Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL

VALLE

Tercer Periodo Académico

Asignatura:

Métodos de Investigación

Proyecto:

La pobreza en Honduras

Alumnos:

1. Luz Gabriela Guerrero Ramos 2017120035

2. Andrés Emilio Calderón Raudales 2015120096

Docente:

Lic. Brenda Jaqueline Peña Reyes

Lugar y fecha:

Comayagüela M.D.C., lunes 13 de noviembre de 2017


La pobreza en Honduras

¿La alta tasa de pobreza en Honduras es debido a la falta de una formación académica?

Objetivo general

Comprender si el alta tasa de pobreza en Honduras durante los últimos cinco años obedece a la falta de acceso a la formación académica.

Objetivos específicos

1. Identificar el efecto que tiene en las familias hondureñas la falta de acceso a la educación que da lugar a una tasa de pobreza alta.

2. Conocer el impacto que tendría un programa de educación en los departamentos con mayor índice de pobreza en Honduras.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es la razón principal que impide que una persona en Honduras logre estudiar?

2. ¿Qué estrategias de gobierno y del sector privado se podría utilizar para que la población hondureña tenga mayor oportunidad de tener

una formación académica?

3. ¿Existen programas, por parte del gobierno, que permitan orientar a las personas a recibir una formación académica?

4. ¿Qué impacto tendría al incorporar seminarios para incentivar desde temprana edad a la población hondureña?

5. ¿Conviene que el gobierno defina una partida presupuestaria para garantizar que toda la población hondureña tenga acceso a la

educación?

Justificación

Tomando en consideración estadísticas que nos indican que Honduras es el país con el mayor índice de pobreza en Latinoamérica,

alcanzando un porcentaje del 60% de ciudadanos categorizados en condición de pobreza, es por esta razón que surge la necesidad de

investigar a través de informes y estadísticas elaboradas por organismos especializados en el tema y profundizar a través de datos el

impacto que tiene el déficit en la educación con la economía de las familias hondureñas. Esta falta de formación académica en la cual

un hondureño categorizado en situación de pobreza abandona sus estudios a la edad de 11 años y el 34.6% no tiene posibilidad de recibir

una formación académica. Este problema ha existido desde siempre, ya que en Honduras el 11.0% de las personas no saben leer ni

escribir, por lo que ésta condición continua incrementándose, lo que da como resultado que los índices de pobreza sean cada día más

altos.

Nos interesamos en conoces algunos de los factores, ya sea el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales impiden

que algunos sectores de la población hondureña no puedan obtener la formación académica necesaria.

Nos respaldamos en datos estadísticos de los últimos cinco años proporcionados por el INE y en hechos históricos, los cuales su

disponibilidad se encuentra en la res y en bibliotecas respectivamente.


Marco teórico

Los países del mundo son ordenados según su Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, el cual se define como el conjunto de bienes y

servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo dado (se excluye a los

extranjeros trabajadores en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero), por lo que el valor de todos los bienes y

servicios producidos por los residentes de un país durante un periodo determinado (generalmente un año) dividido entre el número de

habitantes, mediante el Método Atlas; el cual consiste en el cálculo del Ingreso Nacional Bruto (YNB- formalmente referido al Producto

Nacional Bruto) y el Ingreso Nacional Bruto per-cápita en Dólares USA, para ciertos propósitos operacionales, el Banco Mundial usa

el FACTOR DE CONVERSIÓNATLAS. El propósito del factor de conversión Atlas es el de reducir el impacto de las fluctuaciones del

tipo de cambio en la comparación entre países del ingreso nacional, y además del Método Atlas, utiliza los valores de Paridad de Poder

Adquisitivo (PPA) per cápita, el cual se refiere a la suma final de cantidades de bienes y servicios producidos en un país, al valor

monetario de un país de referencia.

La región de Latinoamérica atravesó una coyuntura singular, completando cinco años consecutivos de crecimiento económico, en cuatro

de los cuales la tasa de aumento del INB por habitante fue superior al 3%. Para encontrar un período similar en la historia económica de

la región habría que remontarse 40 años atrás. En este trabajo se realiza un análisis de la evolución del ingreso nacional bruto disponible

(YNBd), así como de aquellos componentes que lo diferencian del producto interno bruto, para los países de América Latina en el

período 1950-2007. Para tal se analizaron estas variables en el período mencionado, adoptando las definiciones provenientes de las

recomendaciones internacionales vigentes. Una vez que se trabajaron metodológicamente las limitaciones estadísticas inherentes a la

medición de estos agregados regionales a partir de los cálculos nacionales, en muchos casos parciales, y de su expresión regional a

precios constantes en una moneda común, se realizaron comparaciones en el extenso período considerado, lo que generó conclusiones

interesantes para la política económica. En primer lugar se aprecia que a lo largo del extenso período analizado han sido pocos los años

en que el YNBd registró tasas de crecimiento superiores a las exhibidas por el PIB. Segundo, la importancia relativa, así como el

desempeño de los distintos componentes del YNBd ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Finalmente, pese a los resultados a nivel

regional, las conclusiones son diferenciadas cuando se analizan los resultados al nivel de los países o de sub-regiones.

A continuación se muestra una tabla del Ingreso Nacional Bruto de los países de Latinoamérica:

Pos. País INB (PPA)


1 Brasil 3,217,990
2 México 2,410,950
3 Argentina 924,481
4 Colombia 724,167
5 Chile 470,126
6 Venezuela 454,344
7 Perú 420,220
8 Ecuador 181,306
9 República Dominicana 171,709
10 Guatemala 142,318
11 Panamá 100,639
12 Costa Rica 84,398
13 Bolivia 83,154
14 Uruguay 76,423
15 Paraguay 67,875
16 El Salvador 57,305
17 Honduras 45,744
18 Trinidad y Tobago 45,522
19 Nicaragua 35,675
20 Jamaica 26,452
21 Haití 20,415
22 Bahamas 9,352
23 Surinam 8,774
24 Guyana 6,477
25 Barbados 4,991
26 Belice 3,235
27 Antigua y Barbuda 2,271
28 Santa Lucía 2,168
29 Granada 1,585
30 San Cristóbal y Nieves 1,509
31 San Vicente y las Granadinas 1,299
32 Dominica 854

La paridad del poder adquisitivo es una de las medidas más adecuadas para comparar los niveles de vida que el producto interno bruto

per cápita, puesto que toma en cuenta las variaciones de precios. Este indicador elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los

tipos de cambio, de tal manera que una apreciación o depreciación de una moneda no cambiará la paridad del poder adquisitivo de un

país, puesto que los habitantes de ese país reciben sus salarios y hacen sus compras en la misma moneda. Es decir, permite que los tipos

de cambio entre las diversas monedas sean tales que se permita que una moneda tenga el mismo poder adquisitivo en cualquier parte

del mundo del año 2006.

En Honduras el Ingreso Nacional Bruto es de L. 300 billones con una población que ha alcanzado 9,611 millones de habitantes, lo cual

produce que el Ingreso Nacional se clasifique como medio-bajo.

Honduras se enfrenta a desafíos significativos, con cerca del 66% de la población viviendo en condición de extrema pobreza en 2016,

según datos oficiales extendidos por el Instituto Nacional de Estadística. En zonas rurales, aproximadamente uno de cada cinco

hondureños viven en pobreza extrema o con menos de L44.789 al día, por lo que Honduras ocupa el primer puesto en los países con

mayor índice de pobreza en Latinoamérica, seguido de Guatemala (54%). México (52.3%) y Bolivia (45%).

A través de estos acontecimientos podemos definir la pobreza como una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los

recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por lo que

la falta de acceso a la asistencia sanitaria, a la educación y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse

correctamente.

La principal razón por la que un hondureño toma la decisión de no formarse académicamente radica en la falta de oportunidades que se

encuentra en el país. Consta de factores externos que impulsan a los jóvenes hondureños a trabajar desde temprana edad, estos pueden

ser salarios muy bajos, por lo que los padres no pueden sustentar un hogar.

El salario mínimo en Honduras varía de acuerdo al rubro al que una persona se desempeñe como se muestra a continuación:
Rubro Rango de empleados Salario 2016 Aumento Salario 2017

Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca De 1 a 10 empleados 5,681.73 188.06 5,869.79

De 11 a 50 empleados 5,978.31 197.88 6,176.19

De 51 a 150 empleados 6,236.80 311.84 6,548.64

De 151 empleados en adelante 6,628.74 331.43 6,960.17

Industrias extractivas (Minas) De 1 a 10 empleados 7,762.29 256.93 8,019.22

De 11 a 50 empleados 7,995.18 264.64 8,259.82

De 51 a 150 empleados 8,666.25 433.31 9,099.56

De 151 empleados en adelante 9,210.86 552.65 9,763.51

Industria manufacturera De 1 a 10 empleados 7,619.22 252.19 7,871.41

De 11 a 50 empleados 8,105.70 268.29 8,373.99

De 51 a 150 empleados 8,786.06 439.3 9,225.36

De 151 empleados en adelante 9,338.21 560.29 9,898.50

Electricidad, Gas y Agua De 1 a 10 empleados 8,012.70 265.22 8,277.92

De 11 a 50 empleados 8,253.07 273.17 8,526.24

De 51 a 150 empleados 8,945.81 447.29 9,393.10

De 151 empleados en adelante 9,508.00 570.48 10,078.48

Construcción De 1 a 10 empleados 7,869.61 260.48 8,130.09

De 11 a 50 empleados 8,105.70 268.29 8,373.99

De 51 a 150 empleados 8,786.06 439.3 9,225.36

De 151 empleados en adelante 9,338.21 560.29 9,898.50

Comercio (Restaurantes, hoteles…) De 1 a 10 empleados 7,869.61 260.48 8,130.09

De 11 a 50 empleados 8,105.70 268.29 8,373.99

De 51 a 150 empleados 8,786.06 439.3 9,225.36

De 151 empleados en adelante 9,338.21 560.29 9,898.50

Transporte De 1 a 10 empleados 7,941.16 262.85 8,204.01

De 11 a 50 empleados 8,179.39 270.73 8,450.12

De 51 a 150 empleados 8,865.94 443.29 9,309.23

De 151 empleados en adelante 9,423.10 565.38 9,988.48


Establecimientos Financieros De 1 a 10 empleados 8,084.24 267.58 8,351.82

De 11 a 50 empleados 8,326.77 275.61 8,602.38

De 51 a 150 empleados 9,025.69 451.28 9,476.97

De 151 empleados en adelante 9,592.88 575.57 10,168.45

Servicios comunales De 1 a 10 empleados 7,726.53 255.74 7,982.27

De 11 a 50 empleados 7,958.33 263.42 8,221.75

De 51 a 150 empleados 8,626.31 431.31 9,057.62

De 151 empleados en adelante 9,168.42 550.1 9,718.52

Actividades de hospitales De 1 a 10 empleados 7,726.53 255.74 7,982.27

De 11 a 50 empleados 7,958.33 263.42 8,221.75

De 51 a 150 empleados 8,522.70 426.13 8,948.83

De 151 empleados en adelante 8,888.49 533.3 9,421.79

En muchos de los rubros mencionados anteriormente, el ingreso obtenido no es suficiente para mantener una familia, por lo que jóvenes
con una estimación de once años son motivados a trabajar desde ésta temprana edad.

En otras circunstancias, muchas familias en las zonas rurales de Honduras no tienen la posibilidad de obtener un trabajo con
remuneración fija mensualmente o quincenalmente, por lo que trabajan independientemente y la remuneración obtenida es más baja,
por lo que su familia no puede optar a una formación académica.

Además de salarios insuficientes que imposibilitan que un hondureño obtenga formación académica, existen otros factores externos que
causan este fenómeno; entre ellos es el desempleo, según el Instituto Nacional de Estadística INE, Tegucigalpa registra una tasa de
desempleo del 12%, en San Pedro Sula del 8% y a nivel nacional el 7.4%, y los fenómenos naturales, tales como el Mitch, uno de los
huracanes más poderosos del siglo, se presentó en el noreste de Honduras el 26 de octubre de 1998, recorrió la costa norte, con vientos
destructivos de aproximadamente 250 Km. por hora y lluvias torrenciales que duraron por cuatro días debido al desplazamiento lento
del huracán (3 a 9 Km. por hora), afectó a 3,4 millones de habitantes lo cual provocó miles de hogares destruidos y deudas millonarias
para el país.
En Honduras existen programas que proporcionan la oportunidad de obtener una formación académica, estos son por parte del gobierno
y del sector privado.

El gobierno de Honduras ha implementado programas como “Bono Vida Mejor”, el cual consiste en proporcionar pagos Bi mensuales
de transferencia monetaria condicionada al rubro educación, prorrateado en meses, con un monto total de L. 10,000.00.

Los participantes de este programa deben cumplir los siguientes requisitos:

 Hondureño menor de 18 años.


 Matriculado en una Institución Pública.
 Asistencia y rendimiento óptimo escolar.
 En condiciones de pobreza y pobreza extrema.

El programa “Bono Vida Mejor” ha tenido un impacto positivo en los hondureños, ya que 200,000 personas se han visto beneficiadas
de éste programa.

En Francisco Morazán se han emitido 49,296 bonos, equivalente al 25 % del Beneficio.

En Cortés se emitió 44,104 bonos, equivalente al 22% del Beneficio.

En la zona rural, tierra adentro, es el sector que se ha beneficiado con mayor interés en éste programa con un 53% del beneficio.

El Plan Educación para Todos es un plan de gobierno el cual fortalece el Sistema de Educación Básica y Pre-básica bajo el marco de la
iniciativa global del Education For All-Fast Track Initiative (EFA-FTI). Dicho plan fue aprobado por el Secretariado del FTI en
Washington y por los principales Cooperantes del Sector Educativo de Honduras.

Con el propósito de alcanzar las metas educativas establecidas en la iniciativa del Plan EFA, la comunidad internacional comprometió
recursos y esfuerzos para que ningún país con una estrategia viable quede en desventaja por causa de falta de recursos. Honduras en la
actualidad es acompañada en este esfuerzo por un grupo de cuatro Cooperantes: España a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Canadá, Alemania a través del Banco Alemán para el Desarrollo (KfW por
sus siglas en alemán) y el Gobierno de Francia.

El objetivo principal del plan es lograr la graduación universal de sexto grado de los niños y las niñas a la edad de 12 años para el año
2015, mejorando el flujo de alumnos en el sistema, la calidad del recurso docente, la oferta de los servicios educativos, la organización
y control del sistema educativo y la atención de grupos específicos para el fortalecimiento de su identidad cultural; para la consecución
de dicho objetivo se trazaron las metas siguientes:
Meta 1: Graduar de 6to Grado a la población de 12 años.
Meta 2: Graduar de 6to Grado a la población con edades múltiples.
Meta 3: Incrementar el rendimiento académico en los alumnos de 6to Grado en Matemáticas y Español.
Meta 4: Tasa de Cobertura para niños y niñas de 5 años de edad en Pre-básica.

El plan EFA se ha venido implementando a través de cinco programas de intervención que se complementan con otras acciones que
desarrolla la Secretaría de Educación junto con otros ejecutores nacionales y el apoyo de la comunidad internacional de cooperantes.
Todas estas acciones se apoyan mutuamente y no son sustitutivas entre sí; dichos programas son:

1. Eficiencia de la Educación Básica

2. Recurso Docente con Calidad y Eficiencia

3. Fortalecimiento de la Educación Pre-básica

4. Equidad y Acceso a la Educación Básica Intercultural Bilingüe

5. Redes Educativas Rurales

Los programas Eficiencia de la Educación Básica y Recurso Docente con Calidad y Eficiencia tienen cobertura para todas las escuelas
del país y están orientados a mejorar los flujos de las cohortes educativas, la calidad y las metodologías de enseñanza y la gestión del
recurso docente. Los programas Fortalecimiento de la Educación Pre-básica, Equidad y Acceso a la Educación Básica Intercultural
Bilingüe y Redes Educativas Rurales se orientan a ampliar el servicio educativo para educación pre-básica y básica, focalizándose en
las poblaciones de mayor vulnerabilidad (étnicas y rurales aisladas) y a la potenciación de la participación comunitaria e involucramiento
de los padres y madres de familia en la gestión escolar.

A continuación se muestran las diferentes modalidades de financiación del Plan EFA:

1. Fondo Común o Fondo Canasta:


Socios Cooperantes Iniciales: Alemania (KfW), Canadá (ACDI), España (AECID), Suecia (ASDI), Unión Europea.
Socios Cooperantes Actuales: Alemania (KfW), Canadá, España (AECID), Francia.

2. Acuerdos Bilaterales:
Suecia 2004-2006, Canadá 2004-2005, Japón 2004 y 2008 y USAID 2004-2005.

3. Créditos:
Banco Mundial: 2003-2005.

4. Asistencia Técnica

Entre los resultados se destacan el logro de dos indicadores: 97% graduación de sexto grado a la población en edades múltiples y 70%
de rendimiento académico en español, un esfuerzo significativo para la mejora educativa nacional y el avance significativo en la
universalización de Educación Pre-Básica.

Asimismo es importante resaltar el grado de gobernabilidad alcanzado en el Sistema Educativo Nacional como resultado de la aplicación
de Políticas Gubernamentales y acciones a nivel de aula con la provisión de herramientas pedagógicas para fortalecer los aprendizajes
de los escolares; así como también el acompañamiento responsable y oportuno de instancias locales como ONG, iglesias, asociación de
padres y madres de familia, sector empresarial y otros en la ejecución de programas y acciones para logros efectivos con inclusión y
equidad.

A continuación se describen los productos más relevantes por nivel educativo:

Educación Pre-básica

Ampliación de cobertura del nivel pre básico mediante la creación de Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB) y
financiación del bono a las educadoras voluntarias.

Capacitación de Educadoras Voluntarias y Docentes de Jardines de Niños Oficiales en diferentes temáticas.


Entrega de paquetes de material fungible y paquetes metodológicos Juego y Aprendo a los Jardines de Niños Oficiales y CCEPREB
creados.

Educación Básica

Dotación de textos de las áreas de Comunicación-Español y Matemáticas a alumnos de primero a sexto grado y guías al docente
distribuidos a nivel nacional, textos del programa de atención a escolares con sobre edad o rezago educativo, textos EIB (Diccionarios
y Gramática para los pueblos Pesh, Tolpan, Lenca y Tawahka), guías metodológicas PEC, cuadernos de nivelación de Español y
Matemáticas, entre otros.
Dotación de material educativo: paquete básico para los Centros Educativos, bolsones escolares para niños y niñas de 86 municipios de
extrema pobreza, valijas didácticas para los docentes en servicio.

Capacitación de docentes en servicios en las áreas de Comunicación-Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Investigación Educativa,
etc.

Transferencias de Recursos a los Centros Educativos para el mejoramiento de la calidad educativa de los niños y niñas para la
implementación del Proyecto Educativo de Centro.

Evaluación de rendimiento académico de las áreas de Comunicación-Español y Matemáticas a niños y niñas de primero a noveno grado
de educación básica de los centros educativos públicos ubicados en los 18 departamentos del país.

Existen otras organizaciones como la Organización de Estados Iberoamericanos, la cual proporciona una serie de programas que
incentivan a los jóvenes para obtener una formación académica, entre ellos se encuentra:

 Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH)

El PRALEBAH es un Programa que surge como una respuesta ante los altos índices de analfabetismo de Honduras, está dirigido
a la población excluida del sistema educativo y su propósito es contribuir activamente al combate de la pobreza a través de
alfabetización, educación básica y la capacitación laboral de las los jóvenes y personas adultas participantes.

 Proyecto de Reeducación y Reinserción Social


Este Proyecto tiene el objetivo de lograr un cambio en la personalidad y comportamiento de los y las adolescentes en conflicto
con la ley penal por medio del desarrollo de un proceso educativo sistemático, continuo e integral.
 Programa de Bienestar Familiar
Este Programa tiene el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones de bienestar de la niñez y la familia, considerando la
satisfacción de los derechos traducidos en necesidades básicas. El programa tiene un enfoque eminentemente preventivo y
desarrolla su accionar en el marco de tres áreas: atención integral a la niñez, fortalecimiento de la familia y divulgación y
promoción de los derechos de los niños y niñas.

 Toma Mi Mano
Proyecto dirigido a padres y madres de niños y niñas menores de 6 años de bajos recursos, con miras a fortalecer su proceso de
alfabetización para su mejor desempeño y experiencia en relación con sus hijos.

 Red Centroamericana de Educación en Valores


La Red se constituye como una instancia de apoyo para el fortalecimiento de la ciudadanía, la democracia y los valores en los
países de Centroamérica a través de sus sistemas educativos.

Y por otra parte UNICEF con su Programa País ha proporcionado acceso a una educación de calidad con el programa Acceso a una
educación de calidad.

El programa contribuirá a lograr la meta del 85% de acceso a la educación preescolar para las niñas y niños de cuatro y cinco años
mediante abogacía a nivel familiar, local y nacional. A día de hoy, esta tasa de asistencia preescolar es de sólo un 45%, y es aún más
baja entre la infancia que vive en zonas rurales.

También contribuirá a aumentar la cobertura de matrícula escolar del 90% a un 93%, favoreciendo la estrategia de descentralización de
la educación y velando para que ésta no aumente las disparidades geográficas. El país debe aunar esfuerzos para alcanzar esta meta
mediante la estrategia de Educación para Todos, que cuenta con importante apoyo internacional.

Se hará hincapié en la identificación e incorporación de niñas y niños excluidos del sistema educativo -que actualmente son casi 117,800
y constituyen el 6 % de la población total en edad escolar-, quienes residen en zonas rurales y trabajan, quienes provienen de pueblos
indígenas y quienes tienen algún tipo de discapacidad. El ‘Informe estadístico de población escolar con discapacidad y necesidades
educativas especiales’ (2010), indica que solamente el 43% del total de niñas y el 57% de los niños con discapacidad se encuentran
dentro del sistema educativo.

Para promover la retención escolar de la población infantil indígena, se favorecerá el establecimiento y desarrollo de un entorno
pedagógico intercultural bilingüe. Se promoverán alternativas flexibles para asegurar la continuidad del derecho a la educación de niñas
y niños que trabajan. Se promoverá la incorporación al sistema educativo de al menos 16.564 niñas y niños con discapacidad, que
actualmente están excluidos del sistema.

La adolescencia hondureña tiene limitado acceso a la educación, ya que solamente seis de cada diez estudian. Su temprana inserción en
el mercado laboral les excluye de oportunidades educativas y de otras ventajas sociales. En promedio, comienzan a trabajar a los 14,3
años de edad, particularmente en el sector rural.

Se contribuirá a poner en vigencia un sistema nacional de certificación de calidad de los establecimientos escolares. Desde el 2016, se
cuenta con una política nacional de mejoramiento de la calidad de la educación por medio de la descentralización, con un enfoque
incluyente. Se contribuye igualmente a mejorar la calidad, oportunidad y confiabilidad de la información estadística del sistema
educativo y al mejoramiento continuo del Registro Nacional Escolar.

El gobierno proporciona seminarios en escuelas y colegios de todo el país para incentivar a los estudiantes que no abandones sus estudios
y en especial el programa de “Alfabetización” el cual permite que personas de toda edad que no tuvieron la oportunidad de tener una
formación académica, puedan recibir clases impartidas por estudiantes. Se les otorga el certificado correspondiente del grado que están
cursando y es emitido por la Institución a la cual han sido invitados.

El gobierno debe incorporar programas para incentivar a los hondureños desde temprana edad para que la formación académica se
vuelva una meta importante para ellos. Es necesario que se movilicen los actores asignados a los barrios, colonias y zonas rurales de
Honduras para asegurarse de cubrir el mayor porcentaje del territorio hondureño.
Ésta medida provocaría un alza en la tasa de personas que reciben una formación académica y por ende, la tasa de alfabetización en
Honduras se vería reducida significativamente.
El presupuesto para la Secretaría de Educación fue incrementada a más de dos mil millones de lempiras para el ejercicio fiscal del año
2017, el cual se totaliza en L. 24 mil millones 671,036.30, cuyos fondos serán empleados para el aumento en la enseñanza del idioma
ingles en los centros educativos públicos así como para el mejoramientos de la infraestructura de escuelas y colegios a nivel nacional.
De acuerdo al decreto legislativo 168-2015 que contempla el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Republica 2017, esta
entidad adscrita al gabinete sectorial de Desarrollo e Inclusión Social cuenta con 23 millones 773,420 lempiras de recursos propios,
mientras que provenientes del Tesoro Nacional la cantidad de L. 23 mil millones 430,203.20 y un millón 217,059.6 lempiras en fondos
externo.

Anualmente se requieren 600 millones de lempiras para hacer el ajuste académico y el pago de antigüedad de maestros que fue
incorporado en la propuesta del presupuesto.

Con estos fondos se prevé adquirir bolsos para la alfabetización con material didáctico para los alfabetizados e invertir en infraestructura
para docentes de 43 colegios del occidente del país que en este momento no tienen centro de educación media.

El alza presupuestaria en Educación es destinada para elevar la cobertura educativa prebásica y de séptimo grado y de esta manera
contribuir a la formación académica de los hondureños a mayor escala en todo el país.
Hipótesis

Dado que en Honduras jóvenes desde los once años de edad deben abandonar sus estudios por factores externos que les imposibilita terminar con su
formación académica y el 34.6% no pueden comenzar con sus estudios, es necesario que se realice un alza en la partida presupuestaria para la
educación y que de esta manera la mayor parte de la población tenga acceso a la educación desde temprana edad.

También podría gustarte