Está en la página 1de 143

Resistencia de Materiales II

Facultad de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Piura

Ing° Carlos Silva Castillo

www.csc-unp.blogspot.com

csc.unp@gmail.com
CAPÍTULO I

METRADO DE CARGAS
Una estructura, grande o pequeña, debe ser estable y durable,
debe satisfacer las funciones previstas para la que fue construida,
y debe conseguir una economía o eficiencia de medios y
materiales; es decir, los resultados máximos con los medios
mínimos
El metrado de cargas es una técnica con la cual se estiman las
cargas actuantes sobre los distintos elementos estructurales que
componen al edificio. Este proceso es aproximado ya que por lo
general se desprecian los efectos hiperestáticos producidos por los
momentos flectores, salvo que estos sean muy importantes.
Los sistemas estructurales, además de su función de servir
al hombre, esencialmente existen para resistir fuerzas que
resultan de dos clasificaciones generales de carga:
1. Estáticas. Esta clasificación se
refiere a las fuerzas de tipo
gravitacional.

2. Dinámicas. Esta clasificación es


debida a la inercia o el momento de
masa de la estructura (como en los
terremotos). El más repentino
movimiento o frenado brusco de la
estructura, se traduce en la aparición
de grandes fuerzas.
Todas las siguientes fuerzas deben ser consideradas
en el diseño de una estructura

1. Cargas Muertas.

2. Cargas Vivas

3. Cargas de Nieve
(Si las hubiese)
Muchas veces es necesario considerar otras cargas,
como por ejemplo:

Cargas de viento
Dada la realidad tectónica Peruana es obligatorio
considerar fuerzas sísmicas:

Cargas de sismo
Periodos de vibración aproximados en algunos
edificios:
Definiciones Previas
1. Cargas de servicio
Son todas las cargas (magnitud
significativa) que obran en la estructura en
su vida útil.
Al estimar las acciones es necesario
prever las condiciones mas desfavorables
en la estructura.
Cargas permanentes, sobrecargas.
Transmisión de cargas en un pórtico
NTE020
Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de
los materiales de construcción, ocupantes y sus
pertenencias, efectos del medio ambiente, movimientos
diferenciales y cambios dimensionales restringidos.
Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos
de servicio, equipos, tabiques y otros elementos
soportados por la edificación, incluyendo su peso propio,
que sean permanentes o con una variación en su
magnitud, pequeña en el tiempo.
Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes,
materiales, equipos, muebles y otros elementos movibles
soportados por la edificación.
2. Cargas muertas
3. Cargas vivas
Carga Viva Concentrada
Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de
maquinaria u otras cargas vivas concentradas en
exceso de 5,0 kN (500 kgf) (incluido el peso de los
apoyos o bases).

Tabiquería Móvil
El peso de los tabiques móviles se incluirá como
carga viva equivalente uniformemente repartida por
metro cuadrado, con un mínimo de 0,50 kPa (50
kgf/m2 ), para divisiones livianas móviles de media
altura y de 1,0 kPa (100 kgf/m2 ) para divisiones
livianas móviles de altura completa.
Carga Viva del techo
Se diseñarán los techos y las marquesinas tomando en
cuenta las cargas vivas, las de sismo, viento y otras.

Las cargas vivas mínimas serán las siguientes:


Para los techos con una inclinación < 3° (100 kgf/m2).
Para techos con inclinación > de 3°,se reducida en 5
kgf/m2, por cada grado de pendiente por encima de 3°,
hasta un mínimo de 50 kgf/m2.
Para techos curvos 50 kgf/m2
Para techos con coberturas livianas de planchas
onduladas o plegadas, calaminas, fibrocemento,
material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 30
kgf/m2, excepto cuando en el techo pueda haber
acumulación de nieve
5. Distribución de la carga viva
Diagrama de momentos

Envolvente de momentos
Es necesario realizar un arreglo de la
carga viva que produzca las máximas
fuerzas internas.

Para ello se debe utilizar la alternancia


de carga viva (método de damero).
Estado mínimo de análisis

Sobrecarga en todos los tramos

Máximos momentos positivos


Máximos momentos negativos

LA Norma técnica de C° A° permite considerar la


sobre carga en dos tramos adyacentes donde se
determina el máximo momento negativo.
6. Alternativa de distribución de carga viva en el
pórtico completo

Sobrecarga en damero – Máximos (+)


Sobrecarga en damero – Máximos (-) en A-B
Máximos efectos en los elementos

a) Máximos momentos flectores negativos y máximos esfuerzo cortantes en los


arranque A de la viga.
b) Máximos momentos flectores positivos en el centro B de la viga
c) Máximo momento positivo en los arranques A de la viga
d) Máximo momento negativo en el centro B de la viga
c) Máximo momento positivo en los arranques A de la viga
d) Máximo momento negativo en el centro B de la viga
e) Máximos esfuerzos axiales en el soporte C
f) Mínimo esfuerzo axial en el soporte C
g) Máximos momentos flectores en el soporte CD; (-) en C y (+) en D
h) Máximos momentos flectores en el soporte CD; (+) en C (-) en D
CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE VIGAS
Introducción
P x P

y
Curva Elástica

La deflección es medida desde el eje neutro en su posición inicial (asumido


horizontal) hasta el eje neutro de la viga en su posición deflectada.

El desplazamiento y se define como la deflexión de la viga.

Puede ser necesario determinar la desviación y para cada valor de x a lo largo de la


viga. Esta relación puede escribirse en la forma de una ecuación que con frecuencia se
llama la ecuación de la curva de deflexión (o curva elástica) de la viga

Importancia de las desviaciones de la viga:


Un diseñador debe ser capaz de determinar desviaciones, es decir
En códigos de construcción ymax ≤ Lviga/300
Analizar vigas estáticamente indeterminados implica el uso de varias relaciones de deformación.
Método de la Doble Integración
d2y
La curva de deflexión de la viga deflectada es EI 2
M
dx
Con el fin de obtener y, debe integrarse la ecuación dos veces.
y Radio de
r curvatura
x
y

EI 1 M
M     (Curvatura)
r r EI
Una expresión para la curvatura en cualquier punto a lo largo de la curva que
representa la viga deformada está dada en el cálculo diferencial. La fórmula
exacta para la curvatura es
d2y
 dx2 dy d2y d2y
3 es pequeño   2 EI 2  M
  dy  2
 2 dx dx dx
1    
  dx  
El procedimiento para la integración de la elástica
Integrar una vez para la pendiente dy/dx en cualquier punto de la viga.

Integrar dos veces para hallar a la desviación y para cualquier valor de x.

El momento flector M debe expresarse en función de la coordenada x antes


de la integración

La ecuación diferencial es de 2º orden, la solución debe contener dos


constantes de integración. Deben ser evaluadas en puntos conocidos de
desviación y pendiente (es decir, en un soporte simple deflexión es cero,
en un apoyo de inclinación y la desviación conocidos)
Convención de Signos

Suposiciones y limitaciones
Desviaciones causadas por corte tienen una acción insignificante

Las desviaciones de flexión son pequeños en comparación con las


dimensiones transversales de la viga

Todas las porciones de la viga están en el rango elástico que es recta


antes de la aplicación de cargas
y Ejemplo 1
L
x M  PL  Px
PL x
P d2y
EI 2  M
P dx
d2y
@x EI 2  PL  Px
dx
2
Integrando una vez dy x
EI  PLx  P  c1
dx 2
@x=0
dy
 0  EI 0  PL0  P
02
 c1  c1  0
dx 2
Integrando dos veces PLx2 x3
EIy    P  c2
2 6
@x=0 y  0  EI 0  
PL 2 03
0  P  c2  c2  0
2 6 PL3
max 
@ x = L y = ymax 3EI
PLx2 x3 PL L2 L3 PL3 PL3
EIy   P EIymax   P   ymax  
2 6 2 6 6 3EI
y
W N por unidad de longitud
Ejemplo 2
M   L  x2
2
W
WL x 2
2 x
L d2y
WL EI 2  M
d2y dx
EI 2   L  x2
W
@x
dx 2

dy W L  x3
Integrando una vez EI   c1
dx 2 3

W L  03 WL3
 0  EI 0 
dy
@x=0  c1  c1  
dx 2 3 6

3
EI  L  x3 
dy W WL

dx 6 6
W L  x4 WL3
Integrando dos veces EIy    x  c2
6 4 6
W L  04 WL3 WL4
@x=0 y  0  EI 0    0  c2  c2 
6 4 6 24

WL3 WL4
EIy   L  x 
W 4
x
24 6 24

Max. ocurre @ x = L

W L4 WL4 WL4 WL4


EIymax      ymax  
6 24 8 8EI

WL4
max 
8EI
y x Ejemplo 3
x

WL L WL
WL x
2 M x  Wx 2
2 2
d 2 y WL x2
EI 2  x W
dx 2 2
dy WL x 2 W x3
Integrando EI    c1
dx 2 2 2 3
L dy
Dado que la viga es simétrica @ x 0
2 dx
2 3
 
L  
L
    WL3
WL  2  W  2 
EI 0 
L
@ x   c1  c1  
2 2 2 2 3 24
dy WL 2 W 3 WL3
 EI  x  x 
dx 4 6 24
WL x3 W x 4 WL3
Integrando EIy    x  c2
4 3 6 4 24
WL 03 W 04 WL3
@ x = 0 y = 0  EI 0    0  c2  c2  0
4 3 6 4 24

WL 3 W 4 WL3
 EIy  x  x  x
12 24 24

5WL4
Max. ocurre en @ x = L /2 EIymax  
384

5WL4
 max 
384 EI
y x P Ejemplo 4
x

L/2 L/2
P P
L P
2 Para 0  x  M x 2
2 2
d2y P L
EI 2  x for 0  x 
dx 2 2
dy P x 2
Integrando EI   c1
dx 2 2
L dy
Dado que la viga es simétrica @ x 0
2 dx
2
 L
 
P 2 PL2
EI 0 
L
@ x  c1  c1  
2 2 2 16
dy P 2 PL2
 EI  x 
dx 4 16
P x3 PL2
Integrando EIy   x  c2
4 3 16
P 03 PL2
@x=0 y=0  EI 0   0  c2  c2  0
4 3 16

P 3 PL2
 EIy  x  x
12 16

PL 3
Max. ocurre @ x = L /2 EIymax  
48

PL3
max 
48EI
Método del Área de Momentos
Primer momento – Teorema del área r
El primer Teorema del momento A d B
establece que: el ángulo entre las ds
tangentes en el A y B es igual al
área del diagrama de momento  d 
flector entre estos dos puntos,
dividido por el producto EI.

B
M dx x
   dx
A EI
M
El segundo Teorema de área de momento señala que: la distancia vertical del punto B en la
viga horizontal a la tangente a la curva en el A es igual al momento respecto a la vertical a
través de B del área del diagrama de momentos entre A y B, dividido por el producto EI.
Mx

B
dx
A EI

EI ds M
M ds  rd  r  d  ds como las deflecciones son pequeñasreemplazamos ds con dx
r d EI
B B
M M Mx Mx
d  dx integrandoobtenemos    d   dx xd  dx     dx
EI A
EI EI A EI
Procedimiento del método del área de momentos
1. Se determinan las reacciones de la viga
2. Se dibuja una curva de desviación aproximada. Esta curva debe ser coherente con
las condiciones conocidas en los apoyos, como cero pendiente o desviación de cero
3. Se dibuja el diagrama de momento flector de la viga. Construir el diagrama M/EI
4. Los puntos A y B se seleccionan y se dibuja una tangente a la curva de deflexión
asumida en uno de estos puntos, es decir A
5. Luego se calcula la desviación del punto B de la tangente en A por el segundo
Teorema de Área de Momentos

Comparación de los métodos del área de momento y de integración doble


Si se desea la desviación de sólo un único punto de una viga, el método de área de
momento es generalmente más conveniente que el método de doble integración.
Si la ecuación de la curva de deflexión de la viga entera se desea es preferible el
método de doble integración.

Suposiciones y Limitaciones
Mismas hipótesis que sostiene el método de la doble integración.
A
Ejemplo 1 PL L
Tangente a A

P ?
P
B Tangente a B

M
PL

 2L  3
PL 3
EI    PL   
L PL

2  3  3 3EI

PL2
EI  
L
 PL 
2EI
2
A W N por unidad de longitud
WL2 Tangente A
Ejemplo 2 2 =?
L B
WL
1 WL2 x
A L
3 2 WL2
3 2
x L
4

L  W 2  3  WL4 WL 4
EI     L   L    
3  2  4  8 8EI
P P
a a
Ejemplo 3 A =?

L Tangente A
P P

Pa

L
a a
2
 L  L a  Paa 2  Pa L  La  La  a   P a3
2 2
EI   Pa  a    a   8 4 4 2  3
a
2  4 2  2 3 
PaL2 Pa3 PL3  3a 4a3 
     3 
8 6 24  L L 

PL3  3a 4a3 
   3 
24EI  L L 
Método de la Viga Conjugada
 La base del método proviene de las ecuaciones de similitud
 Para mostrar esta semejanza, podemos escribir estas ecuaciones como se
muestra

2
dV dM
dx
w
2
w
dx
d M 2
d y M

dx EI 2

dx EI
 O integrando:

V   wdx M  wdxdx

M   M  
   dx v    dxdx
 EI   EI  
 Aquí el corte V se compara con el pendiente θ, el momento M se
compara con el desplazamiento y, w de la carga externa se
compara con el diagrama M/EI

 Para hacer uso de esta comparación ahora consideramos una recta


que tiene la misma longitud que la viga real, pero que se conoce
como la "viga conjugada"
 La viga conjugada está cargada con el diagrama M/EI obtenido de la
carga w en la viga real
 De las comparaciones anteriores, podemos obtener 2 teoremas
relacionados con la viga conjugada
Teorema 1
La pendiente en un punto en la viga real es numéricamente igual
al corte en el punto correspondiente en la viga conjugada
Teorema 2
El desplazamiento de un punto en la viga real es numéricamente igual al
momento en el punto correspondiente de la viga conjugada

Cuando se dibuja la viga conjugada, es importante que la corte y el momento


desarrollan en los apoyos de la viga conjugada para la correspondiente
pendiente y desplazamiento de la viga real en sus soportes
 En consecuencia de los teoremas 1 y 2, la viga conjugada debe ser apoyada
por un rodillo ya que este apoyo tiene cero momento pero tiene una
reacción vertical final

 Cuando la viga real está empotrada, ambos viga tiene un extremo libre ya
que en ello hay cero corte y momento
Condiciones de los apoyos en la Viga real y su correspondiente en la Viga
conjugada
Ejemplo
Determine la deflección máxima en la viga de a cero mostrada. Las
reacciones han sido calculadas. Tomar E = 200GPa, I = 60(106)mm4
Solución
Se muestra la viga conjugada cargada con el diagrama M/EI. Como el diagrama M/EI es
positivo, la carga distribuida actúa hacia arriba.
Las reacciones externas en la viga conjugada se determinan primero y están indicadas en
el diagrama de cuerpo libre.
La desviación máxima de la viga real se produce en el punto donde la pendiente de la
viga es cero.
Asumiendo que este punto actúa dentro de la región 0  x  9m de A' podemos aislar la
sección.
Tener en cuenta que el pico de la carga distribuida determinó triángulos
proporcionales

w / x  (18 / EI ) / 9
V ' 0

   Fy  0
45 1  2 x 
   x  0
EI 2  EI 
x  6.71m (0  x  9m) OK
Utilizando este valor de x, la deflexión máxima en la viga real
corresponde al momento M'.
Luego:

Tomandoel momentopositivo como antihorario  M  0

45  1  2(6.71)  1
(6.71)    6.71 (6.71)  M '  0
EI  2  EI  3
El signo negativo indica que el desplazamiento es hacia abajo.

201.2kNm3
 max  M '  
EI
 201.2kNm3

[200(10 6 )kN / m 2 ][60(10 6 )mm4 (1m 4 /(103 ) 4 mm4 )]
 0.0168m  16.8mm
CAPÍTULO III

TEOREMAS DE ENERGÍA
Energía de Deformación
• Una barra uniforme es sometida a una carga lentamente
creciente
• El trabajo elemental realizado por la carga P realizado
sobre la barra que se alarga un pequeño dx es
dU  P dx  trabajo elemental
que es igual al área de ancho dx bajo el diagrama de
carga -deformación.

• El trabajo total de la carga para una deformación x1 es:


x1
U   P dx  Trabajo total  Energía de deformación
0

que resulta de un aumento de la energía de la deformación en


la barra.
• En el caso de una deformación elástica lineal:
x1
U   kx dx  12 kx12  12 P1x1
0
Densidad de Energía de Deformación
• Para eliminar los efectos de tamaño, evaluamos la
energía de deformación por unidad de volumen,
x1
U P dx

V 0A L
1
u    x d  densidad de energía de deformación
0

• La densidad de energía de deformación total


resultante es igual al área bajo la curva hasta 1.

• Cuando el material se descarga, la tensión vuelve a cero,


pero hay una deformación permanente. Sólo la energía de
deformación representada por el área triangular se recupera.

• El resto de la energía en la deformación del


material se disipa como calor.
• La densidad de la energía de deformación
del ajuste 1 = R es el módulo de dureza.

• La energía por unidad de volumen, necesaria para


llevar el material a la ruptura se relaciona con su
ductilidad, así como su resistencia última.

• Si el esfuerzo se mantiene dentro del


límite de proporcional:
1
E 2
 2
u   E1 d x  1  1
2 2E
0
• La densidad de energía de tensión resultante
de ajuste 1 = Y es el modulo de resiliencia.
 Y2
uY   módulo de resiliencia
2E
Energía de deformación elástica para esfuerzos normales
• En un elemento con una distribución no uniforme del esfuerzo:
U dU
u  lim  U   u dV  energía total de deformación
V 0 V dV
• Para valores de u < uY , es decir, por debajo del límite proporcional

 x2
U  dV  Energía de deformación elástica
2E
• Bajo cargas axiales:  x  P A dV  A dx
L
P2
U  dx
2 AE
0

• Para una barra de sección transversal uniforme:


P2 L
U
2 AE
• De una viga sometida a una carga de flexión:
 x2 M 2 y2
U  dV   2
dV
2E 2EI

• Colocando dV = dA dx,

M 2  2 
L L
M 2 y2
U   dAdx   2
y dA dx
2 
My 0 A 2 EI 0 2 EI  A 
x 
I L
M2
 dx
2EI
0

• Para el extremo final cargado de una viga en voladizo


M   Px
L 2 2
P x P2 L3
U  dx 
2EI 6EI
0 11 - 70
Energía de Deformación para esfuerzos cortantes
• Para un material sujeto a esfuerzos cortantes
planos:
 xy
u   xy d xy
0
• Para valores de xy dentro del límite proporcional
 xy
2
u  12 G xy
2
 12  xy  xy 
2G
• El total de la energía de deformación se obtiene de:

U   u dV

 xy
2
 dV
2G
• Para un eje sometido a una carga torsional
 xy
2
T 2r 2
U  dV   2
dV
2G 2GJ

• Tomando dV = dA dx,
T 2  2 
L L
T 2r 2
U   dAdx   2
r dA dx
2 
0 A 2GJ 0 2GJ  A 
Tr
 xy  L
T2
J  dx
2GJ
0

• En el caso de un eje con sección transversal constante:


T 2L
U
2GJ
Ejemplo 1
SOLUCION:
• Determinamos las reacciones en A y B
del diagrama de cuerpo libre de la
viga completa.

• Desarrollar un diagrama de la
distribución del momento flector.

a) Teniendo en cuenta sólo los esfuerzos • Integrar sobre el volumen de la viga para
normales debido a la flexión, determinar encontrar la energía de deformación.
la energía de deformación de la viga
para la carga que se muestra. • Aplicar las condiciones particulares
dadas para evaluar la energía de
b) Evaluar la energía de deformación deformación.
sabiendo que la viga es un flange
W10x45, P = 40 kips, L = 12 ft, a = 3 ft, b
= 9 ft y E = 29x106 psi.
• Determinamos las reacciones en A
y B del diagrama de cuerpo libre
de la viga completa.

Pb Pa
RA  RB 
L L

• Desarrollar el diagrama de la
distribución del momento flector.
Pb Pa
M1  x M2  v
L L
• Integramos sobre el volumen de la viga para
encontrar la energía de deformación.
a b
M12 M 22
U  dx   dv
2EI 2EI
0 0
a b
1  Pb 2 1  Pa 2
Sobre el tramo AD :    x  dx 
2EI  L    x  dx
2EI  L 
0 0
Pb
M1  x
L 1 P2  b2a3 a 2b3  P2a 2b2
 2 3


 2
a  b
Sobre el tramo BD : 2EI L  3  6EIL
Pa
M2  v P2a2b2
L U
6EIL

P  45kips L  144 in. 40 kips2 36 in 2 108 in 2


629  103 ksi248 in 4 144 in 
U
a  36 in. b  108 in.
E  29  103 ksi I  248 in 4 U  3.89 in  kips
Energía de Deformación para el Estado General de
Esfuerzos
• Ya se habían encontrado energía de deformación debido a esfuerzos
uniaxiales y cizallamiento plano. Para un estado general de esfuerzos:

u  12  x x   y y   z z   xy xy   yz yz   zx zx 
• Con respecto a los ejes principales de un cuerpo elástico, isotrópico:

u
1
2E
 
 a2   b2   c2  2  a b   b c   c a 
 uv  ud
1  2
uv   a   b   c 2  debido al cambio de volumen
6E
ud 
1
12G
 
 a   b 2   b   c 2   c   a 2  debido a la distorsión
• Base para los criterios de falla de energía de distorsión máxima:
 Y2
ud  ud Y  para un ensayode tensión para un especimen
6G
Cargas de Impacto
• Para determinar el esfuerzo máximo m
- Asumir que la energía cinética se
transfiere totalmente a la estructura

U m  12 mv02

- Asumir que el diagrama esfuerzo –


deformación obtenido de una prueba estática
también es válido bajo la carga de impacto.
• Considerar una varilla que se ve afectada
• Valor máximo de la energía de deformación:
en su extremo con un cuerpo de masa m
moviéndose con una velocidad v0. m
2
Um   dV
2E
• Barra deforme bajo impacto. Los • Para el caso de una barra uniforme
esfuerzos alcanzan un valor máximo m y
luego se disipan. 2U m E mv02 E
m  
V V
Ejemplo 2
SOLUCIÓN:
• Debido al cambio de diámetro, la distribución
del esfuerzo normal es no uniforme.

• Encontrar la carga estática Pm que produce la


misma energía de deformación que el impacto.

• Evaluar el esfuerzo máximo resultante de


la carga estática Pm
Un cuerpo de masa m con velocidad v0
golpea el extremo de la varilla no
uniforme BCD. Sabiendo que el
diámetro de la porción BC es dos veces
el diámetro del de la porción CD,
determinar el valor máximo del esfuerzo
normal de la varilla.
• Encontrar la carga estática Pm que produce la
misma energía de deformación que el impacto.

Pm2 L 2 Pm2 L 2 5 Pm2 L


Um   
AE 4 AE 16 AE
16 U m AE
Pm 
5 L

• Evaluar el esfuerzo máximo resultante de


SOLUCIÓN: la carga estática Pm
• Debido al cambio de diámetro, la distribución Pm
del esfuerzo normal es no uniforme. m 
A
U m  12 mv02 
16 U m E
5 AL
m
2
m
2
V
 dV  8 mv02 E
2E 2E 
5 AL
Ejemplo 3
SOLUCIÓN:
• El esfuerzo normal varía linealmente a lo
largo de la longitud de la viga como a través
de una sección transversal.
• Encontrar la carga estática Pm que produce la
misma energía de deformación que el impacto.

• Evaluar el esfuerzo máximo resultante de


Un bloque de peso W se deja caer la carga estática Pm
desde una altura h sobre el extremo
libre de la viga en voladizo.
Determinar el valor máximo de los
esfuerzos en la viga.
• Encontrar la carga estática Pm que produce la
misma energía de deformación que el impacto.
Para una viga en voladizo de carga extrema:
Pm2 L3
Um 
6EI
6U m EI
Pm 
L3

SOLUCIÓN: • Evaluar el esfuerzo máximo resultante de


la carga estática Pm
• El esfuerzo normal varía linealmente a lo
largo de la longitud de la viga como a través M mc P Lc
de una sección transversal. m   m
I I
U m  Wh 6U m E 6WhE

m
2
m
2
V

 
L I c2

L I c2  
 dV 
2E 2E
Diseño para cargas de impacto
• Para el caso de una barra uniforme
2U m E
m 
V

• Para el caso de la varilla no uniforme


16 U m E
m 
5 AL
V  4 AL / 2  AL / 2  5 AL / 2
8U m E
m 
V
• Para el caso de la viga en voladizo
6U m E
Esfuerzo máximo reducido por:
m 
 
L I c2
• Uniformidad de esfuerzos LI / c2   L14 c4 / c2   14 c2 L  14 V
• Bajo módulo de elasticidad
24U m11E- 82
elevada carga de deformación m 
V
• Elevado volumen
Trabajo y energía bajo una carga puntual
• Energía de deformación puede encontrarse
también del trabajo de la carga P1:
x1
U   P dx
0

• Para una deformación elástica


x1 x1
• Previamente, encontramos la energía de U   P dx   kx dx  12 k x12  12 P1x1
deformación integrando la densidad de 0 0
energía sobre el volumen. Para usar
una varilla uniforme:
• Conociendo la relación entre
 2
fuerza y desplazamiento
U   u dV   dV
2E PL
x1  1

L
P1 A2 Adx  P12 L AE
2
0
2E 2 AE  P L  P
U  12 P1 1   1
L
 AE  2 AE
La energía de deformación puede encontrarse a partir del trabajo de
otros tipos de cargas solas concentradas.

• Carga transversal • Momento flector • Momento torsor

y1 1 1
U   P dy  12 P1 y1 U   M d  12 M11 U   T d  12 T11
0 0 0
 3 2 3 M12 L 2
 12 M1 1   1 T  T1L   T1 L
1 P  P1L   P1 L ML
 2 1 3EI 
 2 1 JG  2 JG
  6EI  EI  2EI
Deflexión debida a una carga puntual
• Si la energía de deformación de una estructura
debida a una sola carga punctual es conocida,
entonces la igualdad entre el trabajo de la carga y la
energía se puede utilizar para encontrar la deflexión.

• Energía de deformación de la estructura:


2 2
FBC LBC FBD LBD
U 
2 AE 2 AE


 
P2l 0.63  0.83
 0.364
P2l
De la geometría dada: 2 AE AE
LBC  0.6 l LBD  0.8 l
• Igualando el trabajo y la energía de deformación:
Por estática: P2 L 1
U  0.364  Py
FBC  0.6P FBD  0.8P AE 2 B
Pl
yB  0.728
AE
Ejemplo 4
SOLUCIÓN:
• Determinar las reacciones A y B a
partir del DCL de la cercha completa.

• Aplicar el método de los nudos


para determinar la fuerza axial en
cada miembro.

• Evaluar la energía de deformación de la


Los miembros de la cercha que se armadura debido a la carga P.
muestra consisten en secciones de tubo
de aluminio con las áreas transversales • Igualar la energía de deformación
indicadas. Usando E = 73 GPa, con el trabajo de P y resolver para el
determinar la desviación vertical del desplazamiento.
punto E causado por la carga P.
SOLUCIÓN:
• Determinar las reacciones A y B a
partir del DCL de la cercha completa.
Ax  21P 8 Ay  P B  21P 8
• Aplicar el método de los nudos para determinar la
fuerza axial en cada miembro.

FDE   17 P FAC   15 P FDE  54 P FAB  0


8 8
FCE   15 P FCD  0 FCE   21 P
8 8
• Evaluar la energía de deformación de la • Igualar la energía de deformación con el trabajo
armadura debido a la carga P. de P y resolver para el desplazamiento.
1 Py  U
Fi2 Li Fi2 Li
U 
2 Ai E 2E  Ai
1 2 E

2U 2  29700P2 

1
2E
29700P2  yE  
P P  2E 

yE 
29.7  103 40  103 
yE  16.27mm 
73 10 9
Trabajo y energía de deformación bajo varias cargas
• Las deflexiones de una viga elástica
sometida a dos cargas concentradas,
x1  x11  x12  11P1  12 P2
x2  x21  x22   21P1   22 P2

• Calcular la energía de deformación en la


viga por evaluación del trabajo realizado
aplicando lentamente P1 seguido de P2,

U  12 11P12  212P1P2  22P22 
• Invirtiendo la secuancia de aplicación de cargas:

U  12 22P22  221P2P1  11P12 
• Las expresiones de la energía de deformación
deben ser equivalentes. De aquí 12 = 21
(Teorema recíproco de Maxwell).
Teorema de Castigliano
• La energía de deformación para cualquier estructura
elástica sometida a dos cargas concentradas:

U  12 11P12  212P1P2  22P22 
• Diferenciando con respecto a las cargas:
U
 11P1  12 P2  x1
P1
U
 12 P1   22 P2  x2
P2

• Teorema de Castigliano: para una estructura elástica


sometida a n cargas, la deflexión xj de desviación del
punto de aplicación del Pj se puede expresar como:
U U U
xj  y j  j 
Pj M j T j
Deflecciones por el Teorema de Castigliano
• La aplicación del Teorema de Castigliano se
simplifica si la diferenciación con respecto a la
carga Pj se realiza antes de la integración o la
suma para obtener la energía de tensión U.
• En e caso de una viga:
L L
M2 U M M
U  dx xj   dx
2EI Pj EI Pj
0 0

• Para una cercha:


n n
Fi2 Li U F L F
U  xj   i i i
2A E
i 1 i
Pj i 1 Ai E Pj
Ejemplo 5
SOLUCIÓN:
• Para la aplicación del Teorema de Castigliano,
introducir una carga vertical ficticia Q a C.
Encontrar las reacciones en A y B debido a la
carga ficticia del diagrama de cuerpo libre de
la armadura completa.
• Aplicar el método de los nudos para determinar
la fuerza axial en cada miembro debido a Q.
Los miembros de la cercha que se
muestra consisten en secciones de tubo • Se combinan con los resultados del problema 4
de aluminio con las áreas transversales para evaluar la derivada con respecto a Q de
indicadas. Usando E = 73 GPa, la energía de deformación de la armadura
determinar la desviación vertical del debido a las cargas P y Q.
punto E causado por la carga P. • Colocando Q = 0, evaluar la derivada
que equivale el desplazamiento deseado
en C.
SOLUCIÓN:
• Encontrar las reacciones en A y B debido a la
carga ficticia del diagrama de cuerpo libre de
la armadura completa.
Ax   34 Q Ay  Q B  34 Q

• Aplicar el método de los nudos para determinar


la fuerza axial en cada miembro debido a Q.

FCE  FDE  0
FAC  0; FCD  Q
FAB  0; FBD   34 Q
• Se combinan con los resultados del problema 4 para evaluar la derivada con respecto
a Q de la energía de deformación de la armadura debido a las cargas P y Q.

 F L  F 1
yC   i i  i  4306P  4263Q
 Ai E  Q E

• Colocando Q = 0, evaluar la derivada que equivale el desplazamiento deseado en C.

yC 

4306 40 103 N  yC  2.36 mm 
73109 Pa
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE
COLUMNAS
Consideraciones iniciales
Una columna es un elemento sometido a compresión, el cual es lo
suficientemente delgado respecto a su longitud para que bajo la acción de
una carga gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo
ante una carga mucho menor que la necesaria para romperlo por
aplastamiento. En esto se diferencia de un elemento corto sometido a
compresión, el cual, aunque este cargado excéntricamente, experimenta
una flexión lateral despreciable.

Aunque no existe un límite perfectamente definido entre elemento


corto y columna, se suele considerar que un elemento a compresión es una
columna si su longitud es igual o mayor a diez veces la dimensión menor de
la sección transversal.

Las columnas se suelen dividir en dos grupos: largas e intermedias. En


algunos casos, los elementos cortos sometidos a compresión se consideran
en un tercer grupo: el de las columnas cortas.
Estabilidad de estructuras
Consideremos el montaje que se muestra en la figura. El mismo esta
integrado por dos barras de longitud ‘L/2’, apoyadas por articulaciones que
le permiten rotar en sus extremos, siendo solidarias entre sí mediante un
pasador.

Luego, si se mueve dicho pasador un


poco hacia un lado, provocando una
pequeña inclinación “q” en las barras y
luego se aplica una carga axial “P” que
mantenga dicha deformación, tenemos
que la fuerza perturbadora en la dirección
horizontal puede plantearse de la forma::

Fperturbadora  2  P  tan
La fuerza restauradora, que sería en este caso la reacción del resorte,
sería:
L
Frestauradora  K r   sin
2
Como el ángulo “q” es muy pequeño, es válida la aproximación ‘Tan a
≈ Sen a ≈ a’. Entonces, si la fuerza restauradora fuese mayor que la
perturbadora, tendríamos:
L
P  Kr 
4
En esta situación, las barras volverían a su posición inicial; a esto se
denomina equilibro estable. Si sucediese lo contrario:
L
P  Kr 
4
De modo que el mecanismo se deformaría hasta una posición de
equilibrio entre las fuerzas. A esto se llama equilibrio inestable.
Si ambas fuerzas fuesen iguales, entonces:

L
Pcri  K r 
4
La carga axial crítica (“Pcri”) representa el estado del mecanismo con
el cual éste se mantiene en equilibrio, pues de variar ligeramente dicha
carga las barras del mecanismo no sufrirían nigún desplazamiento, es decir:
el mecanismo no se movería.
Carga crítica en columnas
articuladas
Consideremos una viga articulada en sus extremos mediante rótulas
que permiten la flexión en todas las direcciones, tal como se muestra en la
figura. Si aplicamos una fuerza horizontal “H” en un punto medio de la viga
se producirá una deflexión, a la que denominaremos “d”.

Supondremos que la
deflexión “d” es lo suficientemente
pequeña como para que la
proyección de la longitud de la
columna sobre un eje vertical sea
prácticamente la misma, estando
flexada la viga.
Supongamos ahora que añadimos una carga axial céntrica a compresión
“P” y la hacemos aumentar desde cero, al mismo tiempo que disminuimos
la carga “H”, de modo que se mantenga constante la deflexión “d”
constante.

Puede observarse que en la


sección transversal que sufre la
mayor deflexión, el momento
flector es:
M  Pcri  d (1)

La fuerza “Pcri” es la carga


necesaria para mantener la viga
flexada sin empuje lateral alguno.
Un incremento de esta carga,
implica a su vez un aumento de la
deflexión “d” y viceversa.
Si para el caso anterior designamos como “x” al eje vertical (sobre el
que se proyecta la longitud de la viga) e “y” al eje horizontal (sobre el cual
se producen las deflexiones), puede plantearse el momento flector de la
forma:

M ( x)   Pcri  y (2)

El signo (-) se debe a que la deflexión producida


es negativa (según la orientación el eje “y”), y el
momento flector es positivo.

Recordemos la ecuación de la elástica para vigas


de sección transversal constante:

d 2 y M ( x)
 (3)
dx 2
EI
Luego, sustituyendo “M(x)” de la ecuación 2 en la ecuación 3, se
obtiene:
d 2 y  Pcri  y

dx 2
EI (4)

La solución general de esta ecuación es:

 Pcri   Pcri 
y  C1  sin  x   C2  cos  x  (5)
 EI   EI 
Podemos obtener los valores de las constantes “C1” y “C2” aplicando
las condiciones de frontera. Cuando ‘x=0’ → ‘y=0’, de modo que ‘C2=0’.
Al plantear la segunda condición (‘x=L’ → ‘y=0’) queda:

 P 
0  C1  sin cri  L  (6)
 EI 
La solución de la ecuación anterior sirve para hallar el valor de “Pcri”,
pues debe cumplirse:

Pcri
 L  n  (7)
EI

Donde ‘n=1,2,3…’ .

En la figura pueden verse


distintas formas en que puede
pandearse la columna utilizando
distintos valores de “n”.
Para efectos de diseño, siempre trabajaremos con ‘n=1’. De modo que
la carga crítica queda expresada de la forma:

2 EI
Pcri  (8)
L2
A esta expresión se le conoce como la carga crítica de Euler para
columnas articuladas.
Relación de esbeltez, esfuerzo crítico
El momento de inercia (“I”) puede expresarse de la forma:

I  A r 2 (9)

Donde “A” es el área de la sección transversal y “r” es una propiedad


de área denominada radio de giro. Si sutituimos esta ecuación en la
expresión 6.2.8, obtenemos:

2 E A
Pcri  2
(10)
(L / r)
Donde la proporción “L/r” se conoce como relación de esbeltez de la
columna. Mas adelante observaremos cómo este parámetro sirve para
clasificar un elemento cargado axialmente a compresión como una columna
corta, larga ó intermedia.
Si en la expresión 10 enviamos el término “A” a dividir hacia el lado
izquierdo, obtenemos:

Pcri  2  E
 2
  cri (11)
A (L / r)
Mediante esta ecuación se puede determinar el esfuerzo crítico (“cri”)
en una columna, el cual indica el esfuerzo normal con el cual la misma
comienza a pandearse. Obsérvese que los términos variables en esta
expresión son la relación de esbeltez (“L/r”) y el esfuerzo crítico en
cuestión. De modo que podemos construir una gráfica que nos indique
cómo varía dicho esfuerzo en función de la relación de esbeltez en
columnas. Como el módulo de elasticidad (“E”) varía para cada material,
tendremos distintas curvas para diferentes materiales.
Por ejemplo, en se presentan en la figura las curvas del acero
estructural y del aluminio.Es importante observar que para cada material
existe una esbeltez que se corresponde con su esfuerzo de fluencia, como
se señala en las curvas. A la derecha de estos puntos, puede observarse
que el esfuerzo crítico disminuye a medida que aumenta la relación de
esbeltez (en otras palabras, se requiere menor carga para que se produzca
el pandeo en la columna). A la izquierda de estos puntos, la gráfica no
tiene sentido práctico.
Columnas con varios
tipos de soporte
En la deducción de la ecuación de Euler, se utilizó como base para el
desarrollo de las ecuaciones una columna soportada mediante
articulaciones en sus extremos, de manera que la deflexión fuese nula en
los mismos. Dependiendo de los apoyos a los que se sujete una columna,
dichas condiciones de extremo pueden variar, alterando a su vez el
desarrollo de las ecuaciones. Con el objeto de compensar esto, se utiliza
en la ecuación de Euler una longitud denominada Longitud efectiva (“Le”),
la cual representa la distancia entre dos puntos de la columna en los cuales
el momento flector es nulo, y se puede determinar mediante la relación:

Le  K  L (12)

Donde “K” es el factor de corrección de longitud efectiva y está


tabulado para distintas condiciones de apoyo de columnas.
De manera que la ecuación del esfuerzo crítico en una columna
quedaría planteada de la forma:

2 E 2 E
 cri   (13)
( Le / r ) ( K  L / r ) 2
2

Los valores de “K” para las condiciones de apoyo más comunes se


ilustran en la figura.
Columnas sometidas a carga
excéntrica
La ecuación de Euler se obtiene a partir de la hipótesis de que la carga
(“P”) siempre se aplica en el centroide de la sección transversal de la
columna, y que ésta es perfectamente recta (antes de aplicar dicha carga).

Esta situación es ajena a la realidad, pues las columnas fabricadas no


son perfectamente rectas, ni suele conocerse con exactitud el punto de
aplicación de la carga.

Por tanto, las columnas no se pandean repentinamente sino que


comienzan a flexionarse, si bien de modo ligero, inmediatamente después
de la aplicación de la carga.
Consideremos entonces una columna sometida a una carga ejercida
con una pequeña excentricidad “e” respecto al centroide de la sección
transversal, como se muestra.
Podemos plantear una expresión para determinar el momento flector
en cualquier sección transversal:
M   Pcri  (e  y) (14)
Al plantear la ecuación de la elástica de la viga, queda:
d 2 y M ( x)  Pcri  (e  y)
  (15)
dx 2
EI EI
La solución general de esta ecuación es:

 P   P 
y  C1  sin  x   C2  cos  x   e (16)
 EI   EI 
Al plantear los límites de frontera, se obtiene que cuando ‘x=0’ →
‘y=e’, de modo que ‘C2=e’ . Luego, cuando ‘x=L’ → ‘y=e’, de modo que:

 P L
C1  e  tan   (17)
 EI 2 
Finalmente, la ecuación 6.4.3 queda de la forma:

  P L  P   P  
y  e  tan    sin  x   cos  x   1 (18)
  E  I 2   EI   E  I  
La deflexión máxima en la viga ocurre cuando ‘x=0,5L. Si introducimos
este valor en la ecuación, obtenemos:

 P L
ymax  e  sec   (19)
 EI 2 
En esta ecuación puede observarse que ‘y=0’ cuando ‘e=0’. Sin
embargo, si la excentricidad “e” es muy pequeña, y el término dentro de la
función trigonométrica la hiciese tender a infinito, “y” tendría un valor no
nulo.
Entonces, como ‘sec(x)→∞’ cuando ‘x→p/2’, podemos plantear:

Pcri L 
  (20)
EI 2 2
Finalmente, se puede determinar el valor de la carga crítica:

2 EI
Pcri  2
(21)
L
Nótese que éste es el mismo resultado arrojado para el caso de carga
excéntrica (ec. 6.2.8). Es preciso recordar que en caso de trabajar con
condiciones de apoyo distintas, se debe trabajar con la longitud efectiva
(“Le”) en vez de la longitud nominal (“L”) de la columna.
Podemos entonces plantear la ecuación del esfuerzo máximo en la
sección de mayor deflexión de la viga:

P ( P  ymax )  c P  P L c
 max     P  e  sec    (22)
A I A  EI 2  I
Recordando que ‘I=Ar2’, podemos reescribir esta ecuación de la forma:

P  ec  P L 
 max  1  2  sec   (23)
A  r  E  A 2  r 
A esta ecuación se le conoce como la fórmula de la secante, y sirve
para determinar el valor del esfuerzo máximo producido tanto por flexión
como por compresión que se produce en la viga. Debe cumplirse: ‘P≤Pcri’.
Columnas largas, cortas
e intermedias
Mediante ensayos mecánicos realizados en columnas se ha demostrado
que la carga crítica señalada por las ecuaciones de Euler y de la secante
puede ser superior a la carga crítica real necesaria para pandear la
columna, como muestra el gráfico.
De la gráfica anterior pueden verse con claridad tres zonas que, en
función de la relación de esbeltez, permiten clasificar las columnas en tres
grupos:

Columnas Cortas. A este grupo pertenecen elementos cargados


axialmente a compresión con relaciones de esbeltez muy pequeñas, en los
que no se produce pandeo y la falla ocurre cuando ‘smax ≈ sy’.

Columnas Intermedias. Cuando en los elementos cargados comienza


a presentarse el fenómeno de pandeo al éstos experimentar esfuerzos
menores a “sy”. La ecuación de Euler no se aproxima satisfactoriamente al
comportamiento de la columna, requiriendo esta zona de ecuaciones
experimentales complejas para predecir con cierta precisión el valor del
esfuerzo crítico (con el cual comienza el pandeo en la columna).

Columnas Largas. Referida a aquellos elementos con grandes


relaciones de esbeltez. La ecuación de Euler describe con precisión
aceptable el comportamiento de estas columnas.
En la figura que se muestran algunas tendencias que pueden usarse
para determinar el esfuerzo crítico en columnas intermedias. Nótese que
la dificultad en el uso de estos criterios radica en determinar con exactitud
los límites de la relación de esbeltez en los cuales son válidos.

Fórmula de Gordon-Rankine:
1
 cri 
1  k1  ( Le / r )
Aproximación lineal:

 cri   2  k2  ( Le / r )
Aproximación parabólica:

 cri   3  k3  ( Le / r ) 2
Diseño de columnas bajo carga
axial céntrica
Como se mencionó anteriormente, el uso de la fórmula de Euler para
el diseño es completamente válido si la columna a tratar es perfectamente
recta, hechas de un material completamente homogéneo, en las que los
puntos de aplicación de la carga son perfectamente conocidos.

En realidad, esto no ocurre así. Para compensar todas imperfecciones


que tienen las columnas reales, se utilizan códigos de diseño, los cuales son
productos de ensayos mecánicos que se llevan a cabo simulando
condiciones reales de construcción y trabajo de elementos sometidos a
cargas axiales de compresión.

A continuación mostraremos algunos ejemplos de códigos de diseño


para columnas hechas de distintos materiales.
Columnas de acero
Las columnas de acero estructural se diseñan con base en fórmulas
propuestas por el Structural Stability Research Council (SSRC). A dichas
formulas se le ha aplicado factores de seguridad convenientes, y el
American Institute of Steel Construction (AISC) las ha adoptado como
especificaciones para la industria de construcción. Para columnas largas,
se utiliza la ecuación de Euler con un factor de seguridad de 12/23:

12   2  E  K L K L
 perm  para     200 (24)
23  ( KL / r )  r c r

Donde el valor mínimo de relación de esbeltez efectiva válido para la


relación viene dado por:
 K L 2E
     (25)
 r c y
En columnas con relaciones de esbeltez menores se usa un ajuste
parabólico, con un factor de seguridad dictado por una compleja relación:

 ( KL / r ) 2 
1  2 K L  K L
 perm   ( KL / r ) c 
para   (26)
 5 3 ( KL / r ) 1 ( KL / r )3  r  r c
     3
 3 8 ( KL / r ) c 8 ( KL / r ) c 
Columnas de aluminio
La Aluminium Association especifica el diseño de columnas de aluminio
por medio de tres ecuaciones. Par cada tipo de aluminio hay un juego
específico de ecuaciones. Por ejemplo, para el caso de la aleación común
de aluminio (2014-T6) se usa:

K L
 perm  28ksi para 0  12 (27)
r

K L
 perm  30,7  0,23 ( KL / r )ksi para 12   55 (28)
r

54000ksi K L
 perm  para 55  (29)
( KL / r ) 2 r
Columnas de madera
Las Aluminium Association especifica el diseño de columnas de
aluminio por medio de tres ecuaciones. Par cada tipo de aluminio hay un
juego específico de ecuaciones. Por ejemplo, para el caso de la aleación
común de aluminio (2014-T6) se usa:

K L
 perm  1,20ksi para 0  11 (30)
d

 1  KL / d 2  K L
 perm  1,201     ksi para 11   26 (31)
 3  26,0   d

5400ksi K L
 perm  para 26   50 (32)
( KL / d ) 2 d
Diseño de columnas bajo carga
axial excéntrica
Existen varias formas de tratar casos donde la carga en la columna es
excéntrica. Trataremos en esta ocasión los métodos más comunes: el
método del esfuerzo admisible y el método de interacción.

Método del esfuerzo admisible. En este caso, se comparan del


esfuerzo máximo producido en la viga y el esfuerzo admisible dictado por la
ecuación de Euler. El esfuerzo máximo vendría dado por:

P M c
 max   (33)
A I
El esfuerzo admisible según la ecuación de Euler:

2 E
 adm  2
(34)
(L / r)
Y debe cumplirse:
 max   adm (35)

Método de Interacción. Se llama así pues en él se observan cómo


interactúan las tensiones producidas por la carga de compresión y por el
momento flector ejercidos en la viga.
En este caso, la condición que debe cumplirse es:

P M c
 A   I 
 1 (36)
 adm axial  adm flexión
Donde “[adm]axial” y “[adm]flexión” se calculan a partir de códigos de
diseño estipulados para carga axial y carga excéntrica respectivamente.
Note que a diferencia del caso anterior, los esfuerzos producidos por carga
axial y flexión se comparan por separado con el esfuerzo crítico para cada
caso. Según el método anterior se comparan ambos esfuerzos respecto al
esfuerzo admisible proporcionado por la ecuación de Euler.
CAPÍTULO IV

CÁLCULO PLÁSTICO DE
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Es conocido el hecho de que los elementos estructurales no cumplen,
por diversas causas, con las ecuaciones lineales en que se basa la
Teoría de la Elasticidad. También es cierto que la experiencia y los
ensayos nos indican que esta puede utilizarse con aproximación dentro
de ciertos rangos de cargas.
Fuera de dichos limites y para cargas cercanas al colapso de la
estructura, los estados de solicitaciones de los elementos que la
componen obedecen a leyes distintas que entran dentro del campo de la
plasticidad o de la elasto-plasticidad.
Con el objeto de conocer el verdadero Coeficiente de Seguridad de la
Estructura es entonces muy importante conocer la Carga Límite o Carga
de Rotura que produce el colapso de la estructura y el estado de
solicitaciones en ese instante, razón por la cual el Ingeniero debe estar
familiarizado con los elementos básicos de los Métodos de Análisis
Plástico.
Sobre la base de la teoría y practica que sustentan a dicho Método, los
reglamentos los han ido admitiendo en ciertos casos y en otros dan
ciertas libertades al Calculista, como por ejemplo la de rebajar a un
porcentaje dado los momentos flectores en los apoyos intermedios de
una viga continua de Hormigón Armado.
Debemos aquí distinguir que estamos refiriéndonos al Análisis Plástico
de Estructuras (calculo de solicitaciones) y no al cálculo de rotura de
una sección (dimensionamiento).
HIPOTESIS FUNDAMENTALES

La teoría a desarrollar se basa en la curva tensión- deformación de un


material ideal elasto-plástico como el de la figura, muy similar al de
hierro dulce, pero que puede ser ampliado a otros materiales con
errores aceptables para el análisis de estructuras.
Hipótesis de mayor complejidad no están en los objetivos del curso.
Denominamos como AB un tramo perfectamente elástico limitado por
σf; εf (tensión y deformación de fluencia) y con BC un campo
perfectamente plástico (σf) que termina en C con una deformación
especifica de rotura

Demás esta decir que al ingresar al campo plástico no


es de aplicación el Principio de Superposición.
Si pudiéramos realizar una experiencia sobre una viga de dos tramos
sometida a una carga creciente P y medimos la flecha un determinado
punto encontraríamos un diagrama p–f como el de la figura siguiente.

Mas adelante se explicará el fenómeno, pero podemos anticipar que


hasta A toda la viga se comporta como elástica. Al llegar a A se
produce una rotula plástica en el apoyo intermedio.
Al llegar al punto B se producirán dos rotulas plásticas en los tramos,
produciéndose el colapso, como el de la figura, ya que todo el sistema
se ha convertido en un mecanismo (inestable).

La otra hipótesis básica que adoptamos es que aun dentro del


fenómeno plástico en un elemento sometido a flexión las secciones
planas permanecen planas luego de la deformación.
COMPORTAMIENTO ELASTOPLÁSTICO: MOMENTO PLASTICO
RESISTENTE (Mp)

Recordando el proceso seguido para el estudio de la flexión simple,


calculemos el Momento Plástico Resistente bajo las hipótesis
adoptadas. Considerando que la pieza se encuentra sometida a flexión,
y a una distancia y del eje neutro la sección tiene un ancho Cy.
La sección por arriba del eje neutro es igual a la sección por debajo de
dicho eje, por lo tanto este divide a la sección en dos partes de áreas
iguales, y no es necesariamente baricéntrico salvo en secciones
simétricas respecto al eje neutro. Por equilibrio de momentos:

donde denominamos como Modulo Resistente


Plástico a Wp que depende de la geometría de la
sección. Será entonces:
Vale decir que en el caso de una sección rectangular el momento
Mp límite bajo el régimen plástico es un 50% mayor que el tomado
en el régimen elástico cuando se plastifica la primer fibra. Otra
forma rápida de llegar al mismo resultado es la siguiente:
ZONAS DE PLASTIFICACIÓN: LA RÓTULA PLÁSTICA
Mientras en la zona elástica la curvatura es pequeña, en la zona
elasto-plastica se incrementa rápidamente hasta alcanzar valores
muy grandes para el punto B, que funciona
como una “rotula plástica” (figura (e)) que es una rótula o
articulación, (en lugar de ser libre, con M = 0) que trabaja como si
tuviera un rozamiento y con un M = Mp. Esto nos permite idealizar
como un mecanismo de rotura o colapso al de la figura (d).
ESFUERZOS INICIALES Y RESIDUALES

En la practica una barra, debido a diversas causas como ser procesos de


laminado en perfiles, contracciones por fragüe en hormigón armado,
proceso de armado, etc. estará sometida a tensiones iniciales que no
dependen del estado de cargas exteriores.

También podría gustarte