Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS E
INGENIERÍA METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

ASIGNATURA: ANALISIS INSTRUMENTAL DE MINERALES

TEMA: MUESTREO Y PREPARACION DE MINERALES

DOCENTE : ING. RONI J. PEZO PEREZ

ESTUDIANTE: PUMA AYQUIPA JOSE ANGEL

CODIGO : 114024
SEMESTRE : 2017-II

CUSCO – PERÚ

PRACTICA Nº 2: MUESTREO Y PREPARACION DE MINERALES


 OBJETIVO GENERAL
 Aprender a utilizar las diversas técnicas de muestreo

OBJETIVOS ESPEIFICOS
 Captar los conocimientos fundamentales sobre técnica de muestreo
 Adicionar a nuestro saber los fundamentos de la técnica de cuarteo
ASPECTOS GENERALES
Las técnicas de muestreo son de gran utilidad tanto para el control estadístico que nos
relaciona con la calidad del producto que se obtiene, el muestreo de aceptación aun
mantiene un sitio importante en las decisiones de los clientes para aceptar los lotes que
fabrican en las plantas
El muestreo debe ser compatible con los objetivos claramente definidos del trabajo
analítico, por eso el muestreo y el programa analítico deben ser considerados.
Una correcta colección de muestras de alimentos y adecuado tratamientos es crucial,
dado ahí el cuidado que se otorgue al muestreo debe ser lo menos igual al dado al
análisis.
Muy a menudo, un análisis muy exacto, costoso y lento puede desperdiciarse si las
muestras de alimento no han sido apropiadamente colectadas, manejadas
inadecuadamente o documentadas pobremente.
Los elementos básicos considerados en cualquier procedimiento de muestreo son:
 Definir las características metalúrgicas a ser investigada.
 El grado de precisión requerida para procesos metalurgias posteriores
 Características físicas y químicas de la población
 Tamaño de la muestra requerida
Los factores que hacen difícil un muestreo, entre los principales son los siguientes,
 La gran variedad de constituyentes minerales en la MENA.
 La distribución heterogénea de los minerales
 La variación en tamaño de las partículas constituyentes.
 La variación de la densidad entre el mineral y la ganga
 La variación de la dureza entre los diferentes minerales.
ETAPAS DEL MUESTREO
 Mineral en cancha
CARACTERIZACIÓN DEL  Mineral en fajas
 Cancha de relaves
MATERIAL A MUESTREAR
 Stock de concentrado
 Pulpa mineral
 Muestras en solución

 Manual: para sólidos


o Puntuales
MÉTODO DE o Lineales
MUESTREO o Volumétricos
o Paleo alternado o fraccionado.
Selección  Automático: en algunos casos para
pulpas, en función del objetivo.

MUESTREO Sistemático

 Representativa
MUESTRA  Fresca

Contempla las etapas siguientes:


PREPARACIÓN DE LA  Chancado
MUESTRA  Tamizado
 Homogenizado (coneo)
 Reducción (cuarteo)

FISICO

 Granulométrico
 Mineralógico
 Gravedad específica
ANÁLISIS  Densidad aparente
FÍSICO Y/O  Índice de Trabajo
QUÍMICO  Angulo de reposo
 Otros
QUÍMICO
MUESTRA TESTIGO
 Leyes
3. CUESTIONARIO
A. RESPONDER ALA PRACTICA DE LABORATORIO
A.1. DEFINIR:
 TOMA DE MUESTRA
Representatividad
Un plan de toma de Muestra debe asegurar que la muestra obtenida refleje
adecuadamente las propiedades que interesan del lote del que proviene, es decir la
muestra final debe ser:
 Tan similar como sea posible a la población global a analizar
 Poseer sus características esenciales
 Ser reproducible
Para conseguir todo esto es necesario seleccionar subáreas y métodos de toma de
muestra en base a criterios estadísticos y/o la experiencia previa.
Al aumentar el número y volumen de las muestras aumenta la representatividad, pero
las consideraciones económicas y de conveniencia introducirán límites en ambos, ya
que no se pueden manejar y transportar toneladas de muestra, y que al final, la técnica
analítica a emplear limitará aún más la cantidad de la muestra para análisis

Muestreo aleatorio: Obtención de muestras al azar de la población objeto.


En una mina hay 100 cátodos de cobre (numerados) para análisis. Se sortean (con una
tabla de números aleatorios) 5 cátodos y se envían para análisis al laboratorio .Se analiza
Cu, O, S, Cl, Pb, Zn, Ni, Mn, Fe, Ag, As, Sb, Se, Te, Bi, Sn, etc.
Muestreo sistemático: Obtención de muestras procedentes de la población objeto
con intervalos regulares en tiempo o en espacio.
Ejemplos:
• Tomar canaletas en una galería cada 2 metros.
• En una cinta transportadora, tomar una muestra cada 10 minutos.
Muestreo estratificado: Plan de muestreo que divide la población en estratos bien
definidos de los que se recogen muestras aleatorias.
Muestreo de conveniencia: Plan de muestreo en el que las muestras se recogen
porque son fáciles de obtener.

 MUESTRA
Una muestra se define como una parte representativa de un todo, de forma que la
proporción y distribución de la característica que se investiga (la ley generalmente)
sean iguales en ambos.

La representatividad de una muestra respecto al total de mineral se reflejará en tres


aspectos básicos a considerar:
a) Contenido, ley del mineral
b) Características mineralógicas, y
c) Tamaño analizado.

La muestra tiene la difícil tarea de representar a una cantidad muchas veces mayor,
ya que lotes o flujos de cientos de toneladas tienen que ser representados por
kilogramos o fracciones de gramo como ocurre para el análisis químico.

 FUNDENTE
 Se llama así a toda sustancia que facilita directa o indirectamente la
fusión de otras, por efectos químicos, físicos o combinados.
 Se conocen con el nombre de fundentes a una amplia gama de
productos que se utilizan en los procesos de fusión de los minerales
para rebajar el punto de fusión y eliminar parte de la escoria del propio
proceso de fusión.
 También son elementos que aceleran la descomposición de un mineral
que está compuesto por varios elementos, generalmente los fundentes
en análisis químico son ácidos que ayudan la descomposición para
determinar el muestreo del mineral.

 EL METODO DE CONEO Y CUARTEO


 CUARTEO:
 Es una operación empleada en forma posterior al muestreo, que nos
permite continuar disminuyendo la cantidad de muestra, hasta tener
una muestra “promedio” y relativamente representativa de un todo de
gran volumen.
El cuarteo se realiza en el laboratorio generalmente, y los métodos usados son:

 cuarteo por conos.


 Cuarteo mediante la caja de Jones.

 El cuarteo por conos, es una operación manual, consiste en formar una


pequeña pila con el mineral muestreado, en forma de un cono, luego, este
se aplana de una manera uniforme, formando un circulo cónico de una
altura muy inferior a la del cono, a este círculo se le divide en cuatro
partes simétricas, mediante una cruz concéntrica, luego se separan las 4
partes, para desechar 2 partes opuestas por el vértice y juntar las otras 2
que quedan para formar nuevamente otra pila más pequeña y realizar la
misma operación anterior hasta considerar que el producto del último
cuarteo contenga una cantidad pequeña requerida por el laboratorio.
 El cuarteo de Jones- se realiza utilizando la caja de Jones, consiste de
un equipo en forma de caja rectangular, con la parte superior en forma
de cono truncado que sostiene un par de rejillas orientadas unas en
dirección contraria a las otras, formando un embudo por donde se
introduce el mineral que discurre hasta dos cajas inferiores situadas en el
piso, que luego de ser extraídas, acumulan aparentemente la misma
cantidad de mineral, dividiendo así en dos partes la muestra original,
luego se desecha una de las partes y con la otra se realiza la misma
operación anterior hasta obtener una muestra de pequeño volumen (1/2
kg. Aprox.).

 Este proceso se emplea generalmente para minerales de tamaños


reducidos a partir de un ¼ de pulgada de tamaño promedio.

 QUE REACTIVOS SE RECOMENDARIA PARA ATACAR:


 MINERAL DE HIERRO
 Óxido de hierro (III), Fe2O3
 Cinta de magnesio lijada
 Peróxido de bario, BaO2
 Azufre elemental
 Aluminio (polvo)
 Ácido clorhídrico HCl
 Hidróxido sódico NaOH

 Permanganato potásico KMnO4

 Ácido sulfúrico H2SO4

 Hidróxido sódico NaOH

 Cloruro de calcio (II) CaCl2

 ALEACCION DE COBRE Y ACERO INOXIDABLE


 Agua destilada
 Persulfato amónico
 Acetato de plomo
 Acido oxálico
 RAZONES DE MUESTREO
 Es para evitar los errores en el muestro y se puede decidir por tres pasos:
 Primero, las poblaciones que se investigan pueden ser infinitas, y en tales
casos el muestreo es el único procedimiento posible.
 Segundo, aun en casos de poblaciones finitas, muy frecuentemente el muestreo
es el único procedimiento práctico.
 Tercero, la medición de propiedades de una población a veces requiere de la
destruccion de sus elementos, para determinar determinadas propiedades
físicas por ejemplo el paso de tiempo en la muestra pude variar.

 BASES DEL MUESTREO


 Tiene que existir una uniformidad y equilibradas de la muestra porque existe
una diversidad en sus propiedades y características.
 Si se escoge la muestra tiene que ser al azar de una pequeña o mayor cantidad
de población para tener un mayor grado de confianza y grado de error debe ser
menor.

 PROBLEMA DE MUESTREO
 Las partículas con diversos contenidos de mineral y diverso tamaño se
incluirán en la muestra final.
 Tamaños de la muestra que tienen que son recomendados de partículas finas en
vez de trozos grandes.
 Primero, tiene que ver con el tamaño de la muestra esta relacionado al nivel de
variaciones entre muestra.
 Segundo, para observar variaciones en un caso específico es necesario observar
muestras del mismo peso.
 Tercero, Para obtener un valor de variación entre muestras, fijar ya sea el
tamaño de muestra y variar el número de muestras o fijar el número de
muestras para obtener la precisión de muestreo.
 Cuarto, el tamaño de muestra es influenciado por la abundancia del mineral
útil.
 Quinto, refiere ña relación entre el tamaño del mineral valioso y el tamaño de
la roca.

 PROBABILIFDAD DE MUESTREO
 Mediante operaciones de estadística se tiene que obtener una población
representativa del total una muestra. Que es una representación del todo.
 PRUEBA DE NORMALIDAD
 Es un modelo teórico que describe la variabilidad en la variable X y se asume
que los parámetros de población 𝜎 𝑦 𝜇 son conocidos.
 Si las variables son desconocidos se puede hacer representaciones graficas o
por diagramas de dispersión así obtener los valores de las variables.

 EL CRITERIO Q
 Puede utilizarse para rechazar una medida sobre una población de 3 a 10 medidas
de una cantidad a cualquier nivel de confianza, aunque en circunstancias
normales se utiliza el 90%, es decir se rechaza una medida según este criterio.
 Para aplicar el criterio Q se ordenan las medidas en orden creciente, tomándose
las medidas más divergentes, superior e inferior.

 MUESTREO MEDIANTE INCREMENTOS


 Es el termino aplicado a la forma de muestreo, en el que un numero de
incrementos, específicamente medidos se sacan de la población y se compositan
para formar la muestra apropiada.
 El número real de incrementos requeridos y el tamaño de cada incremento, son
funciones de los patrones de segregación y dispersión de los valores de la
población.
 Cuando el muestreo mediante incrementos se efectúa correctamente, los
resultados deben ser representados por una curva de distribución normal.

A.2. HIPOTETICAMENTE SE HA VISITADO A LA PLANTA


CONCENTRADORA DE SULLCA (SICUANI) PARA EFECTOS DE
MUESTREO PARA UN MINERAL DE CAMPAÑA DE PROCESAMIENTO. EL
MIENRAL QUE EL ESTUDIANTE DE INGENIERIA RESPONSABLE DEBE
DE PESAR, ES:
 CARBONATOS – SILICATOS
 MINERALES SULFURADOS
 MINERALES OXIDADOS
 MINERALES COMPLEJOS
CONTENIDO
ELEMENTO MINERAL FORMULA METALICO %
aluminio diasporo HAlO2 47.2
boehmita AlOOH 47.2
hidrargilita Al(OH)3 36.2
mezcla de los 3
bauxita anteriores
caolinita Al4(Si4O10)(OH)3 ≤ 22

antimonio antimonita Sb2S3 71.4


jamesonita Pb4FeSb2S 35.39

arsenico arsenopirita FeAsS 46.0


rejalgar AsS 70.1

bario barita BaSO4 58


witherita BaCO3 69.5

asufre S nativo S 100


yeso Ca(SO4).2H2O 23.2

berilio berilo Be3Al2(Si6O189 75.07

bismuto Bi nativo Bi 100


bismutina Bi2S3 81.3

boro borax Na2B4O7.10H2O 11.4


ulexita NaCaB5O9.8H2O 13.4

cadmio esfalerita (Zn.Fe.Mn.Cd)S


esmithsonita (Zn.Cd)CO3

manganeso pirolusita MnO2 63.2


manganiat Mn(OH) 62.5
psilomelano mMnO.MnO2.Nh2o 40-60
rodocrosita Mn(CO39 47.8
rodonita MnSiO3 41.9

oro oro nativo Au 100


electrum Au.Ag 50.80
calaverita AuTe2 43.7

magnesio maganesita Mg(CO3)


ELEMENTO MINERAL FORMULA CONTENIDO METALICO
circonio circon Zn(SiO4) 49.7

cobalto eskutedorita CoAs3 28.23


cobaltina (Co.Fe)AsS 35.4

cobre Cu nativo Cu 100


calcopirita CuFeaS4 34.6
calcosina Cu2S 79.8
bornita Cu2FeS4 63.3
enargita Cu3AsFeS4 48.3
covelina CuS 66.5
tetraedrita Cu12Sb4S13 45.77
tenantita Cu12As4S13 51.77
bourmunita PbCuDbS3 13
atacamita CuCl(OH)3 59
azurita Cu3(CO3)2(OH)2 55.3
crisocola CuSiO3.Nh2o 40.4
cuprita Cu2O 88.8
brochantita Cu4(SO4)(OH)6 56.2

cromo cromita FeCr2O3 46.4

estaño casiterita SnO2 78.7


estannina Cu2FeSnS4 27.6

estroncio estroncianita SrCO3 59.3


celestina SrSO4 47.7

fluor fluorita CaF2 48.8

fosforo apatito Ca3(PO4)3(F,Cl) 41- 42.3


fosforita mezlas

hierro magnetita FeO4 72.35


hematites Fe2O3 70.63
limonita HFeO2.Nh2O 48.21
siderita FeCO3

mercurio Hg nativo 100


cinabrio 86.2
A.3. ESTOS MINERALES TIENEN QUE IR A LOS LABORATORIOS PARA
SU INVESTIGACION MACROSCOPICA Y MICCROSCOPICA PARA
DEFINIR SU PROESAMIENTO, PARA ELLO DEBE RECURRIRSE A LAS
TECCNICAS DE MUESTREO.
 CUANTOS DE METODOS DE MUESTREO CONOCES
 Conos
 Rifles
 Canaletas
 Puntos
 Pozos

 EXPLIQUE LAS TECNICAS DE MUESTREO CON


FIGURAS,TABLAS, FOTOS, ESQUEMAS
 MUESTREO DE CANALETAS.
Las figuras siguientes muestran lo difícil que es realizar un buen muestreo de
canaletas o canales.

 Este método consiste en cortar, con la mayor exactitud posible, una ranura
rectangular a través de toda la estructura mineralizada, para obtener una muestra
de un determinado peso.
 El método se aplica comúnmente en el muestreo de vetas y mantos, y algunas
veces en cuerpos mineralizados, en labores mineras subterráneas.
 Algunas veces este método se usa en muestreo de superficie, tales como: las
paredes de los bancos de tajo abierto, aventaderos en placeres auríferos, y en los
afloramientos de estructuras tabulares.

Lote de mineral a muestrear

Construcción de los canales

Vista de los canales, planta


Muestra parcial y total
obtenida

 MUESTREO POR PUNTOS:


Consiste en tomar una pequeña porción de material al igual de cada punto
previamente marcado en la superficie de un depósito mineralizado.

 MUESTREO POR POZOS:


Es un método un poco más laborioso que el anterior. Consiste en excavar pozos
verticales a intervalos iguales que atraviesen por completo la cancha y relave o
hasta donde es posible el depósito y minerales cuyo material extraído y
cuarteado constituye la muestra.
 tubo de muestreo :
Asumiendo un ángulo de reposo de 45 grados, se tiene una proporción real
de finos/gruesos de 7:1, mientras que el tubo entrega una proporción de
aproximadamente 1:1.

 Muestreador rotatorio.

 Por Cuarteo
 Por Rifles
a) tomar un lote de mineral chancado (- m 6) y pesarlo.
b) Introducir la muestra en la caja de Jones por la parte superior a manera de riego de forma
homogénea.
c) Eliminar una de las cajas de forma aleatoria y realizar con la otra la misma operación
anterior, tal como se ve en la fig.

 INVESTIGA SOBRE LOS METODOS DE ALAMCENAMIENTO DE


MUESTRAS PREPARADAS PARA ANALISIS.
 Sobres de plástico
 Sobres de papel
 Sobres de papel aluminizado

 AVERIGUA VIA WED LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN


LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS QUIMICO.
 Usar Gafas
 Usar guantes para la mano
 Usar Protector de vías respiratorias
 Usar mantas ignífugas
 extintores
 neutralizadores
 1.-Las ventanas y puertas han de abrir adecuadamente.
 2.- Las mesas, silla, taburetes, suelos, etc. mobiliario en general deben estar en
buen estado.
 3.- Los desagües deben permitir bien el paso de agua.
 4.- Los enchufes o cables eléctricos no deben estar rotos o pelados.
 5.- Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y
productos químicos y estar en perfecto orden.
Normas personales.
 1.-Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
 2.- La utilización de bata es muy conveniente, ya que evita
 que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel.
 3.- Si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así como no
llevar colgantes.
 4.- En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.
Normas referentes al orden.
 1.- Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.
 2.-Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios
así como que esté ordenado.

 3.-En las mesas de laboratorio o en el suelo, no puede depositarse prendas de


vestir, apuntes, etc.
Normas referentes a la utilización de productos químicos.
 1.- Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que
se necesita.
 2.- Como regla general, no tomar ningún producto químico
 3.-No devolver nunca los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar al profesor.
 4.-Cuando los productos químicos de desecho se viertan en las pilas de desagüe.
 5.- No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.
 6.- No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o
una jeringuilla.
 7.- Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca
echaremos agua sobre ellos.
 8.- Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como
estufas, hornillos, radiadores, etc.
 9.-Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero
sin precipitación.
 10.-Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate
inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.
 11.- Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.
4. TAREA
1. TRAER UN SOBRE POR USTED PARA ALAMCENAR LAS MUESTRAS
EN BASE A SU INVESTIGACION
2. INVESTIGAR SOBRE LOS MUESTREADIRES METALURGICOS COMO:
 DIVISOR ROTATORIO
Equipo un peso ideal para trabajo en sobremesa. Todos los elementos en contacto con
la muestra (tolva, segmentos cortadores, bandeja vibratoria y brazo agitador) están
fabricados en acero inoxidable.
INNOVACIÓN TECNOLOGICA
DELTA ha desarrollado dos innovaciones que permiten el uso de Divisores
Rotatorios en muestras pulverizadas. Un brazo mecánico instalado en la tolva
de
De alimentación y un nuevo diseño de segmentos cortadores que modifica el
punto de corte.

BRAZO MECANICO
Diseñado para agitar la muestra y que esta no se estanque en la zona de
descarga. Su movimiento circular -y paralelo- al cono del cual está compuesta
la tolva, remueve y genera espacios entre las partículas permitiendo la
migración de estas a la bandeja vibratoria.
SEGMENTOS CORTADORES
Los Divisores Rotatorios tradicionales utilizan un sistema compuesto por clip
que tiene la finalidad de unir los recipientes.

CARACTERISTICAS
Modelo DRM001
Motor 220V/50Hz/1ph
Alimentador vibratorio De velocidad variable
Tolva de alimentación Cónica
Segmentos cortadores 10 un. (1/10 de la capacidad de la tolva)
Tornamesa De velocidad variable (0 a 32 [cm/ser]
Capacidad 1 litro
Todos los elementos en contacto con la muestra son fabricados en acero inoxidable

 MUESTREADOR DE FILTROS
Equipos de sobremesa diseñados para operar en laboratorios, de operación
simple y rápida. Los filtros están compuestos de un barril cilíndrico, una tapa,
tirantes y una tela filtrante ubicada en la parte inferior del equipo. deltalab
ofrece estos equipos en acero inoxidable y acero al carbono zincado, así como
en 8” y 10” de diámetro.

 CORTADOR DE COMPUERTA
Estos cuarteadores tienen la particularidad de ser ajustables en su abertura y
numero de divisiones, lo cual permite al usuario utilizar distintas combinaciones
al momento cortar la muestra.
 SONDAS PARA MUESTRAS SOLIDAS, LIQUIDAS Y PULPAS
Fabricados en acero inoxidable AISI 304 muestreos manuales de sólidos o
líquidos.

A B C

 CUCHARAS DE MUESTREO
Equipo completamente automatico que permite el muestreo puntual de manera
intermitente y paralelo con respecto al material filtrado.
Espátula para Muestreo
Estas cucharas de Muestreo con asas anchas permiten agarre con firmeza y
proporcionan sólo la rigidez suficiente para probar fácilmente polvos
envasados y otros materiales de la muestra, son perfectas para la
recuperación de muestras pequeñas de polvos o líquidos. Su forma única de
fondo plano permite un uso cómodo para ahorrar tiempo y asegurar la
precisión. No estéril

5. BIBLIOGRAFIA
 http://www.deltalab.cl/Catalogo_deltalab%20_2011.pdf

 https://es.slideshare.net/MagninAlejandro/muestreos-activos-contaminantes-
quimicos

 https://www.academia.edu/12074056/Muestreo_Mineral

 https://prezi.com/hnqpzucusbe7/muestreo-de-minerales/

 file:///C:/Documents%20and%20Settings/pc18/Mis%20documentos/Downloads/4c7
h7oxtrwysvo9vujqy-signature-
5b444a3f7ac6af07e8cf9de36da5fceabc7b59463e76c6c9a41d777562035152-poli-
150816184512-lva1-app6891.pdf

 file:///C:/Documents%20and%20Settings/pc18/Mis%20documentos/Downloads/4c7
h7oxtrwysvo9vujqy-signature-
5b444a3f7ac6af07e8cf9de36da5fceabc7b59463e76c6c9a41d777562035152-poli-
150816184512-lva1-app6891.pdf

 http://matensayos.webcindario.com/tecnicametalografica/reactivos.pdf

 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3315/55864-
4.pdf?sequence=4

 https://www.scribd.com/document_downloads/direct/186364365?extension=ppt&f
t=1511723236&lt=1511726846&user_id=140575219&uahk=h_3DaDUPyQU3WHDys
_IRuIxYjz0

También podría gustarte