.

d. El fuego ha sido apagado hace poco por los bomberos.

e. Rebeca ganó el concurso de disfraces.

f. Sergio alquilará una masía este verano.

g. Las ganancias han sido incrementadas por la empresa.

7. Indica de qué tipo son los complementos subrayados en el siguiente texto:

Hace números y llega a la conclusión de que para vivir con cierta tranquilidad es
preciso ingresar el doble de lo que se necesita; o, lo que es lo mismo, que las
necesidades que hay que cubrir no excedan del cincuenta por ciento de los ingresos
totales. Sólo de ese modo se puede hacer frente a los extras que aparecen mes sí y
mes no e incluso, con suerte, se puede ahorrar un poco.
Con esta idea en la cabeza reúne a la familia y propone a sus miembros un plan de
austeridad encaminado a la consecución de los objetivos económicos señalados. Pero
como se trata de un hombre reflexivo y sabe que dicho plan es complicado de realizar,
decide que a partir de ese día toda la familia reducirá a la mitad todas aquellas
actividades que tengan una repercusión directa o indirecta sobre el presupuesto.

6
De este modo, uno de los dos hijos deja de ir al colegio al día siguiente; el otro utiliza
el autobús sólo en el trayecto de ida. La madre comienza a comprar la mitad de la
comida habitual y, de ese modo, adelgazan, convirtiéndose así en la mitad de sí
mismos.

JUAN JOSÉ MILLÁS, El desorden de tu nombre

8. Distingue las oraciones simples de las compuestas; en el caso de las


compuestas, señala las proposiciones que las forman:

a. Nunca me habías dicho que sabías montar a caballo.

b. Cuando deje de llover iremos al parque con los niños.

c. No voy a salir de casa esta noche.

d. ¿Piensas que eres el centro del universo?

e. Ramiro estudia medicina en la universidad de Zaragoza.

f. No sé cuándo arreglarán de una vez esta calle.

g. Bárbara conoce a un chico que toca la gaita.

h. Los más simpáticos del grupo son aquellos dos.

9. Realiza el análisis sintáctico completo de estas oraciones simples:

a. Algunas veces pienso en aquella noche terrible.

b. Los deberes los acabé a las siete de la tarde.

7
c. ¿Ha venido hoy el inspector de Hacienda?

d. Me interesa mucho la política nacional e internacional.

e. ¿Querrás un vaso de leche caliente después de cenar?

f. Ha pasado algo increíble esta tarde.

g. ¿A qué cosas les da ella importancia?

h. Ayer Gregorio llegó muy alterado a la oficina.

8
10. Distingue entre oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas. Si es
coordinada, di de qué tipo de coordinada se trata.

a. Ponte el jersey; tendrás menos frío.

b. Ese chico parece espabilado y trabajador.

c. ¿Esa muela te duele mucho o exageras?

d. Fuimos a la playa pero no nos bañamos.

e. No vino ni dijo el porqué.

f. Lejos no vimos nada; cerca nos molestaba la música.

g. Las ranas son anfibios, es decir, viven en la tierra y en el agua.

h. Levantaos: son las ocho y media.

11. En este texto aparecen subrayadas las proposiciones subordinadas


sustantivas. Di qué función desempeñan en la oración.

― ¿Por qué siento la necesidad de defender valores que a muchos parecerán obvios?
Creo que mi primer impulso obedece a que padezco de una hipersensibilidad o
alergia: tengo la impresión de que el lenguaje se usa siempre de manera aproximativa,
casual, negligente, y eso me causa un disgusto intolerable. No se vaya a creer que
esta reacción corresponde a una intolerancia hacia el prójimo: lo que más me molesta
es oírme hablar. Por eso trato de hablar lo menos posible, y si prefiero escribir es
porque escribiendo puedo corregir cada frase tantas veces como sea necesario para
llegar, no digo a estar satisfecho de mis palabras, pero por lo menos a eliminar las
razones de insatisfacción que soy capaz de percibir. La literatura –quiero decir, la
literatura que responda a estas exigencias– es la Tierra Prometida en donde el
lenguaje llega a ser lo que realmente debería ser.‖

ITALO CALVINO, Seis propuestas para el próximo milenio

9
12. Subraya las proposiciones subordinadas de relativo de las siguientes
oraciones e indica en cada caso la función del pronombre relativo:

a. La aldea donde viven mis abuelos tiene doscientos habitantes.

b. La casa cuyo jardín me gusta tanto es esta.

c. Los problemas que tiene se los inventa.

d. La mujer a quien se lo dio era la encargada.

e. No me gusta nada el vestido que te has comprado.

f. Los ciclistas que han ganado la competición no son de aquí.

13. Diferencia las proposiciones subordinadas adjetivas de las sustantivas


del siguiente texto (aparecen subrayadas) Indica la función sintáctica
que desempeñan las subordinadas sustantivas:

Ahora Amparo y Ernesto sonreían en silencio y negaban con la cabeza.

—Estas máquinas son más cálidas, más humanas, y la gente lo sabe. ¡No como esos
aparatos, que el día menos pensado te explotan en la cara y te dejan ciego para toda
la vida!

Lo cierto, sin embargo, era que cada día eran menos los que entraban en la tienda
interesándose por esta o aquella máquina de escribir. Si había alguna actividad de El
Palacio del Estilo que seguía atrayendo a un número considerable de personas, ésta
era la compra-venta de máquinas usadas. Pero, por desgracia, los que aparecían por
allí buscaban vender, nunca comprar. Pascual los veía entrar cargando con una vieja
máquina y se adelantaba para atenderles personalmente.

—¿Qué desea? –preguntaba, y en el tono con que pronunciaba esas palabras estaba
concentrado el intenso desprecio que aquella gente le inspiraba.

IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN, El Palacio del Estilo

10
14. Subraya las proposiciones subordinadas adverbiales de las siguientes
oraciones y di de qué tipo son. Señala el nexo que las introduce en cada caso:

a. Me gustaría ir por donde fuimos en aquella ocasión.

b. En el caso de que no lo acabes para hoy, me llamas por teléfono.

c. Viajará a Ecuador con el objeto de que sus amigos puedan volver.

d. A pesar de que se lo explicó muchas veces, no lograba entenderlo.

e. Como no te estés quieto, no puedo seguir con el retrato.

f. En vista de que nadie preguntaba nada, se dio la sesión por acabada.

g. Recita el poema como te han enseñado en la escuela.

h. Mientras Jesús barría la casa, Patricia preparaba la comida.

i. Te lo contaré a condición de que no se lo digas a nadie.

j. Aun cuando sabe la verdad, no quiere decir nada de momento.

14. Separa estas oraciones compuestas en proposiciones y


clasifícalas. Luego, realiza el análisis sintáctico de 10 de ellas (a tu
elección) en hoja aparte:

a. A Berta le gusta el tenis y juega a menudo.

b. Ha desaparecido el rotulador que tenía encima de la mesa.

c. ¿Recuerdas los años cuando íbamos al colegio?

11
d. Sólo aprobaron los que sacaron un 4,5 de nota.

e. Este coche vale más de lo que me puedo gastar.

f. Si no traes el dinero, no puedes venir a la excursión.

g. No me extraña que las noruegas estén tan contentas.

h. Hay artículos en los que el escritor emplea su mejor humor.


i. Dígame si han quedado satisfechos.

j. Es tan alto que no cabe por la puerta.

k. El alumno nuevo preguntó a qué hora tenían el recreo.

l. Quienes se presentaron voluntarios fueron rechazados.

m. Al acabar la representación, todo el mundo aplaudió.

n. Recupérala pronto o te quedarás sin la Playstation.

ñ. Las posibilidades de que venga el cartero son mínimas.

o. Reconócelo: me echas mucho de menos.

12
p. Laura se aprovechó de que me encontraba enferma.

q. Han retirado los coches que estaban mal aparcados.

r. Lo cogieron robándole el bolso a una señora.

s. Me preocupa que los chicos estén tan tristes.

t. Claudia no se lava los dientes; por eso se queja de una muela.

u. Te he regalado una pluma porque no tenías ninguna.

v. Para ser arquitecto hay que ser un buen dibujante.

y. ¿No fue Juan quien te llamó por teléfono?

ACTIVIDADES DE LITERATURA ESPAÑOLA

1. Lee el poema siguiente y responde a las preguntas:

Rima LII

Olas gigantes que os rompéis bramando


en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis

13
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nubes de tempestad que rompe el rayo


y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!

Llevadme por piedad a donde el vértigo


con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

G.A. Bécquer, Rimas

a. Resume el contenido de cada estrofa.

b. ¿A qué elementos de la naturaleza se refiere el llevadme del verso 13? ¿Se


corresponde el estado de ánimo del poeta con la naturaleza que describe y a la que se
dirige?

c. ¿Por qué el poeta pide que le lleven lejos?

d. ¿A qué periodo literario corresponde el poema? Defínelo brevemente.

e. La repetición de una misma construcción sintáctica, con solo alguna leve variación,
en varios versos o estrofas se denomina paralelismo. Señala los paralelismos que
encuentres en las tres primeras estrofas.

f. Encuentra en el poema y explica otras DOS figuras literarias:

14
g. Realiza el análisis métrico de la primera estrofa: mide los versos, di cómo se llaman,
indica la rima y la estructura métrica.

2. Lee el texto y responde a las preguntas:

(Amparo, la protagonista, que trabaja en la fábrica de Tabacos, se ha convertido en la


portavoz de las trabajadoras, por lo que es conocida como «la Tribuna». En el
fragmento, Amparo se dirige a sus compañeras, desesperadas porque no les pagan el
salario.)

Entonces pudo hablar a su sabor la Tribuna, despacharse a su gusto. ¡Ay de Dios!


¿Qué les importaba a los señorones de Madrid…, a los pícaros de los ministros de los
empleados, que ellas falleciesen de hambre? ¡Los sueldos de ellos estarían bien
pagados, de fi jo! No, no se descuidarían en cobrar, y en comer, y en llenar la bolsa. ¡Y
si fuesen los ministros los únicos a reírse del que está debajo! ¡Pero a todos los ricos
del mundo se les daba una higa de que cuatro mil mujeres careciesen de pan que
llevarse a la boca!

Y al decir esto, Amparo se incorporaba, casi se ponía en pie en la silla, a pesar de los
enérgicos y apremiantes chis de la maestra, a pesar del inspector de labores, que
desde hacía un momento estaba asomado a la entrada del taller, silencioso y grave.
—¡Qué cuenta tan larga… –proseguía la oradora, animándose al ver el mágico y
terrible efecto de sus palabras–, qué cuenta tan larga darán a Dios algún día esas
sanguijuelas, que nos chupan la sangre toda! Digo yo, y quiero que me digan, porque
nadie me contesta a esto, ni puede contestarme: ¿Hizo Dios dos castas de hombres,
por si acaso, una de pobres y otra de ricos? ¿Hizo a unos para que se paseasen,
durmiesen, anduviesen majos, y hartos, y contentos, y a otros para sudar siempre y
arrimar el hombro a todas las labores, y morirse como perros sin que nadie se acuerde
de que vinieron al mundo? ¿Qué justicia es ésta?
Unos trabajan la tierra, otros comen el trigo; unos siembran y otros recogen; tú, un
suponer, plantaste la viña, pues yo vengo con mis manos lavadas y me bebo el vino…
—Pero el que lo tiene, lo tiene –interrumpía la conservadora Comadreja.
—Ya se sabe que el que lo tiene, lo tiene; pero ahora vamos al caso de que es preciso
que a todos les llegue su día y que cuantos nacemos iguales gocemos de lo mismo,
¡tan siquiera un par de horas! ¡Siempre unos holgando y otros reventando! Pues no ha
de durar hasta el fi n de los siglos, que alguna vez se ha de volver la tortilla.

15
—El que está debajo, mujer, debajito se queda.

EMILIA PARDO BAZÁN, La Tribuna

a. Resume el contenido.

b. Razona por qué el fragmento pertenece a una novela realista del siglo XIX.

3. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas:

Lo del gato tampoco fue una hazaña del otro mundo. […] Además, ¡qué diablo!, el
bicho se lo buscaba por salir al escaparate a tomar el sol. Claro que esta costumbre,
por otra parte, representaba para Daniel, el Mochuelo, y sus amigos, una estimable
ventaja económica. Si deseaban un real de galletas tostadas, en la tienda de las
Guindillas, la mayor decía:
—¿De las de la caja o de las que ha tocado el gato?
—De las que ha tocado el gato –respondían ellos, invariablemente.
Las que «había tocado el gato» eran las muestras del escaparate y, de éstas, la
Guindilla mayor daba cuatro por un real, y dos, por el mismo precio, de las de la caja.
A ellos no les importaba mucho que las galletas estuvieran tocadas por el gato. En
ocasiones estaban algo más que tocadas por el gato, pero tampoco en esos casos les
importaba demasiado. Siempre, en cualesquiera condiciones, serían preferibles cuatro
galletas que dos.
En lo concerniente a la lupa, fue Germán, el Tiñoso, quien la llevó a la escuela una
mañana de primavera. Su padre la guardaba en el taller para examinar el calzado,
pero Andrés, «el hombre que de perfil no se le ve», apenas la utilizaba porque tenía
buena vista.
Con la lupa de Germán, el Tiñoso, hicieron aquella mañana toda clase de
experiencias. Roque, el Moñigo, y Daniel, el Mochuelo, encendieron, concentrando
con ella los rayos de sol, dos defectuosos pitillos de follaje de patata. […]
Fue al cruzar el pueblo hacia sus casas, de regreso de la escuela, que vieron el gato
de las Guindillas, enroscado sobre el plato de galletas, en un extremo de la vitrina. El
animal ronroneaba voluptuoso, con su negra y peluda panza expuesta al sol,
disfrutando de las delicias de una cálida temperatura. Al aproximarse ellos, abrió,

16
desconfiado, un redondo y terrible ojo verde, pero al constatar la protección de la luna
del escaparate, volvió a cerrarlo y permaneció inmóvil, dulcemente transpuesto.
Nadie es capaz de señalar el lugar del cerebro donde se generan las grandes ideas. Ni
Daniel, el Mochuelo, podría decir, sin mentir, en qué recóndito pliegue nació la
ocurrencia de interponer la lupa entre el sol y la negra panza del animal. […] Lo cierto
es que durante unos segundos los rayos de sol convergieron en el cuerpo del gato
formando sobre su negro pelaje un lunar brillante. Los tres amigos observaban
expectantes el proceso físico. Vieron cómo los pelos más superficiales
chisporroteaban sin que el bicho modificara su postura soñolienta y voluptuosa. El
lunar de fuego permanecía inmóvil sobre su oscura panza. De repente brotó de allí
una tenue hebra de humo y el gato de las Guindillas dio, simultáneamente, un
acrobático salto acompañado de rabiosos maullidos:

—¡¡Marramiauuuu!! ¡¡Miauuuuuuu!!

Los maullidos agudos y lastimeros se diluían, poco a poco, en el fondo del


establecimiento. Sin acuerdo previo, los tres amigos echaron a correr. Pero la Guindilla
fue más rápida que ellos y su rostro descompuesto asomó a la puerta antes de que los
tres rapaces se perdieran varga abajo. La Guindilla blandía el puño en el aire y lloraba
de rabia e impotencia:

—¡Golfos! ¡Sinvergüenzas! ¡Vosotros teníais que ser! ¡Me habéis abrasado el gato!
¡Pero ya os daré yo! ¡Os vais a acordar de esto!

MIGUEL DELIBES, El camino

a. Con la ayuda del diccionario, anota el signifi cado que tienen en el texto estas
palabras:

real:
ronroneaba:
voluptuoso:
rapaces:
blandía:

b. Localiza en el texto estas palabras y sustitúyelas por un sinónimo:

representaba:
estimable:
invariablemente:
concerniente:
examinar:
constatar:
transpuesto:
recóndito:
expectantes:
tenue:
lastimeros:
descompuesto:

17
c. Resume el texto en no más de cinco líneas:

d. ¿En qué periodo literario se encuadra la obra? Justifica tu respuesta.

15. Lee el poema siguiente y contesta a las preguntas:

Recuerdo infantil

Una tarde parda y fría


de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
«Mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

18
ANTONIO MACHADO, Soledades, galerías y otros poemas

a. Explica lo que dice el poema.

b. . Anota el significado de estas palabras. Si es preciso, consulta el diccionario:

monotonía:
parda:
carmín:
enjuto:

c. ¿Qué figura aparece en estos versos ―Con timbre sonoro y hueco truena el
maestro‖? Explica tu respuesta.

d. ¿A qué género literario pertenece el texto? ¿En qué periodo literario se


encuadra? Justifica tus respuestas.

e. Mide los cuatro primeros versos. Di de qué tipo son, su rima y la estructura
métrica de la estrofa.

4. Lee el texto y responde a las preguntas:

ESCENA SEGUNDA

La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros hacen


escombro y cubren las paredes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro
cromos espeluznantes de un novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato,
el loro, el can y el librero. ZARATUSTRA, abichado y giboso –la cara de tocino rancio y
la bufanda de verde serpiente–, promueve, con su caracterización de fantoche, una
aguda y dolorosa disonancia muy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote
de una silla enana, con los pies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda
la tienda. Un ratón saca el hocico intrigante por un agujero.

ZARATUSTRA: ¡No pienses que no te veo, ladrón!


EL GATO: ¡Fu! ¡Fu! ¡Fu!

19
EL CAN: ¡Guau!
EL LORO: ¡Viva España!

Están en la puerta MAX ESTRELLA y DON LATINO DE HISPALIS. El poeta saca el


brazo por entre los pliegues de su capa, y lo alza majestuoso, en un ritmo con su
clásica cabeza ciega.

MAX: ¡Mal Polonia recibe a un extranjero!


ZARATUSTRA: ¿Qué se ofrece?
MAX: Saludarte, y decirte que tus tratos no me convienen.
ZARATUSTRA: Yo nada he tratado con usted.
MAX: Cierto. Pero has tratado con mi intendente, Don Latino de Hispalis.
ZARATUSTRA: ¿Y ese sujeto de qué se queja? ¿Era mala la moneda?

Don Latino interviene con ese matiz del perro cobarde, que da su ladrido entre las
piernas del dueño.

DON LATINO: El maestro no está conforme con la tasa, y deshace el trato.


ZARATUSTRA: El trato no puede deshacerse. Un momento antes que hubieran
llegado... Pero ahora es imposible: todo el atadijo, conforme estaba, acabo de
venderlo ganando dos perras. Salir el comprador, y entrar ustedes.

R. Valle- Inclán, Luces de bohemia.

a. Resume el contenido de la escena.

b. ¿A qué género literario pertenece el texto? ¿En qué periodo literario se


encuadra? Justifica tus respuestas.

BLOQUE DE LENGUA ESPAÑOLA

SINTAXIS
ANÁLISIS SINTÁCTICO DE ORACIONES SIMPLES

BLOQUE 1

1.- Todos los alumnos sabían la solución del problema.


2.- Ayer durante el partido se lesionó un jugador.
3.- A mis hermanos les gustan los pasteles de chocolate con nata.
4.- En algunos balcones crecen flores.

20
5.- Se ha caído el cuadro de mi habitación.
6.- Ayer me dolieron las muelas.
7.- A mis vecinos les molesta el ruido de mi máquina de escribir.
8.- Las buenas noticias las conocen todos.
9.- En este momento eso es interesante.
10.- A mi compañero le huelen los calcetines.
11.- A todos nos gustan las novelas policiacas.
12.- Mañana viajarán los jugadores mallorquinistas en el tren.
13.- Había muchos espectadores en el campo.
14.- A algunos jugadores les silban los espectadores.
15.- En el suelo hay papeles.
16.- Nunca serán agradables los suspensos para los buenos estudiantes.
17.- En la amistad los enemigos no encuentran sosiego.
18.- A mí sí me interesa tu bienestar.
20.- A los padres tienen que preocuparles las notas de sus hijos.
21.- Al camarero del bar de la plaza, Antonio, se le cayeron todos los tenedores y los
cuchillos al suelo.
22.- Debes comprar tú, Juan, el forro del parte de faltas perdido.
23.- Los reflejos brillantes de las bicicletas de carreras llamaban la atención de todos
los viandantes.
24.- Aparecieron los ejercicios del martes pasado sobre el análisis sintáctico del sujeto
de oraciones simples.
25.- Han suspendido hasta veinte alumnos.
26.- El de latín nos ha explicado el acusativo.
27.- No me gusta estudiar.
28.- A todos os daremos la recompensa.
29.- No se ha perdido ningún tesoro.
30.- Hoy nos explicarán los motivos de su venida.

BLOQUE 2

1.- El hijo de la vecina del quinto es regordete.


2.- Mi coche es ése, el azul con rayas amarillas.
3.- Eso es fumar.
4.- El primo de Carmen, José Luis, es de Trebujena.
5.- La afición de mi madre es la carpintería.
6.- Todos los alumnos parecían interesados.
7.- Sólo algunos alumnos estaban atentos.
8.- El ladrón debía de ser muy listo.
9.- Mis hijos son así.
10.- En los exámenes, pocos alumnos parecen nerviosos.
11.- El delantal de mi marido es un regalo de mi hermano.
12.- Algunos aros eran de plástico.
13.- La pareja de amigos parecía enfadada.
14.- El libro de ciencias sociales de cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria era
una auténtica delicia.

BLOQUE 3

1.- El profesor de matemáticas suspendió a Encarna, la hija de la profesora de lengua.


2.- Antonia suspendió lengua castellana y literatura.
3.- El padre da amor a sus hijos.
4.- El padre ama a sus hijos.

21
5.- Pedro presentó a su novia a su amigo de la infancia.
6.- Juan pensó todo eso.
7.- Yo prefiero un refresco de limón.
8.- Ayer me sacaron una muela.
9.- Me gustan las bebidas refrescantes.
10.- A mí me dolía mucho una mano.
11.- Se ha roto la bicicleta de Eustaquio.
12.- A Eustaquio le han comprado otra bicicleta.
13.- Hay dos libros de historia contemporánea en la mesa del profesor.
14.- En la papelería de mi prima Inés también venden libros.
15.- Busco un metro de tela naranja con lunares y rayas violetas.
16.- Busco al médico.
17.- He visto la catedral de Burgos.
18.- Le he vendido una postal de la catedral de Burgos a mi tía Federica.
19.- El hijo de mi vecino ha aprobado todas las asignaturas.
20.- Nadie entiende mis explicaciones.
21.- En mi pueblo han construido un nuevo pabellón de deportes.
22.- Ayer nos dieron esa feliz noticia.
23.- Nos miraron las manos en la entrada.
24.- Nos enviarán a todos al campo.
25.- Besó la mano a su novia cariñosamente.
26.- La nueva directora estrechó la mano a los empleados cortésmente.
27.- A nadie le amarga un dulce.
28.- A mí nunca me llama la atención el jefe de estudios.
29.- El jefe de estudios les ha echado una buena bronca a los alumnos indisciplinados.
30.- Se les nota la intención de dimitir.
31.- Tengo que escribirles una carta a vuestros padres.
32.- Jamás me ha gustado la crema de espárragos.
33.- Mis queridos tíos de Tarragona nos han regalado un maravilloso jarrón de cristal
con un pie de plata barata.
34.- No les habría quedado otro remedio.
35.- A los enfermeros de la tercera planta les regalamos un ramo de flores.
36.- La jefe de obras requirió la presencia de los albañiles en la azotea del edificio.

BLOQUE 4

1.- Los alumnos andaban agobiados.


2.- El entrenador vio a los jugadores cansados.
3.- Eligieron a mi hermano presidente de la comunidad de vecinos
4.- Mi padre encontró a sus nietos muy crecidos.
5.- A tus compañeros los veo muy tristes.
6.- La fiesta resultó aburrida.
7.- El pescador miró incrédulo la pesca de sus compañeros.
8.- Tu vecina se presentó ayer en mi casa bastante apenada.
9.- Los expulsados consideraron justa la decisión de los componentes de la Comisión.
10.- Hemos encontrado rotos los cristales del aula.
11.- Siempre encuentra tu habitación desordenada
12.- La derrota dejó al equipo abatido.

BLOQUE 5

1.- Los profesores trabajan todos los días incansablemente con una dedicación total.
2.- Mis alumnos asisten felices a clase.
3.- Lo hacen con frecuencia.

22
4.- Toca el piano con todos los dedos.
5.- Tú no vendrás conmigo al teatro.
6.- Estos zapatos costaron mucho dinero.
7.- Todos los días del año hace los mismos ejercicios.
8.- Hemos comprado el destornillador en la pequeña ferretería de la esquina.
9.- Comían en el mismo plato todos los miembros de la familia, los quince.
10.- Han editado una nueva revista sobre jardinería en Barcelona.
11.- Me ha roto el manillar de la bicicleta con el martillo de hierro.
12.- El coche rompió la ventana con el guardabarros.
13.- Daniel destrozó la bicicleta de Herminia con los alicates de su padre.
14.- A Daniel lo han castigado tres meses sin salir.

BLOQUE 6

1.- Todos nos preocupamos de tu suerte.


2.- Se lamentaron de lo sucedido.
3.- Me castigarán por mi comportamiento.
4.- Estábamos hablando de las vacaciones veraniegas.
5.- Tenemos que tratar de todos esos asuntos.
6.- Los presidentes de los equipos de fútbol perdedores siempre se quejan de los
árbitros.
7.- Todos los hermanos habían pensado en es posibilidad.
8.- La conferencia de la semana pasada trató de los nuevos avances tecnológicos en
Gabón.
9.- Los alumnos desagradecidos siempre dudan de la generosidad y buena voluntad
de sus encantadores profesores.
10.- ¿No has reconocido a la hermana de tu padre?

BLOQUE 7

1.- Las ladronas fueron detenidas por su torpeza por la policía.


2.- El acusado fue retenido en los calabozos durante dos días.
3.- Yo no soy olvidadizo.
4.- Tus amigos fueron responsables del accidente.
5.- Los recaudadores de impuestos fueron abucheados a la salida de la conferencia
por el público asistente.
6.- Ella estaba avergonzada.
7.- Los hermanos pequeños de tu abuela han sido galardonados por su valentía
durante la Guerra Civil Española.
8.- La niña fue vista por su hermano en el parque.
9.- El museo fue visitado por la mañana por los escolares.
10.- Estas noticias son conocidas de todos vosotros.

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE
ORACIONES COMPUESTAS

1. Dame unas tenazas o unos alicates


2. Los altavoces no funcionaban y no los oímos apenas
3. Contaba dinero y lo guardaba en un cajón, volvía a contarlo y lo guardaba otra
vez
4. Caliéntame el café que está frío
5. Aunque me han arreglado el reloj, no funciona

23
6. Yo tenía la intención de que nos acompañaseis
7. Esas nubes rojas son señal de que mañana va a llover
8. El muchacho, a quien nadie había avisado, se asustó
9. La puerta que estaba abierta se cerró de pronto
10. Carlos I preguntó si estaba en París su hijo, el rey
11. El hecho de que te quejas es bastante frecuente
12. Nos reuniremos en este lugar donde estamos
13. Fuimos juntos porque estábamos citados
14. Al par que izaban las banderas, disparaba salvas de artillería
15. Me canso cuando subo las escaleras
16. No quiero que te vistas así
17. Ahorra aceite, que está muy caro
18. Como se caiga, se va a hacer mucho daño
19. Estos melocotones están buenos a pesar de que no han madurado aún
20. Tengo que ver la película hoy, ya que es el último día
21. Si no te gusta analizar oraciones, te aguantas
22. Reconoce que los errores que cometió le codujeron a un callejón sin salida
23. La conferencia a la que asistimos el viernes trataba de lo que te dije
24. Traédselo para ver si es capaz de arreglarlo
25. Por más que te lo diga no te lo crees, así que no te lo volveré a repetir
26. Prefiero que me dejes tranquila para acabar pronto.
27. Comprendo que hayas llegado tarde, pero no que te dediques a tontear
28. A mí me gusta que me inviten a comer jamón de pata negra y marisco a la
plancha
29. O entras o sales, pero no te quedes en la puerta.
30. Metió el pie en un hoyo y se lo fracturó.
31. Pensé asistir, pero hacía frío y no fui.
32. Ese coche no corre sino que vuela .
33. No bebo porque la bebida me hace daño
34. No tienes razón, así que cállate.
35. La radio anunciará esta noche que el acto queda suspendido.
36. ¿Sabes que aquel individuo que vino el domingo ha vuelto hoy?
37. Aquí se pondrán los alumnos cuyos apellidos comiencen por P.
38. Había una casa en cuyo portal nos refugiamos.
39. Llegamos cuando estaba amaneciendo
40. Se inaugurará el cine en una fecha que ya está próxima.
41. Me enviaron a otra ventanilla donde tuve que guardar cola
42. Se lo enviaremos tan pronto como esté en nuestro poder
43. Esa mancha no se irá con agua porque es de tinta.
44. A don Quijote se le secó el cerebro porque leyó muchos libros de caballería
45. El repartidor que trae la leche no ha venido hoy.
46. Date la vuelta, que te veamos todos.
47. Cuando Pablo ha dicho eso, todos nos hemos mirado asombrados.
48. Saqué la fotografía según las instrucciones que había en el folleto.
49. Caso de que te pongan el teléfono, ya me darás el número.
50. Siempre que viene a mi casa, trae pasteles para invitarnos a todos.
51. Mientras que preparas la tortilla, cuéntame dónde fuiste y si lo viste.
52. Es mejor que te calles cuando tu profesor está explicando.
53. Nos interrogaron para comprobar si sabíamos quién había arrancado las flores
54. Nos habían avisado de que sus actividades eran ilícitas en varias ocasiones.
55. Mi mayordomo tiene un peluquín que le regalé cuando cumplió treinta.
56. Siempre que participa en las carreras de sacos, viene cansada.
57. Se espera que mejoréis vuestra actitud durante esta evaluación, si queréis
aprobar.

24
58. Asistió a la boda con aquel vestido que no le gustaba para que sus padres
estuvieran contentos
59. Si quieres encontrar lo que estás buscando, tendrás que poner más atención o
no lo encontrarás
60. Espero que me digas la verdad porque, si me mientes, sabes que me enfadaré
muchísimo
61. Por los altavoces anunciaban que habría retenciones en la autopista desde el
kilómetro cuarenta
62. No sé por qué siempre lo molestas dando la lata, si sabes que se enfada.
63. Aunque no haya ido nunca a un centro comercial, sabe que es un lugar que le
repele profundamente
64. Pascasio comentó ante las cámaras la novela que había leído sin vergüenza
ninguna
65. Me gustaría que me dijese la verdad para afrontar la situación complicada que
nos espera
66. Con impaciencia no se llega a ninguna parte y con la falta de concentración
tampoco
67. La noticia de que su hijo había aprobado primero les sorprendió, así que
fueron incapaces de articular palabra durante dos días.
68. Me dio las gracias puesto que le había ayudado en su mudanza, el vecino del
quinto
69. A mi abuela la película que más le gusta es una donde actuaba Bette Davis,
dice siempre mi nieta
70. Me ayudó a resolver aquel terrible problema, de modo que siempre contará con
mi ayuda cuando me necesite
71. Te aseguro que nuestras dudas eran bastante razonables ya que no actuaba
de modo que fuese sencillo interpretar aquella actitud
72. Me dijeron los que se acercaron que no volverían si yo les esperaba otra vez
allí, porque había un perro que parecía violento
73. Es una muestra del maltrato que sufrimos los profesores, comprobar que los
alumnos hacen aviones con las fotocopias que les damos.
74. Mis queridos alumnos, cuando tienen ganas, estudian pero, otras veces
charlan sin importarles la nota que su actitud conlleva.
75. Cantaban los payasos de la tele que había una vez un circo que alegraba
siempre el corazón
76. Se arrepintió de su falta de interés, pero ya era tarde, de manera que volvió
para ver a sus profesores en el mes de septiembre.
77. Mi prima Leandra, que no era una persona muy precavida, estuvo un buen rato
con Olegario en aquel rincón del teatro

LITERATURA
ROMANTICISMO

1. Lee atentamente las siguientes Rimas y responde a las preguntas que figuran a
continuación:

XLI
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta

25
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!

a) Tema.
b) Estructura interna y externa.
c) Características románticas presentes en la Rima.
d) Comentario de las principales figuras retóricas.

XLII

Cuando me lo contaron sentí el frío


de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche,


en ira y en piedad se anegó el alma.
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor.... Con pena


logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

a) Tema.
b) Estructura interna y externa.
b) Características románticas presentes en la Rima.
c) Comentario de las principales figuras retóricas.

XLVIII

Como se arranca el hierro de una herida


su amor de las entrañas me arranqué;
aunque sentí al hacerlo que la vida
¡me arrancaba con él!
Del altar que le alcé en el alma mía, 5
la voluntad su imagen arrojó;
y la luz de la fe que en ella ardía
ante el ara desierta se apagó.
Aún para combatir mi firme empeño
viene a mi mente su visión tenaz... 10
¡Cuánto podré dormir con ese sueño
en que acaba el soñar!

26
a) Tema.
b) Estructura interna y externa.
d) Características románticas presentes en la Rima.
e) Comentario de las principales figuras retóricas.

MODERNISMO

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que figuran a


continuación:

La sandía
Cual si de pronto se entreabriera el día
despidiendo una intensa llamarada,
por el acero fúlgido rasgada
mostró su carne roja la sandía.

Carmín incandescente parecía 5


la larga y deslumbrante cuchillada,
como boca encendida y desatada
en frescos borbotones de alegría.

Tajada tras tajada, señalando


las fue el hábil cuchillo separando, 10
vivas a la ilusión como ningunas.

Las separó la mano de repente,


y de improviso decoró la fuente
un círculo de rojas medias lunas.
SALVADOR RUEDA
a) Tema.
b) Estructura interna y externa.
c) Comenta las principales características del modernismo presentes en el
poema.
d) Comentario de las principales figuras retóricas.

2. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que figuran a


continuación:

Adorna de bacante tu cabeza


con pámpanas fragantes y frondosas,
derrama y vuelca por tu espalda rosas
y muéstrame desnuda tu pureza.

Este egregio licor, gracia y nobleza


ofrece a nuestras ansias amorosas,
mira en su seno chispas luminosas,
irisadas burbujas y belleza.

De esplendorosos átomos bañado,


tu cuello adorno con el vino nuevo

27
por donde corre espléndido y dorado.

Luego mis labios a tus pechos llevo


y gusto el vino en el pezón rosado…
¡digna es de un dios la copa en que lo bebo!

SALVADOR RUEDA
Himno a la carne, 1890.

b) Tema.
b) Estructura interna y externa.
e) Comenta las principales características del modernismo
presentes en el poema.
f) Valoración personal razonada.

GENERACIÓN DEL 98

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que figuran a


continuación:

- ¿Cómo? -exclamó Augusto sobresaltado- ¿Qué me va usted a dejar morir, a


hacerme morir, a matarme?
- ¡Sí, voy a hacer que mueras!
- ¡Ah, eso nunca! ¡nunca! ¡nunca! –gritó.
- ¡Ah! – le dije mirándole con lástima y rabia-. ¿Con que estabas dispuesto a matarte y
no quieres que yo te mate? ¿Con que ibas a quitarte la vida y te resistes a que te la
quite yo?
- Sí, no es lo mismo…
- En efecto, he oído contar casos análogos. He oído de uno que salió una noche
armado de un revólver y dispuesto a quitarse la vida, salieron unos ladrones a robarle,
le atacaron, se defendió, mató a uno de ellos, huyeron los demás, y al ver que había
comprado su vida por la de otro renunció a su propósito.
- Se comprende –observó Augusto-; la cosa era quitar a alguien la vida, matar un
hombre, y ya que mató a otro, ¿a qué había de matarse? Los más de los suicidas son
homicidas frustrados; se matan a sí mismos por falta de valor para matar a otros…
- ¡Ah, ya, te entiendo Augusto, te entiendo! Tú quieres decir que si tuvieses valor para
matar a Eugenia o a Mauricio o a los dos no pensarías en matarte a ti mismo, ¿eh?
- ¡Mire usted, precisamente a esos…no!
- ¿A quién, pues?
- ¡A usted! – y me miró a los ojos.
-¿Cómo? – exclamé poniéndome en pie- ¿cómo? Pero ¿se te ha pasado por la
imaginación matarme? ¿tú? ¿y a mí?
- Siéntese y tenga calma. ¿O es que cree usted, amigo don Miguel, que sería el primer
caso en que un ente de ficción, como usted me llama, matara a aquel a quien creyó
darle ser…ficticio?
- ¡Esto ya es demasiado –decía yo paseándome por mi despacho-, esto pasa de la
raya! Esto no sucede más que…
- Más que en las nivolas –concluyó él con sorna.
-- ¡Bueno, basta! ¡basta! ¡basta! ¡Esto no se pude tolerar! ¡Vienes a consultarme, a mí,
y tú! Empiezas por discutirme mi propia existencia, después el derecho que tengo a
hacer de ti lo que me dé la real gana, sí, así como suena, lo que me dé la real gana, lo
que me salga de…
- No sea usted tan español, don Miguel…

28
- ¡Y eso más, mentecato! ¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación,
de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y
ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una
España celestial y eterna y mi Dios un Dios español, el de Nuestro señor don Quijote,
un Dios que piensa en español y en español dijo: ¡sea la luz!, y su verbo fue verbo
español…
MIGUEL DE UNAMUNO: Niebla

a. Tema.
b. Estructura interna y externa.
c. Características de la generación del 98 presentes en el texto.
d.Valoración personal razonada.

GENERACIÓN DEL 27

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que figuran a


continuación:

Para vivir no quiero


islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes, 5


las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre, 10
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú. 15
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia. 20
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo, 25
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

PEDRO SALINAS
La voz a ti debida, 1933
a) Tema.
b) Estructura interna y externa.

29
c) Explica y comenta dos figuras retóricas que aparezcan en el texto.
d) Opinión crítica razonada.

2. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que figuran a


continuación:
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio, 5
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba; 10
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien


cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío; 15
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor, 20
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. 25

LUIS CERNUDA
Los placeres prohibidos, 1931

f) Tema.
b) Estructura interna y externa.
g) Explica y comenta dos figuras retóricas que aparezcan en el
texto.
h) Opinión crítica razonada.

3. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que figuran a


continuación:

Ayer te besé en los labios.


Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto,
que duró más que un relámpago, que
un milagro, más. 5
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada

30
ya, para nada
lo había querido antes. 10
Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso;


estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no 15
-¿adónde se me ha escapado?-.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron. 20
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye. 25
No.
Te estoy besando más lejos.

PEDRO SALINAS
La voz a ti debida, 1933

a) Tema.
b) Estructura interna y externa.
c) Explica y comenta dos figuras retóricas que aparezcan en
el texto.
d) Opinión crítica razonada.

NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

1. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las preguntas que figuran a


continuación:

―Mi padre, que me había prohibido salir al tejado, en vista que no estudiaba si no era
sentado contra la chimenea, decidió autorizarme, o por lo menos hacerse el
desentendido. Y ahora salía con unos gemelos que saqué de la biblioteca y con los
cuales alcanzaba los tejados de la casa de Valentina. Cuando se lo dije a ella, decidió
salir al tejado a la misma hora que yo. Desde entonces yo la veía desde mi atalaya, y
pocos días después me dijo que había descubierto los gemelos de su padre y que con
ellos me podía ver a mí. Entonces acordé hacer un código de señales para hablar con
ella en los días en que por alguna razón no podíamos estar juntos. Dibujé yo en una

31
cartulina todas las figuras posibles con piernas y brazos para obtener el alfabeto.
Además, había algunas actitudes que querían decir frases enteras. Los brazos en alto
con las manos abiertas agitando los dedos querían decir:‖He soñado contigo‖. Los
brazos en cruz y las piernas abiertas era: ―Pilar es imbécil‖. Yo sabía que esa actitud
se iba a repetir mucho. Un brazo doblado con la mano en la cintura y el otro levantado
sobre la cabeza era: ―Iré a tu casa‖. Hice una copia exacta para mí y añadí una actitud
que ella no usaría y que quería decir: ―Rediós‖. Eso me parecía indispensable en mi
papel viril.‖

SENDER, Ramón J.: Crónica del alba.

a) Tema.
b) Resumen (Extensión máxima: tres líneas)
b) Estructura.

32

También podría gustarte