Está en la página 1de 3

Constitución política de los estados unidos mexicanos

Título segundo

Capítulo 1

De la soberanía nacional y de la forma de gobierno

En el párrafo primero del artículo 41: se señala puntualmente que el pueblo ejerce su
soberanía mediante los poderes de la unión; es decir, señala que la población quien elige
a sus representantes de la cámara de diputados y de senadores para que sus intereses
sean representados de acuerdo a su realidad y necesidades; además de repartir
responsabilidades a sus respectivos gobernantes.

Se hace referencia acerca de cómo los poderes legislativos y ejecutivo van a renovarse
(es decir: que quienes ocupan un actual cargo político serán removidos para ser
sustituidos por nuevos miembros para ocupar sus obligaciones, responsabilidades y a sus
vez recibir sus derechos y oportunidades) señalando a su vez que se harán mediante
elecciones libres

“Los partidos políticos son entidades de interés público…” Se asegura en este párrafo que
la “ley determinará las normas y requisitos para su registro legal y las formas específicas
de su intervención en el proceso electoral.”

En el cuarto párrafo del Artículo 41: Se asevera el compromiso de los partidos políticos
con la sociedad Mexicana, e indica que estos tendrán que llevar una acción de
colaboración con la ciudadanía para que la Democracia tenga efecto absoluto y además
promete que dichos partidos políticos harán libre la afiliación partidista de acuerdo a los
principios e ideas que postulan siempre y cuando se erogue la capacidad de Sufragio:
Universal, libre, secreto y directo.

Las autoridades electorales en el país más importantes son el IFE regulan tanto los
asuntos internos de los partidos políticos como de los asuntos y causas externas que
estos generen.

Se asiente que la equidad financiera para que los partidos políticos promuevan sus
campañas y financien sus gastos este conformado por mayor parte de egreso público y
conformado de menor manera por egreso privado.

En el párrafo decimo del Artículo 41: Nuevamente en este apartado del artículo se estipula
de manera técnica el modus en que por concepto de actividades específicas relativas a la
educación, capacitación, etc… será repartido el flujo de dinero para garantizar una
supuesta equidad hasta el momento en este apartado dejan de manifiesto una seria
desigualdad entre las capacidades económicas de los distintos partidos políticos dándole
preferencias a quien mayor representación tiene en la cámara de Diputados.
También fija una cifra máxima por cual los partidos políticos podrán recibir de sus
simpatizantes que de igual manera pretende no exceder un cierto porcentaje de acuerdo a
lo establecido por la última campaña presidencial. En este apartado del artículo 41 sí hace
la referencia de la comisión reguladora que equilibra y garantiza una cierta equidad entre
la recaudación y un tope máximo de campaña.

En el párrafo decimo quinto del Artículo 41: Aquí no existe sobriedad, está más que de
manifiesto la violación de éste párrafo del Artículo 41, el tiempo ajustado para empezar es
insuficiente, es por ello que a mi muy particular punto de vista los partidos políticos se ven
en la necesidad (e incurren en agravio a la Constitución misma) de rebasar el limite de
tiempo de difusión en los medios de comunicación.

La misma constitución estableciendo regularidades en los ejercicios de difusión de


campaña de los partidos políticos deja en claro la necesidad del Estado por regular la
forma en cómo estos deben darse difusión legítima sin caer en excesivo o quedarse en
desigualdad respecto a sus “adversarios”.

Garantiza que por ley constitucional el mínimo de tiempo tendrá que ser garantizado en
un ochenta y cinco por ciento. ¿Es necesario? Yo creo que sí, y de todas formas en el
contexto real nos queda claro su excesivo uso de emisión de propaganda tanto por TV y
Radio, además de que se favorece (de forma oculta ante la opinión pública) en la emisión
por concepto de tiempos.

Señala los horarios en los cuales habrán de transmitirse la difusión de propaganda por
medio TV y Radio. El tiempo establecido como derecho de los partidos políticos se
distribuirá entre los mismos conforme a lo siguiente: el treinta por ciento en forma
igualitaria y el setenta por ciento restante de acuerdo a los resultados de la elección para
diputados federales inmediata anterior.

Haciendo referencia al anterior párrafo destaca que la propaganda no podrá ser


contratada en Radio y TV para dirigir preferencias electorales de los ciudadanos, ni a
favor, ni en contra; además señala que los mensajes contratados en el extranjero no
podrán ser difundidos en territorio nacional.

En el párrafo vigésimo quinto del Artículo 41: Hace textual el hecho de que las entidades
federativas (los estados del país) seguirán una serie de normas para determinar el tiempo
que le corresponda en Radio y TV.

Aclara que la propaganda que sea difundida por los partidos políticos deberán tener
restricciones tales como la calumnia y la denigración. Pero habría que tomar mucho
cuidado en este ámbito puesto que de no ser especificada con claridad a parte de poner
en riesgo la democracia pone en juego la condición de libertad de expresión del cual se
garantiza en el artículo sexto de la presente constitución mexicana.
En el párrafo trigésimo primero del Artículo 41: Se prohíbe de manera concreta el medio
de difusión de programas sociales para evitar así dar propaganda (a manera de terceros,
o para darle continuidad a un gobierno) de campaña política a términos que no le
corresponden.

Señala que las infracciones que se dictaminen luego de que algún partido político o
tercera persona haya incumplido con lo dispuesto en las bases que fija este artículo serán
impuestas por el IFE (órgano electoral) que da un “rango de castigo” Y como ya mencione
antes, ninguna ley es acatada al cien por ciento; pero esta misma indicación cae en un
pequeño error al no prever con anticipación los métodos para prevenir que esto suceda.

Señala el tiempo que han de tener como vigente para las practicas de campaña y
precampaña en situación de elección de Presidente de la República (cada seis años) y la
elección de los representantes de la cámara de unión (Diputados y Senadores) Señala
pues que para los tiempos de elección del Presidente de la república será de tres meses y
para senadores de sesenta días, los tiempos de precampaña en tiempos de elección del
presidente no podrán superar los sesenta días y los de la cámara de la unión los 40 días.

En el párrafo trigésimo sexto del artículo 41: Este apartado asegura que las elecciones
federales son del Estado y que se realizarán por medio del IFE un organismo autónomo
(¿será?) que conformara a su vez a los miembros de partidos políticos, del poder
legislativo de la unión y ciudadanos; todo claro respetando la ley (¿Cuál?) Además
asevera que los principios rectores serán siempre la certeza, legalidad, independencia,
imparcialidad y objetividad.

Señala la estructura administrativa en cómo estará conformado el IFE. La controlaría


general que tendrá a su cargo también contara con autonomía técnica para hacer la
fiscalización de todos los ingresos y gastos que se deriven bajo concepto de campaña y
precampaña los cuales estarán autorizados a difundir información acerca del gasto de los
partidos políticos.

Señala el salario que deberán percibir el presidente del IFE y sus consejeros electorales,
además prohíbe que estos ostenten a su vez otro cargo. El sueldo que percibirán será el
mismo al de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, algo como 300
Mil pesos al mes; y México con 94 Millones de pobres, 20 millones de ellos en pobreza
extrema. Habría también que tomar en este sentido plena conciencia de sí el Estado en
esta situación puede permitirse pagar tanto a representantes que garantizan la libertad y
protección del voto.

En el párrafo cuadragésimo séptimo del artículo 41: Dice que para garantizar los
principios de esta constitución existirá un sistema de impugnación (una herramienta valida
y fuerte –quizá, -para hacer frente a lo que se viene describiendo desde el párrafo séptimo
de este artículo) para hacer valer el derecho de votar y ser votado.

También podría gustarte